Santa Cristina, una aventura educativa

Fui profesor de Historia y Director de Santa Cristina en los últimos años de la dictadura de Franco, entre 1969 y 1975, cuando este centro era Sección Filial nº 11 del INEM Ramiro de Maeztu. Era entonces tan joven que Enrique García Alamán me llamaba cariñosamente “el chico de Preu”.

De Santa Cristina salí, al principio de la transición a la democracia, para ocupar la plaza que había obtenido por oposición, como profesor del Instituto de Bachillerato más antiguo y popular del madrileño barrio del Pilar, el Instituto Gregorio Marañón, en el que he continuado mi compromiso con la enseñanza pública ejerciendo muy a gusto la docencia hasta mi jubilación y al cual, como podéis comprender, me siento también muy vinculado afectivamente.

Pero, vistos desde la perspectiva de esta larga carrera docente, creo que los más entrañables de mi vida profesional fueron los años vividos entre los frágiles tabiques de Santa Cristina y que los logros profesionales de los que estoy más satisfecho son, sin duda, resultado de todo lo que aprendí trabajando, codo con codo, con aquel equipo de profesores/as (cuya selección y coordinación me encargó FUHEM en 1969), que entramos en Septiembre de dicho año en aquella Filial 11 y de la renovación educativa que, desde Santa Cristina, intentamos impulsar (no sin vencer bastantes resistencias internas y externas), en los centros del Hogar del Empleado.

Estoy, sobre todo, satisfecho de haber puesto mi granito de arena (junto con todos mis compañeros/as de aquella antigua Filial 11), en la introducción de unas cuantas “peligrosas innovaciones” educativas (hasta entonces inéditas en Colegios e Institutos Nacionales), que fueron empezando a funcionar, poco a poco, en los centros del Hogar y están ya teóricamente implantadas en la mayoría de los Colegios Públicos e Institutos de Enseñanza Secundaria, aunque se vean hoy seriamente amenazadas por la insensata política del ministro Wert.

“Peligrosas innovaciones” educativas, introducidas, a pesar de la oposición de la Inspección de Enseñanza del final de la Dictadura, como eran la dirección colegiada, las tutorías, la participación de alumnos en las reuniones de evaluación y en la elaboración de las normas de convivencia, los Consejos de Dirección con participación de todos los estamentos escolares, los seminarios de educación sexual, las convivencias entre alumnos nuestros y alumnas de otra filial (cuando la coeducación estaba prohibida), las reuniones periódicas con padres (un antecedente de las asociaciones y de las escuelas de padres), y la formación del profesorado, que, más tarde, desarrollarían los movimientos de renovación pedagógica. Esas mismas innovaciones que justamente ahora, con el pretexto de la crisis económica, está poniendo en grave peligro la torpe y sectaria política de recortes de los servicios públicos aplicada por el gobierno.

De esas experiencias pedagógicas que, no sin luchar denodadamente, iniciamos un pequeño equipo de profesores/as de Santa Cristina (algunos de los cuales –como nuestros queridos Enrique García Alamán, Carmen Prendes, Fernando Herrero, Antonio Marcoida– no están ya con nosotros), de esas experiencias pedagógicas creo que hemos sido un poco pioneros y podemos sentirnos legítimamente orgullosos/as. También pueden sentirse orgullosos/as los alumnos, madres y padres que participaron en ellas, de los que ese pequeño grupo de profesores/as tanto aprendimos, Del mismo modo, creo que pueden sentirse legítimamente orgullosos todos los compañeros/as que han continuado hasta hoy esta apasionante aventura educativa que ha sido y (aunque se cierre), seguirá siendo para todos nosotros Santa Cristina.


El intercambio Madrid-Gaggenau 2014

Salimos de Madrid a 15.00 y llegamos a Frankfurt a las 17.30 horas. Recogimos las maletas y fuimos al autobús. Ahora tocaba un poco más de una hora de viaje y llegaríamos a Gaggenau. Todos estábamos muy nerviosos, incluso los que repetíamos el intercambio. Todos teníamos las mismas dudas: "¿Les caeremos bien?", "¿Serán mejores?"... Finalmente llegamos al Goethe Gymnasium (el instituto) donde nos esperaban las familias y cada uno se fue a su "casa".

A la mañana siguiente, se vio cómo en realidad todas las familias eran encantadoras y nos había acogido con mucho cariño. Durante el resto del primer día nos dedicamos a ver cómo daban clase los alumnos alemanes. Todos los españoles nos quedamos asombrados de lo callados que estaban, lo bien y lo limpio que estaba el colegio y de que se levantaran cuando entraba el profesor. Cuando acabaron las clases, cada uno se fue con su compañero a realizar distintas actividades hasta las seis de la tarde, cuando fuimos a jugar a los bolos.

El resto de días realizamos actividades de carácter más cultural: visitamos las ciudades de Heidelberg, Baden-Baden y Freudenstadt. También hicimos una pequeña caminata por la Selva Negra. Pudimos disfrutar de un tiempo bastante bueno exceptuando el sábado.

Durante el fin de semana se realizaron distintas actividades dependiendo de los compañeros alemanes. Algunos fueron a unas piscinas, otros al bosque (en el que durante el sábado había una niebla que no se podía ver nada más allá de 5 metros), y otros al parque de atracciones.

La cena con las familias en el colegio fue muy agradable con una comida típica y deliciosa y además, si se quería, podías ir a ver un espectáculo de baile muy divertido.

El último día fuimos a visitar una fábrica de pan, lo que fue muy entretenido. Además, a la salida había una tienda en la que se produjo una compra masiva de Brezels. El subirnos al autobús para volver fue muy duro para todos pero nos quedaba cierta esperanza de volver a vernos, por ejemplo, en verano. Tras unas cuantas horas de viaje entre autobús y avión, a las once de la noche llegamos a Barajas y nos reencontramos con nuestras familias.


IN MEMORIAM: Francisco A. Muñoz

 

 

Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Granada, profesor universitario desde el año 1978, e investigador del Instituto de Paz y Conflictos de dicha universidad desde 1989, dedicó gran parte de su investigación a la reconstrucción de una Historia de la Paz y las bases teóricas que la sustentan.

Es en ese arduo trabajo de construcción de una Cultura de paz donde nuestros caminos se cruzaron, dentro de la Asociación Española de Investigación para la Paz – AIPAZ, donde el Instituto de la Paz y los Conflictos de Granada y FUHEM fueron miembros fundadores, allá por el año 1997.

 

 

 

Defensor del empoderamiento pacifista, “Un pequeño algoritmo evolutivo y evolucionado de alegre vida”, como a él le gustaba definirse.

Recuperamos hoy un artículo que Paco escribió para la revista Papeles en el año 1998, cuando estaba desarrollando el concepto de “Paz imperfecta”, y que acaba con una gran reflexión:

“…todo esto será posible si se proyecta en un futuro perdurable, justo,
pacífico e imperfecto. Un futuro solidario con las generaciones futuras, en el
que prime la justicia y la equidad, en el que los conflictos sean regulados por vías
    pacíficas y en el que los conflictos –signo de nuestra condición «imperfecta»– nos den                                                      la posibilidad de imaginar y crear nuevas situaciones de acuerdo con nuestros valores de paz”.

 

Acceso al texto completo del artículo: La Paz imperfecta: apuntes para la reconstrucción del pensamiento pacifista


Crisis climática: tiempo de gobierno

Ilustración: Javier Muñoz

Las razones del fiasco en el tratamiento de la crisis climática por parte de los gobiernos mundiales arrancan, como argumenta el autor, de la era de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, cuando se empezó a desplegar una campaña de adelgazamiento y debilitamiento de la capacidad gubernamental. Aquellos barros muestran ahora sus peligrosas aristas en forma de "una crisis de múltiples crisis" que amenaza la supervivencia de la humanidad en el planeta.

David W. Orr
Profesor distinguido Paul Sears de Ciencias y Políticas Ambientales en el Oberlin College de Ohio (EEUU).

 

Si los hombres fueran ángeles no sería necesario gobierno alguno. Si los ángeles gobernaran a los hombres, no harían falta controles externos ni internos sobre los gobiernos.

James Madison1

 

La crisis climática ya constituía un enorme fiasco político y de gobierno mucho antes de que se convirtiese en «el mayor fracaso del mercado jamás visto en el mundo». Se sabía desde hace décadas que las emisiones de carbono amenazarían tarde o temprano la supervivencia de la civilización, pero los gobiernos han hecho muy poco para resolver el problema, teniendo en cuenta sus dimensiones, su alcance y su persistencia. Existen numerosas razones para explicar su letargo, pero una destaca especialmente.2

Durante el último medio siglo se ha declarado una guerra concertada contra los gobiernos de las democracias occidentales, especialmente en el Reino Unido y en Estados Unidos (EEUU). Sus orígenes se remontan a las facciones más virulentas que el liberalismo clásico desplegó contra el poder firmemente arraigado de la realeza. Su configuración actual fue proclamada en EEUU por Ronald Reagan, que reorientó al partido Republicano y a gran parte de la política estadounidense en torno a la idea de que «el problema es el gobierno», y en Gran Bretaña por Margaret Thatcher, que gobernó con la convicción de que «la sociedad no existe», solo existen intereses particulares atomizados.

A ellos se unieron otras fuerzas y facciones, en una insólita alianza de ideólogos, magnates de la prensa, grandes empresas y economistas conservadores como Friedrich Hayek y Milton Friedman. Otros muchos factores han contribuido al vaciado de los gobiernos de corte occidental. Las guerras y un gasto militar excesivo han contribuido enormemente, en EEUU sobre todo, a la generación de déficits, al empobrecimiento del sector público y al deterioro de la credibilidad de las instituciones. El auge de las empresas multinacionales y de la economía global ha generado focos rivales de autoridad y de poder. La corrupción electoral, las manipulaciones y los medios conservadores de comunicación contribuyeron a una hostilidad ciudadana hacia los gobiernos, los políticos e incluso la idea de bienes públicos. Internet ha contribuido también a la polarización de la gente en tribus ideológicas, a expensas de un diálogo ciudadano amplio y civilizado.

Pero la guerra contra los gobiernos no es realmente lo que aparenta ser. No se trata en absoluto de una guerra contra un aparato gubernamental excesivo, sino de una campaña concertada para reducir únicamente los sectores de la administración pública dedicados al bienestar, la sanidad, la educación, el medio ambiente y las infraestructuras. Sin embargo, los conservadores apoyan prácticamente en todo el mundo mayores gastos militares, vigilancia interior, un aumento de las fuerzas
policiales y subvenciones exorbitantes para la industria nuclear y de los combustibles fósiles, junto con una bajada de impuestos a las grandes empresas y a la población más rica.

Las consecuencias han sido una acusada disminución de la capacidad pública para resolver los problemas ciudadanos, mientras aumentaba el poder del sector privado, los bancos, las instituciones financieras y las grandes empresas. La capacidad de los gobiernos democráticos como fuerza equilibradora y reguladora se ha deteriorado, y con ello gran parte de la eficacia de las instituciones públicas para prever, planificar y actuar, es decir, para gobernar.

En China ha surgido un patrón diferente, que conjuga capitalismo y gobierno autoritario. Este ha resultado bastante más eficaz durante un cierto tiempo al menos a la hora de resolver los problemas derivados de un rápido crecimiento, construcción de infraestructuras y desarrollo de energías renovables. Sin embargo, a medida que se acrecienta la crisis climática y ambiental, aumentan también los problemas de atascos de tráfico, contaminación atmosférica, falta de agua y descontento popular. Está por demostrar si el maridaje entre autoritarismo y compromiso público funcionará a largo plazo.3

En otras regiones está aumentando el número de Estados fallidos, con unos gobiernos como papel de fumar y presiones crecientes de crecimiento poblacional, corrupción, delincuencia, cambio climático y escasez de alimentos. La pobreza y la falta de servicios básicos, incluyendo la educación, contribuyen a un sentimiento de desesperanza que alimenta la indignación que empuja, sobre todo a los jóvenes, a incorporarse a grupos radicales y amenaza todavía más la estabilidad. El futuro previsible no es muy alentador. Nos enfrentamos a lo que John Platt denominó en su día «una crisis de múltiples crisis», cada una de ellas amplificada por todas las demás. Una Tierra en rápido proceso de calentamiento habitada por 10.000 millones de personas distribuidas en 193 Estados nación, algunos de ellos pertrechados con armamento nuclear, otros enquistados en antiguos odios religiosos y étnicos y otros aferrados a sus privilegios económicos y políticos, que amenazan la supervivencia de la civilización.4

Unos océanos más calientes y ácidos tendrán menos capacidad para mantener a la humanidad. La subida del nivel del mar, tempestades extremas, temperaturas más elevadas y equilibrios ecosistémicos en descomposición alterarán la producción de alimentos, la sanidad pública, los sistemas hídricos, los asentamientos humanos, el transporte, el suministro eléctrico y la capacidad humana para enfrentarse a un número creciente de emergencias. La desestabilización climática se agravará en el futuro durante muchas décadas venideras. Suponiendo que fuésemos capaces, por ejemplo, de estabilizar los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera para 2050, los efectos del calentamiento seguirán produciéndose durante siglos, quizás milenios, y ninguna sociedad, economía ni sistema político podrán evadirse de sus consecuencias. Avanzamos hacia esta realidad.5

¿Qué debe hacerse? Entre las muchas posibilidades destacan tres opciones: Primero, evitar lo peor requerirá una reducción drástica de las emisiones de CO2, que deberían tender a cero hacia mediados de siglo. Posiblemente nos estemos aproximando ya a un punto de no retorno, el umbral por encima del cual el cambio climático será incontrolable, hagamos lo que hagamos. Para evitar esa posibilidad, tendremos que inmovilizar rápidamente las reservas de combustibles fósiles que no pueden quemarse de forma segura. Las opciones para lograrlo son a grandes rasgos las siguientes:

a) confiscar los combustibles fósiles a sus dueños actuales,
b) compensar a sus propietarios, como hicieron los británicos para poner fin a la esclavitud en el Caribe en el siglo XIX,
c) desplegar rápidamente tecnologías alternativas, logrando con ello que los combustibles fósiles dejen de ser competitivos,
d) modificar las condiciones atmosféricas mediante geoingeniería para disminuir las temperaturas y ganar tiempo para la búsqueda de una solución mejor, o
e) una combinación de las anteriores estrategias.

Sin entrar en detalles sobre las particularidades y complejidad de las diferentes políticas, si queremos que perdure nuestra civilización hemos de eliminar permanentemente de la columna de activos de la ecuación económica las reservas de carbón, de petróleo, de arenas bituminosas y de gas natural, sin hacer colapsar con ello la economía global.6

Una segunda prioridad será reformar la economía global para internalizar la totalidad de sus costes y distribuir de forma justa sus beneficios, sus costes y sus riesgos entre las distintas generaciones y en el interior de cada una de ellas. Se calcula que la mayoría de los costes del crecimiento económico ha recaído hasta ahora sobre la población pobre y desfavorecida, y la mayor parte de la acumulación actual de CO2 en la atmósfera procede de los países industrializados.7

Hay pocas esperanzas de lograr una transición pacífica hacia un futuro mejor sin una distribución mucho más equitativa de la riqueza, en un marco económico calibrado de acuerdo con las leyes de la entropía y de la ecología. Pero esta economía se parecerá mucho más al «estado estacionario» predicho por John Stuart Mill en 1848 que al «capitalismo de casino» o al «turbo-capitalismo» de la época tras la Segunda Guerra Mundial. Una economía sostenible y justa será aquella que pague todos sus costes, evite la creación de residuos y se ocupe mucho más de los bienes y necesidades públicas, como la vivienda, la educación, las infraestructuras públicas y los bienes colectivos, que de la especulación financiera y el consumismo.8

Una tercera prioridad exigirá un cambio importante en nuestra forma de relacionarnos con las generaciones futuras. El economista Kenneth Boulding preguntó en una ocasión con cierta guasa «¿Qué ha hecho la posteridad por mí... últimamente?» Naturalmente, la respuesta es «nada». Pero una consideración respetuosa hacia la posteridad es indisoluble de nuestro propio interés, como afirmaba Boulding. La posteridad tiene sin embargo muy poco o ningún estatus jurídico actualmente, y su derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad está ensombrecido —si es que existe— por el panorama cada vez más sombrío de las consecuencias de la conducta de las generaciones anteriores, principalmente de la nuestra.9

Hemos asumido desde hace tiempo que los beneficios que fluyen de una generación a la siguiente son abrumadoramente positivos. Pero esto ha dejado de ser cierto: los problemas derivados de un clima que empeora y los estragos ambientales que este conlleva ponen en grave riesgo las vidas y la suerte de nuestros descendientes, que se encontrarán indefensos hasta que los derechos ambientales fundamentales no pasen a formar parte del código legislativo, cristalicen como un valor esencial de la política y sean incorporados a nuestra cultura.

Se avecinan otros problemas relacionados. Próximamente será necesario reubicar a los millones de personas que viven en el litoral marino y en regiones cada vez más áridas y peligrosas de la Tierra. Será preciso conseguir que la agricultura de todo el mundo sea más resiliente y se libere de su dependencia de los combustibles fósiles. En todas partes deberá ampliarse la capacidad de respuesta ante las emergencias. El listado de acciones necesarias y de medidas precautorias es muy extenso. Somos como un bergantín que navega hacia la tempestad y que ha de arriar velas, echar el cerrojo a las escotillas y lanzar por la borda el exceso de cargamento. Pero, ¿cómo decidiremos acometer medidas parecidas en lo referente a la administración de los asuntos públicos?10

Disponemos a grandes rasgos de cuatro vías, cada una con numerosas variantes. La primera es dejar al mercado que resuelva los problemas a través del misterioso mecanismo de la proverbial «mano invisible». Esta opción implica numerosas supuestas ventajas. Los mercados no requieren en teoría consenso político, programas gubernamentales ni planificación pública. En circunstancias adecuadas resultan ágiles, creativos y adaptables. Pero los mercados se comportan siempre mejor en los manuales teóricos neoliberales que en la realidad. En la práctica, pecan constantemente de un historial deficiente en cuanto se refiere a previsión, preocupación por la población en desventaja, las ballenas, nuestros nietos y las instituciones democráticas… a no ser que ello produzca ganancias.

Los mercados no supervisados van generalmente contra los intereses de la sociedad. Como advertía en una ocasión Karl Polanyi: «Permitir que los mecanismos de mercado rijan por si solos el destino de los seres humanos y de su medio natural, incluso el reparto y el uso del poder adquisitivo, tendría como consecuencia ciertamente la destrucción de la sociedad». En resumen, los mercados hacen bien muchas cosas, pero resultan totalmente ineptos en lo relativo a cosas a las que no puede ponerse precio, y autistas en cuanto a necesidades humanas e imperativos ecológicos.11

La segunda alternativa es reforzar las instituciones públicas y los gobiernos a todos los niveles. Los gobiernos subnacionales están volviéndose más ágiles efectivamente en la formación de alianzas entre estados, provincias y regiones frente al cambio climático. Las ciudades se están reuniendo de formas creativas para llevar a cabo actuaciones climáticas que actualmente no pueden ejecutarse a nivel nacional. Los resultados son con frecuencia más eficaces y baratos, y más adecuados a determinadas situaciones, que las políticas nacionales. Las redes de agencias y organizaciones no gubernamentales, enlazadas a través de medios electrónicos, son capaces de dar respuestas rápidas e interdisciplinares a los problemas. Pero estos esfuerzos son inevitablemente limitados, puesto que están supeditados al poder y a las políticas de unos gobiernos nacionales soberanos.12

Una tercera vía es crear y mantener gobiernos centrales democráticos, eficaces, ágiles y responsables. Solo los gobiernos centralizados tienen capacidad para promover a la escala necesaria los cambios adecuados para enfrentarse a la «larga emergencia». Únicamente ellos pueden desencadenar guerras, otorgar o denegar derechos, controlar monedas, gestionar políticas fiscales, responder a crisis a gran escala, regular el comercio y firmar acuerdos internacionales vinculantes. En lo referente al cambio climático, solo los gobiernos centrales pueden poner precio o controlar eficazmente las emisiones de carbono de todo un país. Únicamente los gobiernos centrales pueden disponer de los recursos necesarios para movilizar a toda la sociedad.13

Pero existe un abismo insondable entre el funcionamiento actual y la calidad de la gobernanza necesaria para hacer frente a las exigencias de la larga emergencia que se avecina. En palabras de James Madison, «la principal dificultad es la siguiente: es preciso, en primer lugar, permitir que el gobierno controle a las personas gobernadas, y obligarle a continuación a que se controle a sí mismo». Actualmente, los gobiernos no pueden controlarse a sí mismos sistemáticamente porque se encuentran devastados por una plaga de corrupción que devora el interés público en prácticamente todos los sistemas políticos. Esta plaga infecta los medios de comunicación, la economía, el sistema bancario y las empresas, y es el origen de nuestros infortunios políticos y de una mayoría de los de otra índole.14

La solución no es tanto crear nuevas instituciones políticas sino, en palabras del filósofo político Alan Ryan, «la lenta aplicación de una gobernanza mejor, extirpando la corrupción y la ignorancia». Para ello será necesaria una separación rigurosa entre el dinero y la administración de los asuntos públicos. Con el tiempo, la lucha por separar el dinero del quehacer político y legislativo llegará a considerarse como una de las batallas históricas contra el feudalismo, la monarquía o la esclavitud.15

Existe sin embargo una advertencia que nos lleva a la vía final. No hay ninguna posibilidad de mejorar la política ni la gobernanza mientras reinen la ignorancia, las supersticiones ideológicas y la indolencia. Un gobierno eficaz, en sus diversas modalidades, necesitará de una ciudadanía alerta, informada, conocedora de la problemática ecológica, considerada y empática. Está por verse si esto será democrático y en qué medida. Las limitaciones de una democracia en las sociedades de consumo dominadas por las empresas son bien conocidas. Sin una reforma, serán todavía más debilitadoras en las condiciones que padeceremos durante el siglo XXI.

Pero nuestros logros pasados, sobre todo los conseguidos durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, han generado una excesiva confianza en que las democracias serán capaces de enfrentarse con éxito a una amenaza completamente diferente, con grandes desfases entre causas y efectos y con fechas límite más allá de las cuales planea la amenaza de que se generen cambios inevitables, irreversibles y totalmente adversos. En relación con el cambio climático, David Runciman escribe que las «fortalezas a largo plazo [de las democracias] ponen más difícil si cabe las cosas. Por eso el cambio climático es tan peligroso para las democracias: representa la versión potencialmente fatal de una trampa por [exceso de] confianza».16

Aunque esto sea así, ¿será posible un renacimiento de la democracia? ¿Será posible crear nuevas formas más eficaces de ciudadanía en el siglo XXI? ¿Es posible utilizar la televisión e Internet para organizar una sociedad activa y profundamente democrática, desde los barrios hasta la política planetaria? ¿Podrán las organizaciones no gubernamentales y unas redes ciudadanas diversas e interculturales conseguir lo que no son capaces de lograr las formas actuales de política y de gobernanza? El tiempo lo dirá.

Lo que sí sabemos es que todos —la ciudadanía, las redes, las empresas, las instituciones regionales, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos—, tendrán que desempeñar su papel. El siglo XXI y lo que venga después es el momento del todo el mundo a cubierta para la humanidad. No tenemos tiempo para más aplazamientos, evasiones y políticas equivocadas. Hemos de movilizar de inmediato a la sociedad para lograr una transición rápida hacia un futuro bajo en carbono. Cuanto más tardemos en afrontar la crisis climática y todo lo que esta presagia, mayor tendrá que ser necesariamente la intervención del gobierno en la economía y en la sociedad, y más problemático su resultado final.

Hemos entrado ya en los rápidos de la travesía humana. Que seamos capaces o no de evitar el naufragio del frágil navío de la civilización dependerá de nuestra habilidad y la de nuestros descendientes para crear y mantener formas de gobierno eficaces, ágiles y adaptativas que perduren durante largos períodos de tiempo. Es de esperar que estos gobiernos sean profundamente democráticos, pero no hay garantía alguna de ello, especialmente durante períodos que serán mucho más prolongados que el Imperio chino o la Iglesia católica. Se trata de algo que nunca se ha logrado anteriormente. Pero lo mismo podría decirse de cualquier avance importante de la humanidad antes de que ocurriera.

Notas

1. James Madison, «The Federalist No. 51: The Structure of the Government Must Furnish the Proper Checks and Balances Between the Different Departments», Independent Journal, 6 de febrero de 1788.
2. Nicholas Stern, The Economics of Climate Change: The Stern Review (Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press, 2006), p. xviii. [Versión en
castellano: El Informe Stern: la verdad sobre el cambio climático (Barcelona, Paidós, 2007)]
3. Nicholas Berggruen y Nathan Gardels, Intelligent Governance for the 21st Century (Cambridge, Reino Unido: Polity Press, 2012); David Runciman, The Confidence Trap (Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 2013), pp. 318–20.
4. John Platt, «What We Must Do», Science, 28 November 1969, pp. 115–21.
5. Lisa-ann Gershwin, Stung! On Jellyfish Blooms and the Future of the Ocean (Chicago: University of Chicago Press, 2013); Intergovernmental Panel on Climate
Change (IPCC), Climate Change 2013: The Physical Science Basis, Contribution of IPCC Working Group I (Cambridge, Reino Unido: 2013).
6. Adam Hochschild, Bury the Chains (Boston: Houghton Miffl in, 2005).
7. U. Thara Srinivasan et al., «The Debt of Nations and Distribution of Ecological Impacts from Human Activities», Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 105, núm. 5 (2008), pp. 1,768–73.
8. John Stuart Mill, Principles of Political Economy (London: Longmans, Green, y Co., 1848/1940), pp. 746–51. [Versión en castellano: Principios de economía política (Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1951)]
9. Kenneth E. Boulding, «The Economics of the Coming Spaceship Earth», presentado en el Sixth Resources for the Future Forum on Environmental Quality in a Growing Economy, Washington, DC, 8 de marzo de 1966.
10. White House Council on Environmental Quality, «Preparing the United States for the Impacts of Climate Change», Orden Ejecutiva (Washington, DC: noviembre de 2013).
11. Karl Polanyi, The Great Transformation (Boston: Beacon, 1967/1944), p. 73. [Versión en castellano: La gran transformación (Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2007)]
12. Michael Wines, «Climate Pact Is Signed by 3 States and a Partner», New York Times, 30 de octubre de 2013; Sadhu A. Johnston, Steven S. Nicholas, y Julia Parzen, The Guide to Greening Cities (Washington, DC: Island Press, 2013); Bruce Katz y Jennifer Bradley, The Metropolitan Revolution (Washington, DC: Brookings Institution,
2013); Parag Khanna, «The End of the Nation-State?», New York Times, 12 de octubre de 2013.
13. James Howard Kunstler, La gran emergencia. El colapso de la sociedad occidental puede estar a la vuelta de la esquina. (Benasque: Barrabes Editorial, 2007).
14. Madison, op. cit. nota 1.
15. Alan Ryan, On Politics, vol. 2 (Nueva York: Liveright Publishing, 2012), p. 1.010.
16. Runciman, op. cit. nota 3, p. 316.

 

Acceso al prólogo de La Situación del Mundo 2014 (pdf)


"La gran bifurcación. Acabar con el neoliberalismo"

"La gran bifurcación", nuevo libro de Gérard Dumenil y Dominique Lévy  publicado en la colección Economía crítica & ecologismo social, analiza el momento decisivo en que se encuentran las economías y las sociedades de los EEUU y Europa. Ante el avance de la derecha hacia nuevas configuraciones sociales que, pese a la crisis, apuestan por prolongar la senda neoliberal, los autores advierten de que urge buscar una vía alternativa hacia la izquierda.

Detrás de la evolución de las desigualdades entre rentas del trabajo y rentas del capital -muy documentada y de plena actualidad- y detrás de las diferencias entre salarios altos y bajos se esconde una estructura de clases tripolar, integrada por capitalistas, cuadros de altos directivos y clases populares. La alianza social entre capitalistas y cuadros, típica del neoliberalismo, es el distintivo de la derecha; la alianza entre clases populares y cuadros, característica del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, fue seña de identidad de la izquierda.

Este libro, riguroso y comprometido, que también aborda el caso español, defiende una tesis sencilla: es necesario luchar contra las grandes redes financieras y contra la connivencia entre propietarios y altos directivos. Esta es la condición para poner en marcha un nuevo compromiso de izquierdas, con la participación de clases populares y cuadros, que siente las bases de una superación gradual del capitalismo.

Los autores son economistas heterodoxos, investigadores del CNRS y autores de varias obras, entre las que destaca The Crisis of Neoliberalism.

 

Información y compras

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Librería virtual

 

 


Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy

Quienes han padecido las transformaciones sociales de los últimos treinta años se hacen estas preguntas a diario –a menos de que hayan renunciado, tras haberse arrodillado frente a la derrota de las utopías.

Gérard Duménil y Dominique Lévy abordan estas cuestiones en su libro La gran bifurcación, publicado en enero de 2014 por Éditions La Découverte y que acaban de publicar en castellano FUHEM Ecosocial y La Catarata en la colección Ecología crítica & ecologismo social.

Los autores dibujan el panorama de una «gran bifurcación» donde se oponen las iniciativas de derechas y aquellas de una verdadera izquierda. Las preguntas de Bruno Tinel les sumergen en la trama de presupuestos teóricos, de análisis concretos de mecanismos y de exhortaciones políticas que componen esta obra.

 

Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy

A propósito de La gran bifurcación. Acabar con el neoliberalismo 1

Por Bruno Tinel

Traducción de José Bellver

Bruno Tinel: Considerando que, a pesar de la magnitud de la crisis, todo parece hoy anclado en una profundización del neoliberalismo, ¿no se habría perdido entonces la partida, jugada definitivamente en detrimento del progreso social? ¿Volverá a emprenderse el rumbo de la Historia a partir de nuevas bifurcaciones?

Gérard Duménil y Dominique Lévy: Lo propio de una bifurcación es que existan al menos dos rutas. Una de las dos es aquella que persigue las dominaciones sociales cuya reafirmación ha estado marcada por el neoliberalismo a partir de los años ochenta. El libro confronta la tesis thatcheriana del «no hay alternativa»: la izquierda ha abierto otra vía . Evidentemente, no estamos afirmando que se dibuje hoy claramente un movimiento en esta dirección, pero sí sostenemos que un orden social de progreso es posible. Está por conquistar, tal como viene a sugerir el subtítulo del libro. Si bien hay que evitar el optimismo beatífico, conviene también tomar distancia con respecto al argumento del irrealismo. Considerado desde el punto de vista de las primeras décadas posteriores a la segunda guerra mundial, los logros del neoliberalismo eran difícilmente concebibles y, sin embargo, “ellos” lo han conseguido.

En términos más generales, hay que hacerse a la idea de que el capitalismo neoliberal no es el fin de la historia. El capitalismo continúa transformándose. La principal de sus transformaciones ha sido la de su estructura de clases. Nosotros defendemos la tesis de que existe una estructura tripolar en el capitalismo contemporáneo: capitalistas, cuadros y clases populares de obreros y desempleados. El “gran golpe” de las clases capitalistas en el neoliberalismo es el de haber conseguido asociar a los cuadros a la tarea de restaurar espectacularmente sus poderes y sus rentas. No sorprenderá a nadie que los cuadros financieros hayan entrado en el baile, pero que los cuadros técnicos y administrativos se hayan unido al movimiento resulta más asombroso. Incluso los cuadros de profesiones intelectuales y artísticas han seguido ampliamente esos pasos. A la violencia de las prácticas neoliberales en materia de políticas económicas y de gestión se ha venido a sumar una gran oleada de devastación ideológica, que logra hacer que todo proyecto de «bifurcación» hacia otras vías parezca incongruente. Los cuadros, al cambiar de bando, han condenado las utopías.

El último capítulo del libro, consagrado a lo «político», aquí y ahora, gira enteramente en torno a la exigencia de la disolución de esa alianza en la cumbre de las jerarquías sociales, y del restablecimiento de un compromiso «a la izquierda» entre clases populares y cuadros tal como aquel que había animado las dinámicas económicas y políticas de la posguerra. Abordar esta bifurcación “en el buen sentido”, es decir hacia la izquierda, es restablecer dicha configuración de la alianza. Pero se trata, evidentemente, de un primer paso, dado que los errores del pacto social de la posguerra no deben de repetirse; aquellos que han conducido a la degeneración de este orden social hasta llegar al neoliberalismo, y no a su superación más allá de las lógicas capitalistas –o llegaremos, en otros contextos, al cierre de vías que supuestamente podrían llevar al socialismo.

Si la gran bifurcación define bien opciones alternativas de derechas y de izquierdas, cada una de sus vías posee sus propias características. A la derecha, el neoliberalismo se halla frente a sus propias contradicciones, de las cuales la crisis fue y sigue siendo, en Estados Unidos y en Europa, una de sus manifestaciones. Se dibujan ya los rasgos de un nuevo orden social, siempre a la derecha, en el que los poderes de los cuadros de los sectores privados y públicos se reforzarían y el liderazgo de las clases capitalistas se mermaría. Jugando un poco con las palabras, lo llamamos neogerencialismo. Las empresas ya no estarían plenamente sometidas a los criterios bursátiles, la producción sería en parte relocalizada hacia los territorios nacionales, las políticas económicas estarían dirigidas hacia objetivos destinados a interrumpir la erosión de la hegemonía de los viejos centros. Algunas de estas transformaciones ya se han iniciado en Estados Unidos, tendiendo hacia un neoliberalismo administrado, es decir un neoliberalismo que es cada vez menos liberal, una forma preliminar de neogerencialismo. Estas dinámicas intervencionistas e industrialistas no habían desaparecido plenamente en Europa, notablemente en Alemania, a pesar de los disparates provocados por la financiarización en países como Francia o España; están esperando, por tanto, a su reanimación.

En la izquierda tampoco existe únicamente una modalidad. Una renovación de tales dinámicas se habría confrontado igualmente a sus contradicciones, sobre todo aquellas derivadas de la naturaleza de esa alianza en tanto que alianza de clases –entre clases populares y cuadros– y no la alianza entre componentes de una supuesta gran clase de asalariados. En una alianza tal entre clases distintas, la práctica de la democracia es un ejercicio acrobático que no permite descanso alguno en la lucha de las clases populares, por mucho que deseemos convertirla en trampolín para saltar hacia sociedades de progreso más avanzadas.

BT: Este nuevo libro se inscribe por tanto en la trayectoria de vuestros anteriores trabajos, en los que se mezcla una problemática marxista relativa a las dinámicas históricas y las estructuras de clase, y el análisis concreto de mecanismos económicos. Los dos primeros capítulos, de corte más «histórico-teórico», definen las grandes líneas de esta problemática. ¿Pueden ustedes recordarnos sus principales rasgos? ¿Hay algo nuevo en estas?

GD y DL: ¡Nos gusta describir el uso que hacemos del análisis marxista como “fundamentalista y revisionista”! Del lado del fundamentalismo, y desde el punto de vista de la historia, continuamos concibiendo la historia de las sociedades humanas en términos de sucesiones de modos de producción –una bella secuencia y bien ligada a la dinámica de las fuerzas productivas–, y nos agarramos firmemente a la concepción de las luchas de clases como motor de las dinámicas históricas. Ponemos el acento sobre el proceso de socialización de la producción –la adquisición de caracteres colectivos–, permitiendo esta noción pensar en la persecución de la transformación de las relaciones de producción en el seno del capitalismo, por tanto, no solamente como expresión del paso de un modo de producción a otro. No vemos en ello una “revisión”, sino una “explicitación”, porque esa noción atraviesa El Capital. En este campo histórico, nuestro revisionismo se atiene principalmente a la consideración de la estructura de clase tripolar mencionada y a la posible superación del capitalismo por un nuevo modo de producción que denominamos “cuadrismo”. En el plano de los mecanismos económicos, se trata menos de “revisar” que de “prolongar” porque Marx ha hecho mucho pero existen ámbitos en los cuales no pudo concluir, por ejemplo, el de la teoría de la crisis –a falta de datos y herramientas teóricas, particularmente de tipo formal. Y sobre todo, el capitalismo ha continuado metamorfoseándose; y algunas escuelas heterodoxas, como el keynesianismo, han hecho aportaciones.

Con respecto a nuestros anteriores trabajos, especialmente The Crisis of Neoliberalism, mantenemos nuestra tesis fundamental de la naturaleza de clase del neoliberalismo –que habíamos esbozado a mediados de los años noventa– como el restablecimiento de los poderes y rentas de las clases capitalistas. Era una interpretación enteramente novedosa en aquella época, y convertida hoy casi en banal en la izquierda, aunque frecuentemente formulada con un vocabulario que evite la impactante referencia a las «clases» o confundiendo continuadamente el neoliberalismo –un orden social– con la ideología neoliberal, o con el capitalismo en general. En este libro, perseguimos la profundización en el aspecto más reciente en nuestros análisis, concerniente al papel de los cuadros en dichas transformaciones sociales y económicas.

¿Hay algo realmente nuevo en todo ello? Estos dos capítulos reúnen algunos análisis que han sido publicados en números recientes de Actuel Marx. Las piezas del puzle se van colocando gradualmente. Surgen nuevas nociones, especialmente aquella de Estado bipolar, que reúne un centro político institucional y un centro económico institucional. Pero el libro intenta dar con una presentación más coherente de lo que define su título: la gran bifurcación. Aquí también, fundamentalismo y revisionismo se mezclan estrechamente, según una perspectiva que podríamos calificar de determinismo histórico relativo, porque pensamos que no debe de renunciarse a la identificación de un sentido de la historia, sino que debe de concebirse como aún más sometido a la lucha de clases de lo que Marx pensaba, una cuestión de grados, en nuestra opinión. Ese es precisamente el sentido de la noción de bifurcación: un camino bastante bien trazado pero abierto a varias vías alternativas.

BT: ¿Podrían ustedes recordarnos, de forma más precisa, cuál es, según su opinión, la especificidad del neoliberalismo a la vista de lo que ha sido el orden social que lo ha precedido o de los que pudieran seguirlo?

GD y DL: Sin duda hay que volver a decir aquí que por orden social entendemos la configuración de relaciones de dominación y alianzas entre las diferentes clases en un periodo determinado. Por ejemplo, el orden social característico de las sociedades de los viejos centros durante las primeras décadas de la posguerra se caracterizaba por la alianza entre las clases populares y las clases de cuadros, en una situación en la cual los capitalistas –sobre todo sus fracciones superiores– veían sus poderes y rentas sensiblemente limitados. Tomando la noción en un sentido amplio, podemos hablar de socialdemocracia, lejos del uso que se hace presuntamente para hablar del Gobierno francés actual. Este orden social fue establecido tras la crisis de 1929 y la segunda guerra mundial, en una trayectoria directa de continuidad con el movimiento obrero, como en Suecia o en Francia, o en circunstancias fuertemente influenciadas por la fuerza ascendente de ese proyecto de transformación gradual del capitalismo, frecuentemente calificados peyorativamente de «reformistas». Estas transformaciones han perdido radicalidad gradualmente, pero los rasgos característicos de esas décadas aparecen con una especial nitidez cuando se las compara con los treinta años de neoliberalismo que siguieron a la desintegración de ese orden social.

El libro recuerda estos contrastes en cuanto a los mecanismos que gobiernan las dinámicas sociales, pero también cómo sobresalen ante el examen de los datos históricos. La primera de las características de la posguerra, la más conocida, fue una forma de progreso social, en la cual se conjugaban la elevación de los niveles de vida para la mayor parte de la población, los avances de la protección social y de los servicios públicos, la educación y la cultura. Pero no hay que esconder los aspectos negativos ligados al medio ambiente en el contexto del productivismo que prevalecía por entonces, por no hablar del imperialismo tan característico de dicho periodo como de épocas anteriores. Este nuevo curso de acontecimientos fue llevado a cabo por las luchas de las clases populares de las que resultaría una democracia –siempre de clase, pero que hacía hueco a partidos y organizaciones portadoras de ciertos intereses de las clases populares. Las gestiones tenían otros objetivos que la maximización de las cotizaciones bursátiles: el “progreso técnico”, el crecimiento, etc. Las políticas económicas apuntaban hacia metas similares. Los datos revelan una disminución considerable de las desigualdades de ingresos, un nivel relativamente débil de rentas de la propiedad, economías todavía enfocadas hacia los territorios nacionales y, sobre todo, una inversión productiva importante y un crecimiento sostenido.

Todo cambió con la imposición del nuevo orden social neoliberal. La súbita remontada de las desigualdades se manifestó en el aumento de las rentas del capital –intereses y dividendos–, el alza rápida de los salarios más elevados, y el estancamiento de los poderes de compra para la gran mayoría de los demás asalariados. Las tasas de inversión y de crecimiento de los países del centro disminuyeron gradualmente al tiempo que un desempleo crónico, más o menos disimulado, se fue imponiendo en el seno de unas economías cada vez más abiertas al comercio internacional y en las que los flujos de inversiones directas al extranjero no dejaban de crecer. No sólo se produjo una huida de capitales de las metrópolis, sino que las grandes sociedades por acciones empleaban sus beneficios y sus préstamos en la recompra de sus propias acciones de cara a inflar sus cotizaciones bursátiles o evitar su caída. Los déficit del comercio exterior se acrecentaron; las deudas explosionaban. En todos estos ámbitos, evidentemente, se produjeron importantes diferencias entre países, por no hablar de las distancias mantenidas o tomadas por los procesos de neoliberalización por parte de ciertas regiones del mundo, como China, Corea, América Latina, manteniéndose todas ellas como partes interesadas en la mundialización neoliberal.

BT: Definen ustedes la configuración emblemática del neoliberalismo como «neoliberalismo anglosajón», «un modelo, un imperio» dice el título del capítulo. ¿En qué consiste este modelo?

GD y DL: Cabe precisar aquí la caracterización del neoliberalismo expresada anteriormente. Este orden social se define por la dominación de las fracciones superiores de las clases capitalistas, en alianza con los cuadros de los sectores públicos y privados. Evidentemente, esta alianza es aún más fuerte cuanto más nos acercamos a las cúspides de las jerarquías; se ejerce en contra de las clases populares. En esta alianza, la cuestión del liderazgo es importante. Típicamente, en el neoliberalismo, este liderazgo lo ejercen las fracciones superiores de las clases capitalistas. Estas dominan y podemos afirmar, sin simplificar demasiado, que los cuadros gestionan (en las empresas) y gobiernan (en las instituciones estatales y paraestatales) en función de los intereses de las clases capitalistas, sabiendo que sus intereses propios se han vuelto convergentes. A ello cabe añadir que las instituciones financieras, el pilar de este orden social, ejercen de intermediarias de este poder capitalista. La propiedad del capital está organizada en «redes», en el sentido de que se concentra en un sistema de instituciones financieras que se poseen mutuamente de forma amplia mediante la tenencia recíproca de acciones, y que poseen una importante fracción de las sociedades no financieras. El contacto se establece entre esta gran red y los altos directivos en el seno de las juntas de accionistas y de los consejos de administración. En nuestras sociedades, estas instituciones forman un auténtico gobierno en paralelo, el centro económico institucional que, de hecho está estrechamente ligado a las instancias políticas en el sentido tradicional, tanto por medio de relaciones informales como mediante el paso de uno de estos centros al otro por parte de ciertos individuos.

Con el fin de reflejar mejor estas configuraciones, hemos definido el concepto de Finanzas. Por ello, entendemos: las fracciones superiores de las clases capitalistas y lo que podemos calificar como «sus» instituciones financieras, no sólo las instituciones de esta red de la propiedad, sino también los bancos, fondos especulativos (hedge funds), fondos mutuos o de pensiones, gestoras de cartera, etc., hasta los bancos centrales o el FMI.

La forma más elaborada de neoliberalismo es propia del mundo anglosajón, Estados Unidos y el Reino Unido. Su principal característica es la fortísima dominación de las clases capitalistas. Toma formas institucionales muy precisas. Los representantes de las sociedades financieras hacen frente a los gestores de las sociedades no financieras para imponer las reglas del gobierno de empresa neoliberal, a saber: todo para los mercados financieros (la maximización de las cotizaciones en bolsa). Los agentes de lo que se designa como «activismo accionarial» son una minoría de fondos especulativos muy potentes, que el Wall Street Journal designa como «los ogros de los consejos de administración».

BT: ¿Se ha difundido este orden social neoliberal de manera homogénea entre los países que componen el viejo centro o subsisten más bien configuraciones diferenciadas? En el caso europeo, ¿han seguido todos los países la misma trayectoria? ¿En qué se ven reflejadas las posibles divergencias entre países vecinos?

GD y DL: Este modelo no se ha impuesto verdaderamente en Europa. Para comprenderlo hay que añadir, a la descripción precedente de las instituciones de propiedad y de gestión, que la alta gestión está igualmente estructurada en la red de participaciones recíprocas de administradores de sociedades pertenecientes a varios consejos de administración. Todo este bonito mundo, gestores de terreno y representantes de los propietarios, se encuentra en estos consejos, en aquello que llamamos la «interfaz propiedad-gestión».

En el neoliberalismo anglosajón, las redes de participación cruzada en los diversos consejos de administración han sido desmanteladas, mientras que sobreviven ampliamente en Europa, lo que asegura una cierta autonomía de los altos directivos. Constatamos incluso que las redes europeas se han reforzado después del inicio de la crisis. Pero las vías seguidas en Francia y en Alemania son también distintas. Habría que ampliar el foco hacia otros contextos, en Europa del Norte, donde países como los Países Bajos poseen enormes patrimonios en el resto del mundo, o bien los del Sur europeo, como España o Grecia. Y, más allá de los centros, habría que hablar de países como China, que está construyendo un amplio sector capitalista, pero cuya economía está fuertemente dirigida. Es difícil decir en qué se basan esas diferencias. Son la herencia de circunstancias históricas, tanto en los planos económicos como políticos.

BT: En el capítulo 7, proponen una aproximación afinada de cómo se estructura el sistema financiero en relación con las redes de propiedad. ¿En qué trabajos se apoyan ustedes? ¿Cuáles son sus principales resultados? ¿Cómo se dibujan las relaciones entre Estados Unidos y el resto del mundo?

GD y DL: Ahora disponemos de un conjunto de estudios realizados por especialistas en redes complejas, todavía poco conocidos entre los economistas, de las estructuras de propiedad y de control en 2007. Hay referencias a ellos en el libro. Se fundan sobre un conjunto muy amplio de datos: 37 millones de agentes, individuos y empresas, pertenecientes a la cuasi-totalidad de países del mundo, y alrededor de 13 millones de vínculos de propiedad –las tenencias de acciones. Estos estudios se refieren a las 43.000 empresas transnacionales del mundo y todas las sociedades e individuos que tienen una relación de propiedad directa o indirecta con estas empresas. Las relaciones de propiedad definen redes.

Existen pequeñas “familias”, pero el principal descubrimiento es la existencia de una enorme “componente conexa” que reúne a las mayores empresas transnacionales, 80% de las sociedades consideradas en el estudio, que obtienen el 94% de los beneficios de todas las sociedades transnacionales. Esta gran componente tiene la forma de una corbata de pajarita: el nudo central propiamente dicho y los dos bucles laterales. Uno de esos bucles es pequeño y agrupa sociedades o individuos que poseen sociedades pertenecientes al nudo central o al otro bucle. El nudo central es una red inextricable de sociedades muy mayoritariamente financieras, que se pertenecen mutuamente y, sobre todo, poseen las sociedades del otro bucle que agrupa la gran masa de sociedades no financieras. Este nudo central, muy financiero, reúne solo 1.347 sociedades de las que tres cuartas partes de las acciones pertenecen a otras sociedades situadas en este mismo conjunto.

Estos estudios definen el “control” por la posesión de al menos un 50% de las acciones. Vemos entonces que 737 propietarios, si actuaran colectivamente, controlarían las empresas transnacionales que representan el 80% del valor de todas las sociedades del mundo; entre sus propietarios, puede haber sociedades o individuos (multimillonarios). Acercándonos más a las cimas, pueden identificarse 50 agentes, todos de empresas que ejercen el mayor control en el plano mundial. Vemos que 45 de estos agentes son sociedades financieras y cuatro son holdings. El dominio de Estados Unidos es aquí aplastante: prácticamente la mitad de estas sociedades. Le sucede el Reino Unido, con ocho sociedades, y después Francia, con cinco. Alemania está poco presente (con solo dos sociedades), lo que hay que unir a los comentarios realizados más arriba en relación a las respectivas vías seguidas por Alemania y Francia. En este libro se reproduce el diagrama de la red de 18 sociedades financieras que coronan el dispositivo, y sus vínculos recíprocos; se trata de una entidad muy anglosajona, si bien la Europa continental está también representada (5 sociedades de 18).

Estos estudios definen igualmente a las «comunidades», es decir subconjuntos de sociedades ligadas bastante estrechamente entre sí. La presencia de sociedades de un mismo país que estructuran estos subconjuntos permite identificarlas como comunidades nacionales, y no comunidades de empresas de un mismo sector (que se unirían independientemente de su nacionalidad). Pero empresas de otra diversidad de países están igualmente presentes y ligadas a las sociedades del país dominante que define la comunidad. Algunas de estas comunidades son muy abiertas, en el sentido en que las sociedades de diversas nacionalidades asociadas son numerosas. No sorprenderá constatar que la principal de estas entidades es la de Estados Unidos; le sigue la del Reino Unido. En ambos casos, en torno a la mitad de las sociedades pertenece al país en cuestión, y la otra mitad es extranjera. La situación es bastante diferente en Europa continental. Entre los «grandes» –a excepción de los Países Bajos, donde la comunidad está muy abierta al resto del mundo– las comunidades de los demás países son muy cerradas. Por ejemplo, la comunidad francesa está formada en un 79% por sociedades del país. Las dos comunidades alemanas están igualmente muy cerradas. Puede citarse el sorprendente caso de Japón donde el 75% de las empresas en el estudio pertenecen a la comunidad de Estados Unidos; asombrará menos saber que más de la mitad de las empresas israelíes forman parte de la comunidad estadounidense.

Estos estudios proporcionan una imagen llamativa de la propiedad capitalista, una verdadera internacional del capital. En particular, el corazón financiero del sistema evoca directamente el componente institucional de lo que llamamos “las finanzas”. El dominio anglosajón, sobre todo de los Estados Unidos, es esplendoroso: un imperio. Pero estos estudios revelan igualmente ciertas formas de autonomía europea (hablando de Europa continental). Este último carácter poseería consecuencias significativas ante la hipótesis de un escenario de transformación social más radical en Europa que en Estados Unidos, tal como aquel evocado al final del libro.

BT: El marco institucional europeo es compartido por varios países que lo han construido gradualmente desde hace seis décadas para la integración económica; sin embargo, las economías nacionales que la componen parecen hoy en día muy desigualmente afectados por la crisis, de forma especialmente grave en el Sur. ¿Qué opinan sobre este aspecto?

GD y DL: En el análisis de la actual situación en Europa, hay que distinguir entre las características específicas del proyecto original de la integración europea y las transformaciones neoliberales. El Tratado de Roma reflejaba las opciones del pacto social de la posguerra. Se optó por la economía de mercado en lugar de por la planificación burocrática de tipo soviético, pero el tratado ratificaba el carácter intervencionista de las economías de la época, incluyendo la característica planificación francesa. Las fronteras económicas nacionales se expandieron hacia las de la Comunidad. La idea misma de mercado común implicaba el libre comercio interno, pero
permitía las protecciones de cara al resto del mundo; de manera muy explícita, los flujos de capital debían ser liberados dentro de la Comunidad, pero se podían mantener frente al exterior. Estas disposiciones hicieron de los países menos avanzados del sur de Europa los destinatarios privilegiados de la inversión de los países más avanzados. La progresión gradual de las reformas neoliberales y la “revolución” del mismo nombre en la década de 1980 alteraron profundamente esta primera configuración (antes de la entrada de un país como España en la Comunidad). El Tratado de Maastricht de 1992 es emblemático de este cambio: disolución del mercado común en el libre comercio mundial y la liberalización de los movimientos de capital también a nivel mundial. ¿Qué quedaba entonces del proyecto original frente a la imposición de nuevos criterios de gestión y políticas neoliberales en Europa?

Países como España o Grecia conocieron en el contexto de la construcción europea tasas de crecimiento netamente más elevadas que Francia o Alemania, y esto hasta la crisis de 2008. Desde el punto de vista del crecimiento, no se observa ninguna ruptura tras la creación del euro, ni ningún estancamiento antes de la crisis. Un país como España –al que el libro dedica un espacio especial– en el que la industria representa una parte de la actividad total superior a la de Francia, estaba embarcado en un proceso rápido de mutación económica. Coexistían en él un sector dinámico y un sector menos competitivo. Este debía de haber desaparecido o modernizarse gradualmente, pero el choque de la crisis le ha golpeado con brutalidad. La eliminación de este sector se produce en la crisis con extrema violencia, la de las quiebras y los despidos, mientras que el sector avanzado se mantiene eficiente, especialmente en términos de exportación. Ello no significa que todo fuera bien en España antes de la crisis; existían por ejemplo niveles de inflación demasiado elevados. A pesar de los créditos europeos, las nuevas reglas neoliberales prohibían las fuertes políticas industriales que hubieran debido de acompañar esta mutación –y que eran y son absolutamente necesarias–, de la misma manera que el apoyo a la actividad económica en oposición a las políticas de austeridad. Pero España, en particular, se había comprometido con las alocadas vías de la financiarización neoliberal, evidentes en la burbuja inmobiliaria y en el crecimiento de la deuda de los sectores privados –familias y empresas– y no del Estado. El peso de esta deuda parece ahora considerable, en una configuración similar a la que prevalece en Estados Unidos.

Pero la gran “heterogeneidad” que analiza el libro, reflejada igualmente en los grados de severidad de la crisis, ¡es aquella que opone Alemania y Francia!

BT: ¿Qué aspectos pondrían de manifiesto que la estrategia adoptada por las clases dominantes en Francia para insertarse en el neoliberalismo ha sido un fracaso? ¿En qué medida ha rechazado Alemania el neoliberalismo y cuál ha sido la contrapartida? ¿Sería deseable para los trabajadores tratar de reproducir esta estrategia en otros países?

GD y DL: Es preciso partir de las dinámicas industriales. Alemania es un gran país industrial. En 2012, la participación de la industria en el PIB era del 26% frente a un 13% en Francia. Sin embargo, cuando se estudia el crecimiento de la industria en ambos países, se observan cambios bastante paralelos hasta mediados de la década de 2000. La divergencia se ha producido por tanto hace una decena de años. Mientras que el superávit comercial alemán fue recuperado en la década de 2000, Francia se enfrentaba a importantes déficits. Con la crisis de 2008, el sector industrial sufrió un prolongado hundimiento, para luego estabilizarse en un nivel bajo, mientras que la contracción continuaba en España y Grecia, y la industria alemana se estaba recuperando. “Algo”, por lo tanto, había pasado en Francia en la década de los 2000, cuya naturaleza está aún por determinar.

Puede invocarse como explicación el alza comparativa de los costes laborales en Francia desde mediados de los años noventa y las políticas antisociales alemanas en beneficio de los empresarios. A nuestro parecer la principal fuente de la discrepancia radica, sin embargo, en distintas trayectorias de los dos países, es decir, en un plano mucho más fundamental. Alemania ha seguido siendo relativamente inmune a las tendencias de la financiarización neoliberal. El caso de este país es ejemplar, en este sentido, debido a la supervivencia de las estructuras heredadas, aunque renovadas, de la posguerra, aquellas del capitalismo «renano». Parece que parte del sistema productivo mantiene un alto grado de autonomía en relación con las finanzas: los mercados no lo gobiernan todo. Los estudios hablan de estructuras «gerencialistas-industrialistas». Algunas características similares sobreviven en Francia, pero en un grado menor. Sobre todo, los gobiernos sucesivos, en la misma lógica que aquella que condujo a Maastricht, han aplicado desde los años noventa un amplio programa de reformas del sector financiero heredado de la postguerra (ampliamente público o mutualista), como expresión de un proceso de financiarización de gran amplitud. Estas iniciativas se han dirigido a la catástrofe y, a veces, al escándalo (basta pensar en el Crédit Lyonnais en Natixis o en Dexia para convencerse de ello). Estas diferentes estrategias entre Alemania y Francia están igualmente reflejadas en el comportamiento de las inversiones directas en el extranjero, muy industriales y dirigidas hacia Europa del Este en el caso de Alemania, y financieros y en todas direcciones en el caso de Francia.

Estas diferencias son tales que podría ponerse en tela de juicio la pertinencia de la caracterización de Alemania como sociedad y economía neoliberal. Apoyamos la tesis de una forma de hibricidad. Alemania es en parte neoliberal y, en parte, no lo es. Hablar de hibricidad requiere especificar al menos dos aspectos. Uno de ellos es claramente neoliberal, el otro es lo que hemos definido como “neo-gerencialismo”. Las reglas disciplinarias “de mercado” que imponen a los gestores los únicos criterios de los propietarios están, ya lo hemos dicho, menos instalados en Europa que en el mundo anglosajón, pero podemos añadir aquí: «sobre todo en Alemania». Este neo-gerencialismo es así parcialmente nuevo, como lo indica el prefijo, pero también es la prolongación de ciertos rasgos institucionales heredados de la posguerra. Cabe subrayar que, en tanto que neo-gerencialismo, se trata de un orden social de derechas. No obstante, en Alemania los gobiernos no han tratado de construir los castillos de naipe financieros condenados al desmoronamiento como en Francia, y una gran parte de las empresas persiguen estrategias industriales.

¿Les interesaría a las clases populares una generalización de tales orientaciones? En un orden social neo-gerencial, la alianza entre las clases capitalistas y las clases de los cuadros sigue siendo firme. Desde el punto de vista de las clases populares, las derechas se parecen. La estabilidad del empleo se ha pagado cara en Alemania debido a la reducción de los poderes adquisitivos y de la protección social, así como la multiplicación de los curritos. Puede, por tanto, ponerse en duda que el neogerencialismo interese a las clases populares.

BT: ¿Qué habría que hacer, por tanto, para renovar la mejora de la situación de la mayoría? ¿En qué medida el espacio nacional es insuficiente para ello? ¿En qué medida puede ser, al contrario, una palanca para un nuevo acuerdo de clase a nivel europeo? ¿O la escala nacional simplemente no es pertinente?

GD y DL: En Europa, los debates de los diversos componentes de la izquierda radical han tendido a centrarse en un retorno al proteccionismo, a la unidad europea y la eventual salida del euro. Todas estas cuestiones, evidentemente, se abordan. El libro tiende a poner el acento sobre dos tipos de consideraciones que podemos tratar aquí. Se sitúan, respectivamente, en los planos económico y político.

En el plano económico, insistimos sobre el carácter primordial de la cuestión de la propiedad y de la gestión. El libro trata de ponerle cara a las redes de la gran propiedad y de la alta gestión. En nuestra opinión, ningún cambio serio es posible sin una toma de control fuerte y la reconfiguración de estas estructuras de toma de decisiones. Toda política proteccionista o de restricción a la movilidad de los capitales entraría directamente en conflicto con aquellos centros en los que se toman las grandes decisiones. Así ocurriría tanto en el plano europeo como en el de un país concreto que quedara aislado de las estructuras europeas. Estas dificultades son bien conocidas y llevan el nombre de la cuestión del poder. Concierne tanto al centro político institucional como al centro económico institucional. En tanto en cuanto no se rompa la alianza en la cúspide entre propietarios y altos gestores, siempre que los segundos compartan el poder con los primeros, ninguna política alternativa podrá ser llevada a cabo por ningún gobierno de izquierda. El primer desafío es romper esta alianza y definir nuevas reglas, lo cual puede hacerse a través de la ley. Se trata de impedir las posiciones dominantes de las sociedades financieras en los consejos de administración y las prácticas de los fondos especulativos que apuntan a someter la acción de los gestores empresariales a los intereses de las finanzas. La ley debería igualmente prohibir la indexación de las remuneraciones de los dirigentes en base a los resultados bursátiles, o las prácticas de recompra de sus propias acciones por parte de las empresas emisoras. Obviamente, podemos predecir la salida de los grandes accionistas cuyos poderes e intereses se verían comprometidos, lo cual sería una liberación. Sería entonces función de las propias empresas realizar compras mutuas, retomando de esta manera las prácticas de la posguerra. El Estado podría implicarse también en ciertos casos, incluida la nacionalización, sobre todo de los sectores financieros de países como Francia. Esta fuga de los grandes accionistas permitiría la puesta en marcha de nuevas formas de gestión enfocadas hacia la inversión en el territorio a partir de los beneficios “conservados” y del crédito.

Tal transformación en la cúspide de la pirámide sería un requisito previo para el desarrollo de nuevas políticas en materia de producción, de inversión, de cambio técnico, de empleo, de protección del medio ambiente, políticas que son todas ellas incompatibles con las estructuras de poder actuales. Si las mundializaciones económica, cultural y política deben seguir siendo un objetivo, hay que acabar lo más pronto posible con la mundialización neoliberal, inmediata y brutal, cuyo objetivo es el de poner a competir a todos los trabajadores del mundo en beneficio de los pudientes. No hay nada de sagrado en el libre cambio o la libre movilidad de capitales. Los países menos avanzados tienen derecho al desarrollo, y las clases populares de los países de los viejos centros deben trabajar para preservar los logros de sus conquistas en los planos sociales, económicos y políticos, y culturales. También están obligados a dar ejemplo en la lucha contra el calentamiento global. Un gobierno de izquierdas debería, por tanto, trabajar en el establecimiento de acuerdos entre países o regiones del mundo en la búsqueda de intereses recíprocos y en la muestra de solidaridad de los más avanzados, lo que no está ocurriendo en la OMC.

La dimensión de las relaciones internacionales es aquí crucial. En el libro sostenemos la tesis de los efectos socialmente destructivos que han tenido las pretensiones hegemónicas de los Estados Unidos en la posguerra ante las dinámicas de progreso. Desde este punto de vista, nada ha cambiado realmente. A nuestros ojos, hoy en día, un proyecto de renovación política a través de la confrontación con las finanzas mundiales, en particular las estadounidenses, y el cambio radical que ello implica en el seno de la mundialización neoliberal, no está al alcance de un país europeo por sí solo. Esto supondría tener instituciones financieras fuertes, de control retomado, y una moneda igualmente fuerte, no en el sentido de una tasa de cambio elevada sino en relación con su capacidad de imponerse en las transacciones financieras mundiales (frente a los «mercados» de las finanzas mundiales, sobre todo anglosajonas). El desmembramiento de la zona euro o la salida de ciertos países jugando la carta del aislamiento sería desastroso. Las devaluaciones que permitiría tendrían efectos positivos moderados para las sociedades exportadoras que compensaría poco sus inconvenientes: alza de los precios de las importaciones, revalorización de las deudas externas y pulverización o destrucción del proyecto europeo. La resolución de la crisis de los países de Europa donde esta es más severa pasa por políticas macroeconómicas, industriales y financieras muy fuertes, contrarias a los principios neoliberales o neogerenciales.

En el plano político, la tarea es triple. En primer lugar, cada una de las dos clases que componen la alianza debe encontrar formas de organización y de acción eficaces y democráticas. La acción de las clases populares debe estar respaldada por la actividad –el «activismo», podríamos decir– de sus organizaciones (partidos, sindicatos y asociaciones), más allá de sus divisiones internas. La cuestión de la democracia interna de las clases de cuadros y de la coherencia de sus acciones se plantea también, dado que estas están fraccionadas –cuadros del sector privado y del sector público, cuadros técnicos y financieros o cuadros de las profesiones intelectuales– y sus intereses en cierta medida divergentes. En segundo lugar, las dos clases deben encontrar las formas de una cooperación necesariamente, también, conflictiva. Hay que estar al mando de los órganos parlamentarios, gobiernos e instituciones para-gubernamentales, como los bancos centrales y los organismos centrales europeos en programas conjuntos. En este campo, la simple evocación de la naturaleza de la nueva alianza entre clases populares y clases de cuadros subraya la dificultad del ejercicio de un poder compartido –un «compromiso»– entre clases. En tercer lugar, las clases populares (y los cuadros subalternos) han de poner en marcha, sin diferir, la gran dinámica de la superación de la alianza por arriba, es decir por un progreso constante de la iniciativa popular. Ello supone la implicación gradual de sectores más amplios en los procesos de toma de decisiones en los planos local y central. Las lecciones del precedente de la postguerra son aquí de importancia primordial: se trata de impedir la degeneración del compromiso amortizando la dinámica de tal superación.

Está muy extendida la idea de que las divisiones y heterogeneidades, tanto económicas como políticas, a través de Europa, condenan cualquier cambio político radical propuesto, incluso si toman forma en un país. Hay que rechazar enérgicamente este argumento. Si una verdadera alternativa de izquierda se diseñara en un gran país europeo, desembocando en la reivindicación de una revisión de los tratados europeos opuesta a la dirección hacia la que se reorientan constantemente, cabría imaginar un potente despertar de las luchas en numerosos países. La existencia de «otros» no es más que un pretexto para la pasividad en los contextos nacionales.

Notas
1 G. Duménil y D. Lévy, La gran bifurcación. Acabar con el neoliberalismo, Los Libros de la Catarata/FUHEM Ecosocial, Madrid, 2014.
Acceso a la entrevista a G. Duménil y D. Lévy (pdf)

 

Otras entrevistas

Entrevista a Paul Mason, por José Bellver, 2019.

Entrevista a Javier de Lucas, por Susana Fernández Herrero, 2018.

Entrevista a Tica Font, por Susana Fernández, 2018.

Entrevista a Bernd Röttger, por Elisa Schwis, 2018.

Entrevista a Cecilia Díaz-Méndez, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Juliet Schor, por José Bellver, 2018.

Entevista a Guy Standing, por Lucía Vicent, 2018

Entrevista a Ganaderas en Red, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Stuart Wallis, por Allen White (traducido por Nuria del Viso), 2018.

Entrevista a Juan Bárcena, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Roberta Sonnino, por Monica Di Donato y José Luis López Casadevante, 2017.

Entrevista a Rafael Díaz Salazar, por Salvador López Arnal (2017).

Entrevista a Randall Wrey, por Lucía Vicent y José Bellver (2017).

Entrevista a José Luis Moreno Pestaña, por Monica Di Donato (2017).

Entrevista a Mª Eugenia Rodríguez Palop, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Ada Colau, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Joaquim Sempere, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Albert Sanfeliu, por Clara Senent y Carlos Saavedra (2016).

Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado, por Salvador López Arnal (2016).

Entrevista a Miguel Ángel Soto, por Monica Di Donato (2016).

Entrevista a Jesús Núñez Villaverde, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Carme Valls Llobet, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Miguel Candel, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Bill McKibben, por José Bellver (2015).

Entrevista a Yanis Varoufakis, por Nick Buxton (2015).

Entrevista a Mario Espinoza Pino, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Richard Heinberg, por Luis González Reyes (2015).

Entrevista a Renzo Llorente, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Eduardo Garzón, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Fefa Vila y Begoña Pernas, por FUHEM Ecosocial (2015).

Entrevista a Marina Subirats, por Nuria del Viso (2015).

Entrevista a Javier de Lucas, por Nuria del Viso (2014).

Entrevista a Cristina Carrasco, por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014).

Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014).

Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014).

Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014).

Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014).

Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014).

Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013).

Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013).

Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013).

Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013).

Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013).

Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013).

Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012).

Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012).

Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011).

Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011).

Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010).

Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010).

Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009).

Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008).

Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008).

Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008).

Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007).

 


Encuentro internacional sobre jóvenes y precariedad

Jóvenes activistas de Alemania, Italia, Grecia, España y otros países europeos se reúnen en Madrid los próximos días 24 y 25 de octubre para debatir sobre desigualdad, precariedad y exclusión, y los efectos que tienen sobre la juventud las quiebras del proyecto europeo.

En el marco del Encuentro Internacional "Jóvenes del norte y del sur: Propuestas para una nueva Europa", los asistentes reflexionarán colectivamente sobre las respuestas juveniles frente a la exclusión y posibles vías de acción y articulación.

La convocatoria se inscribe en el proyecto Precarity and Youth, impulsado por Link, Economía Alternativa, Rete della Conoscenza, Econonuestra y FUHEM Ecosocial, y abierto a todas aquellas organizaciones europeas que quieran sumarse para tejer red en el espacio comunitario en torno a estas cuestiones.

 

ENCUENTRO INTERNACIONAL PRECARITY AND YOUTH

"Jóvenes del norte y del sur: propuestas para una nueva Europa"

Madrid, 24 y 25 de octubre

 

Programa

Viernes, 24 de octubre

Representación en España de la Comisión Europea, Paseo de la Castellana, 46

11:30-12:00 Presentación del Encuentro

12:00-14:00 Conferencias inaugurales: Precariedad y exclusión en la Europa de las desigualdades

Exclusión social en Europa
Ponente: Gregorio Rodríguez Cabrero (Universidad Alcalá)

Precariedad laboral en Europa
Ponente: Albert Recio (Universidad Autónoma de Barcelona)

14:00-16:00 Comida

16:00-18:00 Mesa redonda de expertos internacionales: Quiebras y desigualdades en la UE

Moderador: Fernando Luengo (Universidad Complutense de Madrid)

Quiebra Laboral: La crisis del empleo y precariedad en Europa
Ponente: Jamie Mackay (Precarious Europe Project y redactor en OpenDemocracy)

Quiebra Social: Hacia una política social residual en Europa
Ponente: José Antonio Nieto Solís (Universidad Complutense de Madrid)

Quiebra Política: La deriva antidemocrática de la UE e implicaciones para la ciudadanía
Ponente: Laura Horn (Universidad de Roskilde, Dinamarca)

Sábado 25 de Octubre
Espacio Abierto FUHEM, c/ Duque de Sesto, nº 40 bajo

10:00-12:00 Primera mesa redonda: ¿Qué ha supuesto la UE para la juventud? (*)

12:00-12:30 Descanso

12:30-14:00 Segunda mesa redonda: ¿Qué se puede hacer frente la exclusión y la precarización? (*)

14:00-14:30 Relatoría y clausura

(*)Las sesiones que tendrán lugar este día contarán con la participación de representantes de organizaciones juveniles europeas (Eslovenia, Francia, Grecia, Irlanda e Italia) y del ámbito nacional.

Los debates del sábado se transmitirán por streaming, y se podrán ver a través de esta página.

 

 

Evento en facebook

 

El proyecto PAY dispone de un portal donde, además de información sobre el Encuentro, podéis encontrar noticias, debates y recursos aparecidos en los medios.

Precarity and Youth: http://precarityandyouth.org/

 

#PrecarityandYouth:¿Qué implica la precariedad en nuestro día a día?

 

 


FUHEM colabora en un Seminario Internacional sobre alimentación agroecológica

Entre los días 17 y 19 de octubre de 2014, distintos emplazamientos de Rivas Vaciamadrid y la sala Espacio Abierto FUHEM, en Madrid capital (c/ Duque de Sesto, nº40), albergarán las distintas actividades del III Seminario Internacional de experiencias en Circuitos Cortos de Comercialización, dedicado, en esta ocasión a “Alimentos agroecológicos en los comedores escolares y otras formas de restauración colectiva”.

El programa se abre con una primera actividad, de entrada libre hasta completar aforo, que tendrá lugar en Espacio Abierto FUHEM, el viernes 17 de octubre a las 18.30 horas, con una mesa redonda sobre la experiencia de los comedores escolares ecológicos de la Comunidad de Madrid, un proyecto en el que FUHEM es pionera. El resto del programa incluye talleres prácticos de cocina ecológica y saludable para restauración colectiva, ponencias, mesas redondas y sesiones de grupos de trabajo y tendrá lugar en distintos espacios de Rivas Vaciamadrid, según detalla el programa del Seminario (archivo descargable en pdf).

Para asistir a las distintas actividades, es necesario inscripción previa en la página web de Ecologistas en Acción. (Más información en los teléfonos: 635170495 – 668838315).

Siguiendo la línea de las dos ediciones anteriores (Córdoba, 2010 y Estella, 2013), este Seminario pretende profundizar en los retos y oportunidades que ofrecen los circuitos cortos de comercialización. Mientras la presencia de alimentos ecológicos en el sector de la restauración colectiva es todavía escasa y se vienen reduciendo las relaciones directas entre productores y operadores de restauración, se multiplican las experiencias de centros educativos, asistenciales o restaurantes, que incorporan alimentos ecológicos y de proximidad. La acción en este campo es necesaria y urgente, tanto por el creciente interés entre diversos colectivos, como por la evolución de las normativas autonómicas a favor de la externalización de las cocinas o de la línea fría.

Además, los comedores ecológicos incluyen en muchas ocasiones la sensibilización de sus usuarios y familias, al posibilitar la distribución de alimento ecológico a estas últimas. Con todo ello se logra una alimentación no sólo más saludable y sostenible, sino también nuevas oportunidades para la producción agroecológica.

Para poner en común las iniciativas que se están dando en distintos puntos del territorio estatal, este seminario persigue reunir a muchos de sus protagonistas, desde quienes gestionan los comedores escolares a las familias usuarias, pasando por productores/as, cocineros/as, técnicos/as u organizaciones que las fomentan, con los siguientes objetivos:

• Identificar buenas prácticas y propiciar su difusión para el desarrollo de nuevas experiencias y la consolidación de las existentes.
• Generar colectivamente nuevos conocimientos.
• Fomentar el desarrollo de redes y su conexión.
• Sensibilizar a responsables políticos y técnicos de la administración sobre las potencialidades de estas iniciativas.

Este Seminario, organizado por Ecologistas en Acción, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, el Restaurante Escuela Bitácora (CEM Hipatia) y FUHEM Educación+Ecosocial; y ha sido financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

 

 


La revista Papeles participa en la Semana de las Revistas Culturales

La revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global sale a la red de bibliotecas para encontrarse con los lectores y proponer los temas que analiza en sus páginas de una forma distinta. Cuestiones de actualidad, como la insostenibilidad ambiental, las demandas ciudadanas que reclaman más y mejor democracia o los movimientos sociales que están transformando el tejido urbano se ofrecerán al público lector con la presencia de dos personas vinculadas a FUHEM Ecosocial y a la revista: el poeta Jorge Riechmann, que leerá una selección de su obra, y José L. Fernández Casadevante, investigador y activista social, que hablará de algunas iniciativas ciudadanas en el espacio público, centrándose en las que tienen lugar en el barrio de Retiro.

El acto será el lunes 27 de octubre de 2014, desde las 17.00 a las 19.00 horas, en Biblioteca Eugenio Trías, ubicada en la Casa de Fieras de El Retiro, (c/ Fernán Núñez, 24).

Esta actividad se suma al plan de relanzamiento de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global que recientemente ha renovado su página web y ha presentado un video que resume su trayectoria y la necesidad de analizar con un mirada crítica los momentos cruciales que han marcado el final del siglo XX y el comienzo del siglo XXI.

 

 

 
Una iniciativa de la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE) en las bibliotecas públicas

La actividad está enmarcada en una iniciativa de la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE) que incluye la exposición "Siéntate y lee", un espacio cómodo y atractivo en el que se podrán leer y hojear las cerca de setenta revistas culturales de la Asociación de áreas temáticas; y la celebración de mesas redondas y talleres, cada tarde de la semana, en la que una revista de ARCE ofrecerá una mesa redonda o un encuentro relacionado con su área temática. Estos actos tendrán lugar del 27 al 31 de octubre, de 17 a 19 horas, salvo el viernes que será de 18 a 20 horas.

Se trata de proyecto de ARCE para el fomento de la lectura que cuenta con patrocinio de la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y con el que la Asociación se propone la puesta en marcha de una pedagogía de la lectura que incluya contenidos de calidad que sumar a los libros, para que las bibliotecas propicien todas las lecturas, ajenas o no a la mercadotecnia, para que las revistas vuelvan a su espacio y recuperen su papel, indispensable para la formación intelectual y para la difusión del patrimonio cultural.


Día Mundial de la Alimentación

 

El Día Mundial de la Alimentación fue promovido en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y proclamado por Naciones Unidas en su Resolución 35-70 de diciembre de 1980, eligiendo el 16 de octubre por ser la fecha en la que se fundó la FAO en 1945.

La celebración de este día tiene como finalidad concienciar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar, como una clara señal de que la comunidad internacional reconoce la importante contribución de los agricultores familiares a la seguridad alimentaria mundial.

El tema del Día Mundial de la Alimentación de 2014, “Alimentar al mundo, cuidar el planeta”, se ha elegido para promover la sensibilización sobre la agricultura familiar y los pequeños agricultores. Centra la atención mundial en el importante papel de la agricultura familiar en la erradicación del hambre y la pobreza, la consecución de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, la mejora de los medios de vida, la ordenación de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y el logro del desarrollo sostenible, en particular en las zonas rurales.

Vivimos en un mundo que produce más alimentos que nunca y donde, sin embargo, a la vez que hay más personas hambrientas, tiene lugar un mayor despilfarro de comida; algunas prácticas como el acaparamiento de tierras ponen en peligro la soberanía y la seguridad alimentaria de muchos países, y los desastres naturales producidos por el cambio climático aumentan el número de refugiados ambientales. Éstos y otros temas en torno a la alimentación son abordados en nuestras publicaciones: Revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, La Situación del Mundo, Boletín ECOS, y en el blog Tiempo de Actuar: una herramienta diseñada para compartir recursos y material didáctico para afrontar la crisis de convivencia entre las personas y con el entorno, dentro del aula.

Desde el Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial y con motivo de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, ofrecemos una recopilación de recursos aparecidos en las publicaciones de FUHEM Ecosocial que ponen a la alimentación en el centro del debate.

Revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

- Papeles 126, ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?, verano 2014

La calidad y el impacto ambiental de la producción ecológica: desde los resultados de la investigación al consumidor, Flavio Paoletti, pp. 163-172.

- Papeles 124, La Gran Involución II, invierno 2013-2014

Concepción, desarrollo y consolidación de la agricultura urbana en Cuba, Ricardo Delgado, pp. 125-134.

Agroecología urbana en la ciudad de Rosario (Argentina). Un breve análisis a una propuesta de gran complejidad, Marta Sánchez Miñarro, pp. 135-146.

A través del espejo griego y los proyectos de agricultura urbana que encontramos allí. Experiencias, debates y potencialidades en medio de la crisis, Nerea Morán y José Luis Fernández Casadevante, pp. 147-162.

- Papeles 121, Cambiar en tiempos de crisis. Consumo y estilos de vida, primavera 2013

Hacia el desarrollo sostenible: consumo sostenible y comedores escolares, Tanja Bastia, pp. 99-111.

El horizonte ético alimentario: la política del cuidado, Ana Moragues y Kevin Morgan, pp. 113-127.

- Papeles 119, Alternativas 3. Enfoques para el cambio social, otoño 2012

Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbana a las ciudades en transición, José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso, pp. 131-143.

 

La Situación del Mundo

- La Situación del Mundo 2013: ¿Es aún posible lograr la sostenibilidad?

Agricultura: cultivando alimentos - y soluciones, Danielle Nierenberg, pp. 289-304, 617-621.

Proteger el carácter sagrado de los alimentos indígenas, Melissa K. Nelson, pp. 305-317, 621-622.

- La Situación del Mundo 2012: Hacia una prosperidad sostenible

Cultivar un futuro sostenible, Monique Mikhail, pp. 283-296, 405-407.

Equidad y seguridad alimentaria en un mundo condicionado por el clima, Mia MacDonald, pp. 297-310, 408-410 pp.

- La Situación del Mundo 2011: Innovaciones para alimentar el planeta.

Trazando una nueva senda para eliminar el hambre, Brian Halweil y Danielle Nieremberg, 39-55, 376-378 pp.

El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro, Fernando Fernández y Gustavo Duch, 337- 356, 420-422 pp.

Hacia una ecología de la alimentación. La comida no es solo comida, Monica Di Donato, 357-372, 422-425 pp.

 

Boletín ECOS

- Boletín ECOS 16: Acaparamiento de tierras, el nuevo expolio, septiembre-noviembre 2011.

Entrevista a Saturnino M. Borrás Jr., Nuria del Viso.

Transacciones de tierras, desposesión y futuro de la agricultura, Ben White.

La tierra en que vivimos, Javier Sánchez.

Las mujeres despojadas de su tierra mientras se instalan los inversores, Nidhi Tandon.

Acaparamiento de tierras. Selección de recursos, CIP-Ecosocial.

 

Tiempo de Actuar

Cambio climático y alimentación, Luis González Reyes, publicada en 22/04/2014

Dos materiales sobre soberanía alimentaria, Luis González Reyes, publicada en 09/06/2014.

Agricultura ecológica, agroecología y soberanía alimentaria. Transformando nuestro sistema agroalimentario a favor de las personas y la naturaleza, Luis González Reyes, publicada en 11/02/2014

MasterChof vs MasterEco, Luis González Reyes, publicada en 10/01/2014

El despilfarro de alimentos, Manuel Guerrero Boldó, publicada en 05/11/2013

Lo que nuestra nevera esconde, Susana Fernández Herrero, publicada en 23/10/2013

Los comedores escolares y la sostenibilidad, Olga Abasolo, publicada en 29/08/2013

¿Agricultura industrial para alimentar al mundo?, Nuria del Viso, publicada en 12/07/2013

Acaparamiento de tierras, otra mala noticia para el cambio climático (y para los campesinos de todo el mundo), Nuria del Viso, publicada en 11/07/2013

Alimentos Kilométricos, Susana Fernández Herrero, publicada en 17/04/2013

Ética y ecológicamente contra el despilfarro alimentario, José Luis Fernández Casadevante (Kois), publicada en 20/02/2013

Hacia una ecología de la alimentación, Monica Di Donato, publicada en 17/07/2012.

 

 

 

 


AGENDA: Jornadas sobre bienes comunes y conferencia sobre otra economía

Jornada abierta: "Comunes: prácticas y debates necesarios"

Sábado, 8 de Noviembre de 2014, desde las 10:00

Espacio Abierto FUHEM (c/Duque de Sesto, 40, Madrid, Metro: Goya /O'Donell)

Esta jornada abierta matinal será una buena oportunidad para todos aquellos interesados en debatir sobre la relevancia política y económica del enfoque de los comunes, los bienes digitales, el enfoque desde la economía feminista y la economía social, pasando por las experiencias de primera mano de Galicia y Euskadi.

Por “comunes”, en sentido amplio, se alude a una diversidad de recursos como los bienes ambientales, o los digitales, pero también a los procesos relacionados con el cuidados de los cuerpos y de los espacios de proximidad, así como a las estrategias de cooperación social que los reproducen y permiten que sean compartidos.

La jornada está organizada por Comunaria, colectivo de reflexión y formación que tiene como objetivo El objetivo general de Comunaria es impulsar redes, acompañar procesos y promover debates e innovaciones emergentes en el campo de los bienes comunes, ambientales y cooperativos.

Comunaria nace inicialmente desde el impulso de personas ligadas a organizaciones académicas y sociales, entre ellas: Universidad de Córdoba, FUHEM, IGOP-Universidad Autónoma de Barcelona, Garúa S. Coop. Mad, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva, Red Europea de Inteligencia Territorial y Ecologistas en Acción.

 

PROGRAMA

10:00 Presentación.
La relevancia política y económica del enfoque de los comunes. Ángel Calle (Comunaria).

10: 30 MESA 1. Comunes y territorios
• Los comunales en Galicia. Conceptualización para el desarrollo local. Xavier Simón Fernàndez (GIEEA-UVIGO).
• Bienes comunes: caracterización y aproximación a las prácticas existentes en Euskadi. Ekhi Atutxa Ordeñana (Grupo de Investigación Civersity de la UPV/EHU).
• Bienes digitales. José Pérez de la Lama (Universidad de Sevilla).

11: 45 Café

12: 00 MESA 2. Ampliando miradas
• Enfoques desde la economía feminista. Amaia Pérez Orozco.
• Mercado Social como estrategia cooperativa. Sandra Salsón (Mercado Social Madrid).

12: 50 Debate conjunto

El evento se podrá ver a través de streaming.

 

 

Acceso al programa (pdf)

Web de Comunaria

 

 

Conferencia: "Hacia un modelo económico alternativo"

Martes, 18 de noviembre de 2014, 20 horas.

Centro Asturiano de Madrid (Salón Príncipe de Asturias), c/ Farmacia, 2, Pl. 4ª, Madrid (Metro: Tribunal, Chueca, Gran Vía).

 

Santiago Álvarez Cantalapiedra, economista y director de FUHEM Ecosocial y de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, pronunciará el próximo 18 de noviembre la conferencia titulada "Hacia un modelo económico alternativo", que organiza el Foro de Integración Social, coordinado por Ricardo Gayol, y que acoge el Centro Asturiano de Madrid.

 

Acceso a la invitación


Convocatoria de Proyectos de Innovación para 2014/15

La Innovación educativa y el desarrollo de buenas prácticas son elementos fundamentales en el Proyecto Educativo de FUHEM. Promover experiencias innovadoras es un requisito indispensable para la mejora de la práctica educativa, la actualización didáctica, la formación del profesorado y la cohesión de los equipos docentes de cada centro y del conjunto de la Fundación. Por ello, la realización de Proyectos de Innovación ha constituido en los últimos años y constituye uno de los ejes del trabajo del Área Educativa. Los proyectos parten siempre de una reflexión sobre la práctica que permite identificar aspectos y planteamientos didácticos novedosos que puedan ser incorporados a la planificación docente en los distintos centros de FUHEM.

Como cada curso escolar, FUHEM ha presentado la convocatoria de “Proyectos de Innovación Educativa”, en la que se establecen los requisitos para la presentación de Proyectos de Innovación a desarrollar en el curso 2014/2015. Esta nueva convocatoria, dirigida a toda la plantilla de FUHEM, introduce algunas novedades respecto a las anteriores, con el fin de seguir mejorando aspectos vinculados a la continuidad de las propuestas y buenas prácticas, un mayor aprovechamiento de las actividades de formación ligadas a cada proyecto y la extensión del mismo hacia otros colectivos.

Toda la información se encuentra en el documento: “Convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa en los centros de FUHEM para el curso 2014/15” (descargable en formato pdf).

El documento recoge el objeto de la presente convocatoria; los contenidos que se consideran prioritarios y los aspectos que se valorarán especialmente en la adjudicación de los proyectos; cuestiones relativas al perfil de los coordinadores y participantes; la dotación económica; las indicaciones para la presentación de cada proyecto, en cuanto a su contenido y estructura; una serie de datos prácticos relacionados con los plazos y procedimiento para la presentación, así como de la realización, seguimiento y presentación de la memoria final; y el perfil de los miembros de la Comisión que hará la valoración de los proyectos.

Fechas clave de la convocatoria

La fecha límite improrrogable para la presentación de los proyectos será el lunes 3 de noviembre de 2014. Antes de su remisión a FUHEM para su valoración, los proyectos (de centro) deberán ser presentados por escrito a la Dirección del propio centro. La Comisión de valoración comunicará su decisión, como fecha límite, el día 18 de Noviembre de 2014.


Profesorado de FUHEM participa en el XIII Fórum de la educación madrileña

Del 23 al 30 de septiembre ha tenido lugar la decimotercera edición del Fórum de la educación madrileña organizado por la Federación Regional de Enseñanza de CCOO de Madrid, a través del Grupo de Política Educativa en el que participa Víctor Rodríguez, Director de FUHEM Educación. Como en ediciones anteriores, el propósito del encuentro ha sido: “reflexionar, debatir y construir de manera colectiva alternativas transformadoras entre toda la comunidad educativa”. Todo ello bajo el título global: “Contigo en tu centro. Resistiendo y transformando. Sí, se puede”.

En este momento inicial de implantación de la LOMCE, el título del Fórum da una idea, según los organizadores, de la necesidad de resistir ante las agresiones que viene sufriendo en los últimos años la educación en la Comunidad de Madrid, pero también la necesidad de construir alternativas colectivas que conduzcan hacia una educación más justa, equitativa y solidaria y de mayor calidad.

Tras un primer día dedicado a la presentación de la propuesta de trabajo y de varias ponencias, la segunda sesión de trabajo se dedicó a la presentación de experiencias innovadoras realizadas en los centros educativos madrileños y al debate sobre las posibilidades de innovar y transformar las prácticas desde los propios equipos de profesorado, alumnado y familias.

Entre ellas, se presentaron dos experiencias realizadas por equipos de trabajo de FUHEM. Paloma Pastor, profesora del colegio Montserrat, presentó una experiencia llevada a cabo por un equipo docente de los colegios Santa Cristina e Hipatia de FUHEM, titulada “Un viaje hacia el encuentro”. En ella se muestra otra manera de encarar con el alumnado el trabajo sobre las migraciones y la injusticia social.

Por su parte, Ana del Pozo, técnica del Área Educativa de FUHEM, presentó una experiencia de innovación que lleva por título: “Importancia del bienestar y los cuidados en los centros educativos de FUHEM. Hacer visible lo invisible”. Este proyecto, que se inició el pasado curso escolar y continúa en el actual, está siendo impulsado por un equipo de profesoras y profesores de los colegios Hipatia, Lourdes y Montserrat, y tiene como objetivo abordar de una manera interdisciplinar la perspectiva de género en el currículo escolar, haciendo el recorrido a lo largo de las distintas etapas educativas.

Además de las experiencias de FUHEM, en este enlace podéis encontrar más información sobre el Fórum y también el vídeo que recoge todas experiencias presentadas, bajo el título: “Resistiendo. Lo individual y lo colectivo”.

Los asistentes a esta edición de Fórum de la educación madrileña recibieron un ejemplar del libro Mbolo Moy Dole, editado por FUHEM Educación, que recoge la primera de las experiencias de FUHEM presentadas en el Fórum.

 


DIÁLOGO: Dina Bousselham, Kati Bachnik y Armanda Cetrulo

Tres mujeres activistas hablan sobre juventud y precariedad, y de sus formas de lucha

Lucía Vicent
FUHEM Ecosocial

Lucía Vicent (LV): En los últimos años hemos asistido al desarrollo y la extensión de modalidades precarias de contratación (contratos de primer empleo, contratos en prácticas, contratos parciales con vinculación formativa, contratos de formación y aprendizaje, etc.) bajo el supuesto objetivo de mejorar las oportunidades de inserción de los jóvenes en el mercado laboral y contribuir a su formación y experiencia. En tu opinión, ¿a qué responden realmente estas formas laborales de contratación? ¿Cómo lo estáis viviendo los jóvenes en tu país?

 

DINA BOUSSELHAM
Juventud sin Futuro, Estado español

DB: Hace un par de días, desde Juventud Sin Futuro decidimos lanzar el Buzón Precario con el que estamos recogiendo cientos de testimonios de gente que vive en condiciones muy precarias, lo que refleja muy bien el sentir general que vivimos muchos jóvenes en España. Y es que, con el pretexto de que estamos en crisis, la casta política −término, por cierto, acuñado por los italianos− que nos gobierna ha intentado convencer a la sociedad, y especialmente a los jóvenes, de que en tiempos de crisis «hay que apretarse el cinturón», «trabajar gratis si hace falta y dar las gracias por la oportunidad brindada», obligando a miles de nosotros −«los más preparados de nuestra historia»− a exiliarse en unas condiciones precarias. Desde la lógica de la élite política y económica, las personas somos mercancías.

No fue la crisis la que acabó con la esperanza de tener un futuro mejor; fueron ellos, políticos y empresarios corruptos, los que con sus políticas han condenado el futuro de todos nosotros. Y la crisis ha sido una de las mayores estafas de nuestra historia reciente. El problema al que nos enfrentamos es que la crisis la crearon unos pocos y la estamos pagando entre todos. Han precarizado nuestras condiciones laborales y quieren que normalicemos esa situación porque no queda otra. Es cuanto menos sospechoso que los empresarios de este país que más critican al Estado, al sistema de protección social, a las subvenciones, sean los más beneficiados por el Estado. Claro que hay alternativas, y claro que la gente se está movilizando y hay respuesta social desde abajo, algo evidente desde el 15M, que cambió nuestra forma de pensar y de actuar, hasta el 22M, que fue reflejo de que el malestar es general.

KATI BACHNIK
Grüne Jugend, Alemania

KB: Por lo general, en Alemania los becarios y el personal en prácticas, salvo raras excepciones, están mal pagados. Dado que este tipo de trabajo es una precondición importante para conseguir un “buen” trabajo más adelante, hay mucha competencia entre los candidatos. Por otra parte, para las empresas y el sector público es mano de obra barata y motivada.

 

ARMANDA CETRULO
Rete della Conoscenza, Italia

AC: La introducción de la flexibilidad en Italia ha sido tan contundente que en un periodo limitado de tiempo el nivel de protección de los trabajadores se ha recortado drásticamente. Sin embargo, a pesar de que se han reducido las llamadas “rigideces”, el nivel de empleo ha sufrido una especie de “efecto luna de miel”, es decir, no ha durado mucho. Estas miopes elecciones empresariales han tenido dos resultados negativos: los trabajadores han perdido derechos y estabilidad, y el nivel de productividad ha caído bruscamente. Por tanto, no hay una justificación económica para la introducción de las medidas de flexibilidad. Lo que podemos decir es que ha sido el instrumento para debilitar la fuerza de los trabajadores, para acaparar mayor parte de la riqueza derivada del trabajo por el capital, aumentando las desigualdades. La gente joven en especial ha sido muy afectada por estas reformas laborales y, debido a la crisis y al aumento de la pobreza, muchos de ellos están dispuestos a aceptar un trabajo duro a cambio de una compensación muy baja y casi cero derechos.

LV: Habitualmente, cuando empleamos el término precariedad se relaciona únicamente con la esfera laboral, asociándose el concepto a unas condiciones retributivas y de empleo degradas. Sin embargo, la cuestión trasciende la relación contractual que se realiza en el mercado de trabajo y apunta hacia otras muchas direcciones. ¿En qué aspectos la precariedad laboral se traslada a nuestras vidas? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de precariedad vital al explicar la situación mayoritaria de los jóvenes en vuestro país? ¿Cómo será la nueva situación de los jóvenes en el futuro si no se corrige la deriva actual?

DB: La supuesta crisis, que ellos han creado −porque los que han vivido por encima de las posibilidades nuestras son ellos−, ha precarizado muchas esferas de nuestras vidas. La precariedad es el resultado directo de estas políticas donde impera el poder financiero sobre el poder del ciudadano. La precariedad laboral es una de ellas, sin duda, pero no la única. En el plano laboral sufrimos hoy una degradación de las condiciones laborales: trabajamos más horas y estamos expuestos a un mayor riesgo para la salud, trabajamos por debajo de nuestra cualificación y formación. Y encima nosotras, las mujeres, somos las que más lo sufrimos porque cuando llegaron las vacas flacas, la crisis, nosotras ya cobrábamos menos, ya sabíamos lo que era eso de la precariedad. Nos han quitado recursos en educación; nos han quitado recursos en sanidad, reduciendo personal e intentando privatizar el sistema público. Poca gente habla de ello pero también han precarizado una parte importante de nuestra vida relativa al ocio y a la cultura; y han reducido nuestro derecho a la movilidad. Y por último, y no menos importante, nos han quitado el derecho a crear nuestro futuro, a emanciparnos, a acceder a una vivienda digna. Si no podemos hacer un doctorado porque no hay becas, si no encontramos trabajo, si no podemos pagar el transporte, ¿cómo vamos a poder construir un futuro en el que seamos independientes? Todas estas medidas forman parte de una estrategia política de una clase privilegiada que satisface sus necesidades a costa de los más desfavorecidos. El mensaje que nos transmiten cuando se aplican medidas de austeridad es que están protegiendo al capital financiero frente al ciudadano. Por eso, salir de la crisis no es un problema técnico, sino político, de voluntad política.

KB: No se trata de un problema entre jóvenes y mayores, sino entre ricos y pobres. Hay una parte creciente de la población que, sencillamente, no tiene acceso a vivienda, a alimentos y a otras necesidades básicas. Normalmente, hay que realizar muchos trámites para conseguir subsidios públicos y, en consecuencia, mucha gente pobre tiene que recurrir a centros privados de distribución de alimentos.

AC: Actualmente la precariedad es un sentimiento social muy extendido, no solo entre la gente joven, sino entre todos los grupos sociales menos protegidos. Sin embargo, los jóvenes probablemente viven una situación específica y única: a diferencia de sus padres, no tienen la percepción de que su futuro será mejor que su presente. No confían en absoluto en la posibilidad de encontrar un trabajo en línea con sus estudios y aspiraciones. Este sentimiento es reforzado ampliamente por la destrucción y cancelación del sistema social nacional: ahora no solo es difícil encontrar un trabajo, sino que está resultando cada vez más difícil encontrar una cama en un hospital, disponer de un trasporte público eficiente, y acceder a eventos culturales. Se ha deteriorado toda la situación social y el peso de la crisis económica se ha cargado mayoritariamente sobre la ciudadanía y sobre los trabajadores, mientras que los sistemas financieros siguen sin reformarse. Además, estas políticas de austeridad tan cortas de miras está haciendo la recesión mucho más larga, y probablemente asistiremos a una mayor destrucción de servicios sociales y reducción de (los ya escasos) derechos laborales.

LV: Un fracción importante de la población joven, no cuenta con unos mínimos ingresos con los que poder subsistir y son sus familias las que les permiten mantenerse ajenos a la exclusión social en nuestra sociedad. ¿Qué supone para los hogares que más de una tercera parte de nuestros jóvenes (en el mejor de los casos) no puedan contar con un empleo, y aquellos que sí lo tienen, cuenten con unas condiciones, en su mayoría, altamente precarizadas?

DB: Significa literalmente que nos han robado la esperanza de vivir mejor que los que nos precedieron. Significa vivir frustrados por no saber qué proyecto de vida nos espera. Las posibilidades que nos ofrecen es que nos echan del país y nos obligan a ir en busca de nuevas oportunidades, mientras que aquí el acceso a las mismas es cada día más desigual. Según los últimos datos, más de 300.000 familias viven de la pensión de los abuelos. ¿Es eso normal en un sistema democrático, en un país industrializado con un sistema productivo desarrollado? ¿Son normales los beneficios que está obteniendo la banca cuando un tercio de la población está en riesgo de exclusión social? Hay cosas que son incompatibles y dependen de nuestra elección (política). Democracia o Troika, esa es la cuestión.

KB: Hay mucha desigualdad en Alemania, también entre los jóvenes. Muchos estudiantes tienen que simultanear estudios y trabajo, recibiendo salarios muy bajos. Pero esta no es la peor situación, ya que los estudiantes universitarios, al menos, tienen acceso a servicios y ayudas y, en general, pagan tasas universitarias bastante reducidas (unos 500-1500 € al año). Los jóvenes en prácticas tienen peores condiciones. Por un contrato en prácticas a tiempo completo ganan bastante poco y no se pueden permitir vivir de su salario.

AC: El impacto en los hogares es enorme. Es necesario también tener en cuenta que existen muchos casos, especialmente en los países del Sur, en que distintos miembros de una familia están enfrentando el desempleo a edad diferente: no es solo la gente joven los que no encuentran trabajo, también es un problema para sus padres, que ahora están perdiendo progresivamente sus empleos. Por tanto, los diferentes miembros de la familia están enfrentando muchas dificultades y es absolutamente necesario introducir no solo un ingreso mínimo para los jóvenes, sino restituir los beneficios de desempleo para la gente que perdió su trabajo durante la crisis.

LV: La falta de responsabilidad, cada vez mayor, de los Estados para garantizar empleo a la población, en unas condiciones decentes, se conjuga con la eliminación de mecanismos de protección social que evitaban traspasar la línea de la exclusión. La contrapartida ha consistido en una mayor responsabilidad asumida por los hogares y la articulación de respuestas alternativas por parte de la sociedad civil (pisos compartidos por distintas unidades familiares, agrupamiento de jóvenes que conviven juntos, proyectos de autogestión en pueblos deshabitados, etc.) ¿Qué experiencias conoces que estén teniendo lugar en tu país y cuál es la participación de los jóvenes en ellas?

DB: Es cierto que ante la desprotección por parte del Estado −desde hace más de seis meses, la mitad de los parados ya no recibe prestación alguna− hay que reaccionar colectivamente. Esto pasa cuando socializamos nuestros problemas y nos damos cuenta de que lo que uno sufre lo sufren muchas personas más. Gracias al 15M aprendimos en las plazas que no estamos solas y que los problemas que padecemos son colectivos. Partiendo de ahí, muchos jóvenes tratamos, día a día, de encontrar una solución a esto entre todos, y una de las alternativas son los proyectos autogestionados. Son muchos los espacios sociales que se han ido creando en Madrid como respuesta colectiva a las necesidades e inquietudes de los madrileños, jóvenes y no tan jóvenes. Otra de las alternativas para combatir la precariedad laboral que quisiera compartir aquí, cuyo objetivo es el de negociar condiciones decentes y dignas, es la renta básica que, en definitiva, ayudaría a una mejor redistribución de la riqueza, algo que por sentido común deberíamos apoyar todos.

KB: Comparado a otros países, en Alemania solo un porcentaje muy pequeño de jóvenes vive todavía en casa de sus padres. Normalmente, los estudiantes y otros jóvenes viven o bien en los escasos alojamientos estatales de precio reducido o comparten piso con otras personas. Algunos también acceden a viviendas subvencionadas por el Estado. En algunas ciudades, incluso los pisos compartidos y los alojamientos de estudiantes son bastante caros y es difícil conseguirlos sin suficientes ingresos propios o el aval de los padres. Cuando surgen contratos en prácticas mal pagados en otras ciudades, la gente suele vivir con otros durmiendo en el suelo o en el sofá.

AC: En los últimos años, obviamente, la crisis y el empeoramiento de las condiciones del mercado laboral no solo han aumentado el desempleo, sino que también han destruido algunas de las llamadas “redes sociales de seguridad”, formadas por redes familiares. Desde que la desesperación y la pobreza han empezado a alcanzar también a familias de clase media, existe el riesgo de que muchas encuentren difícil aceptar su nueva condición y también el pedir ayuda. Sin embargo, el Estado no está proporcionando suficiente apoyo social, y, por ello, están emergiendo y extendiéndose en todas las ciudades italianas muchas actividades y nuevos grupos. Pese a todo, se aprecia en la comunidad bastante descomposición; están muy enfadados con los gobiernos, pero aun así siguen sumidos en la rabia y la depresión. Por tanto, debe incentivarse cualquier iniciativa que trate de unir a los ciudadanos en su conjunto −incluidos los inmigrantes−, porque es la única forma capaz de nutrir la solidaridad y la conciencia sobre la necesidad de un cambio radical.

 

Leer el diálogo completo entre Dina Bousselham, Kati Bachnik y Armanda Cetrulo (pdf)

 

 

Diálogos anteriores

Diálogo: Lourdes Chocano y Silvia Moreno. Crisis socioecológica y educación ambiental en Perú, por Nuria del Viso (2013)

Diálogo: Ángel Martínez González-Tablas y Valpy FitzGerald. El papel de las finanzas a debate, conducido por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011)

Diálogo: Mari Luz Esteba e Isabel Otxoa. El debate feminista en torno al concepto de cuidados, por Olba Abasolo (2010)

Diálogo: José Manuel Naredo y Jorge Riechmann. Perspectivas sobre el trabajo en la crisis del capitalismo, por Olga Abasolo (2010)

Diálogo: Teresa Ribera, Antonio Ruiz de Elvira y Pablo Cotarelo. Conferencia sobre el Clima de Copenhague (COP 15), por CIP-Ecosocial (2009)

Diálogo: Carlos Duarte, Joan Martínez Alier y María Novo. Cambio climático, por Monica Di Donato (2008)

Diálogo: Andoni García y Jaime Lillo. La crisis mundial de los alimentos, por Mónica Lara del Vigo (2008)

Diálogo: Eduardo González y Francisco Castejón. La energía nuclear a debate: ventajas e inconvenientes de su utilización, por Mónica Lara del Vigo (2007)

Diálogo: David Chandler y Daniele Archibugi. Las intervenciones internacionales: ¿cuánto derecho, cuánta obligación?, por Nieves Zúñiga (2006)

Diálogo: David Held y Heikki Potomäki. Los problemas de la democracia global, por Nieves Zúñiga (2006)


Dossier Proyecto europeo: deseos, desvíos y derivas

Dossier Proyecto europeo: deseos, desvíos y derivas.

El dossier examina la gran brecha existente entre la narrativa de éxito del proyecto europeo y una realidad plagada de fracturas y carencias democráticas.

Si durante décadas el proyecto europeo prosperó envuelto en una narrativa de éxito, actualmente aparece erosionado y cuestionado a la vista de sus profundas fracturas y carencias democráticas. Sus problemas, no obstante, superan y son anteriores a la reciente oleada de recortes del Estado de bienestar, como explican los análisis de Antonio Moreno Juste, Andrew Gavin Marshall, Éric Toussaint y Antonio Sanabria. Por su parte, Xaviel Casals examina el ascenso del populismo en Europa. El boletín se completa con una selección de organizaciones que trabajan desde diferentes perspectivas la cuestión del proyecto europeo por Lucía Vicent,  y una selección de recursos sobre esta materia recogida en la sección del Centro de Documentación Virtual, por Susana Fernández.

Puedes acceder al rtexto completo del Dossier Proyecto europeo: deseos, desvíos y derivas (pdf), o bien a los artículos, experiencias y selección de recursos por separado:

El proyecto europeo: sueño, aventura y crisis

Antonio Moreno Juste

La desafección actual hacia el proyecto europeo no debe relacionarse tan solo con la crisis económica iniciada en 2007, sino también con sus problemas de legitimación democrática agravados con la pérdida de su aura de éxito económico desde los años noventa. Esa situación ha puesto en cuestión el relato europeo, afectando especialmente a la idea de un modelo en torno al Estado del bienestar, la justicia social y el respeto a la diversidad. Todo ello ha hecho visibles muchos de los problemas que presenta una UE producto de políticas y estrategias complejas y a menudo contradictorias.

Una Unión quebradiza

Eric Toussaint y Antonio Sanabria

La actual crisis ha puesto en evidencia las graves carencias y contradicciones de la Unión Europea (UE). Es por ello que a nuestro parecer sus causas hay que buscarlas más allá de la coyuntura económica a partir de 2007: en su propia configuración como proyecto neoliberal. Las grietas abiertas en la UE no son solo el resultado ante los estragos de una crisis, sino también consecuencia de las respuestas para enfrentarla. Una respuesta que, como veremos, resulta carente de argumentos democráticos que la legitimen.

El ascenso populista de Europa: ¿cómo interpretarlo?

Xavier Casals

¿Hasta qué punto está presente el populismo en el actual Parlamento Europeo? Es difícil valorarlo, pero anida en el conjunto del espectro político, aunque su ámbito más visible es el de la extrema derecha, aquí analizado. El autor se detiene a examinar este concepto, objeto de definiciones y valoraciones muy distintas.

Cómo la Mesa Redonda Europea de Industriales llegó a hacerle la guerra de clases a Europa

Andrew Gavin Marshall

El artículo repasa el papel de la Mesa Redonda Europea de Industriales (ERT) desde 1983 en la construcción del proyecto europeo. Sin ser del todo un lobby ni un think tank, este grupo orientado a la acción constituido por casi 50 directores ejecutivos o presidentes de las mayores corporaciones industriales europeas, actúan unidos para defender ciertas ideologías, objetivos y programas para perfilar la Unión Europea y el “mercado común”.

EXPERIENCIAS: El proyecto europeo a debate

Lucía Vicent

Os ofrecemos una selección de organizaciones que, aunque con enfoques muy diferentes, trabajan por impulsar cambios en el modelo del proyecto europeo y a favor de una mayor justicia social con participación.

SELECCIÓN DE RECURSOS: Proyecto europeo: deseos, desvíos y derivas

Susana Fernández Herrero

El CDV de FUHEM Ecosocial ofrece una recopilación de referencias bibliográficas, informes, artículos y revistas, en torno a lo que ha cambiado el panorama europeo desde 1957. 57 años han pasado desde la firma del Tratado de Roma, y tras varias ampliaciones y una fuerte involución en materia de derechos económicos, políticos y sociales, que nos ha llevado a sumergirnos en una profunda crisis civilizatoria, surgen numerosas preguntas: ¿Qué queda de esos primeros deseos? ¿Es posible una Europa unida capaz de mantener el bienestar europeo? ¿Hacia dónde se dirige el proyecto europeo?

 

Otros Dossieres:

Derechos Humanos: setenta años defendiendo la vida digna, Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, María Eugenia Rodríguez Palop, Richard Falk, Susana Borrás, Lucía Vicent, Susana Fernández Herrero.

Crisis Ecosocial, Conflictos y Construcción de Paz, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Nuria del Viso, Jesús Núñez, Carmen Magallón, Susana Fernández Herrero, diciembre 2018.

Gentrificación, privilegios e injusticia alimentaria, Joshua Sbicca, Sara González, Guadalupe Ramos, Ricard Espelt, Susana Fernández Herrero, julio 2018.

Mujeres y mundo rural: nuevos y viejos desafíos, Emma Siliprandi, Ana Sabaté Martínez, Lídia Senra Rodríguez, Fátima Cruzmarzo, Susana Fernández Herrero, marzo 2018.

Contaminación del aire y movilidad en la ciudad, Miguel Ángel Ceballos Ayuso, Alfredo Sánchez Vicente, Alfonso Sanz Alduán,
Elena Isabel Boldó, Pilar Vega Pindado, Susana Fernández Herrero, febrero 2018.

Democracia local: avances, oportunidades y limitaciones, Tomás Rodríguez Villasante, Andrés Boix Palop, Joan Subirats, María Gómez Garrido, Susana Fernández Herrero, noviembre 2017.

Agroecología: un paso más hacia la calidad de vida, Gloria I. Guzmán, David Gallar, Ángel Calle, Daniel López, Humberto Ríos, Susana Fernández Herrero, junio 2017.

Políticas de género y calidad de vida en la ciudad, Gemma Ubasart, Alicia Rius, Christel Keller, Marta Domínguez, Susana Fernández Herrero, marzo 2017.

Calidad de vida, una noción poliédrica, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Maria Ángeles Durán, Carolina del Olmo, Mauricio León Guzmán, Susana Fernández Herrero, enero 2017.

Conflictos y alternativas en la ciudad, Luis del Romero Renau, Jacobo Abellán, Alberto Magnaghi, José Bellver, Susana Fernández Herrero, octubre 2016.

Impacto de los modelos alimentarios, Carlos A. González, Nicole Grunewald, Alessandro Galli, Katsunori Iha, Martin Halle, Michel Gressot, Ferran García, Luis González Reyes, Susana Fernández Herrero, junio 2016.

Género y salud, Maria Pilar Sánchez López, Teresa Ruiz Cantero, Lucero Herrera Cairo, Maria Isabel Casado Mora, Vanesa Puig Barrachina, Marisol Ruiz, Mireia Juliá, Emmanuel Calderón, Kayla Smith, Andrés Peralta, Joan Benach, Susana Fernández Herrero, marzo 2016.

Temas clave en el debate del cambio climático, Ferran Puig Vilar, Larry Lohman, L. Urkidi, R. Lago, I. Basurko et al., y David Held y Angus Fane Hervey, Susana Fernández Herrero, enero 2016.

Fracking: hacia las nuevas fronteras del extractivismo fósil, Pedro Prieto, Elisa Moreu, Samuel Martín-Sosa y Elvira Cámara, Susana Fernández Herrero, septiembre 2016.

Desinformación y pseudoinformación, Braulio Gómez Fortes; Rodrigo Fernández Miranda; Beatriz Gimeno; José Bellver, Paul Serrano y Pau Salarich, Susana Fernández Herrero, junio 2015.

Construcción de la desigualdad de género en la educación, Carmen Rodríguez, Gema Martín, Nieves Salobral, Olga Abasolo y Ana del Pozo, Susana Fernández Herrero, marzo 2015.

Estados de excepción y control social, Santiago Alba Rico, Alex Segura, Jean-Pierre Garnier, Tica Font, Lucía Vicent Valverde, Susana Fernández Herrero, enero 2015.

Proyecto europeo: deseos, desvíos y derivas, Antonio Moreno Juste, Éric Toussaint, Antonio Sanabria, Martín Xavier Casals, Andrew Gavin Marshall, Lucía Vicent Valverde, Susana Fernández Herrero, octubre 2014.

La juventud, un estado precario de completa incertidumbre, Luis Enrique Alonso, Jon Bernat, Yassodára Santos, y Alejandro Martínez junto a Francisco Verdes-Montenegro, Lucía Vicent Valverde, Susana Fernández Herrero, junio 2014.

Nuevos retos del debate feminista ante la Gran Involución, Justa Montero, Olga Abasolo, Lucía Vicent, Ana del Pozo, Carlos Martínez, Susana Fernández Herrero, marzo 2014.

La huella del consumismo tecnológico, José Bellver, Juan José Castillo, Daniel López y Fernando Cembranos, Lucía Vicent, Susana Fernández Herrero, diciembre 2013.

Migrantes: entre la crisis y la exclusión, Colectivo Ioé, Producciones Translocales, Michael Renner y Lorenzo Chacón, Carlos Martínez, Lucía Vicent, Susana Fernández Herrero, septiembre 2013.

Desobediencia civil, la estrategia necesaria, Alejandro Martínez Rodríguez, Sabino Ormazabal Elola, Mar Rodríguez Gimena y Jaime Sánchez Barajas, Montserrat Cervera Rodon, Lucía Vicent Valverde, Susana Fernández Herrero, junio 2013.

El desigual impacto de la crisis en las mujeres, Lucía Vicent, Carmen Castro, Astrid Agenjo, Yayo Herrero, Susana Fernández Herrero, marzo 2013.

Respuestas ante la crisis de civilización, Luis González Reyes, Juan del Río, David Rivas y Cecile Andrews, Lucía Vicent, José Bellver,
Susana Fernández Herrero, diciembre 2012.

La educación a debate, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Víctor M. Rodríguez, Teresa Maldonado, Jesús Joven, Miguel Recio, Manuel de la Cruz, Susana Fernández Herrero, octubre 2012.

Postextractivismo: alternativas a un modelo agotado, IPPM, Luis Vittor, Hoinathy Remadji, Alberto Acosta, Ernest García, Jesús García-Luengo, Susana Fernández Herrero, julio 2012.

África, la última frontera, Óscar Mateos, Jesús García-Luengos, Mercedes Jiménez, Pedro sanz, José García Botía, Susana Fernández Herrero, junio 2012.

Viviendo en entornos tóxicos, Miguel Jara; Rafael Gadea; Paco Puche; Vicent Boix, Susana Fernández Herrero, abril 2012.

Acaparamiento de tierras, el nuevo expolio, Ben White; Jennifer C. Franco; Javier Sánchez; Nidhi Tandon, Susana Fernández Herrero, enero 2012.

La conflictividad que viene, Josep Lobera; Pedro Arrojo; Marta Rivera; Ernest García, junio 2011.

Feminismos, Violet Eudine Barriteau, Ziba Mir-Hosseini, María Teresa Munguía, Germán Méndez, marzo 2011.

Periodismo con otra mirada, José Manuel Sánchez, José Naranjo, Alejandro Barranquero, Greg Simons, enero 2011.

El papel de la biodiversidad, Theo Oberhuber, Pedro Lomas, Gustavo Duch, María González Reyes, octubre 2010.

Enfoques sobre bienestar humano y buen vivir, Joaquím Sempere, Alberto Acosta, Saamah Abdallah, Mario Ortí, abril 2010.

Debates feministas, Justa Montero, Olga Abasolo, Marta Pascual, Yayo Herrero, Lucy Ferguson, enero 2010.

Cumbre de Copenhague, ¿viaje a ninguna parte?, Carlos Taibo, Jordi Roca, Cristina García Fernández y Antonio Ruiz de Elvira, 2009.

Reflexiones sobre la diversidad(es), Javier de Lucas, Ricard Zapata-Barrero, Máriam Martínez, José Ignacio Pichardo, Soledad Arnau, Rafaél Feito, Susana Fernández Herrero, agosto 2009.

Movimientos sociales hoy: de lo local a lo global, Jaime Pastor, Juan López de Uralde, Jordi Mir, Jaume Botey, Jose Luis Fernández, Afredo Ramos, Susana Fernández Herrero, junio 2009.

Conflictos socioecológicos, Joan Martínez Alier, Mariana Walter, Marica Di Pierri, Guillaume Fontaine, Susana Fernández Herrero, marzo 2009.

Cambio climático: un reto social inminente, Manuel de Castro, Climent Ramis, Pablo Cotarelo, Jorge Riechmann, Susana Fernández Herrero, noviembre 2008.

Seguridad alimentaria: el derecho de los pueblos a la vida, Enrique de Loma-Ossorio, Esther Vivas, Helen Groome, Danielle Nierenberg, Brian Halweil y Vandana Shiva, octubre 2008.

El petróleo y sus implicaciones Ecosociales, Ramón Fernández Durán, Michael T. Klare y Christofer Flavin, Susana Fernández Herrero, junio 2008.

Agro(bio)combustibles: ¿por qué no nos salvarán?, Oscar Carpintero, Monica Di Donato, Francoise Houtart, Tom Kucharz, Pedro Lomas, Guillermo Pequero, Daniela Russi y Sergio Sastre, octubre 2008.

 


¿Existió alguna vez un modelo social europeo?

El presente artículo aborda la idea del «modelo social europeo» –expresión
en boga en determinados círculos desde los años noventa– como construcción
ideológica, en buena medida útil como opuesto al American way of life.
Sin embargo, ya antes de la crisis, existían indicios que ponían en cuestión la
existencia real de dicho modelo. Si bien es cierto que cabe hablar de cierta
idiosincrasia social europea, también lo es que existe una notable diversidad
en el seno de Europa. Un análisis detenido del contexto de la crisis pone de
manifiesto que no ha habido convergencia real y que el signo de las políticas
auspiciadas por la UE choca precisamente con los Estados de bienestar.

Ilustración: Javier Muñoz

 

¿Existió alguna vez un modelo social europeo?, de Luis Buendía García


SELECCIÓN DE RECURSOS: Proyecto europeo: deseos, desvíos y derivas

 

En 1957 el texto del TRATADO CONSTITUTIVO DE LA COMUNIDAD EUROPEA (ROMA 25 DE MARZO DE 1957), tenía varios objetivos: sentar las bases de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos europeos; asegurar, mediante una acción común, el progreso económico y social de sus respectivos países, eliminando las barreras que dividen Europa; y fijar como fin esencial de sus esfuerzos la constante mejora de las condiciones de vida y de trabajo de sus pueblos. Había preocupación por reforzar la unidad de sus economías y asegurar su desarrollo armonioso, reduciendo las diferencias entre las diversas regiones y el retraso de las menos favorecidas, y decisión de promover el desarrollo del nivel de conocimiento más elevado posible para sus pueblos mediante un amplio acceso a la educación y mediante su continua actualización.

Todas esta intenciones quedaban muy claras en su Artículo 1:

“La Comunidad tendrá por misión promover, mediante el establecimiento de un mercado común y de una unión económica y monetaria y mediante la realización de las políticas o acciones comunes contempladas en los artículos 3 y 4, un desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible de las actividades económicas en el conjunto de la Comunidad, un alto nivel de empleo y de protección social, la igualdad entre el hombre y la mujer, un crecimiento sostenible y no inflacionista, un alto grado de competitividad y de convergencia de los resultados económicos, un alto nivel de protección y de mejora de la calidad del medio ambiente, la elevación del nivel y de la calidad de vida, la cohesión
económica y social y la solidaridad entre los Estados miembros.”

Después de 57 años, varias ampliaciones, una fuerte involución y una crisis económicas, sociales y ecológicas, ¿qué queda de esos primeros deseos? ¿Es posible una Europa unida capaz de mantener el bienestar europeo? ¿Hacia dónde se dirige el proyecto europeo?

Para contestar a estas y otras preguntas sobre el pasado, el presente y el futuro de la Unión Europea, el Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial ofrece la siguiente recopilación de recursos que recoge libros, documentos, revistas y artículos con la intención de que los usuarios a través de ellos profundicen en los diferentes aspectos que aborda Boletín ECOS 28.

Selección de Libros

Selección de revistas y artículos

Selección de Informes

 

 

 


REDES SOCIALES: Última llamada

 

 

En julio de 2014, se hizo público el Manifiesto “Última Llamada” al que, en sólo dos meses, se adhirieron 7.000 académicos, intelectuales, científicos, políticos y activistas de base. En el Manifiesto se denuncia la grave crisis ecológico-social que estamos viviendo y se plantean propuestas de cambio con las que compatibilizar el bienestar y los límites ecológicos del crecimiento.

"Estamos atrapados en la dinámica perversa de una civilización que si no crece no funciona, y si crece destruye las bases naturales que la hacen posible",

se afirma, y lo cierto es que, de hecho, nuestras posibilidades de articular trayectorias de sustentabilidad son cada vez menores.

Con el blog Ultima Llamada que ahora ve la luz en eldiario.es, se abre un espacio al pensamiento ecológico crítico y se pretende articular un programa ecosocial para la Gran Transformación que nos hace falta.

Se trata de un espacio donde se quiere convencer a la gente y, en particular, a los partidos de izquierda y a los nuevos proyectos alternativos que han surgido en nuestro país, de que las inercias del productivismo y el consumismo que nos arrastran, están conduciendo al 99% del planeta a un colapso social, económico y ambiental, y de que "la crisis de régimen y la crisis económica que padecemos, sólo se podrán superar si al mismo tiempo se supera la crisis ecológica".

El blog coordinado por Óscar Carpintero, Yayo Herrero, Jorge Riechmann y Mª Eugenia Rodríguez Palop, se expresa en un tono ágil y divulgativo, y está abierto a las contribuciones de todas aquellas personas que tienen sensibilidad ecológica y, sobre todo, ganas de pilotar el cambio de dirección que esta crisis de civilización nos exige. 

El blog cuenta ya con dos entradas:

- “Última llamada: un manifiesto que no debería quedar sin consecuencias” de Jorge Riechmann y Antonio Serrano (22-09-14) en la que se explica cuál es el origen del blog, su temática y razón de ser.

- “Jaula de grillo pseudoecológica en la ONU” de Pedro Prieto (29-09-14), que recoge algunas de las aportaciones de líderes mundiales en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que tuvo lugar en Nueva York hace sólo unos días, pero donde el autor también constata la necesidad de ser claros y contundentes a la hora de abordar las causas de los problemas y no quedarse sólo en los discursos vacíos.

También puedes seguirles a través de su un perfil en twitter: @Ultima_Llamada_

Estaremos muy atentos a de las novedades de Última llamada, porque este blog promete.


EXPERIENCIAS: El proyecto europeo a debate

Lucía Vicent

 

Europa está en el centro del debate ciudadano. El rumbo seguido por la política de la Unión, la respuesta de las instituciones ante la crisis, los altos niveles de desigualdad y exclusión que padecemos, así como las posibilidades que nacen con la idea de que otra Unión Europea (UE) puede lograrse forman parte de un entramado de interés para distintos colectivos, organizaciones y centros de investigación. Ante la diversidad y variedad de ellos, nuestra pretensión no es otra que la de ofrecer una selección de espacios muy diferenciados, aunque el trabajo de todos ellos conecta con una profunda preocupación por el estado de Europa.

Si atendemos al ámbito nacional, podemos señalar algunas organizaciones que cada vez cobran una mayor visibilidad por su labor de análisis, investigación y difusión en los debates concernientes a la cuestión europea. Sin embargo, sus aportaciones se realizan desde prismas muy distintos a los que tenemos acceso a través de los medios de comunicación más convencionales:

 

 
 

  Econonuestra: académicos, investigadores, estudiantes, periodistas y personas de muy diversos ángulos profesionales pero interesadas en el debate económico sobre Europa, confluyen en este colectivo que ofrece “otra visión” a la de los foros convencionales. Generar diálogo social y aportar soluciones políticas diferentes a las que propone el fundamentalismo del mercado es la intencionalidad que subyace a su creación, tras la cual, se consolidó como una plataforma de información, formación y debate, siempre desde el prisma de la economía crítica, con más de 900 personas que firmaron el manifiesto fundacional.

Fundación por la Europa de los Ciudadanos (FEC): institución dependiente de Izquierda Unida centrada en la formación, investigación y sensibilización desde el momento de su constitución en el año 2001. Mantiene una estrecha colaboración con el Grupo Parlamentario de la Izquierda Unitaria y Verde en el Parlamento Europeo y cuenta con una amplia trayectoria en la realización de actividades (seminarios, edición de publicaciones, jornadas de debate y sensibilización relacionadas con diversos ámbitos de interés social y político) coorganizadas con entidades como la Fundación de Investigaciones Marxistas, el Instituto Complutense de Estudios Internacionales o el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Además es miembro de la Red Transform!, donde ocupa un lugar destacado en el debate sobre Europa, el municipalismo, la democracia participativa, la sostenibilidad medioambiental y modelos económicos alternativos.

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES): Tiene su origen en el año 1991 pero no es hasta el año 2004 cuando se refunda como red de organizaciones preocupadas por la exclusión y la pobreza en España. A la contra de lo que pudiera pensarse, su ámbito de actuación va más allá del plano nacional ya que EAPN-ES es una pequeña pieza del puzle que forma la European Anti-Poverty Network (EAPN), donde confluyen redes de distintos miembros de la UE. Si miramos hacia abajo en el organigrama, EAPN-ES se compone a su vez de 19 redes autonómicas que se distribuyen por toda la geografía española, entre las que se encuentran aquellas con carácter local, regional o estatal pero siempre compartiendo el nexo común de preocupación por superar la exclusión y la pobreza que sumerge cada vez a más personas de nuestra sociedad.

Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Deusto: El análisis de la construcción europea, la diversidad existente de espacios, culturas y escenarios políticos que se integran en el marco comunitario conforman la temática de interés de esta organización. Para sus miembros, la aplicación de una visión interdisciplinar es crucial para lograr avanzar en los debates sobre Europa, un aspecto presente en todas sus actividades y servicios: cuentan con un programa de postgrado, organizan seminarios y conferencias, elaboran y difunden distintas publicaciones y cuentan con un centro de documentación muy útil para todas aquellas personas interesadas en el estudio de Europa.

En otros países también se dispone de una amplia lista de entidades, muy parecidas a las que hemos enmarcado en España, cuyos integrantes se sitúan en un país concreto de la UE. Algunas de ellas las reflejamos a continuación, a pesar de que el abanico que podemos encontrar es muy amplio:

Econosphères (Bélgica): Proyecto de información principalmente económica y con carácter alternativo que busca ser una herramienta para aquellos que buscan rigor científico en un debate alejado de los argumentos que ofrecen los medios de comunicación convencional y que respaldan el discurso de una élite neoliberal dominante. Abarca infinidad de temas que van, desde las relaciones internacionales hasta los fundamentos teóricos de la economía, y que puede servir como una buena fuente de información si nos interesa profundizar en cuestiones político-económicas que tienen que ver con la UE y sus miembros.

 

Blog Perdidos en Europa (Alemania): La propia UE se ha convertido en un problema y, esa convicción, es la que ha llevado a Eric Bonse a abrir este blog sobre la cuestión comunitaria en Europa. El déficit democrático y la falta de transparencia, la inutilidad de las supuestas “soluciones” que se aplican desde las instituciones o la propia evolución seguida por el proceso de integración europeo desde sus comienzos son alguna de las líneas principales de debate que se abordan en esta página. Uno de los aspectos que le otorga un mayor interés es la intención de ampliar el debate sobre Europa en Alemania.

Les Économistes Aterrés (Francia): Agrupación constituida en 2010 a través de un manifiesto en el que se denunciaban los supuestos que inspiran la agenda política europea. En ella participan economistas y expertos e distintas ramas del conocimiento provenientes de toda Europa aunque los miembros protagonistas se ubican mayoritariamente en Francia. Difunden los resultados de su trabajo a través de sus publicaciones e intervenciones públicas con las que buscan ofrecer alternativas a la austeridad política defendida por el actual gobierno.

 

 

 

Sbilanciamoci (Italia): La campaña Sbilanciamoci!, promovida por más de 30 organizaciones de la sociedad civil, se centra en analizar el gasto público en Italia para proponer formas alternativas de gasto en favor de la paz, los derechos y el medio ambiente. Bajo tal objetivo, se puso en evidencia que las prioridades que determinan en qué se emplean los ingresos recaudados son muy distintos y ayudan a sostener un modelo de desarrollo que genera desequilibrios, desigualdad y pone en riesgo al ecosistema. Del interés suscitado se crea sbilanciamoci.info, una red que reúne a más de 45 organizaciones italianas en la elaboración de propuestas dentro del debate de la Ley de Finanzas, la economía militar, la participación en redes internacionales, mecanismos de control ciudadano, la justicia fiscal, etc.

Algunas de las redes, agrupaciones y centros de estudio, todos ellos de ámbito europeo y en los que se articulan personas de distinta procedencia para ahondar en las cuestiones coyunturales y estructurales que atañen a Europa, son las que recogemos a continuación:

Alter Summit: Sindicatos, ONG, organizaciones de la sociedad civil europea, así como distintas personalidades culturales y políticas del ámbito comunitario, dieron forma a la agrupación a raíz de la celebración de la Cumbre Alter de Atenas en junio de 2013. El elemento de confluencia en este espacio fue la denuncia de las políticas anti-sociales y anti-ecológicas actuales promovidas por los gobiernos y las instituciones europeas. En este sentido, Grecia ha supuesto el laboratorio de una austeridad que se suministra, en dosis cada vez mayores, en el resto de Europa. El compromiso por una Europa realmente democrática y el apoyo al documento de llamada lo han suscrito una multitud reseñable de organizaciones: Attac, Corporate Europe Observatory, Tax Justice Network Europe, Euromemo, European Alternatives, Europe-Solidarity, Greenpeace Europe, International Citizen Debt Audit Network, etc.

Basta!: Se trata de un portal de información independiente en el que participan periodistas y activistas con un interés especial por los temas sociales y del medio ambiente. En este espacio se propone visibilizar las cuestiones ecológicas, acciones de los ciudadanos, demandas sociales, movimientos de solidaridad y las alternativas que se van implementando en distintos lugares. Basta! Refleja el descontento de la ciudadanía frente a los acontecimientos acaecidos en Europa y las distintas crisis que sufrimos (económica, ambiental, democrática y social), pero también es una llamada a la resistencia y al compromiso de apostar por otro tipo de sociedad, como así se refleja en sus crónicas, debates o dosieres.

Critical Political Economy Research Network (CPERN) o Red Crítica de Investigación sobre Economía Política: Centro dedicado al intercambio interdisciplinario entre las ramas de la sociología, la política y la economía. El objeto de estudio sobre el que este grupo nos facilita información y orienta sus investigaciones no es otro que las sociedades capitalistas, el sistema económico mundial y sus transformaciones. La mirada de su trabajo, con el que pretenden recuperar la centralidad de la perspectiva de economía política y promover la crítica emancipadora, se dirige a Europa pero, en ningún caso, el campo de su actividad se restringe a ella.

European Civic Forum (ECF) o Foro Cívico Europeo: La apuesta de poder contribuir a fomentar la participación ciudadana europea ha logrado implicar a más de un centenar de asociaciones y ONGs en esta red. Se defiende, por tanto, una Europa comunitaria en la que la población sea quien determine qué UE desea. Podemos destacar como ejes centrales que orientan su actividad: la educación cívica, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la democracia para propiciar un auténtico diálogo ciudadano europeo que establezca las bases para la justicia social y el respeto de los derechos humanos y la diversidad.

European Left (EL)
: Esta fuerza política, conocida como el Partido de la Izquierda Europea, agrupa a partidos de la izquierda anticapitalista europea, desde aquellas de marcado carácter comunista hasta otras con idearios socialistas democráticos. En el año de su constitución, en el 2004, bajo el objetivo de asistir a las elecciones al Parlamento Europeo de forma unificada, se propicia el espacio idóneo de confluencia para que numerosos grupos de izquierda formen parte de este grupo. La misión principal es canalizar la resistencia de los participantes frente a la demolición del Estado social y la democracia para poder elaborar alternativas en el contexto de la UE, siempre colectivamente y apostando juntos por el cambio.

European Progressive Economists Network (Euro-pen): Muchos grupos de economistas, pertenecientes a su vez a otros colectivos y asociaciones (como EuroMemo Group, los Economistes Atterrés, Sbilanciamoci!, el Instituto Transnacional, EconoNuestra, Econosphères, Beigewum, Transform! Europa o Critical Political Economy Research Network), forman parte de Euro-pen. Su andadura comenzó tras el Foro Social Europeo Firenze 10+10 que tuvo lugar en el año 2012. Los retos que les han llevado a unirse son: por un lado, la promoción de un amplio debate europeo sobre políticas alternativas y, por otro, la crítica a las políticas de austeridad y su condicionalidad, los problemas redistributivos y de desigualdad, la crisis y todas sus expresiones. Todo ello sin olvidar que, para cambiar el rumbo actual de la UE, es necesaria una alianza entre la sociedad civil, sindicatos, movimientos sociales y fuerzas políticas progresistas.

Fundación Rosa de Luxemburgo: Esta organización cuenta con un claro componente de socialismo democrático en su orientación, que se expresa en una crítica radical del capitalismo y la oposición a toda forma de dictadura o poder imperial, que guía sus actividades, las cuales desarrolla en torno al análisis social crítico, la educación política y la investigación. Recibe su nombre de la teórica marxista de origen judío asesinada en 1919, la militante Rosa de Luxemburgo, quien reflejó a través de su experiencia vital los rasgos de los que se hace eco la fundación. Por motivos estratégicos, la sede está situada en Bruselas, lo que facilita un mayor acercamiento con uno de sus ejes de estudio principal: la evolución del área intraeuropea y su conexión con el resto del mundo.

Generation 112: El número 112 es el prefijo de teléfono europeo y ha sido utilizado para dar nombre a esta organización que busca contar, de forma mayoritaria entre sus filas, con personas que forman parte de una generación conocedora del proceso de creación de la UE desde sus comienzos. La asociación se crea en el año 2009 con el objetivo de generar una esfera de participación ciudadana, de carácter público y europeo, que abarque desde cuestiones enmarcadas en el ámbito político hasta aquellas que tienen que ver con los medios de comunicación, la opinión pública o la sociedad civil. La idea que subyace al desempeño de su actividad es la urgencia de aplicar cambios en el proceso de integración que impidan socavar más las bases democráticas del proyecto comunitario.

Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea / Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL): A esta organización pertenecen 19 delegaciones políticas de 14 países diferentes. Todas ellas se oponen a la política desarrollada en el seno de la unión, la cual ha venido marcada por los intereses del mercado y las corporaciones privadas. La UE ha sido uno de los motores de la crisis económica, financiera, ambiental y global que sufrimos en la actualidad, aunque no todos los ciudadanos que pertenecemos a este espacio supranacional hemos sido víctimas, al menos no con la misma agresividad, de sus impactos. Desde GUE/NGL se apuesta por un cambio de rumbo que propicie una Europa transparente y de rostro humano que ayude a consolidar un proceso de integración socialmente equitativo, pacífico y sostenible.

Red Transform!: Esta red está formada por más de una veintena de organizaciones procedentes de 19 países europeos. En ella se reúnen fundaciones, institutos, movimientos sociales, activistas y miembros de partidos políticos. Su objetivo es propiciar la reflexión sobre el proceso de integración europeo y los retos actuales que se le presentan. Para ello, promueve la educación política y el análisis científico crítico, ambos a un nivel suficiente que propicie un cambio en la dirección hacia otra Europa. El rumbo debe apuntar hacia la superación de la dominación capitalista, la injusticia social, el patriarcado, la dominación imperial o el racismo para que estos problemas no interfieran en la agenda política.

Social Platform: Se puede decir que es la mayor plataforma en defensa de los derechos sociales europeos. En ella, se conjugan todos los esfuerzos de sus integrantes, para lograr la promoción de la igualdad, la justicia social y la democracia participativa. A pesar de que su vinculación en muchos proyectos supera las fronteras de la UE, las acciones que lleva a cabo se concentran principalmente en el marco comunitario, donde la cohesión social, el bienestar de las personas y la dignidad humana deben transformarse de una pretensión a un hecho. Por ello, a través de sus campañas, materiales, proyectos y otras iniciativas presionan para desarrollar políticas que apuesten por el progreso social de todas y todos.

The European Anti-Poverty Network (EAPN): Gracias a las actividades de formación y de educación, la prestación de servicios y los esfuerzos puestos para empoderar a las personas sufren la marginalidad, EAPN continúa luchando contra la pobreza y la exclusión social desde 1990. Es una de las mayores agrupaciones europeas en la que confluyen redes nacionales, locales y regionales, ONGs y organizaciones supranacionales. Todas ellas se suman y se articulan para liberarnos del interminable problema de la pobreza, una afección que se extiende en Europa y que sigue sin ocupar un papel central en la agenda comunitaria.

The European Association for the Defense of Human Rights (AEDH) o Asociación Europea para la Defensa de los Derechos Humanos: La asociación reúne a agrupaciones de distinta índole preocupadas por los derechos humanos en los países integrantes de la UE. Su misión es lograr influir en la toma de decisiones de las instituciones europeas (la Comisión, el Parlamento y el Consejo) para que sean tomadas con y para la población a la que afectan. Siempre con el ojo puesto en la defensa de los derechos fundamentales, pretenden que estos puedan ser universales e indivisibles. Bajo este prisma, la asociación defiende la idea de una Europa democrática, con igualdad social, fundamentada en el respeto de la libertad de cada persona, respetuosa con el medio ambiente y que asuma sus responsabilidades en el plano internacional.

The European Trade Union Institute (ETUI) o Instituto Europeo de Sindicatos (ISE): Centro de investigación y formación que está muy ligado a la Confederación Europea de Sindicatos (CES) pero que mantiene su carácter independiente. En él se realizan estudios socioeconómicos que sirven de puente entre el ámbito académico, la investigación y el mundo sindical, y se sigue de cerca la política europea en materia económica. Para ello, cuenta con dos departamentos diferenciados: uno de investigación centrado en la europeización de las relaciones laborales, el empleo, las políticas sociales y las condiciones de trabajo, salud y seguridad; y otro de educación para impulsar la formación y el aprendizaje.


REVISTAS: Nueva sociedad / América latina en movimiento

 

 

 

 

Capitalismo, clima y conflictos
NUEVA SOCIEDAD
NÚM. 252, julio - agosto 2014

 

 

 

 

 

 

El número 252 de Nueva Sociedad incorpora, a través de sus artículos, diferentes dosis de preocupación sobre el devenir de un planeta amenazado por diversos tipos de peligros. Uno de ellos es, sin duda, el cambio climático. Pero no es el único. La relación entre capitalismo y naturaleza asume dimensiones conflictivas que comienzan a incluirse en la discusión pública, sin que esto modere la expansión del consumo como estructurador de la ciudadanía. 

COYUNTURA

Michelle Bachelet en busca de la transformación de Chile / Luis Eduardo Escobar

TRIBUNA GLOBAL

Europa, crisis e inconformismo / Eduardo Febbro

TEMA CENTRAL

Estado, capitalismo y naturaleza. La expansión del «mercado de las catástrofes» / Razmig Keucheyan

El control del futuro. Edward Snowden y la nueva era / Elmar Altvater

De Varsovia a Lima. ¿Dónde estamos? ¿Qué vendrá? ¿Cómo puede contribuir América Latina? / Ana Toni

Megaminería transnacional e invención del mundo cantera / Mirta Alejandra Antonelli

Recursos socionaturales: la importancia de la dimensión social de los yacimientos / William Sacher

Entre la laxitud y la «emergencia». Los consensos multilaterales sobre cambio climático / Yvette Aguilar

¿Commodities, bienes comunes o recursos estratégicos? La importancia de un nombre / Bruno Fornillo

Clima, política de cambio climático y caballos muertos. Por qué la protesta rutinaria no es suficiente / Achim Brunnengräber

Poscrecimiento, desmercantilización y «buen vivir» / Koldo Unceta

La gran transformación / Alexandra Hamann, Jörg Hartmann, Claudia Zea-Schmidt, Reinhold Leinfelder

CRÓNICAS

Nómades y cazadores. Tesoros alimentarios en una montaña de basura / Soledad Barruti

 

 

 

Frenar el calentamiento global

AMËRICA LATINA EN MOVIMIENTO - ALAI
Núm. 498, septiembre de 2014

 

 

 

 

 

 

Contenido

Calentamiento global: agendas enfrentadas / Sally Burch

Balance y perspectiva en el debate sobre cambio climático / René Orellana

Adicción avanzada a los combustibles fósiles / Michael Klare

Cambio climático y activos tóxicos / Fander Falconí

Injusticia climática y geoingeniería / Silvia Ribeiro

REDD: Un mecanismo controversial / Gerardo Honty

El retorno del movimiento climático de base al escenario internacional / Jim Shultz

Entrevista con Meena Raman. Justicia climática: concientizar, movilizar, cabildear / ALAI

Aportes de la CLOC-Vía Campesina: La agricultura campesina indígena en las negociaciones de la COP20 / CNA-Perú

 

Acceso a la revista completa:

Frenar el calentamiento global

 

 


MANIFIESTO: Última llamada

El Manifiesto "Última llamada" realiza un diagnóstico breve, pero realista y valiente, sobre la situación de emergencia social y ecológica a la que nos ha conducido la vía del crecimiento, que, de continuar como hasta ahora, nos aboca a un colapso civilizatorio en unas pocas décadas.

Ante este más que probable escenario, el manifiesto reclama un cambio radical de modelo; avisa de que el sistema que nos ha traído hasta aquí difícilmente podrá sacarnos del atolladero con simples cambios cosméticos. A la vez, reclama alternativas socioeconómicas que armonicen el bienestar de la población con los límites ecológicos del planeta y urge –apenas queda un lustro para reaccionar− a la articulación social y a la acción para repensar un modelo que asegure una vida digna de tal nombre.

El manifiesto, firmado inicialmente por un grupo de 250 académicos, científicos, políticos, periodistas y activistas de base en julio pasado, ha sido suscrito en solo dos meses por unas 7.000 personas.

 

 

 

 

 

Texto íntegro del Manifiesto

 

«Última llamada»

Esto es más que una crisis económica y de régimen: es una crisis de civilización

Los ciudadanos y ciudadanas europeos, en su gran mayoría, asumen la idea de que la sociedad de consumo actual puede “mejorar” hacia el futuro (y que debería hacerlo). Mientras tanto, buena parte de los habitantes del planeta esperan ir acercándose a nuestros niveles de bienestar material. Sin embargo, el nivel de producción y consumo se ha conseguido a costa de agotar los recursos naturales y energéticos, y romper los equilibrios ecológicos de la Tierra.

Nada de esto es nuevo. Las investigadoras y los científicos más lúcidos llevan dándonos fundadas señales de alarma desde principios de los años setenta del siglo XX: de proseguir con las tendencias de crecimiento vigentes (económico, demográfico, en el uso de recursos, generación de contaminantes e incremento de desigualdades) el resultado más probable para el siglo XXI es un colapso civilizatorio.

Hoy se acumulan las noticias que indican que la vía del crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta. El declive en la disponibilidad de energía barata, los escenarios catastróficos del cambio climático y las tensiones geopolíticas por los recursos muestran que las tendencias de progreso del pasado se están quebrando.

Frente a este desafío no bastan los mantras cosméticos del desarrollo sostenible, ni la mera apuesta por tecnologías ecoeficientes, ni una supuesta “economía verde” que encubre la mercantilización generalizada de bienes naturales y servicios ecosistémicos. Las soluciones tecnológicas, tanto a la crisis ambiental como al declive energético, son insuficientes. Además, la crisis ecológica no es un tema parcial sino que determina todos los aspectos de la sociedad: alimentación, transporte, industria, urbanización, conflictos bélicos… Se trata, en definitiva, de la base de nuestra economía y de nuestras vidas.

Estamos atrapados en la dinámica perversa de una civilización que si no crece no funciona, y si crece destruye las bases naturales que la hacen posible. Nuestra cultura, tecnólatra y mercadólatra, olvida que somos, de raíz, dependientes de los ecosistemas e interdependientes.

La sociedad productivista y consumista no puede ser sustentada por el planeta. Necesitamos construir una nueva civilización capaz de asegurar una vida digna a una enorme población humana (hoy más de 7.200 millones), aún creciente, que habita un mundo de recursos menguantes. Para ello van a ser necesarios cambios radicales en los modos de vida, las formas de producción, el diseño de las ciudades y la organización territorial: y sobre todo en los valores que guían todo lo anterior. Necesitamos una sociedad que tenga como objetivo recuperar el equilibrio con la biosfera, y utilice la investigación, la tecnología, la cultura, la economía y la política para avanzar hacia ese fin. Necesitaremos para ello toda la imaginación política, generosidad moral y creatividad técnica que logremos desplegar.

Pero esta Gran Transformación se topa con dos obstáculos titánicos: la inercia del modo de vida capitalista y los intereses de los grupos privilegiados. Para evitar el caos y la barbarie hacia donde hoy estamos dirigiéndonos, necesitamos una ruptura política profunda con la hegemonía vigente, y una economía que tenga como fin la satisfacción de necesidades sociales dentro de los límites que impone la biosfera, y no el incremento del beneficio privado.

Por suerte, cada vez más gente está reaccionando ante los intentos de las elites de hacerles pagar los platos rotos. Hoy, en el Estado español, el despertar de dignidad y democracia que supuso el 15M (desde la primavera de 2011) está gestando un proceso constituyente que abre posibilidades para otras formas de organización social.

Sin embargo, es fundamental que los proyectos alternativos tomen conciencia de las implicaciones que suponen los límites del crecimiento y diseñen propuestas de cambio mucho más audaces. La crisis de régimen y la crisis económica sólo se podrán superar si al mismo tiempo se supera la crisis ecológica. En este sentido, no bastan políticas que vuelvan a las recetas del capitalismo keynesiano. Estas políticas nos llevaron, en los decenios que siguieron a la segunda guerra mundial, a un ciclo de expansión que nos colocó en el umbral de los límites del planeta. Un nuevo ciclo de expansión es inviable: no hay base material, ni espacio ecológico y recursos naturales que pudieran sustentarlo.

El siglo XXI será el siglo más decisivo de la historia de la humanidad. Supondrá una gran prueba para todas las culturas y sociedades, y para la especie en su conjunto. Una prueba donde se dirimirá nuestra continuidad en la Tierra y la posibilidad de llamar “humana” a la vida que seamos capaces de organizar después. Tenemos ante nosotros el reto de una transformación de calibre análogo al de grandes acontecimientos históricos como la revolución neolítica o la revolución industrial.

Atención: la ventana de oportunidad se está cerrando. Es cierto que hay muchos movimientos de resistencia alrededor del mundo en pro de la justicia ambiental (la organización Global Witness ha registrado casi mil ambientalistas muertos sólo en los últimos diez años, en sus luchas contra proyectos mineros o petroleros, defendiendo sus tierras y sus aguas). Pero a lo sumo tenemos un lustro para asentar un debate amplio y transversal sobre los límites del crecimiento, y para construir democráticamente alternativas ecológicas y energéticas que sean a la vez rigurosas y viables. Deberíamos ser capaces de ganar grandes mayorías para un cambio de modelo económico, energético, social y cultural. Además de combatir las injusticias originadas por el ejercicio de la dominación y la acumulación de riqueza, hablamos de un modelo que asuma la realidad, haga las paces con la naturaleza y posibilite la vida buena dentro de los límites ecológicos de la Tierra.

Una civilización se acaba y hemos de construir otra nueva. Las consecuencias de no hacer nada —o hacer demasiado poco— nos llevan directamente al colapso social, económico y ecológico. Pero si empezamos hoy, todavía podemos ser las y los protagonistas de una sociedad solidaria, democrática y en paz con el planeta.

En diversos lugares de la Península Ibérica, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, y en el verano de 2014.

Manifiesto (pdf)

Web de "Última llamada"

 


RECURSO AUDIOVISUAL: The Land Between

 

Créditos:

Dirigida / producida / editada por David Fedele
Duración: 78 minutos
Año: 2014
Idioma: inglés con subtítulos en español.

 

Película documental que explora las vidas de los inmigrantes subsaharianos que viven en las montañas del norte de Marruecos y esperan cumplir el sueño de llegar a Europa.

Mediante entrevistas y testimonios reales podemos escuchar en boca de sus protagonistas, las preguntas que nos hacemos constantemente cuando vemos las noticias en los medios de comunicación: cómo y por qué las personas están dispuestas a arriesgarlo todo, incluso su vida, a abandonar su país de origen, su familia y amigos, en busca de una vida nueva y mejor.

The Land Between es un proyecto personal de David Fedele, que la ha dirigido, producido y editado. Estamos ante un galardonado cineasta de documentales, que se define a sí mismo como viajero, vagabundo, soñador, músico, filósofo a tiempo parcial e incesante pensador a tiempo completo. Fedele se inició en el mundo del cine documental a través de su pasión por viajar y por explorar diferentes culturas, lo que le ha permitido visitar los cinco continentes y a partir de sus vivencias ha decidido abordar en su obra temas de carácter cultural, pero también de denuncia de situaciones de crisis humanitarias y de injusticia social.

The Land Between ha participado en numerosos certámenes siendo galardonada como mejor película documental en FIFE Environmental Film Festival 2014 de París y en International Migrant Film Festival 2014, Ljubljana, Slovenia.

El dvd del documental puede adquirirse en la web oficial de la película http://thelandbetweenfilm.com y su recaudación servirá de apoyo para costear los gastos relacionados con la promoción y la distribución del mismo, con el fin de que llegue a un público tan amplio como sea posible, tratándose de un estupendo material para llevar a cabo labores de sensibilización o para trabajar el tema de las migracioes en el aula.

The Land Between no es el único documental premiado del autor, ya que anteriormente su obra E-WASTELAND también se alzó con el premio en diversos certámenes, abordando una importante cuestión relacionada con el destino final de los casi 50 millones de toneladas de desechos electrónicos (basura electrónica) que se generan en todo el mundo.

 


Inauguración del curso 14/15 para la plantilla de FUHEM

Al igual que en cursos anteriores, todo el personal que trabaja en los centros escolares de FUHEM, así como buena parte de las personas que dan soporte a su labor desde la sede central, asistieron al acto inaugural del curso 2014/15, celebrado en uno de los vestíbulos del Colegio Hipatia.

A continuación, podéis ver el video que resume lo que dio de sí la Jornada Inaugural 2014/15.

 

 

La sesión sirvió para hacer balance del curso pasado y compartir una mañana de trabajo y debate que este año se centró en el Proyecto Educativo de FUHEM. Para ello, se entregó el documento titulado “PROYECTO EDUCATIVO de FUHEM. Un proyecto en construcción”, enviado previamente por correo electrónico. Así mismo, todos los asistentes recibieron un ejemplar del último libro editado por el Área Educativa de FUHEM, que resume los Proyectos de Innovación desarrollados en el curso escolar 2012/13 en los distintos centros escolares de la Fundación.

Presentación institucional

En primer lugar, tomaron la palabra Ángel Martínez González-Tablas, Presidente del Patronato de FUHEM; Yayo Herrero, Directora General; Víctor Manuel Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa; y Luis González Reyes, coordinador entre las áreas Ecosocial y Educativa de FUHEM.

Ángel Martínez González-Tablas: Asumir un protagonismo colectivo en un proyecto que mira al futuro

En su intervención, Ángel Martínez González-Tablas destacó que siendo lo más importante el trabajo que se hace en el aula, la institución que enmarca el proyecto educativo no es un detalle menor puesto que da soporte y pone los énfasis al trabajo que posteriormente se desarrolla en los centros escolares. En este sentido, subrayó el papel de FUHEM que cuenta con su trayectoria, su proyecto educativo y el propósito de hacer las cosas de una determinada manera.

El Presidente de FUHEM anunció que 2015 será un año clave para la Fundación, que celebrará el 50º aniversario de su creación. Con esa fecha en el horizonte, el Patronato ha concluido un documento que explicita la identidad de FUHEM, el contexto actual y las actividades que determinan su misión… y todo ello implica reformular el proyecto educativo y ecosocial de la Fundación, planeando el trabajo de los próximos años. La singularidad de FUHEM, destacó Ángel Martínez González-Tablas, radica en la interacción entre la reflexión ecosocial y la labor educativa, un proyecto que ha de ser capaz de abrirse e influir en otros centros, con el fin de ofrecer alternativas a los desafíos que nos propone la coyuntura histórica que estamos viviendo, con un futuro en el que se vislumbran problemas que tendrán que afrontar quienes hoy son alumnos y alumnas de nuestros colegios.

Frente a ese panorama sombrío, defendió la esperanza de actuar y ser motor de los cambios necesarios, también desde el trabajo educativo de FUHEM que, tras el período de reflexión que ha supuesto el Libro Blanco, ahora afronta dos nuevas fases: la redefinición de su Proyecto Educativo y desarrollarlo a lo largo de la próxima década. Ángel Martínez González-Tablas concluyó su intervención animando a todos los presentes a implicarse activamente en la definición del proyecto educativo que FUHEM asumirá en los próximos años como una oportunidad para asumir un protagonismo colectivo en este proceso.

Yayo Herrero: un balance que enlaza pasado y futuro

Yayo Herrero, Directora General de FUHEM, centró su intervención en hacer un repaso a las tareas realizadas en el curso 2013/14 y plantear las líneas de actuación de los próximos meses y las que determinarán el Plan de Actuación de 2015. Así, se refirió a los documentos estratégicos de FUHEM, que están a disposición de todos los trabajadores a través de la Intranet, y resumió la labor realizada en distintos ámbitos: el presupuestario, con una explicación de la aplicación de los recursos económicos de FUHEM; la redefinición del proyecto ecosocial, enumerando los distintos productos y actividades en curso; y la proyección que ha logrado FUHEM gracias a los actos celebrados en Espacio Abierto y a una mayor actividad del área de Comunicación. También enumeró ámbitos en los que FUHEM trabajará para lograr mejoras en el futuro. En este sentido, señaló la importancia de repensar en las actividades extraescolares, en colaboración con las familias; y la tarea constante de rendir cuentas y explicar los procesos en marcha, cuestiones que fueron muy bien recibidas durante el curso pasado.

Por último, Yayo Herrero compartió con todos los presentes una idea que, aún está en su fase inicial de valoración, y supondría trasladar la sede central de FUHEM a los locales que Santa Cristina ha dejado vacíos, con el fin de rentabilizar los recursos propios y también, de mantener “el espíritu del Santa” en un proyecto que, en el futuro, aspiraría a seguir trabajando por el barrio junto a otras entidades sociales y a la red que familias y antiguos alumnos han ido creando a lo largo de los años en el que fue un centro educativo de referencia, no solo para FUHEM, sino para toda la ciudad de Madrid.

Luis González Reyes: Incluir lo ecosocial en lo educativo con todo su potencial

Luis González Reyes, coordinador entre las áreas Ecosocial y Educativa de FUHEM, explicó los avances que se han producido en la integración del trabajo de las dos Áreas de FUHEM en el curso 13/14, tanto en lo relativo a los equipos de trabajo, como al plano formativo o la creación de materiales ecosociales que puedan servir para la práctica docente de distintos niveles y asignaturas. Así mismo, enumeró algunos de los proyectos que consolidan el trabajo de cuestiones ecosociales en los colegios de FUHEM como el BiciBús de Montserrat, los huertos escolares de los tres colegios, las Jornadas con Ciencia en la Escuela, dedicadas en su última edición al cambio climático, o el grupo Intercentros que está abordando cuestiones de género. Junto a todos ellos, destacó el proyecto de Comedores Escolares, “Alimentando otros modelos”, único en la Comunidad de Madrid al incluir productos ecológicos y de producción cercana en los menús escolares y también en la dieta de las familias, al generar grupos de consumo.

Para cerrar su intervención, Luis González Reyes compartió los avances que se han producido y los desafíos que plantea la integración de las cuestiones ecosociales en el ámbito educativo de FUHEM, destacando que, dado que estos temas son importantes, hay que incluirlos con ese rango en la labor del aula, de forma transversal y pensando, no solo los contenidos sino también las metodologías, y también buscando la complicidad de las familias. Con estos objetivos, en el curso 2014/15 se reflexionará sobre estas cuestiones y se elaborarán unos primeros materiales que se irán probando y mejorando con la práctica en sucesivos cursos.

Víctor Manuel Rodríguez: Dos cursos para afianzar cinco líneas estratégicas

En su intervención, Víctor Manuel Rodríguez, Director del Área Educativa, ofreció un balance del curso pasado y las perspectivas del nuevo año escolar, explicando los avances alcanzados y los objetivos para el presente curso en las cinco líneas que se consideran prioritarias para el Área Educativa de FUHEM: la consolidación de la estructura definitiva de centros y plantilla; la armonización de procesos educativos y de gestión; la incorporación de la dimensión ecosocial; el impulso a la proyección externa de la Fundación y su proyecto; y la revisión y elaboración colectiva del Proyecto Educativo de FUHEM.
Además de estos cinco ejes fundamentales, el Director de FUHEM Educación también ofreció datos de logros alcanzados y objetivos previstos en cuestiones claves para el Área como son la formación del profesorado, los proyectos de innovación educativa, la evaluación y otras cuestiones que afectan al desarrollo profesional de la plantilla de FUHEM.

Víctor Manuel Rodríguez concluyó su intervención ofreciendo un resumen de las cuestiones que centrarán el curso 2014/15: el debate y la aprobación definitiva del Proyecto Educativo de FUHEM; la formación y la innovación centradas en el cambio metodológico; la incorporación estratégica de los contenidos ecosociales; la definición de un modelo propio de evaluación y el incremento de las acciones de colaboración y proyección externa.

La presentación que resume el trabajo realizado por FUHEM Educación en 2013/14 y las principales líneas de trabajo para 2014/15 se pueden consultar en este enlace.

Compartir el desayuno y el debate posterior

Tras la pausa del desayuno, tuvieron lugar las reuniones de los doce grupos de trabajo en los que fueron distribuidos los asistentes. En cada grupo se abordó el documento ya citado y comenzó un debate que se ampliará a lo largo del presente curso escolar en distintas sesiones. Con el fin de cerrar la Jornada y compartir el trabajo de todos, cada uno de los grupos entregó un mural-resumen con las conclusiones del diálogo que habían mantenido, y los doce murales (cuyas fotografías hemos recopilado en este documento), sirvieron de fondo a la comida que se ofreció en el comedor de Hipatia para todos los presentes.

Continuidad del proceso de debate y formulación colectiva

Las conclusiones de los grupos de trabajo se pueden leer en el Blog del Proyecto Educativo de FUHEM. En este nuevo curso escolar, este espacio virtual deja en un segundo plano los debates celebrados en torno al Libro Blanco de FUHEM. A partir de la última propuesta puesta ahora en común, el Blog se reorienta para servir a la difusión y el intercambio de ideas en esta nueva fase de construcción colectiva.


Los ciclistas de Montserrat reconocidos con los Premios Muévete Verde

El colegio Montserrat, junto al resto de centros escolares que se sumaron al Proyecto Stars, de promoción de la movilidad activa (ciclista y peatonal) en escuelas, han sido reconocidos con los Premios Muévete Verde en la modalidad de centros educativos. Con motivo de la celebración de la Semana Europea de la Movilidad en Madrid, el pasado 16 de septiembre de 2014 tuvo lugar la entrega de premios.

El BiciBús de Montserrat se puso en marcha el año pasado, tal y como contamos entonces con una noticia y un video, y sigue ganando adeptos.

Convocados por el Ayuntamiento de Madrid, con el fin de promover las buenas prácticas en movilidad sostenible, Muévete Verde reconoce el trabajo de empresas, asociaciones, instituciones, centros educativos (universidades y colegios), centros comerciales, centros sociales (polideportivos y bibliotecas), comunidades de vecinos, consorcios industriales o ciudadanos particulares, cuyas iniciativas en cuestión de movilidad sostenible deben imitarse por los beneficios que reportan.

El 22 de septiembre, una gran cita para todos los STARS

El lunes 22 de septiembre, los centros escolares tendrán su forma de celebrar el Día sin Coches, un día después que el resto de los ciudadanos, con un paseo ciclista de apertura de curso y la entrega de acreditaciones a los centros escolares participantes en el proyecto STARS, de promoción de la movilidad activa (ciclista y peatonal) en las escuelas.

Los biciclistas de Montserrat se sumarán a esta iniciativa en la que estarán los alumnos de los 25 centros participantes que actualmente forman parte del proyecto STARS: los 19 centros que participaron el curso 2013/14 y los seis nuevos colegios que se incorporan en el curso 2014/15.

La ruta parte de Recoletos con Montalbán y discurre por los laterales de la Castellana hasta la Plaza de Lima, desde donde se regresa hasta la Plaza de Neptuno para volver al lugar de partida para celebrar el acto de entrega de acreditaciones a los centros participantes en el curso 2013-14 como reconocimiento a sus progresos en el fomento de la movilidad sostenible.
Para conocer el cronograma y la relación de centros participantes, puedes visitar esta página.


INFORMES: Informe Sombra 2008-2013

 

 

 

"…la máxima participación de la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre, en todos los campos, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz."

 

 

 

 

 

Para comprender un poco mejor en qué consiste el Informe Sombra 2008-2013, cuál es su origen y su finalidad, nos hemos planteado las siguientes preguntas:

¿Qué es la CEDAW?

La Convención de las Naciones Unidas para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer es la convención adoptada por Naciones Unidas en 1979, en la que los 187 Estados que la han ratificado -entre ellos España- condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas. Con ello se comprometen a crear y seguir por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas encaminadas a eliminar cualquier tipo de discriminación contra las mujeres tomando las medidas necesarias a todos los niveles del Estado.

¿Qué es el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer?

Es el mecanismo para asegurar la puesta en práctica de la Convención, obligando a los países que la han ratificado a someterse a informes periódicos ante el Comité acerca de las medidas jurídicas, políticas, económicas, sociales y culturales adoptadas para cumplir con el articulado de la Convención.

El Comité está integrado por 23 expertas/os que son elegidas/os mediante voto secreto. Los miembros del Comité analizan los Informes de País y establecen recomendaciones de política pública a aplicar por parte de los países para cumplir con lo establecido por la Convención. Además se nutre de otros procedimientos contemplados en otros pactos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Elabora un informe anual que presenta al Consejo Económico y Social (ECOSOC).

¿Qué es el El Protocolo Facultativo de la CEDAW?

Un instrumento jurídico vinculante que establece los mínimos de exigibilidad y equipara la CEDAW con otros instrumentos internacionales de derechos humanos, aunque como otros instrumentos, los Estados pueden expresar reservas.

¿Qué es el Informe Sombra?

El presente informe, que fue presentado públicamente el pasado 16 de septiembre 2014, es el resultado del trabajo realizado, entre febrero de 2013 y abril de 2014, por un grupo muy diverso de organizaciones de mujeres, organizaciones no gubernamentales de cooperación al desarrollo y otras organizaciones de la sociedad civil, unidas en la Plataforma CEDAW Sombra.

El texto será presentado ante el Comité de la CEDAW entre el 10 y el 14 de noviembre de 2014 en Ginebra, en una sesión previa a la que tendrá lugar en julio de 2015 en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, donde el Comité para la Eliminación de toda forma de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) en su 61ª sesión, evaluará la equidad de género del Estado español y establecerá recomendaciones para la mejora en los distintos aspectos que se abordan.

 

El Informe Sombra 2008-2013 se organiza en 15 puntos que tienen como marco de referencia los diferentes artículos que conforman el texto de la Convención.

Índice:

  1. Persistencia de discriminación y carencia de medios en la lucha contra todas las formas de violencia de género.
  2. Retroceso e incumplimiento de compromisos en las políticas de cooperación internacional al desarrollo y género.
  3. Incumplimientos en adopción de medidas para modificar los patrones culturales y romper estereotipos en educación y cultura.
  4. Persistencia de estereotipos discriminatorios que obstaculizan el acceso y la obtención de justicia en casos de violencia de género.
  5. Ausencia de un abordaje integral y coherente contra la trata de mujeres y niñas (legislación, medidas y tratamiento)
  6. Discriminación en el derecho a participar en la vida política y retrocesos en las políticas de igualdad.
  7. Dificultades en el acceso a cauces formales de participación y desconocimiento de las vías informales.
  8. Deficiencias en la representación internacional y los procesos de nacionalización.
  9. Se reduce el derecho a la educación, no se desarrolla la legislación igualitaria y se “contra legisla” con una nueva ley de educación (LOMCE)
  10. Las reformas laborales y las medidas contra la crisis son “insensibles” (gender blind) a la perspectiva de género y vulneran el principio de igualdad.
  11. Graves vulneraciones del derecho a la salud y claras amenazas al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
  12. No se ponen en marcha medidas para luchar contra la discriminación en otras esferas de la vida económica y social. La ruralidad invisibiliza el trabajo de las mujeres y “ocluye” sus derechos.
  13. La ruralidad invisibiliza el trabajo de las mujeres y “ocluye” sus derechos.
  14. Falta de “debida diligencia” en la investigación de las denuncias.

 

Para más información sobre la Plataforma CEDAW: http://cedawsombraesp.wordpress.com

Acceso al texto completo: Informe Sombra 2008-2013

 

 


CONGRESO: "Más allá del pico del petróleo: el futuro de la energía"

El próximo agotamiento del petróleo barato, el denominado pico del petróleo o peak oil, plantea desafíos gigantescos a una civilización basada en los recursos fósiles.

Al pico del petróleo le seguirán en solo unas décadas el pico del gas y el del carbón. Todo ello obliga a transformaciones socio-económicas de enorme calado en un brevísimo plazo, que es necesario empezar a pensar y articular desde este momento.

Estas cuestiones serán los ejes del II Congreso "Más allá del pico del petróleo: el futuro de la energía", organizado por la UNED en Barbastro los próximos días 9 y 10 de octubre.

El congreso, en el que intervienen especialistas nacionales e internacionales, estará estructurado en tres áreas temáticas:

Área temática 1: Perspectivas de los combustibles fósiles
• El futuro del suministro de petróleo.
• Potencial y problemática de las fuentes no convencionales de petróleo.
• El gas natural un combustible "puente".
• La fractura hidráulica: rentabilidad energética, económica y ecológica.
• El pico de carbón.

Área temática 2: La transición energética
• Alternativas a los combustibles fósiles.
• Límites de las energías renovables y los recursos naturales.
• El transporte en la sociedad post-petróleo.
• Tendencias globales en la relación economía-energía.
• Combustibles fósiles y geopolítica.
• Influencia de las economías emergentes.
• Cambio climático y agotamiento de recursos.

Área Temática 3: El futuro de nuestra civilización
• El crecimiento: ¿solución o problema?
• Post-capitalismo y economías sostenibles.
• Modelos sociales alternativos.

 

Más información e inscripciones

 


Blog Tiempo de actuar: recursos didácticos para convivir y perdurar

 

 

Estamos viviendo una crisis múltiple, civilizatoria. En FUHEM consideramos que esta, más allá de ser un marco general de obligado abordaje en las aulas si queremos educar considerando los grandes retos y oportunidades que tiene la humanidad en el presente y el futuro cercano, también es un contexto concreto en los centros educativos. Así, la petición de más participación, la desestructuración social, la centralidad de los temas ambientales, la crisis económica, la escapada virtual (televisión, internet, videojuegos, etc.), el incremento de la diversidad o las desigualdades de género forman parte del día a día de las aulas, los patios y los espacios de encuentro entre el profesorado y las familias.

Uno de los objetivos fundamentales de la escuela es ayudar al alumnado a comprender el mundo en el que viven y desenvolverse satisfactoriamente por él. Si afrontamos esta gran competencia como si nada estuviese cambiando, como si el futuro fuese a ser similar al pasado, no estaríamos cumpliendo esa gran función de la educación.

Pero deberíamos aspirar a más. No solo a dotar de herramientas al alumnado para comprender y estar en el mundo, sino también para convertirse en un agente de cambio activo en él. Un agente que sea capaz de ayudar a que la sociedad se articule de forma democrática para satisfacer universalmente sus necesidades sin depredar el entorno. Es decir, una sociedad que sea capaz de dar un gran salto adelante en este contexto de crisis del viejo modelo hacia otros más justos, solidarios, democráticos y sostenibles.

Tiempo de actuar es una de las herramientas a través de las cuales queremos dotar a los centros de FUHEM de una identidad ecosocial.

Tiempo de Actuar es un blog para compartir recursos didácticos que trabajan diferentes aspectos de la crisis de convivencia entre las personas y el entorno. Las entradas son elaboraciones propias de FUHEM, de profesorado de otros centros, o de recursos y actividades interesantes que vamos conociendo. Así, el blog está abierto a la aportación de experiencias y materiales de distintas/os profesionales de la educación.

Tiempo de actuar inició su publicación en julio de 2013. Recientemente ha renovado su apariencia y organización temática, con entradas plenamente centradas en recursos didácticos de contenido ecosocial.

En el blog aparecen los recursos ordenados por:

Etapa educativa: Infantil, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional.

Contenido: Convivir entre géneros, con justicia, con democracia, en paz y con el entorno.

Tema: La nube de etiquetas son distintos temas transversales a los cinco bloques de contenidos.

Tipo de material: Recurso, técnica o unidad didáctica.

El ritmo de actualización del blog, al que os podéis suscribir, es de una entrada semanal.

Estaremos encantados de que compartáis vuestras experiencias en el aula y comentarios sobre estos recursos didáticos ¡Os esperamos!

http://tiempodeactuar.es/


Gobernar para la sostenibilidad. La Situación del Mundo 2014

En esta edición de La Situación del Mundo, que llega a su 30º aniversario, la publicación más emblemática del Worldwatch Institute analiza los fallos de nuestros sistemas políticos y económicos, así como las posibilidades de mejorar la gobernanza tanto a nivel local como global.

Las mejoras para un mejor gobierno de la sostenibilidad pueden proceder de la ecoalfabetización, la digitalización, la inclusión de las personas como miembros de la comunidad de la Tierra, la escucha de las voces de los jóvenes –teniendo también en cuenta a las generaciones futuras−, la promoción de la custodia ecológica mediante los comunes y los derechos humanos, y la aplicación de las finanzas al servicio de la economía real.

Desde las campañas de organizaciones sociales por la desinversión en los combustibles fósiles y la "democracia energética", hasta el aumento del número de empresas que adquieren compromisos de responsabilidad social en sus actas constitucionales, La situación del mundo 2014 describe cómo gentes de todo el mundo están recuperando el ejercicio de su ciudadanía y generando un cambio político hacia la sostenibilidad.

La edición en castellano, coeditada por Icaria y FUHEM Ecosocial, incluye además un apéndice, firmado por Ángel Calle Collado, bajo el título «La relevancia económica y política del enfoque de los bienes comunes».

ÍNDICE DE CONTENIDOS

- Prólogo. Por David W. Orr

INTRODUCCIÓN

- A falta de una gobernanza, un planeta insostenible (pdf). Por Michael Renner y Tom Prugh
- Comprender la gobernanza (pdf). Por D. Connor Seyle y Matthew Wilburn King

GOBERNANZA POLÍTICA

- Gobernanza, sostenibilidad y evolución. Por John M. Gowdy
- Ecoalfabetización: el conocimientono es suficiente. Por Monty Hempel
- Digitalización y sostenibilidad. Por Richard Worthington
- La vida en el Antropoceno: ¿un escenario tendencial o una retirada compasiva? Por Peter G. Brown y Jeremy J. Schmidt
- El gobierno de las personas como miembros de la comunidad de la Tierra. Por Cormac Cullinan
- Escuchar las voces de los jóvenes y de las generaciones futuras. Por Antoine Ebel y Tatiana Rinke
- Promover la custodia ecológica mediante los comunes y los derechos humanos. Por David Bollier y Burns Weston
- Una visión retrospectiva de la justicia ambiental. Por Aaron Sachs
- Una revolución demasiado educada: algunas claves para entender el fracaso de la legislación sobre el clima en EEUU. Por Petra Bartosiewicz y Marissa Miley
- El desafío de la gobernanza ambiental en China. Por Sam Geall e Isabel Hilton
- Evaluar los resultados de Río+20 (pdf). Por Maria Ivanova
- Sobre cómo los gobiernos locales se han convertido en un factor de sostenibilidad global. Por Monika Zimmermann

GOBERNANZA ECONÓMICA

- Investigar el papel de las empresas en la agenda de desarrollo post-2015. Por Lou Pingeot
- Poner las finanzas al servicio de la economía real. Por Thomas I. Palley
- Gobernanza climática y la maldición de los recursos. Por Evan Musolino y Katie Auth
- Los cimientos político-económicos de un sistema sostenible. Por Gar Alperovitz
- El auge de empresas con balances de triple criterio. Por Colleen Cordes
- Hacia una democracia energética (pdf). Por Sean Sweeney
- ¡Toma el timón y endereza el rumbo! Sindicatos por una transición justa (pdf). Por Judith Gouverneur y Nina Netzer

CONCLUSIÓN
- Una llamada a la participación. Por Tom Prugh y Michael Renner

APÉNDICE
- La relevancia económica y política del enfoque de los bienes comunes (pdf). Por Ángel Calle Collado

 

Acceso al resumen de prensa (pdf)

 

Información y compras

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Librería virtual