XV Simposio de la Asociación Internacional de Mujeres Filósofas

XV Simposio de la Asociación Internacional de Mujeres Filósofas

24-27 de junio

Alcalá de Henares

La Universidad de Alcalá de Henares, a través del Instituto Franklin, organiza este simposio que reunirá durante cuatro días a destacadas filósofas de dentro y fuera de nuestras fonteras.

En las últimas décadas, las filósofas feministas han realizado un fructífero ejercicio de autocrítica que ha ayudado a desmantelar y desenmascarar tanto los modelos monolíticos y hegemónicos de identidad personal que permean nuestras sociedades como las concepciones normativas de racionalidad que apoyan estos modelos de una forma implícit, pero efectiva. Esta línea de pensamiento también ha contribuido -y todavía contribuye- a dar cuenta y a hacer visible concepciones novedosas y variadas de la identidad humana y, en particular, de la identidad de género. Muchas concepciones normativas de racionalidad diferentes parecen apoyarlo. La etiqueta del "multiculturalismo" es una forma sencilla de referirse a estas diferentes concepciones normativas que, de hecho, cohabitan en un escenario social conflictivo. Sin embargo, algunas mujeres han empezado a sufrir en sus vidas las consecuencias indeseables de aceptar la cualidad fáctica con la que la normatividad de cada cultura se presenta. Una de las principales tareas aún sin resolver de la filosofía y política feminista es idear cómo romper los muros de esa facticidad como primer paso hacia la deslegitimación de las acciones políticas y culturales que tienen un sello sexista.

La práctica filosófica de la teoría feminista ha contribuido a la arena internacional de la filosofía con nuevos conceptos y enfoques. ¿Cómo, entonces, podemos evaluar el impacto de las teorías y prácticas feministas en filosofía y en el conocimiento? Este es uno de los retos de este simposio organizado por el Departamento de Historia y Filosofía y que coordina Stella Villarmea.

Más información e inscripciones


FUHEM participó en la II Feria de la Economía Solidaria de Madrid

El Mercado de Economía Social (MES) es una red estable de intercambio de bienes y servicios que aglutina a empresas solidarias, consumidoras/es responsables y ahorradores-inversores éticos.

Después de varios años de trabajo en red y tras el éxito de la convocatoria del año pasado, la Feria del Mercado Social volvió a las instalaciones de Matadero Madrid para retomar el contacto con el público general e informar de sus actividades (moneda social, certificación y balance social de sus productos, servicios y entidades).

La cita fue en Matadero Madrid, (Paseo de la Chopera, nº 14), el sábado 31 de mayo y el domingo 1 de junio, desde las 10 a las 21 horas.

Con el lema “Cooperar para transformar. Una economía al servicio de las personas", este evento agrupa y fortalece a las empresas, cooperativas y entidades que se sienten parte del movimiento de economía solidaria en Madrid. FUHEM participa como entidad colaboradora, dispuesta a formar parte del cambio que esta iniciativa representa hacia un modelo económico justo y sostenible.

FUHEM contó con un stand propio en la zona destinada a las entidades colaboradoras donde ofreció al público asistente la posibilidad de ojear y comprar algunas de las publicaciones editadas por FUHEM, así como informarse de las actividades y las líneas de trabajo que desarrolla en sus dos áreas, Educativa y Ecosocial.

Durante el fin de semana, el público asistente pudo disfrutar de diversas actividades relacionadas con la economía solidaria, entre las que se  programaron talleres para niños y para adultos, actividades y mesas de debate; así como la posibilidad de conocer entidades proveedoras que ofertan productos y servicios en diversos ámbitos (agricultura ecológica, finanzas éticas, medioambiente, reciclaje, intervención social, software libre, comunicación, género, etc.). La Feria fue también un espacio de venta directa de productos y servicios.

Para consultar el programa, puedes acceder a la página web de La Feria del Mercado Social, o descargarte el archivo del programa (pdf).


28 y 29 de mayo: Jornadas Educativas sobre la mejora del aprendizaje

El Área Educativa de FUHEM y el Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Madrid (FEAE Madrid) convocan a unas nuevas Jornadas de debate educativo. Tituladas “Políticas y Recursos para la Mejora del Aprendizaje de los Alumnos”, se celebrarán el 28 y 29 de mayo de 2014, en horario de tarde, en el Instituto San Isidro (c/ Toledo, nº 39. Madrid).

Partiendo de planteamientos como que las políticas educativas que funcionan son las que mejoran el aprendizaje de los alumnos y que la primera preocupación es el aprendizaje de los alumnos, los organizadores de estas Jornadas plantean que “Lo a aprender son los aprendizajes competenciales para el cada día de toda la vida, una vida implicada en los temas ecosociales en los que estamos inmersos”. Los centros educativos son el eje del sistema educativo gracias a la inteligencia colectiva de los profesores, que hay que promover y cuidar. En este marco, las aulas, deberían ser las de la era de la información y el conocimiento, y de la diversidad, para mejorar el aprendizaje de todos los alumnos. Los profesores son los que tienen que saber de educación y su aplicación; su formación inicial tiene que ser muy exigente; y la formación continua, permanente y día a día, la garantía del éxito en el aprendizaje de los alumnos y el consiguiente y necesario reconocimiento social a su trascendente trabajo.

Estas Jornadas son de carácter gratuito. Para inscribirse, hay que dirigirse a la página web del Fórum de Madrid.

Las Jornadas se desarrollarán de acuerdo al siguiente Programa:

Miércoles, 28 de mayo de 2014

17.30 horas. Inauguración. A cargo de: José Manuel Cabada Álvarez, Presidente del Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Madrid; Víctor Manuel Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa de FUHEM; y Carmen Navarro, Directora del semanario Escuela.
17.45 horas. Conferencia: “Recursos en educación. ¿Qué políticas funcionan?”. Por Jorge Calero, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona.
18.45 horas. Descanso.
19.00 horas. Mesa redonda con las ponencias y las intervenciones de:
- “Lo que sabemos, lo olvidado y lo que no, sobre el aprendizaje. Horizontes desde la neurociencia”. Por Jorge Muñoz Ruata, psiquiatra y profesor de Psicopedagogía en la Universidad Complutense de Madrid.
- “Identificar los aprendizajes imprescindibles competenciales, diseñar tareas y evaluarlas. Reto del Parlamento Europeo y su aplicación”. Por Florencio Luengo, del Grupo Atlántida.
- “Introducción de temas ecosociales en el currículo”. Por Luis González Reye, de FUHEM.

Jueves, 29 de mayo de 2014

17.30 horas. Conferencia: “Utilizar PISA para mejorar el rendimiento de los alumnos”. Por Enrique Roca, asesor de la OEI en Evaluación e Indicadores educativos.
18.45 horas. Descanso.
19.00 horas. Mesa redonda con las ponencias y las intervenciones de:
- “La necesidad de la inteligencia colectiva”. Por Fernando Cembranos, sociólogo y psicólogo.
- “La gestión del aula en la era de la información y el conocimiento y de la diversidad”, por Vicente Hernández, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas y director de la revista “Profesores y Padres”.
- “Cómo ha sido, y cómo debería ser hoy, la formación del profesorado”. Por Manuel Menor Currás. Profesor de Instituto.

Estas XIII Jornadas organizadas por FEAE Madrid y FUHEM cuentan con la colaboración de Santillana y el periódico Escuela.


Fallecimiento de Pedro Martín Capellán, patrono de FUHEM

 

Para todas las personas que formamos parte de FUHEM, el repentino fallecimiento de Pedro Martín Capellán ha supuesto una gran conmoción. A la hora de glosar su figura, queremos destacar su lealtad, su trayectoria como hombre de bien y su compromiso con la institución.

Vinculado a FUHEM desde 1968, Pedro ha sido agente activo en la construcción de la trayectoria de la propia Fundación y fue, en buena medida, depositario de su memoria histórica. En el ejercicio de sus distintas responsabilidades, Pedro Martín Capellán demostró siempre una gran capacidad de iniciativa, con la que impulsó proyectos diferentes, explorando diversos ámbitos de actuación: desde la construcción de vivienda social a la producción y la promoción cultural, pasando por el impulso a iniciativas encaminadas a lograr una mayor diversificación de la actividad económica.

 

Al margen de su aportación profesional a FUHEM, al recordar a Pedro Martín Capellán como persona, los que le tratamos a lo largo de estos años, coincidimos en resaltar su capacidad de diálogo y su disposición para mantener ese diálogo tanto con las personas que le eran afines como con aquellas que lo eran menos. Una combinación ejemplar de compromiso, tolerancia y apertura. Por encima de todo, además, recordaremos su sentido del humor y su amor por la vida, lo que nos permitió compartir momentos inolvidables de disfrute, en un marco de amistad y compañerismo.

En FUHEM sabemos que le vamos a echar de menos. Y también que, ahora que ya no está con nosotros, nos sentimos herederos y depositarios de todo lo que nos aportó. Con su recuerdo y su memoria, seguiremos trabajando por hacer de FUHEM un espacio de innovación y fermento cultural y social.


CURSOS

Curso crítico de formación de profesorado

7 al 11 de julio de 2014

Círculo de Bellas Artes, Madrid

Este “Curso Crítico” pretende crear un grupo de trabajo que, durante cinco días, reflexione, juegue, proponga o proteste, en relación a los cinco roles del profesorado del siglo XXI que planteamos: invisible, agitador, comunitaria, creadora y enredado.

Partiendo de la necesidad de transformar y de la importancia de tejer redes de colaboración para ejecutar estos procesos de cambio, este curso se dirige a profesionales de la educación interesados/as en detectar, analizar y transformar y así, evolucionar desde el rol tradicional de “transmisor/a de contenidos” a otros roles más dinámicos: el de ser “arquitectos/as de experiencias colectivas”.

Objetivos

• Proponer argumentos que permitan mirar la Escuela desde puntos de vista diversos y que respondan a la necesidad de transformar la educación.
• Pensar en el espacio educativo como algo vivo y dinámico: habitar el aula, hacer de ella un lugar de identificación y pertenencia.
• Reflexionar en torno a los contenidos de los actos pedagógicos y también en torno al formato que damos a esos contenidos.
• Posibilitar espacios y actos de aprendizaje no basados en la evaluación, en el control, en las dinámicas de poder, sino en la experimentación, la implicación y la colaboración.
• Tejer redes con otras personas e instituciones interesadas en propiciar cambios en las acciones pedagógicas y educativas.
• Modificar la percepción reduccionista que el profesorado tiene de sí mismo y así, ampliar sus posibilidades como educador.

Programa del curso

El curso se desarrollará siguiendo la programación siguiente:

Lunes 7 de julio de 2014
La maestra invisible”: se cuestiona a sí misma y cuestiona la institución. Sesión a cargo de Noemí López y Ana Cebrián.

Martes 8 de julio de 2014
El profesor agitador”: de las asignaturas como objetos de estudio a las asignaturas como marcos de acción. Sesión a cargo de Luis González Reyes.

Miércoles 9 de julio de 2014
El maestro comunitario”: las emociones y los afectos forman el aprendizaje. Sesión a cargo de Lars Bonell.

Jueves 10 de julio de 2014
La profesora creadora”: en los espacios educativos intervienen profesionales intelectuales y productores culturales. Sesión a cargo de Jordi Ferreiro.

Viernes 11 de julio de 2014
Maestros enredados”: el trabajo se hace visible dentro y fuera del aula, y se comparte en redes educativas y sociales. Sesión a cargo de Clara Boj.

Metodología

El método de la escuela será activo, con la participación en la construcción del conocimiento de quienes asistan, y activador hacia una acción docente transformadora y, a ratos, transgresora. Será aplicado a los cambios que se están produciendo en las escuelas y aplicable, transitando desde la teoría a la práctica. Será creativo en las formas de introducir los temas y creador, pues el propio curso conformará un espacio de elaboración colectiva.

Cada una de las cinco sesiones tendrá una lógica propia, pero se enlazarán entre sí con un hilo argumental. La estructura básica de todas ellas será una actividad detonante inicial, un desarrollo de los contenidos d e la sesión con una actividad de cierre el resto de la mañana y una aplicación en forma de taller por la tarde.

Información práctica

El curso tendrá lugar del 7 al 11 de julio de 2014 en horario de mañana y tarde de lunes a jueves (de 10 a 14.30 y de 16 a 18 horas). El viernes solo habrá sesión de mañana (de 10 a 14.30 horas). El curso tiene una duración total de 30 horas y se dará certificado de asistencia.

El precio es de 140 euros. La matrícula incluye la comida y un refrigerio a media mañana todos los días.

La fecha límite para matricularse es el martes 24 de junio de 2014. Las personas interesadas en inscribirse, pueden hacerlo a través este enlace.

Toda la información actualizada del curso la puedes encontrar aquí. También hemos creado un evento en Facebook donde también comunicaremos las novedades que vayan surgiendo en torno a este curso.

Organización del curso

El curso está coorganizado por FUHEM, Pedagogías Invisibles y el Círculo de Bellas Artes.

La dirección de este curso corre a cargo de María Acaso, de Pedagogías Invisibles, y Víctor Manuel Rodríguez, director de FUHEM Educación, y está coordinado por Eva Morales (Pedagogías Invisibles) y Paloma Pastor (FUHEM).

 

Cartel y programa del curso

Más información

 

 

Curso: "¿Qué está pasando en la región de los Grandes Lagos? Claves para entender su pasado, presente y futuro

16-18 de junio de 2014

Auditorio de La Casa Encendida (Ronda Valencia nº 2, Madrid)

La Casa Encendida y el Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid (GEA-UAM), ofrecen a través de este curso una aproximación multicausal a los conflictos en la región de los Grandes Lagos de África (República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi, Uganda) en el que:

- se analizarán las dimensiones políticas, económicas y culturales de la región, desde su pasado más reciente de la región hasta la actualidad, en los ámbitos internacional, regional y local;

- se abordarán las raíces de estos conflictos y los mecanismos de resolución, justicia, reconciliación y reconstrucción, prestando especial atención a los procesos de integración regional, los mecanismos de construcción de la paz, y al papel de los actores locales, nacionales, regionales y de la comunidad internacional.

Orientado a un público general, su contenido acercará a aquellas personas interesadas en las dinámicas del continente africano a las realidades de la región de los Grandes Lagos en particular, y será especialmente relevante para periodistas, cooperantes, y quienes trabajen en esta región.

 

Programa (cada día de 17h30 a 20h)

Lunes 16 de junio: Claves para entender la región de los Grandes Lagos
o Presentación del programa.
o La historia inmediata de la región de los grandes lagos: Jean-Claude Willame (Université Catholique de Louvain).
o RDC en el contexto de la región de los Grandes Lagos: Mbuyi Kabunda Badi (GEA).

Martes 17 de junio: Orígenes y causas de la conflictividad regional
o Los recursos naturales y las multinacionales en los conflictos de la región de los Grandes Lagos: Jesús García-Luengos (GEA/RESET).
o Uganda: el problema de la LRA y sus repercusiones en la estabilidad regional: Iván Navarro Milan (GEA).

Miércoles 18 de junio: Debates sobre la construcción de la paz en la región
o Las iniciativas de paz africanas e internacionales en la región de los Grandes Lagos: Marta Íñiguez de Heredia (Universidad de Cambridge).
o La crisis de los refugiados en la región de los Grandes Lagos y los mecanismos de gestión: María Serrano Martín (GEA).

Entrada libre hasta completar aforo.
La sesión del lunes contará con traducción simultánea francés/castellano, asegurada para 100 personas.

Más información en grupo.gea@uam.es

 

Curso de verano: “Ecología, justicia social y democracia”

17 al 21 de junio de 2014

Puerto de Mazarrón (Salón de Actos del Hotel Playa Grande, Avda. del Castellar 19, región de Murcia)

La Universidad Internacional del Mar (UNIMAR – Universidad de Murcia), con la colaboración de la Fundación por la Europa de los Ciudadanos (FEC) y el Ayuntamiento de Mazarrón (Región de Murcia), ha organizado el Curso de Verano "Ecología, justicia social y democracia" en el que se debatirán las relaciones entre la crisis ecológica global, la defensa de los derechos sociales y los retos de la democracia en el siglo XXI.

Los directores del curso son Antonio Campillo, catedrático y decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia, y David Hernández Castro, investigador doctoral de la UNED. Javier Sánchez Serna, licenciado en Filosofía y miembro de la Asociación de Estudiantes de Filosofía de la Región de Murcia (ASEFI), es el responsable de la secretaría académica.

El curso contará con la participación de 18 especialistas en ciencias políticas, filosofía, ecología, derecho y economía, como Jorge Riechmann (UAM), Pedro Costa Morata (UPM), Willy Meyer (Parlamento Europeo), Teresa Vicente (UMU), Miguel Ángel Esteve (UMU), Francisco José Martínez (UNED), Teresa Oñate (UNED), Manuel Tovar (UMU), María José Guerra (ULL) o Andrés Pedreño (UMU). La sesión de clausura contará con la presencia de la ecologista y diputada francesa Corinne Morel Darleux.

La Universidad de Murcia reconocerá 2,5 créditos de libre configuración a los estudiantes que participen en el curso. Es posible acampar gratis en el camping de Bolnuevo.

Más información en la web de UNIMAR: Ecología, Justicia Social y Democracia

Correo de contacto: cursodeveranoecologia@gmail.com

 

Curso: Cuestiones actuales sobre derechos humanos. I Curso de verano de la Cátedra UNESCO de Cultura de Paz y Derechos Humanos, Universidad de Santiago de Compostela

14 al 16 de julio

Facultad de Derecho, Campus Sur, Universidad de Santiago de Compostela

Este curso abordará algunas de las cuestiones más candentes en torno a los derechos humanos, como la jurisdicción penal internacional, la exigibilidad de los DESC, la aplicabilidad del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en periodos de crisis, la responsabilidad de las empresas multinacionales en materia de derechos humanos, el derecho de reparación y los derechos humanos en marcos de violencia política y conflicto.

El curso, con una duración de 25 horas, está dirigido por Carlos Teijo y está subvencionado por el Defensor del Pueblo, coorganizador del curso.

 

Más información y Programa del curso

 


I Jornadas de Soberanía alimentaria: luchas en el campo alimentario

El desarrollo del sistema alimentario global actual, basado en grandes agronegocios de tipo industrial orientados a la exportación de cosechas a lugares lejanos, está provocando efectos muy nocivos tanto sobre el medio ambiente como sobre las personas; en el primer caso, por el uso frecuente de semillas transgénicas y elevadas cantidades de fertilizantes sintéticos y pesticidas; y en el caso de las personas, por sus efectos sobre la salud, ya sea de los consumidores o de aquellos que viven cerca de las plantaciones y que sufren la contaminación que provocan fertilizantes y pesticidas.

El sistema agroalimentario del agronegocio está alimentando, además, una fiebre por el acaparamiento de tierras a nivel mundial, que desposee del medio esencial de alimentación, subsistencia y modo de vida a millones de campesinos y campesinas en todo el mundo.

La gravedad de esta situación está impulsando un movimiento de respuesta global que reclama la soberanía alimentaria, concepto impulsado por el movimiento campesino global La Vía Campesina. También entre nosotros están surgiendo respuestas y propuestas para cambiar un sistema alimentario insostenible por prácticas más ecológicas, como los huertos urbanos, el consumo de productos cercano y los comedores escolares ecológicos.

Las I Jornadas de Soberanía alimentaria «Luchas en el campo alimentario», que organizan CCOO (Federación Agroalimentaria de Madrid), CCOO Sindicato Joven, la Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo y FUHEM Ecosocial examinarán las dos caras de esta realidad, en enfrentamiento dialéctico, en torno a la soberanía alimentaria: el sistema del agronegocio que nutre el acaparamiento de tierras y, como contrapunto, las alternativas a favor de la soberanía alimentaria en forma de huertos urbanos y comedores escolares ecológicos.

Las jornadas, presentadas por Jaime Cedrón, secretario general de CCOO Madrid, contará con la intervención de Nuria del Viso y de Luis González Reyes, ambos integrantes de FUHEM Ecosocial.

Fecha: 17 de junio de 2014, 18 horas.

Lugar: Centro de Abogados de Atocha, c/ Sebastián Herrera, 14, 2ª planta, Madrid (metro Embajadores).


Europa en la encrucijada mundial

En los últimos años ha surgido cierta inquietud respecto de la situación de
Europa en general, y de la Unión Europea (UE) en particular, en relación con
el resto del mundo, motivada fundamentalmente por la intensa incidencia de la crisis en algunos países del continente, unida a la presión provocada por el dinamismo de algunas potencias emergentes o las divergencias existentes entre los países europeos en relación con algunos asuntos cruciales. Este trabajo aspira a proporcionar información y argumentos que permitan valorar esa visión de Europa, recurriendo no sólo a aspectos estrictamente económicos, sino también desde la perspectiva más amplia que ofrece la Economía Política Internacional.

 Ilustración: Javier Muñoz

 

Europa en la encrucijada mundial, de Luis Fernando Lobejón.


Definir un espacio seguro y justo para la humanidad

En el proceso de superar las limitaciones del PIB, se define ese «espacio seguro y justo» sugerido en el artículo con relación a dos sistemas de valores: el de los nueve límites planetarios de Rockstrom (sobre el techo ambiental) y el del suelo social apuntado por 11 indicadores extraídos de los trabajos en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Raworth pone de manifiesto cómo se produce una coincidencia entre unos límites planetarios desbordados y una situación muy precaria y por debajo del suelo social. La autora reclama la necesidad de encontrar formas para ofrecer condiciones de vida dignas a todos los ciudadanos de la Tierra –reduciendo la brecha entre las élites del mundo y los que viven en la pobreza-, manteniéndonos dentro de los límites de los recursos que el planeta puede ofrecer.

Ilustración: Javier Muñoz

 

Definir un espacio seguro y justo para la humanidad, de Kate Raworth

 


Nueva carta de primavera-verano en el Restaurante Escuela “Bitácora”

El Restaurante Escuela Bitácora de la Ciudad Educativa Municipal Hipatia cambia su carta para esta nueva temporada de primavera-verano.

En Bitácora, se prioriza la utilización de alimentos de temporada, por eso, en primavera estrenan nuevos platos entre los que se encuentran el tradicional gazpacho y otras propuestas más elaboradas como lomo de cerdo con chutney de piña.

La elaboración corre a cargo de los estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Medio de Cocina que bajo la supervisión de César Orive y Alfonso Sánchez idean y crean estas recetas.

Por otra parte, el alumnado del Programa de Cualificación Profesional Inicial de Restaurante-Bar sirve y atiende la sala, tutelados por Iván Muñoz.
El nuevo menú de primavera-verano incluye un primer plato, un segundo plato y un postre, a elegir entre 4 opciones en cada grupo:

En los primeros se oferta: ensalada de ave (151,7 Kcal), tallarines con boloñesa de verduras (284 Kcal), gazpacho tradicional (120 Kcal) y parrillada de verduras con salsa romesco (252 Kcal).

De segundo plato se ofrece lomo de cerdo con chutney de piña (517 Kcal), escalope de ternera con ñoquis de patata (515 Kcal), dorada a la espalda (192 Kcal) y fritura andaluza (449 Kcal).

Para terminar, el postre: arroz con leche y galletas de canela (220 Kcal), brownie con helado de fresa (256 Kcal), melocotón melba (435 Kcal) y banda de manzana (248 Kcal).

Además, el menú incluye un aperitivo de cortesía, pan artesano (elaborado también en Bitácora por los propios alumnos), agua mineral y otra bebida a elegir.
Para que la elección de los comensales sea lo más saludable posible, desde el Restaurante Escuela, calculan las calorías de cada plato y recomiendan una ingesta de entre 900 y 1000 kilocalorías en total para una comida equilibrada.

El precio del menú es de 8 euros, que se destinan a mantener esta actividad. Al ser un espacio educativo, no se admiten propinas. Para el equipo que hace posible esta actividad, la mejor gratificación es que las personas que acudan a comer a Bitácora, repitan la experiencia, lo recomienden entre sus conocidos y lo compartan a través de las redes sociales.

Se puede disfrutar del servicio de estos aprendices a chef durante el calendario lectivo. Bitácora abre al público todos los jueves y viernes de 13.30 a 15.00 horas. Es necesario reservar con antelación, a través del teléfono o enviando un correo electrónico a la dirección: reservashipatia@gmail.com.


FUHEM apoya la energía solar fotovoltaica

FUHEM se ha sumado al proyecto de Savia Solar 2, una iniciativa de participación ciudadana en una planta solar fotovoltaica de propiedad colectiva. Gracias a esta participación, además de contribuir a que se reduzcan las emisiones de CO2 a la atmósfera, la Fundación opta por una inversión segura y respetuosa con sus fines y su compromiso social. Con la inversión realizada, FUHEM quiere compensar, al menos de forma parcial, las emisiones de gases de efecto invernadero que genera con su propia actividad.

Savia Solar 2 es una planta solar fotovoltaica de 20kW de potencia nominal situada sobre una nave industrial, ubicada en la provincia de Cuenca, que ocupa una superficie de 450m2. Esta instalación produce 31.600kWh al año, el equivalente al consumo anual de 12 viviendas. Gracias a esta electricidad se evita la emisión a la atmósfera de 25 toneladas de CO2 al año.

Filosofía y personas impulsando Savia Solar

Savia Solar es uno de los servicios que ofrece Ecooo, una empresa sin ánimo de lucro en la que los beneficios se destinan a generar tejido social y campañas de divulgación de las renovables.

El hecho de instalar una planta fotovoltaica sobre una cubierta, base del proyecto de Savia Solar en el que colabora FUHEM, supone aprovechar una superficie vacía, hacer fértil un tejado y dejar que el suelo sirva para plantar. De este modo, se aprovecha un espacio sin vida antes que se transforma en agente de cambio.

Con esta inversión, FUHEM se suma a la red de “comuneros” que permite que la energía limpia de las plantas fotovoltaicas sea propiedad de muchos en lugar de unos pocos. Hasta el momento, afianzados en cientos de comuneros, Ecooo ha desarrollado 65 instalaciones participadas por la ciudadanía. Las plantas fotovoltaicas instaladas y conectadas a la red eléctrica evacúan toda la electricidad que producen y alimentan residencias e industrias cercanas. Cada kWh que se inyecta en la red pasa antes por un contador equipado con un dispositivo de telemedida, gracias al cual se sabe la producción diaria. Esta información se envía al representante de Ecooo en el mercado de la electricidad para que recupere el dinero mensual correspondiente a la venta de electricidad producida.


Materiales didácticos sobre agroecología

FUHEM, en colaboración con Garúa y la ilustradora Virginia Pedrero, acaba de editar una colección de cuatro carteles sobre agroecología pensados para público escolar. Junto a estos materiales, también se ha publicado un folleto que explica el proyecto “Alimentando otros modelos”, una iniciativa que impulsa el consumo de productos agroecológicos en la dieta de los alumnos matriculados en colegios de FUHEM y de sus familias, tal y como explicamos hace unos meses en esta noticia.

Materiales de sensibilización

Los paneles y el folleto recién publicados, junto a otros materiales como las guías pedagógicas destinadas al profesorado y a las personas que atienden el comedor, permiten dar una dimensión formativa a este proyecto, sensibilizando a todos los colectivos implicados en la importancia de una alimentación agroecológica.

Además de presentar el proyecto de FUHEM, el folleto explica las siguientes cuestiones: qué es la agroecología y por qué se está extendiendo en los últimos años como una alternativa a los graves desajustes que implica el modelo agrícola actual; los criterios y consejos para la compra de productos agroecológicos; así como un listado de recursos para saber más de estas cuestiones, incluyendo recursos prácticos para que sea más fácil encontrar este tipo de productos.

El folleto (en pdf, con formato A3) se puede descargar aquí.

Los cuatro paneles ofrecen, de forma atractiva y gráfica, información sobre las siguientes cuestiones:

- AGRICULTURA ECOLÓGICA: a qué nos referimos cuando aludimos a este tipo de alimentos, y cuáles son las ventajas que ofrecen para el medio ambiente y para la salud de las personas.

- ALIMENTOS LOCALES: aunque durante siglos lo más habitual ha sido consumir alimentos que se producían en zonas cercanas, en las últimas décadas, nuestra dieta se apoya en “alimentos kilométricos”, es decir, productos que vienen de lejos y cuyo consumo implica un gran gasto de energía y más emisiones de CO2, cuestiones claves para abordar el problema del cambio climático. Este panel explica las ventajas de consumir alimentos locales y donde encontrarlos.

- DEL CAMPO AL PLATO: en función de donde compramos los alimentos, varía la cantidad de dinero que recibe el agricultor por su trabajo. Este panel explica por qué es mejor comprar en mercados, tiendas de barrio y otros modelos alternativos que hacerlo en súper e hipermercados (la opción que menos revierte en los productores de los alimentos); y propone alternativas como los grupos de consumo, los mercados campesinos, la venta en finca, los huertos urbanos, el comercio tradicional y los comedores escolares.

- ALIMENTOS DE TEMPORADA: por último, en una rueda que presenta el ciclo de las cuatro estaciones del año, se presentan los alimentos que se dan en cada una de ellas. Consumir productos de temporada implica consumir alimentos más sabrosos, más baratos y más saludables, tanto para las personas como para la economía local y la salud del planeta. Así pues, ¡mejor aprenderse la rueda!

Puedes ver todos los paneles en este enlace al blog Tiempo de Actuar.

El proyecto “FUHEM: Alimentando otros modelos”

Esta iniciativa impulsa el consumo de productos agroecológicos en la dieta de los alumnos matriculados en colegios de FUHEM y de sus familias, a través de dos ejes. El primero plantea la transición de los actuales comedores escolares hacia unos comedores ecológicos (sustituyendo de forma progresiva los alimentos convencionales que se emplean en las cocinas de los colegios por otros de producción ecológica). El segundo eje consiste en impulsar grupos de consumo de productos ecológicos que se organicen para comprar este tipo de productos, de forma conjunta, directamente a los productores aprovechando el espacio compartido del colegio.


Solicitar plaza en colegios de FUHEM para el curso 2014/15

De cara al curso 2014/15, el plazo para la presentación de solicitud de plaza de alumnos en todos los centros sostenidos con fondos públicos, como lo son los centros escolares de FUHEM, abarca desde el 23 de abril al 9 de mayo de 2014. En la página web de la Comunidad de Madrid se puede acceder a toda la información relativa al procedimiento normativo y la documentación referida a la admisión de alumnos en las distintas etapas y modalidades educativas. Así mismo, desde el Portal Escolar de la CAM, se puede hacer la consulta general de centros educativos, la consulta de centros escolares próximos al domicilio o lugar de trabajo, plazas libres y, con certificado digital, proceder al seguimiento del trámite de admisión.

Una vez concluida la fase de presentación de solicitudes en los centros educativos para el curso 2014/15, el proceso continua su curso marcado por las siguientes fechas: publicación de listas provisionales (27 de mayo); reclamación de listas (28, 29 y 30 de mayo); publicación de listas definitivas (4 de junio de 2014); y, finalmente, el plazo de matriculación (12 a 27 de junio para Infantil y Primaria y de 1 a 15 de julio para Secundaria).

Oferta de plazas en los colegios de FUHEM para el curso 2014/15

Hipatia

La Ciudad Educativa Municipal Hipatia es un centro autorizado bilingüe que se encuentra ubicado en Rivas Vaciamadrid. Salvo el nivel de 0 a 3 años, todas las etapas que se ofrecen son concertadas.
En cuanto a la disponibilidad de plazas para el curso 2014/15, Hipatia abrirá el proceso para la admisión de nuevos alumnos/as en las siguientes etapas concertadas: todas las plazas de primer curso de Infantil; algunas plazas de Primaria y de la ESO. En Bachillerato, la apertura de plazas afecta a todos los cursos (1º y 2º) y a todas las modalidades de Bachillerato: Científico y tecnológico; de Humanidades y Ciencias Sociales; y Artístico.

Para que las familias y los alumnos no matriculados en el centro puedan conocerlo, Hipatia celebrará una Jornada de Puertas Abiertas el lunes 5 de mayo de 2014. La charla informativa para las etapas de Infantil y Primaria será a las 16.30 horas (vestíbulo del edificio azul); y la de Secundaria y Bachillerato, tendrá lugar a las 17.45 horas (vestíbulo del edifico verde).

Lourdes

El Colegio Lourdes se encuentra ubicado junto a la Casa de Campo, en el madrileño barrio de Batán. Toda su oferta es concertada y es centro autorizado bilingüe. En cuanto a la disponibilidad de plazas para el curso 2014/15, la mayor parte de la oferta se centra en los siguientes cursos: 1º de infantil, 5º de Primaria, 1º y 2º de la ESO. En lo que respecta a Bachillerato, se ofertan plazas de primer curso, en las tres modalidades de Bachillerato disponibles en Lourdes: Científico y tecnológico; de Humanidades y Ciencias Sociales; y Artístico.

Para más información, el Colegio Lourdes ofrece todos los detalles en su página web.

Montserrat

Ubicado en el Barrio de La Estrella, el Colegio Montserrat se encuentra dividido en dos edificios. Todas las etapas que ofrece son concertadas y es un centro autorizado bilingüe.

De cara al curso 2014/15, el Colegio Montserrat cuenta con todas las plazas disponibles en el primer curso de Infantil (72 plazas ordinarias para alumnos de 3 años), y diez plazas vacantes para 1º de la ESO. El resto de la oferta de Montserrat se concentra en Bachillerato, con plazas vacantes para primer y segundo curso, en las modalidades de Bachillerato Científico/Tecnológico y de Ciencias Sociales y Humanidades.


Rompiendo las costuras de las garantías.

El 29 de noviembre de 2013 se presentó ante el Consejo de Ministros del
Anteproyecto de Ley Orgánica para la Protección de la Seguridad que supone
un paso más en la estrategia legislativa de precarización de los derechos y uno
de los síntomas más preocupantes de la degradación de las democracias parlamentarias actuales, que ya está afectando visiblemente a su legitimación.

El autor aborda la medida insertándola en los contextos social y jurídico en los
que se produce y expone las razones por las que el anteproyecto no justifica la
razón de la reforma.

 

Acceso a Rompiendo las costuras de las garantías, de Luis Carlos Nieto


Vacaciones de Semana Santa

Desde hace dos años, FUHEM ha decidido dar un paso más en la gestión de los horarios y la actividad que se desarrolla en las oficinas de la sede central. Con el propósito de facilitar la conciliación de la vida profesional y familiar, todos los trabajadores de FUHEM podrán disfrutar del período vacacional de los centros escolares.

Las oficinas de FUHEM permanecerán cerradas desde el 14 hasta el 20 de abril de 2014, ambos inclusive, con motivo de las vacaciones de Semana Santa. La actividad se reanudará el lunes 21 de abril.

Los pedidos que se realicen a través de la librería on-line se tramitarán a partir de esa fecha. ¡Feliz descanso y perdón por las molestias!


EN DIRECTO: Debate sobre "La juventud ante su inserción en la sociedad"

PRESENTACIÓN: La juventud ante su inserción en la sociedad

24 de abril, 18.30 horas
Espacio Abierto FUHEM
, c/Duque de Sesto, 40 (metro Goya)

 

FUHEM Ecosocial organiza el próximo 24 de abril la presentación del informe La juventud ante su inserción en la sociedad, elaborado por el Colectivo Ioé.

En la presentación intervendrán los autores del informe y habrá una "fila cero" para intervenciones de organizaciones juveniles. Han confirmado ya su presencia representantes de Red Equo Joven de Madrid, Juventud sin Futuro y Jóvenes de Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid. Posteriormente, se abrirá el debate a las contribuciones de los asistentes.

 

Acceso a la invitación

Evento en facebook

 

 

 Ver en directo a través del canal FUHEM TV

 

 

 
Síntesis general del Informe del colectivo IOÉ

LA JUVENTUD ANTE SU INSERCIÓN EN LA SOCIEDAD

Más que nunca, es preciso evaluar el momento crítico al que se enfrenta la población juvenil en nuestro país. Algunas cuestiones como la educación, la inserción laboral o la emancipación del hogar son opciones del pasado que, en la actualidad, se transforman en oportunidades limitadas a unos pocos aventajados. El informe que realiza el colectivo IOÉ representa una aproximación a nuestra realidad imprescindible para entender las particularidades de aquellas personas que, comprendidas entre el rango de edad de los 15 y 29 años, encaran un contexto desafiante, más si cabe, bajo la pretensión de reproducir generacionalmente las posibilidades y los estilos de vida de sus progenitores.

El poder localizar aquellos segmentos juveniles que cuentan con un respaldo mayor que les proteja de las controversias del contexto actual o hacer más fácil la comprensión de los elementos fundamentales para una mayor inclusión social, son algunas de las aportaciones que este análisis proporciona a sus lectores. La investigación se compone de once capítulos, los cuales, se han agrupado en tres partes que se corresponden con los principales ejes de interés que marcan el objeto de estudio del informe. En este sentido, los principales objetivos propuestos, y que son ampliamente alcanzados por la reflexión colectiva, se concretan en tres aspectos principales:

i) ofrecer un panorama general de las tendencias juveniles, tanto demográficas como de su nivel de estudios, itinerarios de inserción laboral y emancipación residencial;

ii) captar las opiniones de los jóvenes según lo anterior diferenciándolos por segmentos que sean representativos de la diversidad existente entre ellos en la actualidad, y

iii) valorar el papel jugado por el sistema escolar, así como por las principales medidas establecidas en la última década, en la inserción laboral y conectarlo con las respuestas organizadas de los grupos juveniles.

En general, la transición entre el sistema educativo y la inserción laboral –que permite la autonomía familiar posterior– es un proceso cada vez menos automático. Cabe la posibilidad de que un paso dé lugar al otro pero, ni esto no ocurre hoy, ni en la misma proporción que en el pasado y, mucho menos, en las mismas condiciones. En torno a estas cuestiones, hay toda una serie de elementos que intervienen con mayor o menor relevancia, ante los que cabe destacar la escuela o los discursos ideológicos que giran en torno a ella y que son cruciales para comprender la senda recorrida y los cambios aplicados, tanto en los centros públicos como privados.

Preguntas como las que siguen marcan las principales preocupaciones que se han querido abordar en el informe y que han sido utilizadas como hilo conductor del mismo:

- ¿Qué cambios demográficos, relativos al nivel de estudios o a los itinerarios de inserción y emancipación de la juventud hemos sufrido en estos últimos años?

- ¿Con qué discursos nos identificamos más, antes y después de la crisis, a la hora de abordar la problemática y las respuestas de la juventud en España?

- ¿Confiamos en el marco político, económico y cultural actual para revertir la situación?

Avance de algunas de las principales conclusiones extraídas del informe

Dentro del primer apartado de la investigación se destacan tres aspectos centrales del marco analítico más general que son de sumo interés. En primer lugar, hemos vivido un declive demográfico negativo que ha reducido el peso del segmento de los jóvenes en el conjunto poblacional; en contraste a esta tendencia, los datos educativos, laborales y de salida del hogar apuntan a que, aun siendo menor el número de personas que conforman este segmento poblacional, no se les ha brindado las mismas condiciones socioeconómicas que a las generaciones pasadas. Una segunda conclusión es que, en términos generales, la evolución seguida por los niveles formativos de la juventud española les sitúan por encima de los presentados por sus progenitores, salvo en la última década, en la que los datos indican un claro retroceso. A todo esto y en último lugar, se le suma el hecho de que la crisis ha supuesto un freno para la inserción laboral y la emancipación residencial, una tendencia que responde, en concordancia, a la evolución del ciclo económico en las últimas décadas.

Además de estas aportaciones, el segundo bloque refleja los principales discursos de la población joven articulados en tres grandes ejes que reflejan diferentes posicionamientos acerca de las dinámicas de inserción de nuestros jóvenes. La posición clientelar-liberal (dominante), la tradicional-autoritaria (regresiva) y la indignada-instituyente (progresiva) configuran las tres posturas principales en las que se articula el debate con un discurso y unas argumentaciones propias. En cada uno de ellos se plasman las divergentes experiencias, motivaciones y expectativas de realización personal que impregnan sus aportaciones y controversias en el discurso.

Por último, la tercera parte del informe recoge las percepciones y propuestas en torno a la escuela y su relación con otros dispositivos de socialización, y cierra con la exploración de las claves del éxito o fracaso escolar que percibe cada una de las posturas del discurso.

En línea con lo anterior, podemos precisar algunas conclusiones. Por un lado, el empleo, la familia, la comunicación y consumo de masas, la familia y las amistades o grupos de pares suponen dispositivos de socialización de intensidad muy distinta según la posición ideológica en la que nos situemos. Por otro lado, en todas las perspectivas contempladas, se estima que aquellas personas que se ven limitadas para seguir el itinerario escolar son una pequeña minoría y no se trata de un problema generalizado. El principal determinante que lo explicaría, también compartido, apuntaría hacia la falta de interés o la pereza, aunque las explicaciones y propuestas que plantea cada postura sean más variadas. Por último, las distintas posiciones ideológicas se suman a la crítica de que la orientación partidista no debe marcar los cambios legislativos en materia educativa, haciéndose explicito la necesidad de que se amplíe su continuidad y su flexibilidad para introducir cambios.

Acceso al informe completo

 

 

 

JORNADA: Experiencias transitivas. Tras la extralimitación, ¿lograremos evitar el colapso ecológico-social?

24 de abril, 11 horas
UAM, Facultad de Filosofía y Letras, Sala de Juntas

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid junto al grupo Gintrans y FUHEM Ecosocial organizan el próximo 24 de abril una jornada con el título "Experiencias transitivas. Tras la extralimitación, ¿lograremos evitar el colapso ecológico-social?".

Se iniciará a las 11h. con la presentación del libro Los límites del crecimiento retomados, de Ugo Bardi, que correrá a cargo de Jorge Riechmann, y continuará con una mesa redonda moderada por Eva Botella en la que intervendrán Tomás Pollán (UAM), Carlos de Castro (Grupo de energía y dinámica de sistemas, UVa), Adrián Almazán (UAM) y Leire Saitua (Proyecto Auzolan).

Por la tarde, Carmen Madorrán moderará otra mesa redonda con la intervención de Manuel Casal Lodeiro (Véspera de Nada), Emilio Santiago Muiño (UAM) y Javier de Miguel (Novatxs en transición).

Acceso al cartel


Concurso de ideas para el proyecto “Alimentando otros modelos”

En el curso escolar 2013/14, los centros escolares de FUHEM han puesto en marcha un nuevo proyecto cuyo título completo es: "Soberanía alimentaria y comedores escolares ecológicos FUHEM: alimentando otros modelos". Articulado a través de tres ejes principales, supone la introducción progresiva de alimentos ecológicos en los comedores de nuestros centros escolares; en segundo lugar, el trabajo educativo con el alumnado y la comunidad educativa; y por último, el fomento del consumo ecológico de las familias, potenciando la creación de grupos de consumo en los centros escolares en los que las familias puedan adquirir estos productos en contacto directo con los/as proveedores/as.

Con el fin de dar a conocer esta iniciativa dentro y fuera de los centros escolares de FUHEM, se diseñará una campaña de comunicación que contará con un logotipo y un lema, entre otros elementos identificativos. Para elegir el lema y el logotipo del proyecto, se quiere contar con el alumnado, que puede enviar sus propuestas al concurso convocado a tal efecto hasta el 18 de mayo de 2014.

Bases de los Concursos

1. Requisitos: podrá participar todo el alumnado matriculado en los centros escolares de FUHEM con obras originales.

2. Técnica: el logotipo se realizará con técnica libre. Se recomienda evitar troquelados y montajes que impidan o dificulten una tirada impresa o su reproducción en versión electrónica.

3. Soporte: las obras que opten al concurso se pueden presentar realizadas sobre papel o en soporte electrónico.

4. Mensajes: tanto el logotipo como el lema deberán trabajar alrededor de los siguientes mensajes (no es necesario que aborden todos):

• Los alimentos agroecológicos son más sanos.
• La agricultura agroecológica comercializa alimentos solo de cercanía.
• El campesinado tiene unos ingresos dignos y los/as consumidores/as unos precios asequibles.
• En la agroecología no hay multinacionales y sí cooperativas.
• Los animales son tratados con cuidado.
• En la agricultura ecológica no se usan compuestos tóxicos para el entorno.

5. Premio logotipo: la obra ganadora se empleará como base para elaborar el logotipo del proyecto “Alimentando otros modelos”. El alumno/a o alumnos/as ganadores recibirán un premio de 60 euros en un vale canjeable en las librerías Traficantes de Sueños o la Marabunta.

6. Premio lema: la frase ganadora se empleará como lema del proyecto “Alimentando otros modelos”. El alumno/a o alumnos/as ganadores recibirán un premio de 60 euros en un vale canjeable en las librerías Traficantes de Sueños o la Marabunta.

7. Plazo de admisión de trabajos: se establece como último día para la recepción de los trabajos el viernes 18 de mayo de 2014. Los originales se enviarán por correo electrónico a lgonzalez@fuhem.es o bien por correo postal a FUHEM c/Duque de Sesto 40, Madrid-28009, a la atención de Luis González Reyes.

8. Jurado: los trabajos serán valorados por varios responsables de FUHEM y un representante de cada uno de los colegios (director/a o persona en quien delegue). El fallo del jurado será inapelable.

9. Utilización de los trabajos: El logo y el lema ganadores serán la base de los que se usarán en el proyecto “Alimentando otros modelos” de FUHEM como elementos centrales en la estrategia de comunicación. Entre el resto de trabajos presentados se podrán seleccionar algunos para utilizarlos en algunos momentos.

10. La participación en este concurso implica aceptar sus bases.

Para saber más

Para conocer todas las dimensiones que implica el proyecto "Soberanía alimentaria y comedores escolares ecológicos FUHEM: alimentando otros modelos", puedes consultar una noticia anterioren la que se encuentran los primeros pasos y la justificación del proyecto.

Además, el Blog Tiempo de Actuar, promovido por el Área Ecosocial de FUHEM desde hace varios cursos, pretende ser un espacio de educación ambiental donde intercambiar experiencias y materiales didácticos en torno a la crisis energética y el cambio climático. Entre sus distintos apartados, cuenta con uno dedicado a la alimentación.

En relación a este proyecto, “Soberanía alimentaria y comedores escolares ecológicos FUHEM: alimentando otros modelos”, se han publicado varios artículos que puedes leer en los siguientes enlaces:
- Paneles sobre agroecología
- MasterChof vs. MasterEco
- Los comedores escolares agroecologicos llegan a FUHEM por Navidad.

Seguiremos incorporando materiales y esperando vuestros comentarios en el blog Tiempo de actuar.


Talento e interés científico en las IV Jornadas “Con Ciencia en la Escuela”

Con el subtítulo de “Un crecimiento insostenible”, el área Educativa de FUHEM y el Círculo de Bellas Artes han vuelto a convocar a distintas comunidades escolares con el objetivo de mostrar que la escuela, como catalizador de procesos de cambio y aprendizaje, está dispuesta también a ofrecer sus soluciones y propuestas, para contribuir a construir ese otro mundo sostenible y necesario. De todo lo que compartimos a lo largo de dos tardes, podéis disfrutar de un fabuloso resumen en el video que os presentamos a continuación. Para verlo, basta pinchar en la propia imagen.

Hoy en día, el cambio climático es incuestionable y constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad. Por eso, docentes y estudiantes deben entender qué ocurre y tomar medidas que permitan dejar atrás la idea del mundo sostenible como una utopía inalcanzable. En las Jornadas han participado alumnos y profesores de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato de nueve colegios madrileños, a los que han acompañado científicos, matemáticos, periodistas y divulgadores ambientales. Todos ellos han compartido su pasión por una ciencia que da respuesta a algunos de los desafíos que tiene la humanidad ante sí.

Alumnos apasionados por la ciencia explicando cada experimento

Las tardes del 26 y 27 de marzo de 2014, alumnos y alumnas de los colegios invitados fueron los absolutos protagonistas en cada uno de sus stands, donde esperaban la visita de público general o de los compañeros de los otros centros para explicarles sus proyectos científicos con una demostración práctica. El recorrido de toda la muestra ofrecía una gran variedad de propuestas y enfoques.

• El Colegio Lourdes (FUHEM) mostró el resultado del proyecto “Interactuando con el medio. Lo ecológico es la solución”, en el que participan alumnos y alumnas de compensatoria de la ESO. Los alumnos explicaron el uso que dan a las flores y plantas aromáticas que cultivan en el huerto escolar y en el jardín vertical del Colegio, de las que extraen las esencias que luego utilizan para hacer distintos tipos de jabón y protectores labiales, así como el proceso de elaboración de inciensos y productos capilares. La profesora que les acompañaba, Magdalena Gil, explicó que gracias a este proyecto los alumnos y alumnas están mejorando sus conocimientos en distintas asignaturas (matemáticas, física y química y todo lo relacionado con las ciencias naturales), además de contribuir con la venta de los productos al fondo de integración del Colegio, con el que se ayuda a alumnos con dificultades económicas.

• Los alumnos y alumnas de 2º de la ESO del Colegio Montserrat (FUHEM) presentaron algunas de las creaciones del “Montsebot lab”, un taller de robótica que desarrollan en su tiempo libre al que se han sumado por lo mucho que disfrutaron el curso pasado en las clases de tecnología, una asignatura que no tienen en la actualidad. Los robots que mostraron al público actuaban gracias a una programación que ellos mismos habían desarrollado. El público que visitó su stand pudo ver dos tipos de robots: unos montados a partir de placas Arduino que se aproximaban a las soluciones tecnológicas que hoy se usa en alumbrado público, semáforos y lámparas LED; y otros, con un desarrollo emparentado con la domótica que día a día se va imponiendo en los hogares y la ciudad.

• Los más pequeños de las Jornadas fueron los alumnos y alumnas de 2 y 3 años de la Ciudad Educativa HIPATIA (FUHEM), dispuestos a ofrecer su contribución y conciencia científica con la mirada del primer ciclo de Infantil. Los alumnos presentaron las conclusiones de un trabajo desarrollado el año pasado en el que, a partir de la formulación de preguntas y de hipótesis, iban obteniendo respuestas que se registraban en cartulinas, en un proceso que reproduce el método que sigue todo investigador. El primer día de las jornadas mostraron varios experimentos relacionados con el magnetismo, viendo donde funcionaban o dejaban de funcionar los imanes; y el segundo, con las disoluciones, comprobando cómo se producía la mezcla o no de distintos elementos: arroz, garbanzos, alubias, azúcar, agua, arena, etc…

• Los alumnos del Colegio Los Peñascales dedicaron su stand a reflexionar sobre “Nuestra nave común: la Tierra”. A través de presentaciones que se mostraban en los ordenadores del stand y de varios experimentos sobre los fluidos y sustancias presentes en nuestro planeta, expusieron los distintos comportamientos de la materia y las consecuencias que la actividad humana tiene sobre otras especies.

• El Colegio Ártica, que tituló su contribución a las Jornadas “¿Qué pasa con mi cambio?”, se centró en el fenómeno del cambio climático que se hacía más evidente a los ojos del público con los experimentos presentados. En uno de ellos, gracias a la creación de una atmósfera rica en dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre, se comprobaban los efectos de la lluvia ácida y los efectos sobre la temperatura en la atmósfera creada anteriormente. En otro, mostraron el efecto del cambio climático sobre la biosfera y el papel que puede jugar la flora en la mitigación del fenómeno.

“Pequeños robots de movimiento aleatorio”. El Colegio Casvi aportó robots muy distintos a primera vista que compartían el mismo mecanismo: incluir en su funcionamiento el movimiento aleatorio. En su stand se podía apreciar el modo de funcionamiento y la explicación de cómo y por qué habían llegado hasta cada uno de los objetos expuestos, todos ellos construidos principalmente con material reciclado: la catapulta; un despertador solar, que gracias al calor de la luz empujaba unas canicas contra una bandeja metálica; un planetario; una original reproducción de un ecosistema solar; un robot de dos ruedas; un autómata; un pequeño vehículo de carga accionado con la energía de una placa solar; y otro robot, bautizado como “K-Bot” que recorrió buena parte de la sala donde se desarrollaban las Jornadas.

• El trabajo mostrado por el IES Alameda de Osuna llevó por título: “Multitud instantánea: vibraciones y ondas”. En su stand, los alumnos y alumnas se encargaron de explicar el péndulo de olas, el péndulo de Newton, el péndulo caótico doble y el proceso de refracción y reflexión de la luz. Además de los citados experimentos y mecanismos, los alumnos se trasladaron al hall de entrada del Círculo de Bellas Artes, donde realizaron un flashmob en el que las ondas y las vibraciones de muy diverso tipo seguían siendo protagonistas. La coreografía, que realizaron ante un público muy sorprendido, es un resumen de un flashmob más amplio que realizaron el año pasado en el colegio, implicando a más personas y más elementos, y que se puede ver pinchando en el siguiente enlace.

• Las “Matemáticas y sostenibilidad” fueron las protagonistas del espacio coordinado por la Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas "Emma Castelnuovo", donde participaba el IES Las Lagunas e IES Salvador Dalí. En su stand, el alumnado explicaba distintos elementos y principios relacionados con la matemática. Así, se podían ver trabajos de papiroflexia; herramientas para el cálculo como la curva de HiIbert o el triángulo de Pascal; y las conclusiones y cálculos que permiten hacer los distintos tipos de espiral (la de Arquímedes, la logarítmica, la de Durero o Aúrea; la espiral dorada, etc). Así mismo, a través de preguntas y adivinanzas que los alumnos planteaban a los visitantes, se podía conocer más sobre la historia de las Matemáticas y de algunas de sus máximas figuras, como Pitágoras o la escuela creada por él.

Una mesa redonda para debatir las alternativas y los retos de un mundo sostenible

Las Jornadas se cerraron con una mesa redonda titulada “¿Es posible un mundo sostenible?”, en la que intervinieron: Ana Crespo de las Casas, catedrática de Botánica de la Universidad Complutense de Madrid y académica de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Clemente Álvarez, periodista especializado en medio ambiente y ciencia, colaborador de El País desde 2004 y autor del blog “Ecolaboratorio”; y Luis González Reyes, miembro del equipo de FUHEM Educación+Ecosocial y coordinador del blog “Tiempo de actuar”. La mesa fue moderada por José González López de Guereñu, coordinador de las Jornadas quien, antes de lanzar tres preguntas a cada uno de los invitados, agradeció la organización de esta nueva edición enfatizando que “en España hace falta mucha ciencia y muchas vocaciones científicas si se quiere salir de la crisis” y reconociendo que en el marco de estas Jornadas se había investigado y también se había promovido la concienciación medioambiental.

¿Se debe el cambio climático exclusivamente a la acción humana? ¿Qué ocurrió en otros cambios climáticos del pasado? ¿Qué se puede hacer para minimizar los efectos del cambio climático?

Respondiendo a las tres preguntas que le formuló el moderador, Ana Crespo sostuvo que, aunque también intervienen otros factores, no hay dudas respecto al peso de la acción humana en el calentamiento global y en el cambio climático, subrayando el “estropicio” que ha generado el ‘homo sapiens’ sobre el planeta a pesar del poco tiempo que lleva en él y del pequeño porcentaje que supone respecto a otros seres vivos. A continuación, explicó la serie de cambios climáticos que ha vivido el planeta antes y las sucesivas extinciones que provocaron. En cuanto a cómo afrontar la situación actual, la catedrática sostuvo que el futuro dependerá de la resiliencia, es decir, de la capacidad que tenga el planeta y todos sus seres vivos para absorber las perturbaciones climáticas. Subrayando la insignificancia de la especie humana, Ana Crespo concluyó que un futuro sostenible pasa necesariamente por el control de la población y por adaptarse a los límites que ofrece el planeta, actualmente sobrepasados. También hizo hincapié en que la ciencia puede aportar soluciones, sobre todo, en cuestiones que serán clave para el futuro, como por ejemplo, la captura y almacenamiento de carbono (el “secuestro del CO2”). No obstante, insistió en que para investigar será necesario que haya fondos y, por tanto, un compromiso de la comunidad internacional.

¿Por qué las fuentes de energía renovable no desplazan a las convencionales? ¿Es posible un mundo sostenible o es una utopía? ¿Quiénes son los responsables del cambio climático?

Luis González Reyes, del equipo de FUHEM Educación + Ecosocial, contestó a la primera pregunta del moderador con un gráfico que mostraba el gran poder económico y los intereses creados que tienen las mayores 25 multinacionales del planeta, enfocadas todas ellas, en mantener la preeminencia del petróleo y las energías no renovables. Una situación que, no obstante, no entra en contradicción con el hecho de que la energía basada en combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), no podrá ser la del futuro puesto que son las más contaminantes, se van agotando y están en la raíz del problema del cambio climático. Además de señalar a las multinacionales, al abordar la responsabilidad del cambio climático, Luis González explicó que es cierto que ahora la mayor parte de las emisiones se deben a China, matizando que esto obedece, en gran parte, a la cantidad de productos que China fabrica y exporta para el resto del mundo. Enlazando con este tema, Luis González aportó 8 acciones que pueden llevarnos a un presente y un futuro sostenible: reducir el consumo; cerrar los ciclos de la materia, reusando y reciclando al máximo; usar compuestos renovables; acoplar nuestra “velocidad“ a la de los ecosistemas; apostar por la energía solar, renovable y finita; centrarnos en la producción y el consumo local; evitar el número de contaminantes y actuar desde lo colectivo respetando la diversidad.

¿Es el crecimiento insostenible el origen del mal? ¿Cómo se ve el mundo futuro? La visión que ofrecen los medios de comunicación sobre estos temas, ¿es realista o catastrofista?

El periodista Clemente Álvarez explicó que el gran reto del periodismo medioambiental es contar la realidad de forma rigurosa y llegar al máximo de gente. Reconociendo que, a la hora de abordar estas cuestiones en los medios de comunicación, gran parte del problema está en los indicadores que se ofrecen, señaló su propia experiencia y el trabajo que desarrolla en su blog “Ecolaboratorio” de El País, donde se centra en explicar los grandes problemas medioambientales a partir de ejemplos cercanos. En cuanto a si los medios son catastrofistas o no cuando informan de estos temas, afirmó que lo más preocupante es que cada vez se habla menos de cambio climático y que se cometen muchos errores al tratar estas cuestiones. Ahora mismo, el contexto de crisis general hace que los temas económicos tengan más peso, y eso resta espacio a la información medioambiental. Por último, Clemente Álvarez subrayó la importancia de dar todos los puntos de vista sobre estas cuestiones, contextualizando todas las opiniones y defendiendo el rigor de la información por encima de todo.

Un animado coloquio con los participantes de las Jornadas

Al término de las intervenciones de los invitados, se desarrolló un interesante coloquio en el que participaron muchos de los alumnos y alumnas y de los profesores que habían estado en los stands mostrando sus experimentos y sus conclusiones. A continuación, se ofrece un resumen de algunas de sus aportaciones que, en ocasiones, fueron respondidas por los ponentes aludidos:
- La tecnología puede ayudar a crear otras fuentes de energía, por ejemplo, creando petróleo a partir de algas.
- Por mucho que la tecnología avance, el camino no es que esta sirva para generar más petróleo porque esta vía va en contra del planeta.
- Es cierto que la tecnología puede hacer productos más eficientes pero, al final, aumenta el consumo global, sobre todo, porque hay zonas en el planeta que no tienen nuestros niveles y siguen creciendo.
- Las cuestiones medioambientales son hoy transversales en los temarios de Primaria y ESO, y por tanto, es difícil que aumente la concienciación y el conocimiento de estos temas.
- ¿Hasta qué punto influye el dinero de los anunciantes o los patrocinadores para que los temas medioambientales tengan cabida en los medios de comunicación y en la investigación que se realiza en la Universidad?
- La inversión influye. La crisis de los medios de comunicación hace que tengan menos páginas y, por tanto, menos espacio para tratar estos temas para los que, además, ha caído el interés del público, más interesado en cuestiones vinculadas a la crisis económica del aquí y el ahora, como el desempleo.
- En la Universidad, la dotación de fondos de investigación es un tema crucial. En el caso de que los organismos internacionales no aporten fondos para investigar algunas cuestiones, podemos olvidarnos de salir del atolladero.
- No estamos lo bastante concienciados sobre el cambio climático y ahí está el problema. Es necesario que haya más gente consciente del problema para que se dé prioridad a los cambios y la búsqueda de soluciones.
- No sólo necesitamos entender las cosas, también sentirlas, experimentarlas. En este sentido, ver el efecto de la lluvia ácida y la planta que se moría delante de los alumnos constituía un buen ejemplo para crear conciencia.
- Necesitamos crear espacios para hacer cosas juntos. Como ejemplo, puede servir lo que va a hacer FUHEM poniendo en marcha la comida ecológica en los comedores escolares y creando grupos de consumo con las familias. En este proceso no solo se va a informar de las ventajas de introducir los productos ecológicos en la dieta (que implican menos transporte, son productos locales para los que no se han usado pesticidas, etc.), sino que también se va a facilitar crear un entorno que favorezca el cambio hacia estos procesos implicando a toda la comunidad escolar.
- Hoy, gracias a internet, los medios de comunicación tienen dos direcciones y la comunidad lectora juega también un papel importante.

Estas Jornadas, organizadas por FUHEM Educación y el Círculo de Bellas Artes, han contado con la colaboración de la editorial SM y el periódico Escuela.

En redes sociales

Las actividades han tenido impacto y seguimiento a través de las redes sociales de FUHEM Educación: en Twitter, donde se podían seguir casi al instante, y en Facebook, donde hay un álbum repleto de fotografías que ofrecen una colorida panorámica de todo lo que hemos visto en esta cuarta edición de las Jornadas de la Ciencia.

Si te has saltado el video o quieres volver a verlo, puedes acceder a él en nuestro canal de Youtube.


Presentación del libro: “Desde abajo: alianzas para una cooperación feminista”

La presentación de la investigación titulada Desde abajo: alianzas para una cooperación feminista, contará con la aportación de Dolores Juliano y las autoras de la publicación Amaia del Río, Itziar Gandarias y Sandra Dema.

Esta obra refleja un intercambio de saberes feministas por forjar alianzas en el marco de la cooperación internacional, a través de las divisiones, con las que construir un mundo libre de la dominación política, religiosa, cultural y económica que la globalización hegemónica ha impuesto.

Durante la presentación se entregará un ejemplar del libro a los asistentes.

Jueves, 10 de abril de 2014 a las 19 horas

Espacio Abierto FUHEM (C/Duque de Sesto, nº 40. Madrid; metro Goya).

Descargar la invitación a la convocatoria del acto

 


Una emotiva presentación del libro La formación del educador

El Área Educativa de FUHEM organizó la presentación pública del libro titulado “La formación del Educador”. El acto, celebrado en Espacio Abierto FUHEM, contó con las intervenciones iniciales de Víctor Manuel Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa de FUHEM, en calidad de presentador y moderador; Santiago Gutiérrez Vázquez, que ha sido profesor y director en centros de FUHEM; y Miguel Ángel Ortega Campos, autor del libro, profesor, director y responsable de formación en FUHEM y sus centros escolares.

Un acto entrañable de reencuentro

La presentación fue un gran éxito, y la capacidad de Espacio Abierto FUHEM fue totalmente desbordada porque a la cita acudieron un gran número de personas: amigos, familiares, antiguos alumnos de Miguel Ángel, profesores jubilados que habían trabajado con él años atrás, profesores en activo que han recibido sus sesiones de formación, y padres y madres de alumnos, con los que compartió la experiencia de crear la "Escuela de Padres" en Montserrat o de ser el tutor de sus hijos, entre otras.

El acto, como no podía ser de otra manera, fue un repaso de su trayectoria vital y profesional, y constituyó un homenaje hacia todas las personas que han inspirado el trabajo desarrollado por Miguel Ángel Ortega a lo largo de los años y hacia él mismo. En ese recuerdo, emocionado en muchos casos, salieron a relucir los nombres de los grandes pedagogos que le han ayudado a formarse (Freire, Giner de los Ríos, Freinet, Piaget, etc.); el nombre de personas clave en la dirección de FUHEM (Juan Antonio Cajigal, Ángel Mtnez. González-Tablas, Maite del Moral, Julio Olea, Charo Díaz Yubero y las dos personas que le acompañaban en la presentación del libro: Santiago Gutiérrez y Víctor M. Rodríguez); aunque el mayor reconocimiento fue para los alumnos y los compañeros de profesión a los que Miguel Ángel ha tratado a lo largo de más de cuarenta años de docencia y de los que reconocía haber aprendido muchísimo: observándoles, escuchándoles, experimentado y reflexionando con ellos.

Tras hacer un repaso de su formación como educador, señalando la importancia tanto de lecturas como de las personas cercanas, de los compañeros de oficio que están presentes en el día a día, Miguel Ángel Ortega destacó los seis elementos claves que para él dan el sentido a la formación del educador: que el niño o el adolescente sea el centro; aprender del grupo; la pertenencia corresponsable a la entidad y la escuela en la que se trabaja; la dimensión ética; el lenguaje; y por último, la formación permanente.

Tras la intervención de Miguel Ángel Ortega, se dio paso a un animado y emocionante coloquio en el que se evocaron numerosas anécdotas compartidas y la palabra más escuchada fue “gracias”. Como dice el refrán que una imagen vale más que mil palabras… enlazamos al álbum creado en Facebook, en el que se puede ver una selección de las fotos del evento.

Una visión general del libro

Con el subtítulo “La educación es el educador”, este libro, tal y como lo presenta Miguel Ángel Ortega en su Introducción, es una propuesta sobre la formación del profesorado no universitario y subraya la importancia que tiene la figura del educador en el proceso educativo. El contenido de la obra parte de la propia experiencia del autor como educador y formador de profesores de los centros de FUHEM: “El modelo que propongo arranca y se sustenta en la experiencia formativa vivida por mí en los colegios de FUHEM, donde la reflexión sobre la práctica educativa ha sido el punto nutriente y en el que la persona del educador es determinante. He procurado aunar práctica y teoría. En mi caso claramente la práctica ha sido fundamental en mi elaboración teórica. Por eso lo que transmito tiene el calor y el olor del aula”, sostiene Ortega en las páginas introductorias.

El libro está dividido en tres partes: la formación básica, que comprende los tres primeros años de docencia; la formación específica, que aborda la formación del tutor, los miembros del equipo directivo y la figura del tutor de nuevos profesores; y por último, la formación permanente que abarca toda la vida escolar y, desde el ámbito institucional, facilita al profesorado de cualquier edad una formación continuada.

La intención y el propósito del libro, publicado dentro de la colección “El Debate Educativo” y editado por FUHEM Educación son, según explica Miguel Ángel Ortega: “que estas páginas puedan ayudar con sus sugerencias, planteamientos y pautas a que nuestros colegios y nuestros educadores presten ese esencial servicio que la sociedad española tanto demanda a la escuela”.


Presentación del libro La formación del educador

El Área Educativa de FUHEM ha organizado la presentación pública del libro titulado “La formación del Educador”. El acto tuvo lugar el 2 de abril en Espacio Abierto FUHEM y contó con las intervenciones de Víctor Manuel Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa de FUHEM, en calidad de presentador y moderador; Santiago Gutiérrez Vázquez, que ha sido profesor y director en centros de FUHEM; y Miguel Ángel Ortega Campos, autor del libro, profesor, director y responsable de formación en FUHEM y sus centros escolares. (Descargar invitación, aquí).

Con el subtítulo “La educación es el educador”, este libro, tal y como lo presenta Miguel Ángel Ortega en su Introducción, es una propuesta sobre la formación del profesorado no universitario y subraya la importancia que tiene la figura del educador en el proceso educativo. El contenido de la obra parte de la propia experiencia del autor como educador y formador de profesores de los centros de FUHEM: “El modelo que propongo arranca y se sustenta en la experiencia formativa vivida por mí en los colegios de FUHEM, donde la reflexión sobre la práctica educativa ha sido el punto nutriente y en el que la persona del educador es determinante. He procurado aunar práctica y teoría. En mi caso claramente la práctica ha sido fundamental en mi elaboración teórica. Por eso lo que transmito tiene el calor y el olor del aula”, sostiene Ortega en las páginas introductorias.

El libro está dividido en tres partes: la formación básica, que comprende los tres primeros años de docencia; la formación específica, que aborda la formación del tutor, los miembros del equipo directivo y la figura del tutor de nuevos profesores; y por último, la formación permanente que abarca toda la vida escolar y, desde el ámbito institucional, facilita al profesorado de cualquier edad una formación continuada.

La intención y el propósito del libro, publicado dentro de la colección “El Debate Educativo” son, según explica Miguel Ángel Ortega: “que estas páginas puedan ayudar con sus sugerencias, planteamientos y pautas a que nuestros colegios y nuestros educadores presten ese esencial servicio que la sociedad española tanto demanda a la escuela”.


Reflexiones sobre la involución ambiental y el expolio de lo público

Al igual que ocurre en otros ámbitos,  la crisis está siendo un magnífico pretexto para desmantelar buena parte de la legislación más avanzada en materia ambiental, para justificar actuaciones que no soportan el más mínimo análisis desde la óptica del interés general y para generar las condiciones que hagan
más difícil la contestación u oposición a estas políticas.

El análisis de Paco Segura se centra en el Estado español y en la acción de la Administración central, especialmente en los dos años de gobierno “absolutista” del Partido Popular. Pero también se hará referencia a otras dinámicas similares que se siguen a escala europea, autonómica o local, ampliando también el foco en lo temporal.

Acceso a Reflexiones sobre la involución ambiental y el expolio de lo público, de Paco Segura


La Gran Involución II. Deriva, caminos hacia la represión

La Gran Involución ha llegado también al corazón del Estado de Derecho. Así lo demuestran las respuestas del Gobierno ante el malestar social: la reforma de la ley del aborto, el endurecimiento del Código Penal y la presentación del anteproyecto de ley de seguridad ciudadana que, con el propósito de evitar las manifestaciones públicas de crítica y desaprobación por parte de la ciudadanía, ha provocado que el propio Consejo del Poder Judicial haya puesto en tela de juicio la constitucionalidad de algunos de sus artículos.

El Especial de este número de Papeles ahonda en las dimensiones de esa “gran involución” en distintos ámbitos de nuestra vida social. Las secciones Panorama y Periscopio abordan el debate sobre cambio climático y conflictos violentos, y tres experiencias de huertos urbanos, respectivamente.

 

SUMARIO

INTRODUCCIÓN

La "gran involución" afecta también a las libertades y derechos fundamentales
Santiago Álvarez Cantalapiedra

ENSAYO

Hacia una teoría común.Los bienes básicos, puntos de encuentro y fricciones con los enfoques de las capacidades y necesidades
Carmen Madorrán

ESPECIAL

Acotaciones sobre los orígenes del neoliberalismo
Joaquín Sempere

La crisis y el desmantelamiento del Estado de derecho: de derechos a privilegios
Luis Lloredo Alix

La crisis o nuevos mecanismos de acumulación por desposesión de la reproducción
Sandra Ezquerra

Rompiendo las costuras de las garantías
Luis Carlos Nieto García

La desigualdad fiscal, principal responsable del déficit del Estado español
Paula Cantón Soria

De la expropiación mediática a la recuperación del "sentido común".
Patricia Rivas

Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos contra los controles racistas en Madrid
Brigadas Vecinales

PANORAMA

Controversias acerca de las relaciones entre cambio climático, escasez y conflictos violentos
Elena Pérez Lagüela

PERISCOPIO

Concepción, desarrollo y consolidación de la agricultura urbana en Cuba
Ricardo Delgado Díaz

Agroecología urbana en la ciudad de Rosario (Argentina).
Marta Sánchez Miñarro

A través del espejo griego y los proyectos de agricultura urbana que encontramos allí: experiencias, debates y potencialidades en medio de la crisis
Nerea Morán y José Luis Fernández Casadevante

ENTREVISTA

Entrevista a César Lorenzo Rubio
Salvador López Arnal

Entrevista a Antonio Elizalde Hevia
José Luis Fernñandez Casadevante

LIBROS

Fracturas y crisis en Europa, de Ignacio Álvarez Peralta et al.
Pedro José Gómez

La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global, de Jordi Roca Jusmet (coord.)
José Bellver

La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación, de Neil Smith
José Luis Fernández Casadevante

El nacionalismo, ¡vaya timo! La decadencia de una ideología, de Roberto Augusto
Salvador López Arnal

 

Acceso a la web de Papeles

 

Números anteriores

123 - La Gran Involución I

Incluye artículos de: Jordi Augusto; Francisco Rodríguez Ortiz; Rafael Muñoz de Bustillo; Paco Segura; Marciano Sánchez Bayle; Enrique Javier Díez Gutiérrez; Carlos Gómez Gil; Alessi Dell'Umbria y Jean- Pierre Garnier; Eylul Culfaz; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Eric Zencey; Monica Di Donato; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso.

122 - Nuevos problemas, nuevas constituciones
Incluye artículos de: Mara Miele; Jaime Pastor; Roberto Gargarella; María Eugenia Rodríguez Palop; Laura Mora Cabello de Alba; Albert Noguera Fernández; Íñigo Errejón; Pablo Regalsky; Bichara Khader; Fernando Prieto y José Antonio Errejón; Nuria del Viso; y Olga Abasolo.

121 - Cambiar en tiempos de crisis. Consumo y estilos de vida
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; Carlos Berzosa; Víctor M. Toledo; María Heras, Concepción Piñeiro y Álvaro Porro; Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez y Rafael Ibáñez Rojo; Álvaro Porro; Ladislao Martínez; Teresa Medina Arnáiz; Tanja Bastia; Ana Moragues Faus y Kevin Morgan; Marta Soler Montiel y David Pérez Neira; Miguel Romero y Pedro Ramiro; María González Reyes; José Luis Fernández Casadevante; y Salvador López Arnal.

120 - Europa en la encrucijada

Incluye artículos de: Miguel Ángel Jiménez González; Igor Ahedo Gurrutxaga e Izaro Gorostidi Bizaurraga; Luis Fernando Lobejón; Sergio Cesaratto; Luis Buendía; Francisco Rodríguez Ortiz; Fernando Luengo; Colectivo Ioé; Tristam Stuart; Denís Fernández López; Mª Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent; Frente Ciudadano contra el Poder Financiero; y José Luis Fernández Casadevante.

119 - Alternativas III. Enfoques para el cambio social

Incluye artículos de: Salvador López Arnal y Jordi Mir García; Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dessal, Jorge Riechmann, José A. González y Carlos Montes; Lucía del Moral; Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno y Carolina Recio; Mauro Bonaiuti; Armando Fernández Steinko; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso; Daniel Jover; Tica Font y Pere Ortega; y Thomas Ruttig.

118 - Alternativas II. Concretando debates
Incluye artículos de: Nancy Fraser; David Schweickartt; Óscar Anchorena, Irene García de Yébenes, Carmen Madorran, Carlos Martínez Núñez y José M. Naredo; Susana Martín Belmonte; Albert Recio; Alfonso Álvarez Mora; Pablo Aguirre y Nuria Alonso; AWID, CIVICUS, Center for Economic and Social Rights, Center of Concern, DAWN, ESCR-Net, IBASE, Norwegian Center for Human Rights, Social Watch; Paco Segura; Toño Hernández; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Guillermo García; José A. Errejón y Fernando Prieto; Ferrán García Moreno; José Luis Fernández Casadevante; Monica Di Donato.

117 – Alternativas I. Dimensión social, política y económica
Grupo de Investigación AWC; Erik Olin Wright; Herman E. Daly; Daniele Archibugi y David Held; Íñigo Errejón; Tomás R. Villasante; Luis Miguez Macho; Alba Nogueira y Maria Antonia Arias; José M. Naredo; Bhichara Khader; Salvador López Arnal

116 - We are the 99%

Incluye artículos de: Félix Ovejero; Juan Carlos Monedero; Rafael Escudero; Fermín Paz; Xavier Domènech; Víctor Sampedro; Justa Montero; Santiago Alba Rico; Antonio Elizalde; Amador Fernández-Savater; Rafael Feito; María González Reyes, Marta González Reyes y Paloma Pastor Vázquez; y Fermín Bouza.

115 - La chinización del mundo
Incluye artículos de: Daniel Jover; Jorge Riechmann; Jesús Ramos; Ricardo Molero; Carlos J. Fernández Rodríguez; Juanita del Pilar Ochoa Chi; Alfonso D. Barrientos; Claude Serfati; Nuria del Viso; Pablo Saravia; Alejandro Vélez; Juan Sánchez; Salvador López Arnal.

114 - El poder de las finanzas

Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González- Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.

113 - Efectos sociales de la crisis

Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig- Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.

112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia

Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.

111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.

110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos
Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.

109 - Debates para la paz
Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.

108 - Crisis del trabajo

Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.

107 - Sabidurías ecológicas

Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.

106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.

105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada

Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.

104 - Migraciones: desafíos y preguntas

Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.

103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.

102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?

Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.

101 - ¿De qué depende la cohesión social?

Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.

100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.

Información y compras

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Librería virtual


La crisis o nuevos mecanismos de acumulación por desposesión de la reproducción

Desde que empezó la crisis hemos presenciado un doble proceso político que
amenaza con socavar algunos de los avances más importantes en materia de
igualdad de género realizados en época reciente. Por un lado, hemos asistido
a un inmenso recorte del gasto público social y, por el otro, al ascenso por
doquier de la derecha, la cual desempolva obcecada sus recetas de auxilio a la
familia tradicional para salvarla de los supuestamente crecientes y virulentos
ataques perpetrados sobre esta durante los últimos años. Estos dos procesos
se encuentran profundamente relacionados y contribuyen a provocar nuevos y actualizados mecanismos de acumulación por desposesión del trabajo
reproductivo no remunerado de las mujeres.

La ilustración es de Javier Muñoz.

 

Acceso a La crisis o nuevos mecanismos de acumulación por desposesión de la reproducción, de Sandra Ezquerra


Charla coloquio en torno al libro "Los discursos del presente"

Son muchos los relatos y discursos que discurren por la sociedad con la intención de interpretarla. Sin embargo, en medio de la declamación, no resulta frecuente analizar cómo dichos discursos se han construido y a qué responden. Desde las grandes factorías de sentido, surgen enunciados que no tienen más propósito que legitimar procesos en curso y modelar una subjetividad adaptada a un supuesto nuevo espíritu del capitalismo. Ser consciente de ello es importante para construir imaginarios sociales alternativos.

¿Cómo se construyen los discursos que legitiman la actual deriva social, política y cultural de Occidente? ¿Qué papel juegan la publicidad, las imágenes, la propaganda política, las ficciones, la tecnología y los estilos de vida y consumo?

Conversarán sobre estas cuestiones:

- Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial.
- Óscar Carpintero, profesor de Economía de la Universidad de Valladolid.

Y los autores:
- Luis Enrique Alonso, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Carlos J. Fernández Rodríguez, profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid.

Modera:
- Olga Abásolo Pozas, investigadora de FUHEM Ecosocial.

Miércoles, 19 de marzo de 2014. 18.30 horas.
Espacio Abierto FUHEM. c/ Duque de Sesto, 40. Madrid.

Descargar invitación pdf

Evento en facebook


IV Jornadas “Con Ciencia en la Escuela”

Con el subtítulo de “Un crecimiento insostenible”, el área Educativa de FUHEM y el Círculo de Bellas Artes vuelven a convocar a distintas comunidades escolares con el objetivo de mostrar que la escuela, como catalizador de procesos de cambio y aprendizaje, está dispuesta también a ofrecer sus soluciones y propuestas, para contribuir a ese otro mundo sostenible y necesario.

Hoy en día, el cambio climático es incuestionable y constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad. El aumento de la temperatura terrestre y los fenómenos atmosféricos de los últimos años son prueba irrefutable de ello. Por eso, docentes y estudiantes deben preguntarse cuánto afecta la emisión de CO2 que los seres humanos estamos lanzando sobre nuestro planeta, para entender qué ocurre y tomar medidas que permitan dejar atrás la idea del mundo sostenible como una utopía inalcanzable.

Con la participación de alumnos y profesores de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato de nueve colegios madrileños, científicos, matemáticos, periodistas y divulgadores ambientales, estas Jornadas están dispuestas a demostrar que el crecimiento insostenible puede ser sustituido por un crecimiento basado en las energías renovables y su desarrollo.

Los actos tendrán lugar en la sala Ramón Gómez de la Serna. La entrada a todas las actividades es gratuita.

Las Jornadas "Con Ciencia en la Escuela" en las redes sociales

Las actividades se podrán seguir a través de las redes sociales de FUHEM: a través de nuestra cuenta en twitter; y de Facebook, donde ya tenemos un evento creado al que te invitamos a sumarte. Unos días después de que finalicen las jornadas, dispondremos de un video resumen en nuestro canal de Youtube, donde puedes ver los videos de otras actividades.

Programa y desarrollo de las actividades

Miércoles 26 de marzo de 2014

De 16.00 a 20.00 horas: Exposición de experiencias en stands, con visitas organizadas de otros centros.

• “Nuestra nave común: la Tierra”, fluidos,”movidas en la Tierra”, navegación aérea. Colegio Los Peñascales.

• “¿Qué pasa con mi cambio?”. Colegio Ártica.

• “Vehículos alternativos”. Colegio Casvi.

• “Multitud instantánea: vibraciones y ondas”. IES Alameda de Osuna.

• “Matemáticas y sostenibilidad”. Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas "Emma Castelnuovo", IES Las Lagunas, IES Salvador Dalí.

• “Con ciencia en el primer ciclo de Infantil”. Ciudad Educativa Municipal HIPATIA (FUHEM).

• “Montsebot lab”. Colegio Montserrat (FUHEM).

• “Interactuando con el medio. Lo ecológico es la solución”. Colegio Lourdes (FUHEM).

Jueves, 27 de marzo de 2014

De 16.00 a 18.00 horas: Continuación de las exposiciones de las experiencias de los centros participantes.

De 18.00 a 19.30 horas: Mesa redonda: "¿Es posible un mundo sostenible?"

Intervienen:
- Ana Crespo de las Casas. Catedrática de Botánica de la Universidad Complutense de Madrid y Académica de Número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- Clemente Álvarez. Periodista especializado en medio ambiente y ciencia. Colaborador de El País desde 2004 y autor del blog “Ecolaboratorio”.
- Luis González Reyes. Miembro del equipo de FUHEM Educación + Ecosocial. Coordinador del blog “Tiempo de actuar”.

Modera:
- José González López de Guereñu, coordinador de las Jornadas.

Estas Jornadas, organizadas por FUHEM Educación y el Círculo de Bellas Artes, cuentan con la colaboración del periódico Escuela y la editorial SM.


Publicado un nuevo Boletín FUHEM Intercentros digital

En la web de FUHEM Educación ya está disponible el último número del Boletín FUHEM Intercentros. Se trata del número 34 en la trayectoria de esta publicación del Area Educativa de FUHEM y el segundo en formato digital. Para ver los números publicados, pincha aquí.

En este número del Boletín FUHEM Intercentros, la sección dedicada a las “Colaboraciones” ofrece artículos de opinión firmados por profesionales que desarrollan su labor en el área Educativa de FUHEM: un balance del proceso de reflexión enmarcado en el Libro Blanco; un artículo sobre la importancia de la Educación Física en niños y jóvenes; y la explicación de algunos proyectos educativos desarrollados en nuestros centros escolares (el proyecto Amigos, actuaciones de voluntariado, la inclusión de los alumnos del “Aula de las Estrellas” o el acercamiento a los Derechos Humanos y de la Infancia, entre otros); junto a un artículo que recorre las publicaciones escolares de Santa Cristina.

En la sección de “Alumnado y familias”, se presenta, a través de un video, el trabajo que se desarrolla en el Restaurante-Escuela Bitácora, un espacio abierto al público en el que los alumnos de Formación Profesional de Hipatia realizan un aprendizaje práctico. Además, hay textos que recogen los recuerdos de un antiguo alumno de Santa Cristina; la iniciativa del grupo de “Biciclistas” de Montserrat (también con video); la iniciación al mundo científico por parte de los alumnos de Lourdes; o el posicionamiento de los alumnos de Santa Cristina ante las reformas educativas y las huelgas del primer trimestre del curso.

El resto de contenidos, ofrece una recopilación de noticias de FUHEM, recogiendo tanto la actividad del área Educativa como Ecosocial, y de los cuatro centros escolares: Hipatia, Lourdes, Montserrat y Santa Cristina.

Por último, la sección de "Agenda" ofrece las actividades y fechas marcadas en rojo para los próximos meses. Entre ellas, las Jornadas con Ciencia en la Escuela (26 y 27 de marzo); La Noche Mágica de Santa Cristina (14 de mayo); Semana de Puertas Abiertas de Lourdes para Infantil y Primaria (26 al 30 de mayo); Cross del Lourdes (30 de mayo)… Y por supuesto, las fiestas de final de curso que serán el 18 de junio en Hipatia, Lourdes y Montserrat y, aún más especial, la Fiesta de fin de curso y despedida del Colegio Santa Cristina.

Si en el futuro, deseas recibir el boletín en tu correo electrónico, para suscribirte, sólo tienes que dejarnos tus datos en esta página web, habilitada para ello.


SELECCIÓN DE RECURSOS: Nuevos retos del debate feminista ante la Gran Involución

"Los países en los que hay más igualdad de género experimentan un mayor crecimiento económico. Las empresas que cuentan con más líderes mujeres logran mejores rendimientos. Los acuerdos de paz que incluyen a las mujeres son más duraderos. Los parlamentos en los que hay más mujeres aprueban más leyes sobre cuestiones sociales clave como la salud, la educación, la lucha contra la discriminación y la manutención de los niños. Las pruebas no dejan lugar a dudas: la igualdad de la mujer supone progresos para todos". Ban Ki-Moon.

De nuevo celebramos el Día Internacional de la mujer, en un contexto en el que, lejos de haber avanzado hacia una mayor justicia social, parece que estuviéramos en franco retroceso en cuanto a los derechos sociales, civiles y políticos, dentro de un proceso que bien podríamos llamar "la Gran Involución".

El lema de este año, «Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s», subraya cómo la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, el respeto total de sus derechos humanos y la erradicación de la pobreza son esenciales para el desarrollo económico y social.

Nos encontramos en un contexto en el que, según las palabras de Santiago Álvarez, en la introducción de los dos últimos números de nuestra revista Papeles, "el control y el miedo se han convertido en el método de gobierno, y el mercado y el capital en los gobernantes".

Vivimos un momento en el que han aumentado los grandes niveles de desigualdad, en pleno proceso de desmantelamiento del Estado del Bienestar, con una Ley del aborto que coarta la libertad de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, y con un anteproyecto de Ley se seguridad ciudadana que criminaliza las movilizaciones y “amordaza” a los ciudadanos y ciudadanas.

En el Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial hemos intentado recoger algunos recursos que muestran cómo esta situación repercute de forma negativa y con mayor dureza en la situación actual de las mujeres. Nuevas publicaciones, revistas, informes se hacen eco de todas estas circunstancias y por eso han sido incluidos en este boletín, y desde la certeza de que hay muchos más recursos que no han podido ser recogidos, quiero invitar a los lectores de ECOS a facilitarnos a través del correo electrónico cd@fuhem.es a que nos envíen cualquier tipo de material que pudiendo ser pertinente, no haya sido incluido.

En este boletín hemos querido dedicar un espacio para las redes sociales, dado que se han convertido en un lugar de encuentro, de confluencia de ideas, opiniones, movilizaciones de conciencias y de apoyo a los colectivos más desfavorecidos.

La recopilación está formada en esta ocasión por:

Retos del debate feminista. Selección de libros e informes.

Retos del debate feminista. Selección de revistas y artículos.

Retos del debate feminista. Selección de publicaciones de FUHEM Ecosocial.

Retos del debate feminista. Selección de redes sociales: donde hemos recogido algunos blogs, iniciativas de la sociedad civil, y movimientos de desobediencia ciudadana. También se recogen algunos de los perfiles de twitter de organizaciones y activistas feministas, a partir de los cuales se abre una ventana a este fascinante universo virtual.

Retos del debate feminisas. Otros recursos: cuya tipología no corresponde a ninguna de las categorías anteriores, como por ejemplo una serie de videos donde siete activistas nos hablan sobre el 8 de marzo desde el franquismo en adelante.

Me gustaría terminar con la última frase de la letra de una canción interpretada por Lourdes Pastor, y recogida en la sección otros recursos, que constituye una gran llamada a nuestras conciencias:

“… y de lo ya conseguido, NI UN PASO ATRÁS”

 


Entrevista a Silvia Federici

Silvia Federici (1942, Parma, Italia), escritora, profesora y activista feminista estadounidense, se sitúa en el movimiento autónomo dentro de la tradición marxista. Es autora de Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria y de Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, ambas publicadas por la editorial Traficantes de Sueños. Silvia Federici pertenece a un grupo de pensadoras que rechazan firmemente la idea de que patriarcado, trabajo doméstico y desigualdad de las mujeres se sitúen “fuera” del capitalismo. Federici plantea en esta entrevista que el trabajo doméstico de las mujeres es en realidad un conjunto complejo de actividades que contribuyen a la reproducción de la fuerza de trabajo para el capital, y de las cuales el capital se beneficia porque se trata de un trabajo no remunerado. Además, Federici comenta los mecanismos mediante los cuales se impuso esta condición a las mujeres durante el periodo en el que tuvo lugar la acumulación primitiva mediante la violencia y la exclusión social, y no como continuación natural de una relación previa. Publicamos esta conversación entre la autora y Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer, publicada en Marxismo Crítico.

Tesa Echeverria (TE): ¿Háblanos un poco de ti? ¿Cómo te implicaste en la lucha feminista y cómo te convertiste en escritora?

Silvia Federici (SF): Me impliqué en el movimiento feminista en la década de los setenta porque, como muchas mujeres de mi generación, compartíamos un sentimiento de frustración ante nuestras perspectivas de una vida dedicada al trabajo doméstico. A finales de la década de los sesenta, llegué a EEUU para trabajar en mi tesis. Participé en el movimiento estudiantil y pacifista, y sentí que estaba en un entorno muy masculino.
La razón de mi implicación con el feminismo es mucho más profunda. Me crié en la época de posguerra en Italia. El impacto de segunda guerra mundial contribuyó a que se generara cierta desafección hacia la cuestión de la reproducción. La masacre provocada contribuyo a que nos resultara muy extraña la sola idea de idealizar la maternidad como lo hicieran nuestras madres.
Por otra parte, por supuesto, Italia era una sociedad profundamente patriarcal. La influencia del fascismo fue muy fuerte, y el fascismo ensalzaba la maternidad y una imagen abnegada de la feminidad: la mujer se sacrifica por el bien común. Todos estos elementos provocaron mi entusiasmo inmediato por el movimiento feminista.

Andrew Sernatinguer (AS): Hay pocas feministas radicales economistas, y el pensamiento marxista se ha preocupado poco por el trabajo de las mujeres en particular. Se te conoce por tu defensa del “salario para el trabajo doméstico”, ¿podrías explicarnos en qué consiste y dónde radica su importancia?

SF: En 1972 leí un artículo de una economista italiana, Maria Dalla Costa, «El poder de la mujer y la subversión de la comunidad». En dicho artículo, Dalla Costa presentaba un análisis del trabajo doméstico que respondía a muchos de los interrogantes que yo me planteaba. Ella defendía, en contra del planteamiento dominante en la literatura tanto radical como liberal, que el trabajo doméstico y todo el conjunto de actividades esenciales para la reproducción de nuestras vidas, en realidad, constituyen un trabajo esencial para la organización del trabajo capitalista. Se trata de actividades que no solo producen comida o ropa limpia, sino que reproducen la fuerza de trabajo. Esto las convierte, en cierto sentido, en el trabajo más productivo del capitalismo. Sin él no podrían darse otras formas de producción.
El argumento me produjo una enorme impresión y, en el verano de 1972, viajé a Italia para conocer a Dalla Costa. Entonces, me impliqué en la fundación del International Feminist Collective [Colectivo Feminista Internacional] que lanzó la Campaña Salario para el Trabajo Doméstico. Constituía la puesta en práctica de ese análisis, que básicamente ponía de manifiesto la infravaloración del trabajo doméstico bajo el capitalismo y la invisibilidad de esas tareas porque no estaban remuneradas con un salario.
Muchas feministas no veían con buenos ojos esta campaña porque consideraban que con ella se institucionalizaba el papel de las mujeres en el hogar. Sin embargo, una de las cosas que pretendía la campaña era precisamente visibilizar el trabajo doméstico, plantear una redefinición de en qué consistía realmente esa forma de trabajo y concienciar a la sociedad en ese sentido. Queríamos poner de manifiesto que se trata de un trabajo esencial, fundamental, y no un servicio personal prestado a los hombres y a la prole. La reivindicación tenía también una dimensión económica importante, en el sentido de que veíamos cómo muchas mujeres se veían abocadas a una relación de dependencia con los hombres al no estar remunerado su trabajo. Ahí residía la raíz de las relaciones de poder, en los casos, por ejemplo, en los que las mujeres no podían abandonar una relación de abuso por su situación de dependencia.
Esta condición de no asalariadas perseguía a las mujeres en todos los ámbitos, incluso cuando aceptaban un trabajo fuera del hogar. Para nosotras, ese trabajo no remunerado que acompañaba a las mujeres de por vida, explicaba indudablemente las condiciones a las que se enfrentaban al trabajar fuera del hogar: salarios más bajos y en ocupaciones en su mayor parte entendidas como extensiones del trabajo doméstico.
Esa reivindicación nunca fue nuestro último objetivo, pero sí una manera de equilibrar las relaciones de poder entre mujeres y hombres, y entre las mujeres y el capital. Exigía analizar el salario en sí y a preguntarnos por ¿qué es el salario? Nos llevaba a superar a Marx.
Para Marx, el salario oculta el trabajo no remunerado que realizan los trabajadores, pero él no acertaba a ver cómo además el salario ha sido utilizado para establecer jerarquías en el ámbito del trabajo, por razones de género, pero también raciales.
Creíamos que el salario para el trabajo doméstico era un elemento desestabilizador que socavaba una división sexual-social del trabajo injusta y basada en la desigualdad. En cierto sentido, cumplía la misma función que en otro tiempo cumplieran las revueltas contra la esclavitud. Solíamos decir que había una importante diferencia entre la lucha por el salario de las personas esclavas y la lucha por unas mejores condiciones salariales de los trabajadores. Echaba por tierra toda una arquitectura social extremadamente poderosa capaz de dividir a las personas y naturalizar el hecho de que una inmensa cantidad de trabajo no estuviera remunerado.
Este era el objetivo y la lógica que sustentaban la campaña que, como ya he comentado, encontró la oposición de muchos sectores del movimiento feminista. En los últimos tiempos, sin embargo, he percibido un cambio en este sentido. Algo que creo que refleja tu pregunta. Hay un interés renovado por el tema que creo que guarda relación con el hecho de que treinta años después se ha desvanecido en buena medida la ilusión del potencial emancipador del trabajo asalariado fuera del hogar, que entonces albergaba el movimiento feminista.

TE: La lectura de los primeros ensayos recogidos en Revolución en punto cero en los que abordas el tema de la reproducción y en los que destacas hasta qué punto se trata de una forma de trabajo valioso, y cómo el salario para el trabajo doméstico constituye una herramienta para ponerlo de manifiesto, ha sido muy esclarecedora para mí.

SF: ¡Sí! De hecho titulé el primer ensayo del libro «Salarios contra el trabajo doméstico», porque para nosotras era evidente que los salarios para el trabajo doméstico eran a la vez salarios contra el trabajo doméstico. Las mujeres que se han rebelado contra el trabajo doméstico han padecido un enorme sentimiento de culpa. Nunca se han percibido a sí mismas como trabajadoras en lucha. Tampoco sus familias o comunidades las han visto como trabajadoras en lucha cada vez que han pretendido oponerse al desempeño de esas tareas; más bien se las ha visto como mujeres malas. Hasta ese punto ha llegado el proceso de naturalización. No te ven como trabajadora, sino que estás cumpliendo tu destino natural como mujer. Para nosotras la reivindicación del salario para el trabajo doméstico suponía cortar el cordón umbilical entre nosotras y el trabajo doméstico.

TE: Y, por abordar el debate de la economía doméstica. Muchos defenderían que el modo de producción capitalista consiste en acudir a un lugar de trabajo, vender su fuerza de trabajo, obtener un salario a cambio y se acabó. El trabajo doméstico queda fuera de esa definición. ¿Me gustaría saber qué opinas sobre esto?

SF: ¡Estoy absolutamente en contra! Ahí radica la razón por la que inicié el recorrido histórico recogido en Calibán y la bruja. Quería fundamentar tanto histórica como teóricamente que el trabajo doméstico no constituía un legado ni un resto de la era pre capitalista, sino una forma específica de relación social construida por el capitalismo. Es decir, que constituía una nueva actividad.
El trabajo que realicé estaba orientado a mostrar cómo el capitalismo había construido la figura del ama de casa. Obviamente, esa construcción se produjo a lo largo de los distintos periodos históricos y en respuesta a distintas demandas. Arrancamos de los siglos XVI y XVII, cuando tuvo lugar la bifurcación de las actividades derivadas del trabajo, y que sentó las bases para que solo algunas de ellas fueran reconocidas como tal, con la implantación de la economía de mercado. Solo se valoraba el trabajo asalariado, y con ello se inició la desaparición de las actividades reproductivas remuneradas. Ese fue el primer paso fundacional y fundamental.
Obviamente, después, a lo largo del siguiente siglo y, en concreto, en el siglo XIX es posible rastrear toda una serie de políticas muy específicas. En Calibán y la bruja destaco que en Europa, llegado el siglo XVII, las mujeres habían sido expulsadas de la mayor parte de las ocupaciones que tenían fuera del hogar. Anteriormente, en la Edad Media, se las expulsó de los gremios, en cierto sentido equivalentes a las organizaciones de trabajadores que hoy conocemos. Al poco tiempo, ya solo accedían a actividades relacionados con el trabajo doméstico, como enfermeras, nodrizas, criadas, lavanderas, etc. A lo largo de los siglos XVI y XVII emergió de un modo muy concreto y preciso en términos históricos, una nueva forma de trabajo crecientemente invisibilizado.
En la segunda mitad del siglo XIX, se aprecia una construcción también específica del ama de casa a tiempo completo y de clase obrera. Todo un conjunto de políticas –el inicio del “salario familiar”, la expulsión de las mujeres de las fábricas mediante distintas leyes de protección y la institución del matrimonio– demostraban esa tendencia. Es una larga historia que pone de manifiesto cómo el trabajo doméstico es una forma de trabajo que ha quedado subsumida bajo la lógica de la organización capitalista del trabajo.
Lo cierto es que forma parte de “la cadena de montaje” productora de la fuerza de trabajo. Marx nos habla de la reproducción de la fuerza de trabajo pero lo hace de un modo muy peculiar. Para él se produce a través del salario y la adquisición de mercancías por medio de ese salario. El trabajador consume las mercancías. Básicamente utiliza la paga para comprar comida y ropa; consume tales mercancías y se reproduce a sí mismo. En el cuadro que nos presenta Marx no hay ni rastro de ningún otro trabajo.
Siempre he tendido a explicar este fenómeno basándome en que los tiempos de Marx eran los tiempos de desarrollo del capitalismo industrial, momento en que el empleo femenino alcanzó un punto álgido en las fábricas, sobre todo en el caso de las mujeres jóvenes. Quizá Marx se basara en esta mano de obra femenina industrializada, en aquella fase inicial del desarrollo industrial, para afirmar que el trabajo reproductivo era extremadamente escaso. Es una posible explicación que esgrimo para explicar su malentendido. Pero, obviamente, hay que profundizar mucho más para explicar la reproducción de la fuerza de trabajo en términos tanto cotidianos como generacionales. A partir de la década de los años sesenta del siglo XIX, este trabajo se asignó definitivamente a las mujeres.
Con la llegada del siglo XX, y posteriormente con la primera guerra mundial, tiene lugar un proceso que puede tildarse de producción concertada del ama de casa. El trabajo doméstico pasa a convertirse en una ciencia. Algo que se enseña en las escuelas a todas y cada una de las niñas. Entonces se emprendió también una campaña ideológica que convertiría el hogar en un centro de producción y de reproducción de la fuerza de trabajo. El argumento que defiende que el trabajo doméstico es esencial para el proceso de valorización del capital tiene una fuerte raigambre histórica.

AS: Algo fundamental en este sentido es que muchos marxistas se aferran a la teoría del valor como pieza esencial para entender el capitalismo y argumentar su crítica. Hablas de reproducción pero, si no me equivoco, en el Libro primero de El capital Marx solo dedica un par de páginas al tema, lo cual supone un reduccionismo similar al de afirmar que toda reproducción es a su vez producción. Me preguntaba si a tu defensa del salario familiar le corresponde una teoría del valor equivalente. Algo que permita entender de qué forma las mujeres contribuyen a la generación de plusvalía.

SF: La plusvalía es un producto social. En ningún caso es un producto que pertenezca a una persona o actividad concreta. Este aspecto desarrollado por Marx sigue siendo muy importante y válido. Bajo el capitalismo, la producción del valor nunca deriva de un lugar concreto sino que está determinado socialmente. En otras palabras, se trata de una “extensa cadena de montaje” (recurro al término en sentido figurado), necesaria para la generación de plusvalía. Obviamente, la plusvalía se genera al venderse en el mercado los productos del trabajo. Si tienes una fábrica que produce una docena de coches que no llegan a venderse nunca, no se genera plusvalía.
Lo que pretendo decir con esto es que las actividades implicadas en la reproducción del trabajador asalariado forman parte de esa cadena de montaje: son parte de un proceso social que determina la plusvalía. Aunque no podamos precisar una relación directa entre lo que tiene lugar en una cocina y el valor que se genera, por ejemplo, con la venta de un coche o de cualquier otro producto, cuando contemplamos la naturaleza social de la producción de valor, se despliega una “fábrica social” más allá de la propia fábrica.

TE: Partiendo de esa idea, ¿cómo podría cambiar esa dinámica algo como el salario para el trabajo doméstico? ¿Entraría en una relación distinta la propia obtención de un salario?

SF: Para nosotras, el elemento definitorio de la Campaña Salarios para el Trabajo Doméstico era que contenía un elemento para la unidad entre las mujeres. No solo con respecto a las implicaciones que tendría en términos de una redistribución de la riqueza, que daría a las mujeres más poder y abordaría la cuestión de la relación de dependencia con respecto a los hombres, y, por tanto, cambiaría la relación entre hombres y mujeres, sino por su poder de cohesión. Lo primero que has de plantearte cuando formulas una reivindicación es si favorece la unidad, si te da más fuerza para la lucha, o si se trata de una reivindicación que acaba restableciendo o ahondando en las divisiones entre las personas.
Salarios para el Trabajo Doméstico era una campaña por la unidad de las mujeres porque, en efecto, veíamos que una minoría de mujeres eran como hombres a todos los efectos prácticos desde su control del capital y como capitalistas, pero la mayoría de las mujeres del planeta que realizan el trabajo doméstico, sin embargo, están devaluadas, y muy a menudo dependen económicamente de los hombres tanto en casa como fuera de casa. De modo que para nosotras, esta reivindicación era prioritaria para lograr la unidad a la vez que visibilizaba el trabajo que estábamos realizando y ponía de manifiesto la devaluación del trabajo doméstico bajo el capitalismo. Para nosotras nunca fue algo del tipo: «Vale, llega un cheque a casa, pero todo sigue igual».

AS: Me gustaría detenerme un poco en este punto. Una cosa de la que me di cuenta al leer tus ensayos es que tomas una idea que por sí misma es muy sencilla, como el salario para el trabajo doméstico, pero a partir de ahí surgen muchas pequeñas distinciones y matices. ¿Podrías profundizar en ellos? Por ejemplo, decías que el salario para el trabajo doméstico debería provenir del capital, y que no defiendes que el trabajo doméstico pase a formar parte de la fuerza de trabajo asalariada. ¿Podrías hablarnos de la reivindicación del salario para el trabajo doméstico y cómo funcionaría? ¿Quiénes son sus agentes y cómo concibes que se “administre”?

SF: Se nos pidió muchas veces que explicáramos “el programa” pormenorizadamente, y nosotras siempre nos hemos resistido a ello. Somos conscientes de que, como en las prestaciones sociales y muchas otras formas de asistencia social, todos estos programas pueden organizarse y administrarse de muchas formas diferentes: pueden ser definidos de forma que unan a la gente, que la dividan, que creen jerarquías o que no las creen. La seguridad social, por ejemplo, se ha organizado de forma que queden excluidas las personas que hacen el trabajo doméstico. Puedes estar trabajando toda tu vida, pero en casa nunca tendrás seguridad social, salvo a través de tu marido, e incluso en ese caso ¡solo después de una relación de nueve años!
Nos resistimos a entrar en temas específicos porque nos dimos cuenta de que en ese aspecto todavía teníamos que construir un poder social que nos permitiera cuestionar las políticas del Estado por la vía de la reivindicación del salario para el trabajo doméstico en los términos en los que lo habíamos concebido. En otras palabras, vimos que podía organizarse algo parecido a lo que había sucedido con las prestaciones sociales, cuya estructura iba bastante en detrimento de las mujeres que las recibían.
Siempre fuimos muy conscientes de la cuestión del poder social, «¿qué poder tenemos para luchar por ciertas reivindicaciones?». Siempre tuvimos claras algunas cosas: la primera, que tenía que el cambio tendría que venir del Estado, y no de los hombres de forma individual. Veíamos al Estado como representante del capital colectivo. La segunda, todo empresario se beneficia del hecho de que hay alguien en casa haciendo el trabajo doméstico, ya sean hombres, mujeres o niños-niñas. Éramos muy conscientes de que teníamos que hacer hincapié en que se trataba de salarios para el trabajo doméstico, no salarios para las amas de casa, ni salarios para las mujeres.  Considerábamos que esta reivindicación tenía el potencial de desexualizar el trabajo doméstico y veíamos que podía satisfacerse de muchas formas, no solo por la vía monetaria, sino también con ayudas para la vivienda, por ejemplo. Uno de nuestros argumentos es que para las mujeres, la casa es la fábrica; en ella tiene lugar la producción. Por tanto, esperamos ser pagadas por ello. Pero no queríamos luchar por el cuidado de los hijos de la forma en que muchas lo han hecho, viendo en las reivindicaciones de atención al cuidado de las criaturas una vía para liberar tiempo para trabajar fuera del hogar.
Los salarios para el trabajo doméstico se podían obtener a través de un salario, pero también a través de todo un abanico de prestaciones y servicios que permitieran el reconocimiento de las actividades que se desarrollan dentro del hogar como un proceso de trabajo, y que las personas que lo realizan tiene derecho a tener tiempo libre fuera de él. De modo que nunca desarrollamos un plan de acción porque esperábamos obtener más poder antes de vernos verdaderamente implicadas en una negociación que abriera un mapa de posibilidades.

TE: Me gustaría pasar a otro tema y plantear la cuestión de la acumulación primitiva de la que hablas en Calibán y la bruja. Marx expuso cómo el capitalismo creció y obtuvo su acumulación originaria a través de la conquista, el robo y la esclavitud. En el libro expones tus ideas sobre la acumulación originaria, que se relacionan estrechamente con las de Marx, pero también guardan importantes diferencias. ¿Podrías explicarlas?

SF: La noción de acumulación primitiva fue elaborada por Adam Smith, de quien la tomó Marx para desarrollar sus propios argumentos. Marx explicó que para que se produjera el origen del capitalismo hubo un proceso previo de ordenamiento de algunas de las relaciones fundamentales y de acumulación de algunos de los recursos necesarios para que despegara el capitalismo. En concreto, era necesario separar a los productores de los medios de producción.
Marx describe ese proceso como un periodo de acumulación primitiva, lo que equivale a decir, acumulación de tierra, trabajo y plata. En los siglos XVI y XVII tuvo lugar la conquista de una parte del continente americano y aquello trajo los recursos necesarios para impulsar la economía de mercado. En muchos lugares de Europa, empezando por Inglaterra y Francia, se inició el proceso de cercamientos que expropió a la mayoría del campesinado. Esto transformó progresivamente a una población de campesinos, granjeros, artesanos, etc., con cierto acceso a los medios de su reproducción, en poblaciones totalmente desposeídas y abocadas a trabajar por una miseria.
Lo que defiendo en mi libro es que la descripción que Marx hace de este proceso es extremadamente limitada. Probablemente él ve la importancia de la conquista colonial y de los cercamientos de tierras como esencial, pero lo que omite son otros procesos que, desde mi visión, son fundamentales para lo que se convertiría en la nueva sociedad capitalista.
En concreto, Marx ignoró el papel de la caza de brujas, que fue una guerra en toda regla contra las mujeres; cientos de miles de mujeres fueron arrestadas, torturadas, asesinadas y quemadas en las plazas públicas. Tampoco aborda el papel de la legislación que penalizaba todos los métodos de anticoncepción ni el control sobre el proceso de reproducción biológica, o las leyes que introdujeron un nuevo tipo de familia, un nuevo tipo de relaciones sexuales. Eso situó el cuerpo de las mujeres bajo la tutela del Estado. Lo que se empieza a ver con el desarrollo del capitalismo es una política que ve el cuerpo de las mujeres y la procreación como un aspecto fundamental para la reproducción de la fuerza de trabajo. En ese sentido, con el desarrollo del capitalismo, los cuerpos de las mujeres son convertidos en máquinas para la producción de trabajadores, lo que explica por qué esas leyes tan violentas y sangrientas contra las mujeres eran instituidas allí donde se aplicaba la pena capital para cualquier forma de aborto.
Lo que he señalado en Calibán y la bruja es que hay otra historia que está por escribirse: una historia no solo del proceso de producción, sino de la transformación del proceso de reproducción de la fuerza de trabajo. Es una historia que ve cómo el Estado básicamente libra una guerra contra las mujeres, destruyendo su poder, relegándolas a posiciones de trabajo no remunerado.
Ese es el trabajo histórico que he realizado, que no solo añade un nuevo capítulo a lo que ya sabíamos de este periodo, sino que, de alguna forma, redefine lo que es el capitalismo y cuáles son los requisitos para la reproducción de la sociedad capitalista. Al escribir esta historia, he desarrollado un marco teórico que más tarde he utilizado para interpretar la reestructuración de la economía global.

TE: En Calibán y la bruja hablas de los juicios de brujas y elaboras el concepto de Marx de acumulación originaria, pero también amplías las categorías de aquello que es acumulado. Te detienes a examinar la tierra, el trabajo y el dinero, pero también hablas de los conocimientos de las mujeres sobre anticonceptivos, por ejemplo, y cómo fuimos desposeídas del conocimiento de nuestros propios cuerpos y de nuestra capacidad para reproducir o formar las familias que eligiéramos.

SF: ¡Así es! Partiendo de esa reelaboración de la acumulación originaria puedes pensar en muchos otros cercamientos: no solo los relativos a la tierra, sino también el cercamiento del cuerpo. Tu cuerpo queda cercado en el momento en que estás tan aterrorizada que no puedes ni controlar tu propia reproducción, tu vida sexual. Podemos pensar en un cercamiento del conocimiento porque, por ejemplo, hubo un ataque contra los medios que las mujeres habían usado para controlar la procreación. Las mujeres eran transmisoras de una inmensa cantidad de saberes. Hoy podemos mirar con incredulidad hacia algunos de ellos y pensar que quizá no fueran muy válidos como métodos anticonceptivos fiables, pero, de hecho, se transmitieron muchas técnicas de generación en generación.
Mi objeción a la argumentación de Marx, siendo importante como es, es su limitada concepción del proceso de desposesión necesario para la creación del proletariado moderno.

AS: Uno de los puntos que mencionas en tu libro Revolución en punto cero es una especie de crítica al canon marxista o anticapitalista. ¿Puedes profundizar en esta idea y explicar qué impacto tiene el comprender los aspectos de género del capitalismo sobre nuestra práctica política?

SF: Tengo la sensación de que la cuestión de la reproducción es esencial no solo para la organización capitalista del trabajo, sino que también es central en cualquier proceso revolucionario verdadero, cualquier proceso genuino de transformación social. Creo que actualmente es especialmente importante porque vemos en primer lugar que ni el Estado ni el mercado contribuyen a la reproducción. El desmantelamiento del Estado de bienestar se está llevando a cabo en todo el mundo y de tal manera que prácticamente deja nuestra reproducción desprovista de apoyo.
Existe otra necesidad que tiene que ver con la desintegración del tejido social de nuestras vidas y nuestras comunidades debido a la destrucción económica que hemos visto en las últimas tres décadas. Las formas de organización y los tipos de lazos de solidaridad que se habían construido a lo largo de los años básicamente ya no existen. Deberá producirse todo un proceso de reconstrucción si queremos reunir el poder para empezar a cambiar nuestras vidas e imponer un modelo diferente de sociedad. El trabajo reproductivo y todo lo que sucede en el hogar es fundamental porque muestra de forma muy clara todas las divisiones que mantienen a la gente esclavizada en esta sociedad, empezando por la división entre mujeres y hombres, pero también entre jóvenes y viejos y también sobre la base de la “raza”.

AS: Lo que sugiero es que muchas personas de la extrema izquierda, tanto anarquistas como marxistas, aunque piensan que los temas de las mujeres son importantes, siguen poniendo el foco todavía en el trabajo formal. Pueden estar de acuerdo con muchos de tus argumentos, pero dirían que con los recursos que tenemos, debemos centrarnos en la fábrica capitalista o en el lugar de la producción formal, porque es ahí donde descansa el máximo potencial de transformación. ¿Qué opinión te merece esto?

SF: En mi opinión es una visión muy estrecha de lo que se ha llamado la lucha de clases. Incluso en términos de nuestra historia reciente, muchos de los movimientos que tuvieron un profundo impacto en los años sesenta y setenta del siglo pasado eran movimientos cuya base de poder estaba en buena medida fuera de la fábrica. El movimiento por los derechos civiles, el movimiento del poder negro, no se basaban en la fábrica. Con ellos debería haber quedado demostrado que existe un poder que reside en la comunidad, y no solo en la fábrica. Con la precarización del trabajo y el tipo de chantaje al que la población asalariada está hoy sometida, encontramos que incluso las luchas en el lugar de trabajo asalariado tienden a no tienen éxito a menos que cuenten con el apoyo de la comunidad. Esa conexión entre fábrica y comunidad era la regla antes de los años treinta y cuarenta con el New Deal.
Necesitamos repensar esa escisión. Me parece que el aspecto central de la lucha hoy es cómo transformamos el tipo de reproducción que generalmente se nos impone, cómo nos reproducimos como trabajadores y trabajadoras, como fuerza de trabajo y como personas destinadas a diferentes formas de explotación. Necesitamos transformar eso en un trabajo reproductivo capaz de reproducirnos de acuerdo a nuestras verdaderas necesidades y deseos. Ese es uno de los principales retos que hoy debemos abordar.

 

Acceso a la entrevista a Silvia Federici (pdf)

 


REVISTA: Números rojos

 

La revista Números Rojos nace de la necesidad de un grupo de periodistas y diseñadores gráficos de hacer un periodismo en el que poder creer. Entre el tumulto de las elecciones municipales madrileñas de 2011 y las luces que iba despuntando el movimiento 15M la indignación surgía a borbotones junto a los sueños, hasta que una persona del grupo formuló la pregunta necesaria: ¿por qué no, en lugar de limitarnos a la queja, hacemos lo que realmente sabemos hacer?: una revista.

Y así comenzó a gestarse Números Rojos, que no vería su primer número hasta noviembre de 2011.

Desde un principio, la heterogeneidad del grupo, su horizontalidad y una mirada feminista transversal, resultaron premisas fundamentales desde donde dibujaron el horizonte de la publicación. Una revista de análisis, pero no atada a la agenda de los medios masivos, sino al interés de la ciudadanía; que hablara de política y economía, pero de la que concierne a la calle; una revista elaborada desde una profunda confianza en la justicia social y en que es posible cambiar las cosas.

Pero, quizás, lo que más define a Números Rojos es el diseño de sus páginas que, alejado del estilo de otras revistas de análisis, anima a leer temas de denuncia social gracias a un diseño cuanto menos cautivador.

El primer número de Números Rojos salió a la calle gracias a la aportación económica de las personas vinculadas a la revista, aunque el siguiente número se hizo posible gracias a un crowdfunding en el que participaron más de un centenar de personas. A partir de ahí, la revista comenzó a autofinanciarse y crecer, en colaboraciones y expectativas.

Ahora cuentan con más de 300 suscripciones cada número, y 5.000 personas les siguen a través de las redes sociales y leen semanalmente el blog que escriben dentro del diario Público.es.

Su siguiente objetivo es el de seguir sumando lectoras y lectores para así aumentar su capacidad de cobertura de temas y participación social.

Si quieres más información puedes acceder a la página de la revista:

http://www.revistanumerosrojos.com

O puedes seguirles y visitarles a través de las redes sociales:

- Blog: http://blogs.publico.es/numeros-rojos/

- Twitter: @rnrojos

- Facebook: www.facebook.com/pages/Revista-Numeros-Rojos/201295453277222

 

Número Rojos, una publicación que promete.

 


De la crisis del empleo al desmantelamiento del Estado de bienestar

Muchas son las cosas que han cambiado en la sociedad española desde que la crisis financiera hiciera añicos el sueño de nuevos ricos de los primeros años del siglo XXI. El autor centra su análisis en dos de los aspectos que pueden tener una mayor incidencia sobre el futuro de la sociedad española. Junto a la enorme destrucción de empleo y el brutal crecimiento del desempleo  correspondiente, probablemente el segundo factor que más incidencia va a tener en la transformación (en negativo) de la sociedad española en el futuro más próximo sea el ataque al que se está sometiendo al escasamente desarrollado y
tardío Estado de bienestar.

 

Acceso a De la crisis del empleo al desmantelamiento del Estado de bienestar, de Rafael Muñoz de Bustillo


EN DIRECTO: Debate sobre la "Ley Mordaza" y respuestas ciudadanas

 

El anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadana aprobado el pasado noviembre por el Consejo de Ministros establece siete tipo de infracciones muy graves sancionadas con multas de 30.001 a 600.000 euros. También contempla 31 clases de infracciones graves para las que se establecen multas de 1.001 a 30.000 euros, y 20 infracciones leves sancionables con multas de 100 a 1.000 euros.

El anteproyecto de Ley se encuentra ahora en fase de trámite parlamentario y, si no se remedia, se calcula que será aprobada en el segundo semestre de este año.

Para hablar sobre todo ello, y sobre todo, para debatir sobre las respuestas ciudadanas a estas medidas, la Asamblea Popular Guindalera 15M, la Asamblea Popular Plaza Dalí 15M y FUHEM te invitan a la charla:

Nueva Ley de Seguridad Ciudadana (ley Mordaza):

Respuestas ciudadanas

que contará con la participación de Endika Zulueta, abogado penalista que colabora habitualmente con movimientos sociales en la defensa de los derechos fundamentales.

 

El miércoles, 26 de febrero, a las 19 horas

en el Espacio Abierto FUHEM

(c/ Duque de Sesto, 40, Madrid. Metro Goya)

 

Acceso a la invitación (pdf)

Acto en facebook