Actividad física y salud en niños y adolescentes, sí… ¿pero cómo?

 

Como progenitores, todos tenemos claro ya la importancia de la actividad física para la salud de nuestros hijos e hijas y, por supuesto, para la nuestra también. La actividad física conlleva una serie de beneficios para las personas que lo practican en todos los ámbitos, físico, psicológico y social. La evidencia científica en este aspecto es clara y contundente.

Nos parece importante comentar también que recientes investigaciones han mostrado que aquellos niños que realizan más actividad física tienen un mayor rendimiento escolar frente a aquellos que realizan menos, dato importante para quien da mucha importancia al rendimiento académico.

Por el contrario, y aunque alguien pueda sorprenderse del dato, la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de muerte por enfermedad no transmisible en los países desarrollados y, además, afecta de manera directa a la hipertensión y al sobrepeso y obesidad, que son otros dos de los factores de riesgo que lideran la lista.

Llegados a este punto nos parece relevante explicar que para obtener todos estos beneficios no vale cualquier tipo de actividad física ni simplemente practicarla algún día a la semana. La actividad que realicen nuestros hijos tiene que poseer unas características determinadas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en el año 2010 las recomendaciones sobre actividad física en niños y adolescentes para mantener y mejorar su salud. Estas recomendaciones, adoptadas por todos los países de la UE son las siguientes:

• Los niños y jóvenes de 5 a 17 años deberían realizar como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
• La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios produce un mayor beneficio para la salud.
• La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas para trabajar la salud ósea y muscular.

¿Cumplen nuestros hijos estas recomendaciones? Si es así, estupendo, y si no lo es… ¿por qué no marcarnos este propósito para el nuevo año?


Aprendiendo Derechos Humanos y Derechos de la Infancia

 

En relación con el objetivo general del curso, en tercer ciclo de Primaria (5º y 6º) del Colegio Lourdes, decidimos, en septiembre, trabajar tres temas repartidos a lo largo del curso: los Derechos Humanos, formas y maneras de resolver los conflictos y, en el último trimestre, analizar y contextualizar el papel de la mujer a lo largo de la historia y su situación actual. Los contenidos serían trabajados de forma interdisciplinar y la mayoría de las actividades se realizarían en grupos cooperativos.

Cuando abordamos el primer aspecto, nos dimos cuenta de que los tres temas están íntimamente relacionados. Así, por ejemplo, al ver la película “Buda explotó de vergüenza”, el Día de los Derechos de la Infancia salieron a relucir los conflictos armados y la intransigencia de los vencedores, y el cómo viven las niñas y el machismo, e incluso temas de nuestra historia reciente, como la dictadura de Franco.

Los Derechos Humanos – Los Derechos de la Infancia

Como primer paso partimos de conceptos claves: dignidad, deseo y necesidad, llegando a la conclusión con los chicos y chicas de que los derechos humanos están basados en la necesidad de respetar la dignidad de todos los seres humanos, independientemente de sus características personales.

Presentamos y analizamos con ellos los derechos humanos, después cada uno de los grupos trabajó a fondo uno de los derechos. De aquí salió una auténtica campaña de sensibilización con lemas tan buenos como: “Sin justicia y sin libertad la vida está fatal”, “Con La educación no se juega” o “Con quien quieras y como quieras”.

Además crearon cuentos, historias y relatos, y trabajaron sobre las biografías de personajes claves en la historia de los derechos humanos… todo ello quedó reflejado en una exposición en los pasillos del colegio. Después de estas actividades, los profesores llegamos a las siguientes reflexiones: la primera es que algunos de los niños y niñas piensan que si tienes una dificultad o vives sin derechos, la mejor manera de poder salir es conocer a alguien importante como un alcalde o un rey, o bien, a alguien con mucho dinero y con corazón o a alguien bueno.

- “ … A la mañana siguiente Lucas se levantó como siempre y revisó el buzón, al parecer tenía una carta del rey en la que ponía: gracias por hacerme entenderlo…”.
- “Un veinticinco de diciembre, un niño llamado Manuel pidió a Papa Noel que también se pasara por África “.

Enfatizaban a una sola persona que es la que te saca del atolladero. Por ello, nos propusimos darles a conocer instituciones donde son muchas las personas que trabajan juntas en aras del bien común.
Otros piensan que la unión hace la fuerza…

- “…Después de muchos años, cuando salieron de la cárcel, decidieron unirse, para luchar contra las injusticias y por la libertad. Hicieron muchas manifestaciones. Con mucha gente más y de esta forma dijeron todo lo que pensaban. El jefe no pudo encarcelar a tantísima gente y se rindió”.
- “…Un día los Robinsons se dieron cuenta de cómo trataban a los de este país y montaron una asamblea a la que muchas personas asistieron…”.
- “…La primera ley que propuso fue prohibir salir de casa sin una autorización, lo cual quebrantaba dos derechos; el derecho a la libertad, por lo tanto, no es justo, así que son dos… Entre todos conseguimos presionar al presidente…”.

De este aspecto, la conclusión que sacamos es lo inmersos y lo conscientes que son nuestros niños del momento que nos ha tocado vivir.

Cine para conocer otras realidades

Con respecto a los derechos de la infancia, vimos todos juntos la película Buda explotó de vergüenza e hicimos un videofórum donde los alumnos trabajaron en equipos inter-niveles sacando conclusiones como:

- “(…) hay niños que sueñan con ir al colegio y nosotros nos quejamos a veces por tener que venir”.
- “(…) hay un deseo de ir a la escuela, de aprender, de ser mejor persona y aquí nuestro deseo es comprar más cosas de las que necesitamos”.
- “(…) sin dinero no hay derechos”.
- “Son machistas y las niñas viven aun peor que los niños”.

Para los profesores es muy gratificante poder acercar estas realidades a nuestro alumnado, ser partícipe de un descubrimiento a veces demasiado duro y cruel pero necesario para despertar en ellos ese espíritu crítico y de conciencia social tan necesario en estos tiempos que corren. Como bien dijo Kofi Annan: “La educación es el gasto para la defensa más efectivo que existe”.


Proyecto Amigos

La incorporación a un nuevo cole presenta un reto importante para los niños y niñas de tres años, por eso este curso nos propusimos dar un nuevo aire al proyecto. Así, nos planteamos que el Proyecto Amigos siguiera un hilo conductor que partiera de la individualidad de cada niño, con sus características e historia vital personal para, poco a poco, ir desarrollando un sentimiento de pertenencia al grupo de clase y de cole. De esta manera, al irnos conociendo unos a otros, a nuestras familias, nuestros intereses, etc. terminamos sintiéndonos parte de una clase y de un cole.
Todo el proyecto nos aportó momentos muy interesantes pero nos gustaría destacar y compartir uno de ellos, la Instalación Artística: “El árbol de los amigos”.

Esta instalación incorporó diferentes experiencias vitales de los niños y sus familias. Todos juntos en casa eligieron una serie de imágenes que reflejaban situaciones vividas juntos que habían sido significativas para ellos. De este modo, el árbol fue creciendo y se nutrió de diferentes historias personales que compartíamos con los demás, tanto cuando mostrábamos a los compañeros y compañeras nuestras historias como cuando familias, profes y otros alumnos pasaban bajo el árbol y no podían dejar de detenerse un momento a mirar, a sentir…

Como se indicaba en el cartel que explicaba el sentido de la instalación, “El árbol de los amigos” se convirtió en la esencia de nuestro proyecto; esta es la realidad por la que apostamos, respetando la individualidad y a la vez formando parte de un grupo como es nuestra familia, nuestros amigos, nuestro cole y las cosas importantes que nos rodean.

Creemos que este proyecto nos ha permitido sentirnos parte de algo importante, como es la construcción de un vínculo entre familias, niños, niñas y profes.


El Solidario y El Foro

 

A Manolo Galián en el recuerdo.

Nos dejó para siempre en octubre de 2003.

A lo largo de los años, en el Colegio Santa Cristina se han editado distintas revistas. El ámbito de algunas era el de una o dos aulas, el de otras abarcaba el Bachillerato o la EGB… Se escribían directamente y la edición tenía muy escasos ejemplares; se realizaban de forma manuscrita o, según pasó el tiempo, se tiraban a ciclostil por lo cual se publicaban mayor número de ejemplares; escribían o reproducían los propios alumnos con la colaboración de algún profesor.

Allá por los años 70 apareció la primera revista que se dirigía a todo el Colegio, pero con pocos ejemplares y no superó el curso académico. No obstante, en nuestra irregular historia periodística destacan dos publicaciones, por su contenido y por su duración: son “El Solidario” yEl Foro.

El Solidario” estuvo impulsado por Manolo Galián, profesor de Filosofía. Coordinaba y ayudaba a un grupo de alumnas y alumnos que fluctuaba en el número de colaboradores. Escribían sobre asuntos de actualidad del Colegio, del barrio o de la sociedad del momento, mostraban su poesía personal, su pensamiento propio o su narrativa más o menos creativa. Se inició en 1992 y seis años más tarde Manolo dejó la coordinación; algunos profesores, como Emma, Jesús, Matilde, Pedro Pablo o Socorro continuaron la coordinación mientras que el curso de 3º A formaba el Equipo de Redacción. Aquello duró poco tiempo.

Pasaron varios años hasta que en 2007 se editó el número 0 de “El Foro del Santa Cristina”. Cuanto pudiera decirse de esta publicación lo expresan mucho mejor las páginas de esta revista que tiene el compromiso de seguir editándose hasta el final y que está abierta a la colaboración de madres y padres, alumnos y alumnas, profesoras y profesores de la Comunidad Escolar actual o de las anteriores porque todas forman parte de la historia del Colegio.

Por último, una curiosidad periodística: El A.P.A. vigente en 1989 editó algunos números de un Boletín de la Asociación titulado “Laberinto”.


Voluntarios con el Banco de Alimentos

 

Desde hace unos cinco años, en el Colegio Lourdes nos planteamos la posibilidad de organizar actividades de voluntariado con nuestros alumnos. Intentamos educar en el concepto de “voluntariado” como valor ético, donde lo esencial es ofrecer algo sin esperar nada a cambio.

Entendemos que los medios de comunicación se encargan de informarnos de las grandes desgracias y, a veces, hasta de jugar con nuestros sentimientos. Todos nos estremecemos ante un tsunami, un tremendo terremoto o la hambruna en países del tercer mundo, especialmente si se trata de niños que necesitan algo tan básico como medicinas, agua y alimentos. Pero ante estas situaciones no siempre podemos hacer mucho o se sitúan demasiado lejos.

Nosotros queremos que nuestros alumnos sean sensibles ante las necesidades del que tenemos al lado, niños de nuestro propio colegio, personas mayores, necesitadas en general, que han pasado a ser “invisibles” porque desgraciadamente cada día son más y forman parte de nuestro paisaje. Personas que necesitan ayuda, que tienen hambre, un hambre física y espiritual. En ellos centramos nuestra atención y nuestro esfuerzo, con ellos sí podemos.

El curso pasado tuvimos la suerte de contactar con voluntarios del “Banco de Alimentos” y nos dieron la oportunidad de participar en las campañas de recogida de alimentos en la “Operación Kilo” en los centros de Hipercor de Vista Alegre y Carrefour de Aluche. Fueron muchos los alumnos que participaron, concretamente en los niveles de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, y algunos han repetido en la última campaña de los pasados meses de octubre y noviembre.

Tengo la suerte de poder acompañarlos y vivir con ellos la emoción que sienten cuando vienen con el carro cargado de bolsas con comida. Creo que pocas cosas pueden ser tan gratificantes y formativas para ellos, sienten que el tiempo que han dedicado a prestar su ayuda al que lo necesita quitándoselo al ocio, al descanso, a veces al sueño (porque necesitan ese tiempo para estudiar), ha merecido mucho la pena, son conscientes de recibir mucho más de lo que dan. Los testimonios que, a continuación, firman Anca, Noelia y Sara recogen el sentir de todos los que han participado.

“Me sentí muy bien ayudando a la gente que necesita comida. Al principio tenía vergüenza porque no sabía qué decir y había mucha gente, pero a medida que pasaban los minutos me acostumbré. Hemos repartido muchas bolsitas y la gente entendió muy bien para qué estábamos allí. Me gusta este voluntariado y si puedo ir a la próxima, lo haré con mucho gusto”. Anca Elena Sandu

“Participar como voluntaria en la recogida de alimentos ha sido una experiencia enriquecedora en todos los aspectos. Como todos sabemos, actualmente la situación económica de muchas familias no es buena, no poseen ni recursos ni medios para salir adelante. Por ello, creo que toda ayuda hacia estas personas es poca. Todos deberíamos colaborar donando alimentos y o colaborando como voluntarios, ayudando a que todo el mundo pueda tener una vida digna, como debiera de ser”. Noelia Salehi

“Hace unas semanas, junto con otros compañeros del colegio participé como voluntaria en la “Operación Kilo” que consiste en la donación de alimentos para las personas que actualmente están pasando por duras situaciones. Participar en voluntariados de este tipo resulta muy gratificante y entretenido. Durante unas horas estuvimos informando a la gente, ofreciéndoles bolsas para que depositaran en ellas alimentos no perecederos. Esta actividad me ha ayudado a ser todavía más consciente de la situación actual, y que es posible ayudar con muy poco a los demás”. Sara Gordón


Al cole en BiciBús

En el Colegio Monserrat de FUHEM, la comunidad escolar lleva más de dos años trabajando para promover el uso de la bicicleta como sistema habitual de transporte desde casa al centro educativo.

En este tiempo, se han organizado en torno a un comité, el de “Biciclistas Monserrat”, en el que participan las familias y el profesorado. Su primera iniciativa fue la construcción de un parking para bicis, que se inauguró el 25 de junio de 2012, con el apoyo y financiación de la Dirección del Colegio y de la Asociación de Familias de Alumnos (AFA).

El siguiente paso ha sido organizar un “BiciBús”. Este consiste en realizar los desplazamientos escolares desde los domicilios de las personas participantes (niños/as y acompañantes), hasta el colegio, de forma grupal y segura.

Actualmente, participan unas 30 familias que se distribuyen en cuatro rutas diferentes. Cada ruta cuenta con una serie de paradas estipuladas donde se va recogiendo a los pequeños ciclistas equipados con casco y chaleco reflectante. Los niños y niñas que viajan sin sus padres, bajo la tutela del resto de adultos encargados, deben de ser mayores de 8 años.

En su blog se encuentra un mapa en el que se visualizan estas rutas y sus paradas.

El BiciBús es una iniciativa que ya está funcionando con éxito en varias ciudades europeas y españolas. En Madrid, varios centros como el CEIP Andrés Segovia, CEIP Trabenco, CEIP Pardo Bazán, CEIP Pérez Galdós, CEIP Julio Cortázar y CEIP Vázquez Montalbán, ya lo están llevando a cabo.

Si te apetece participar en el BiciBús del Colegio Monserrat, debes rellenar el formulario en este enlace

  


Alimentación ecológica en los centros escolares de FUHEM

En el curso escolar 2013/14, los centros escolares de FUHEM han puesto en marcha un nuevo proyecto cuyo título es: "Soberanía alimentaria y comedores escolares ecológicos FUHEM: alimentando otros modelos". Articulado a través de tres ejes principales, supone la introducción progresiva de alimentos ecológicos en los comedores de nuestros centros escolares; en segundo lugar, el trabajo educativo con el alumnado y la comunidad educativa; y por último, el fomento del consumo ecológico de las familias, potenciando la creación de grupos de consumo en los centros escolares en los que las familias puedan adquirir estos productos en contacto directo con los/as proveedores/as.

Ante los impactos negativos que provoca el actual modelo agroalimentario, la iniciativa “Alimentando otros modelos” arranca como una apuesta integral para abordar las cuestiones sociales, ambientales, de salud y económicas relacionadas con la alimentación. De este modo, FUHEM da un paso más en la búsqueda de una mayor coherencia entre las prácticas y los valores de igualdad, justicia social y sostenibilidad que defendemos en nuestros Principios, al incorporar esta mejora cualitativa para nuestra alimentación, nuestros hábitos y nuestra educación medio ambiental y social.

Este proyecto concibe los centros educativos como una herramienta privilegiada para sensibilizar, concienciar y vivenciar experiencias desde las que se pongan en juego valores y prácticas sociales alternativas. Innovadora en la Comunidad de Madrid, en esta iniciativa convergen las dinámicas de renovación pedagógica con las transformaciones en el funcionamiento diario de los centros, haciendo partícipes de estos cambios al conjunto de la comunidad educativa (profesorado, personal de servicios, alumnado, familias, AFA…).

Como apoyo técnico al proyecto, FUHEM está contando con Garúa, una cooperativa de trabajo asociado e iniciativa social, que está desempeñando funciones de asesoramiento con la empresa que ofrece el servicio de comedor, formación hacia los monitores de comedor y elaboración de materiales didácticos.

Incorporar productos ecológicos al menú en varias fases

Para la implantación el desarrollo de los comedores escolares ecológicos, FUHEM ha establecido conversaciones con la empresa que gestiona los comedores, llegando a acuerdos que permitirán ir adaptando poco a poco nuestros menús a otros similares elaborados con productos de cultivo ecológico, de cercanía y con condiciones laborales dignas para los agricultores y ganaderos. Es decir, productos agroecológicos. Esta experiencia empezó el pasado mes de diciembre. El método es el de introducir progresivamente platos completos, donde todos sus ingredientes (tomate, pasta, ajos, etc.) son de garantía agroecológica. Una vez introducido un plato, se consolidará en posteriores menús hasta fin de curso. Durante este curso se introducirán: macarrones con chorizo; acelgas rehogadas; garbanzos estofados; brócoli; lentejas estofadas; ensalada; algunas frutas, melón, mandarina y naranja.

Alimentación más sana también en casa

Para que esta iniciativa se pueda continuar en casa, estamos impulsando grupos de consumo agroecológicos liderados por familiares. Estos grupos serían colectivos de personas que se agrupan para organizar conjuntamente la compra de productos ecológicos directamente a los/as productores/as. Una forma de acceder a precios asequibles al consumo doméstico agroecológico, de revitalizar el mundo agrario e incluso una medida de conciliación familiar, al facilitar la realización de una parte significativa de la compra en los propios centros escolares.

Finalmente, todo esto tendrá una plasmación en nuestro trabajo docente, pues estamos elaborando toda una serie de unidades didácticas para aprovechar al máximo el potencial educativo de esta transformación en las aulas y en el comedor.

Para saber más

El Blog Tiempo de Actuar, promovido por el Área Ecosocial de FUHEM desde hace varios cursos, pretende ser un espacio de educación ambiental donde intercambiar experiencias y materiales didácticos en torno a la crisis energética y el cambio climático. Entre sus distintos apartados, cuenta con uno dedicado a la alimentación.

En relación a este proyecto, “Soberanía alimentaria y comedores escolares ecológicos FUHEM: alimentando otros modelos”, se han publicado varios artículos que puedes leer en los siguientes enlaces:
- MasterChof vs. MasterEco
- Los comedores escolares agroecologicos llegan a FUHEM por Navidad.

Seguiremos incorporando materiales y esperando vuestros comentarios en el blog Tiempo de actuar.


AGENDA: Jornadas sobre auditoría municipal

La Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda organiza los días 1 y 2 de febrero unas jornadas de formación sobre auditoría municipal.

En las jornadas participarán las plataformas de varios puntos del Estado español (Madrid, Barcelona, Valencia, Galicia...) que dinamizarán las sesiones, más técnicas, a lo largo del sábado.

El segundo día del encuentro estará dedicado a poner en común las experiencias en distintos lugares. Las jornadas contarán también con varios espacios de debate e intercambio y están abiertas a quien se quiera sumar.

La asistencia a las Jornadas es gratuita. Para evitar problemas de aforo, conviene inscribirse en la dirección: http://doodle.com/4bxzwn6eymz7hb3c4qnripev/admin#table

Cuándo: 1 y 2 de febrero

Dónde: Espacio Abierto FUHEM, c/ Duque de Sesto, 40, Madrid (metro Goya / O´Donnell)

 

Acceso al programa de las jornadas (pdf)


Europa: una deriva liberal que prolonga la crisis y cuestiona los principios democráticos

El poder económico, convencido de que no es necesario hacer concesiones, ha cambiado la naturaleza y la orientación de las políticas. Elementos distributivos y protectores presentes tras la segunda posguerra han ido desapareciendo, mientras avanza el desmantelamiento del Estado de bienestar, en parte promovido por la gestión de la crisis que se hace desde la UE. Así, las autoridades nacionales y europeas están llevando a cabo una gestión de la crisis que contribuye a agravar las debilidades de las economías europeas y que resulta contraproducente para reducir los niveles de déficit y de deuda, suponiendo que esto sea el objetivo realmente perseguido.

Francisco Rodríguez Ortiz, profesor de Economía de la Universidad de Deusto,
examina en su artículo cómo la gestión de esta crisis parece más bien ir encaminada a imponer un nuevo modelo competitivo basado en una mayor restricción salarial y un desmantelamiento de los elementos centrales del acervo social europeo. Unas políticas económicas que banalizan
y legitiman el mal, a la vez que erosionan los principios democráticos.

 

Acceso a Europa: una deriva liberal que prolonga la crisis..., de Francisco Rodríguez Ortiz


La energía, el recurso maestro

La consideración de la energía como el recurso maestro ofrece un hilo conductor
para explicar y comprender las relaciones entre economía y ecología, un paso necesario para desarrollar nuestra economía sobre un fundamento
ecológicamente sólido.

Por muy imaginativo que resulte ser el ser humano, nunca podrá inventar la forma de burlar las leyes de la termodinámica. La teoría convencional del crecimiento infinito, que proyecta alegremente de forma indefinida las mejoras de productividad derivadas de la innovación tecnológica, niega esta verdad fundamental. Nuestra capacidad para aumentar nuestro nivel de vida en una economía en estado estacionario estará limitada únicamente por nuestra inteligencia y nuestra imaginación, y por las leyes de la termodinámica.

 

Acceso a La energía, el recurso maestro, de Eric Zencey


Conoce los proyectos de innovación educativa de 2011/12

La innovación educativa y la formación de los docentes son elementos fundamentales en el desarrollo del Proyecto Educativo de FUHEM. Promover experiencias innovadoras es un requisito indispensable para la mejora de la práctica educativa, la actualización didáctica del profesorado y la cohesión de los equipos docentes de cada centro y del conjunto de la Fundación.

El proceso: de la convocatoria a la publicación

Al inicio de cada curso escolar, FUHEM abre la convocatoria de “Proyectos de innovación educativa”. Todas las propuestas son evaluadas por una comisión de valoración encargada de seleccionar los proyectos que se llevarán adelante, a los que se asigna una dotación económica. A partir de ahí, los equipos se ponen manos a la obra. Cuando los proyectos se cierran, se solicitan las memorias, los materiales adicionales… con el fin de darles difusión en un proceso de trabajo que supone un cierto desfase entre la realización y finalización y su comunicación pública, que se hace por dos vías: nuestra página web y una publicación que recopila todas las actividades.

Una mirada a la última convocatoria

A lo largo del curso 2011/12, personal docente y no docente de los centros escolares de FUHEM, Hipatia, Lourdes y Montserrat, desarrollaron proyectos de innovación educativa relacionados con el uso de las TIC; las artes; los problemas medioambientales, de consumo y salud; el deporte, los valores y las señas de identidad de la institución; y los espacios, servicios y recursos que ofrecen los propios centros. A cada uno de ellos se puede acceder en la página web dedicada a los proyectos desarrollados, donde se ofrece un cuadernillo que resume el desarrollo de cada proyecto con sus principales epígrafes (presentación, destinatarios, objetivos, desarrollo de la actividad, valoración de la misma, etc.), y en algunos casos, ciertos materiales adicionales que reflejan algunos aspectos del desarrollo del proyecto como fotos o videos, o bien ponen en común los recursos utilizados, de modo que puedan servir para otros centros escolares.

Los resúmenes de todos ellos se han incluido en una publicación conjunta, que está a la venta a través de nuestra librería on-line.


La contrarreforma sanitaria

Estamos viviendo una verdadera contrarreforma sanitaria en nuestro país. Esta contrarreforma se ejemplifica en cuatro cuestiones fundamentales: los recortes y el deterioro del sistema sanitario público, las privatizaciones, los copagos y el cambio del modelo sanitario establecido por la Ley General de Sanidad. Todo ello rompe con la accesibilidad de nuestro sistema de salud ya que muchas de sus prestaciones se quedan hipotecadas a la capacidad económica de las personas. Se rompe así, con el derecho constitucional a la protección de la salud y se deja desprotegida a una gran parte de la población, los más enfermos y los que tienen menos recursos económicos, en un momento de grave crisis económica.

Marciano Sánchez Bayle, médico y portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, analiza en este artículo por qué es necesaria la gestión pública de la sanidad y el cambio de modelo sanitario que supone el RD Ley 16/2012.

 

Acceso a La contrarreforma sanitaria, de Marciano Sánchez Bayle


La liberalización del mercado eléctrico

El sector eléctrico tiene una relevancia singular. En el Estado español se ha conformado un sector de los más liberalizados de la UE, que merece un estudio detallado. Además ha sido un sector especialmente opaco y complejo en el que se producen grandes transferencias de rentas que pasan desapercibidas a la práctica totalidad de la población. Las viejas ideas de la izquierda tienen hoy una vigencia absoluta, a pesar de que hayan sido prácticamente abandonadas. Sigue siendo necesaria la planificación, la fijación de los precios y la presencia de un sector público potente si se quiere asegurar bajo impacto ambiental, innovación técnica, menor dependencia del exterior, calidad y seguridad de suministro y capacidad de respuesta en un entorno muy cambiante.

Ladislao Martínez desentraña en este artículo algunas de las claves en la evolución de este sector.

 

 

Acceso a La liberalización del mercado eléctrico, de Ladislao Martínez


SELECCIÓN DE RECURSOS: La huella del consumismo tecnológico

Naciones Unidas calcula que se producen en torno 50 millones de toneladas de residuos electrónicos al año. Entre las causas de este rápido crecimiento de la e-basura podemos destacar el gran desarrollo de las tecnologías, que si bien en un principio eran muy costosas y complejas, hoy en día, la disminución de sus costes de producción y su mayor sencillez, favorecen su proliferación en todos los ámbitos de nuestra vida.

Otra de las causas de este aumento en el consumo de este tipo de aparatos es su rápida obsolescencia, por un lado porque los productos tienen una duración menor, y por otro, porque son actualizados con tanta rapidez que nos llegan nuevos modelos, incluso antes de que hayamos aprendido a usar los que tenemos.

Pero detrás de este “boom” de consumo masivo de aparatos eléctricos y electrónicos se encuentran algunas consecuencias negativas, tanto en nuestros niveles de consumo, como en la forma de relacionarnos con los demás, a lo que hay que añadir, el daño que le causamos al medio ambiente y a la salud, al convertir nuestro planeta en un gran cementerio de residuos que contienen sustancias químicas tóxicas y metales pesados.

La selección elaborada desde el Centro de Documentación para este boletín incluye materiales que nos muestran, en algunos casos, con gran crudeza, cómo la huella de nuestro consumismo electrónico crece y crece sin parar, y las peligrosas consecuencias que se avecinan si no hacemos nada para evitarlo.

La recoplilación está formada por:

- Selección de libros.

- Selección de artículos.

- Selección de informes.

- Otros recursos.


Organizar y evaluar el centro escolar: tema del debate en la última sesión del Libro Blanco

Con esta última sesión, FUHEM ha dado por concluido este formato de debate en torno al Libro Blanco de la Educación, el proceso de reflexión y actualización sobre el proyecto educativo que está desarrollando nuestra entidad.

Bajo el título: “La organización y evaluación de los centros escolares”, en la sesión se reflexionó sobre diversos aspectos relacionados con la organización de los centros y, muy especialmente, con la dirección y el liderazgo. También se hizo hincapié en los procesos y mecanismos de evaluación necesarios para identificar logros y fortalezas. Para todo ello se contó con las aportaciones iniciales de Manuel Álvarez, profesional muy vinculado a FUHEM y experto en dirección y liderazgo; y Víctor M. Rodríguez, Director del Área Educativa de FUHEM. La sesión fue coordinada por Jesús Joven, Director del Colegio Montserrat de FUHEM, quien moderó el debate entre los asistentes.

Jesús Joven: La organización del centro y de las funciones directivas son elementos que impregnan toda la vida escolar

Antes de ceder la palabra a los ponentes de la sesión, Jesús Joven, Director del Colegio Montserrat de FUHEM, señaló la importancia del tema elegido comentando que aún no estamos lo bastante mentalizados de la importancia que tienen los aspectos relacionados con la organización del centro que afectan, y mucho, al currículo y a las cuestiones pedagógicas. Señaló que son temas que generan controversia y malestar, y como ejemplo, citó el momento en el que, a principio de curso, se establecen los horarios y la distribución de aulas. Su intervención inicial puso de manifiesto cómo cuestiones que, a priori, pueden ser vistas como auxiliares acaban siendo determinantes en la vida de un centro y, por tanto, no pueden ser infravaloradas.

Manuel Álvarez: El director ha de ser un profesional cualificado con comportamiento, actitudes y habilidades de liderazgo

Manuel Álvarez, profesional muy vinculado a FUHEM y experto en dirección y liderazgo, comenzó su intervención recordando sus años de trabajo en FUHEM como Director de Santa Cristina, en momentos en los que el centro fue un referente indiscutible y pionero en innovación educativa, trazando líneas maestras que posteriormente han incorporado, de una u otra forma, las distintas leyes educativas. Partiendo de esa experiencia personal, Manuel Álvarez reconoció que el modelo de dirección del que él había aprendido había sido el de FUHEM, que desde los primeros tiempos se preocupó por la dirección escolar, al contrario de lo que, en su opinión, ocurre en la escuela pública.

En esta línea, destacó que FUHEM fue pionera en: fomentar la participación, creando consejos escolares paritarios; instaurando la orientación y la tutoría; preocupándose de la formación del profesorado y la relación con las familias; realizando una evaluación institucional; y asumiendo la dirección como una labor de equipo en la que el director codirige junto a la institución y al resto de profesionales que trabajan con él.

Frente a esta descripción, Manuel Álvarez se preguntó qué hace hoy un director en España, respondiendo que sus tareas, mayoritariamente, se concentran en aspectos administrativos y burocráticos, que se han mantenido y ampliado en las distintas leyes educativas. Como contraste, se refirió a la situación en los países de nuestro entorno, donde se tiende hacia una dirección más profesional en la que se potencia un perfil de liderazgo educacional cuyos rasgos son: acceso que requiere perfil previo y acreditación; formación específica de grado o master en dirección; autonomía en la gestión y rendición de cuentas; vinculación a la profesión mediante asociaciones; y selección con proyecto y por comisión independiente.

Para definir el “liderazgo educacional”, Manuel Álvarez se apoyó en una serie de puntos destacados en el Informe Talis (OCDE) que apuntan que el director ha de poseer un proyecto de visión compartido; crear redes de comunicación e intercambio; facilitar recursos funcionales para que sus colaboradores consigan resultados; reconvertir el conflicto y controlar los elementos tóxicos; potenciar el liderazgo intermedio y dar cuenta de su gestión y proyecto.

Una vez planteado el modelo ideal, Manuel Álvarez se refirió a las dificultades a las que se enfrenta el modelo de dirección actual, entre las que destacó: la ausencia de perfil profesional y de preparación específica, la falta de apoyo institucional, la dificultad para gestionar personas y la ausencia de incentivos, no sólo económicos, para llevar adelante su tarea… Todo lo cual se traduce en situaciones de “quemado” (burn out) y de estrés de rol.

En la segunda parte de su intervención, Manuel Álvarez abordó la cuestión del liderazgo, un concepto que, en su opinión, ha entrado tarde en el ámbito educativo si bien, en los últimos años se ha generado mucho análisis al respecto y se ha incorporado en todos los máster.

El liderazgo, sostuvo Álvarez, es una cuestión clave que no solo afecta al director sino a todos los docentes, de ahí la necesidad de alcanzar una situación de “liderazgo distribuido”, dado que se trata de un factor que genera mayor implicación en el aula y, por ende, es muy importante en el aprendizaje de los alumnos. Por último, Manuel Álvarez expuso los indicadores que permiten identificar el liderazgo, a través de los comportamientos, actitudes y habilidades.

Parte de la intervención de Manuel Álvarez fue un resumen del documento de análisis que, titulado “Dirección y liderazgo”, se ofrece en el blog del Libro Blanco.

Víctor M. Rodríguez: La organización y la evaluación de los centros claves para la configuración de un proyecto educativo de calidad

Víctor Rodríguez, Director del Área Educativa de FUHEM, comenzó su intervención señalando la importancia de que la organización de los centros se ponga al servicio de la ejecución del Proyecto educativo, y no al contrario, como a veces sucede. Destacó también la trascendencia de la evaluación continua de los centros para la elaboración de planes de mejora.

Respecto a la organización, comenzó haciendo referencia a los órganos de gobierno y dirección de los centros. Señaló que, a pesar de la escasa importancia que la LOMCE atribuye a los Consejos Escolares, para FUHEM deben seguir siendo un referente de la participación de toda la comunidad educativa en el gobierno de los centros educativos. Respecto a las figuras de dirección, desgranó algunas de las principales acciones de FUHEM en los últimos años para hacer más transparentes los procesos de designación de directores/as y para alentar la presencia de más profesores y profesoras en los procesos selectivos, algo que todavía no se ha logrado. Refiriéndose a los resultados de la “Encuesta al profesorado” realizada en FUHEM, puso de manifiesto que, aunque las figuras de coordinación y dirección son bien valoradas por el colectivo docente, el profesorado reclama más participación en su designación. También hizo referencia a la necesidad de mejorar algunos procesos de coordinación.

Respecto a los tiempos dedicados a la coordinación, siempre escasos, el Director de FUHEM Educación insistió en la necesidad de articular muy bien las coordinaciones en los centros, incluso alternando algunas estructuras a lo largo de los distintos momentos del curso, cuando algunas pueden ser más necesarias que otras y recordando que es muy importante valorar muy bien la asignación de las cargas docentes (revisando desdobles, estructuras de apoyo, grupos de trabajo fuera del aula ordinaria…), para facilitar el trabajo conjunto del profesorado. La idea central es que no hay que dar por hecho nunca que las medidas organizativas, incluyendo los mecanismos de coordinación, deben mantenerse “per sé”, sino que debe valorarse su eficacia.

Víctor Rodríguez también hizo alusión a la importancia de los espacios en los centros. en su opinión, "hay que repensar los espacios educativos para ponerlos al servicio de las decisiones curriculares y también de las señas de identidad y valores de la Fundación. Tal vez haya que romper algunas estructuras espaciales demasiado encorsetadas y tradicionales". En cuanto a la participación, se refirió a esta cuestión como un activo de FUHEM aunque matizando que aún queda un arduo trabajo de reactivación de algunas estructuras y procesos, tanto de familias como de alumnado, sobre todo en algunos de los centros.

Respecto a la evaluación de centros, Víctor Rodríguez señaló que se trata de un elemento esencial para la mejora pero que, por mucho que se asuma, resulta difícil configurar un modelo de evaluación propio, a pesar de la gran tradición que los centros de FUHEM tienen en evaluación. Lanzó para el debate algunas posibles dificultades:

• En los centros educativos no hay una cultura real y compartida sobre la trascendencia de la evaluación para la mejora de la calidad.
• Los procesos de evaluación que se llevan a cabo en los centros tienen un fuerte componente burocrático.
• No existen modelos integrales adecuados que contemplen la complejidad de aspectos que han de ser evaluados.
• Un proceso de evaluación integral, coherente y con vocación de servir para la mejora de los centros puede resultar muy costoso (en tiempo, en recursos, en dinero…).

No obstante, insistió en el firme propósito del Área de diseñar un modelo de evaluación para los próximos años. Para ello, Víctor Rodríguez se refirió a los aspectos que serían esenciales a la hora de evaluar:

• Contexto inmediato y general de nuestros centros (familias, valores, legislación educativa).
• Resultados de los alumnos (curriculares y de pruebas externas).
• Procesos de centro (estructuras organizativas y de gestión, recursos, mecanismos de comunicación, información y coordinación, participación de la comunidad educativa).
• Procesos de Aula (organización y gestión del aula, metodología, recursos).
• Profesorado (valores y expectativas, demandas; competencias docentes, compromiso en el proyecto de FUHEM…).
Y para concluir, de forma muy breve, se refirió a la necesidad de combinar estrategias e instrumentos de evaluación variados que permitan obtener la información de maneras diversas y adecuadas a las distintas fuentes.

Aportaciones del coloquio: el director ideal, opciones para la organización de los centros, los retos de la participación, la necesidad de evaluar bien y de coordinarse mejor

Tras las aportaciones de los ponentes sobre la dirección escolar, el liderazgo, la evaluación y organización del centro, el debate posterior sirvió para un interesante intercambio de pareceres entre todos los asistentes. Hacemos el resumen de algunas intervenciones:

- A raíz de las intervenciones escuchadas, pareciera que surgiera una cierta contradicción entre una apuesta por una figura de director predominante, con un perfil y unas funciones muy sólidas y bien definidas; mientras que la otra intervención apostaba por una dirección más colegiada.

- Defender la figura de un director fuerte es apelar a una persona con nombre y apellidos que se responsabilice de sus funciones, aunque eso no quita que ese trabajo sea compartido ya que, en una organización tan compleja como la escuela, hay que repartir la tarea. La clave es el liderazgo compartido. Un liderazgo que influye y tiene seguidores gracias a un proyecto que arrastra a otros porque les beneficia y beneficia a la institución.

- Se logra un liderazgo distribuido cuando todos los agentes presentes en el centro escolar tienen capacidad para intervenir en las tomas de decisión.

- Hay que organizar los centros de otra manera para que no sean tan burocráticos. Las escuelas de hoy, en gran parte, son herederas de las estructuras organizativas de las universidades del siglo XIX, con departamentos curriculares, etc… Hay que mirar otros ejemplos, como el de Gran Bretaña, donde se nombran “adjuntos” en los temas relevantes para el centro, como un “Adjunto para TIC”, etc. La estructura ha de ser flexible y estar al servicio de la educación y no de la administración o de los docentes.

- Es importante lograr un equilibrio entre el liderazgo y la participación: quien mejor puede tomar decisiones es el director, por su identificación con la institución. Si las decisiones son colectivas hay que crear estructuras para que los profesores participen. Hay que tener en cuenta que en educación hay que implicarse, y la implicación no se logra obedeciendo a la autoridad impuesta, pero también es cierto que un grupo humano no funciona si no hay alguien que lo lidere.

- Hablamos de liderazgo distribuido porque es clave que el director delegue para evitar la “hiper-responsabilidad”. El director no puede ser responsable de todo.

- Si queremos fomentar la participación, una opción podría ser que la coordinación o la dirección fuera elegida por el claustro, pero esa elección no tendría por qué coincidir con una persona que tenga una formación concreta. ¿Cuál es el límite al elegir para que resulte operativo? ¿Quién elige qué?

- El modelo de elección del director y de acceso a esa responsabilidad en la escuela española, con intervención de los profesores y las familias, está también ligado a nuestra historia. Antes, los directores de los institutos se elegían a partir de una terna. Durante el franquismo, pasaron a ser nombrados por la Administración. En los años setenta se volvió a la terna, y la LODE introduce ese modelo que le quita la elección al claustro y la abre a profesores, familias y alumnos. Después, la LOCE introduce a la Administración también en el proceso, un papel que en la LOMCE ya se presenta como una alternativa clara. La cuestión es que quien elige, manda. No es lo mismo que elija la Administración que los compañeros. ¿Qué pasaría si elige un equipo profesional independiente? Es complejo, pero esto se da en Europa donde conviven distintos modelos con mayor o menor grado de participación interna o externa al centro y mayor o menor peso de los criterios técnicos.

- El director debe elegir a su equipo pero no debe ser al revés. A partir de ser nombrado, elegirá a su equipo para desarrollar una dirección distribuida y compartida.

- La clave pasa por un modelo de dirección y evaluación. Hay que reconocer que en un modelo en el que solo el 50% de las plazas de dirección se cubren, es un modelo fracasado.

- La gestión profesional es razonable pero también incluye carencias. Tal vez sea más fácil en entornos más acostumbrados a negociar.

- Todo reside en función del estilo de dirección. Si el director se vuelca en el desarrollo profesional de los docentes va a contar con su apoyo, y para eso ha de motivar y animar la participación.

- En los últimos años, FUHEM ha introducido cambios que van orientados a descargar a los directores de la carga burocrática y administrativa, con la incorporación de la figura del gerente de centro. En cuanto a la posible tensión que se puede generar entre la dirección del centro y la dirección institucional, en nuestro caso, desde FUHEM vemos positivo que los centros cuenten con autonomía pero también establecer criterios compartidos en los aspectos comunes que afectan a la gestión de las personas. Y desde la institución, se trabaja por facilitar la tarea de los centros, buscando ese equilibrio entre la profesionalización, la independencia y la ayuda para que el centro pueda resolver sus necesidades con una orientación al logro, alcanzándolo de forma colectiva. Aunque en el día a día resulte fácil perderse, hay que poder ver si estamos cumpliendo los objetivos del proyecto y eso está muy relacionado con la evaluación de los centros.

- Soy consciente de las dificultades de gestión que implica la dirección, pero en las estructuras de participación, los departamentos son clave. No obstante, dado el tiempo que se dedica a estas reuniones, los resultados son poco satisfactorios. Hay departamentos que funcionan mejor que otros. En unos, se da el liderazgo y la empatía mientras que otros son carcasas vacías. Y lo mismo que ocurre en los departamentos puede darse en otras estructuras del centro que no se adaptan a la realidad. Habría que analizar lo que funciona y lo que no y establecer mejoras en función del proyecto educativo.

- Para organizar el centro no parecen claves los elementos didácticos ni la compartimentación por áreas curriculares. Se podría organizar de otras maneras, sobre todo, poniendo en el centro el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- La organización del centro no ha de pasar por los departamentos ni por la disciplina sino por el equipo docente y su relación con el grupo. Las estructuras de coordinación también se pueden orientar al grupo, a los procesos.

- Es fundamental que la escuela cuente con espacios de coordinación transversal y horizontal, y acabar con las tendencias “cortijeras”.

- En temas de coordinación, FUHEM también está haciendo esfuerzos para sumar toda la riqueza que aporta cada uno de los centros. Hasta hace poco, había estructuras de coordinación como el Comité de Directores que funcionaban muy bien, pero que no cubrían todos los aspectos. En los últimos años, se está trabajando mucho para que unos centros no vivan de espaldas a otros, para evitar que se pierdan recursos y experiencias que pueden enriquecer el proyecto de FUHEM. Así, se han creado equipos conjuntos de trabajo en Orientación, bilingüismo, incorporación de contenidos ecosociales, etc… De esta forma, si, por ejemplo, un comedor funciona fenomenal, que podamos tirar de ese modelo para implantarlo en los otros centros… y así, con todos los casos de fortalezas que nos sirvan para resolver las carencias.

- Sería bueno pensar en un centro escolar en función de su ciclo de vida que no siempre va a ser el mismo. El director ha de liderar un equipo para desarrollar un proyecto concreto y la organización debe aprovechar para sacar el máximo partido de ese proyecto. Por otro lado, hay que insistir en la evaluación. No es un tema que enamore pero es imprescindible. Aunque los indicadores sean odiosos no son más que herramientas y una vez identificados los que resulten clave y sean comprendidos por la comunidad nos van a permitir aprender mucho. No hay necesidad de contar con una serie de indicadores complejos e inabarcables hechos por tecnócratas, sino de lograr un acuerdo para identificar los elementos que permitan evaluar el proyecto en sus distintos momentos.

- Ante el fin del ciclo de este tipo de debates, sería una pena que se perdieran estos espacios. También sería bueno que se diera formación a las familias y al profesorado sobre temas que específicos que se han apuntado en varias sesiones: la resolución de conflictos, la gestión eficaz de las reuniones, la comunicación…

El video de la última sesión y más debate en el Blog de Libro Blanco

Si no pudiste seguir esta sesión en directo, puedes ver el video en este enlace a nuestro canal de FUHEM Educación en Youtube.

El Blog del Libro Blanco cuenta con numerosos documentos, videos y opiniones de los temas de debate que ya se han abordado. Os animamos a que nos hagáis llegar vuestras aportaciones a través del Blog, con el fin de enriquecer este proceso de reflexión colectivo.


FUHEM comparte sus mejores deseos para 2014

De cara a las fiestas y al arranque de un nuevo año, FUHEM ha diseñado una tarjeta de felicitación para 2014, en la que expresa su deseo de un nuevo año en el que, con el trabajo y la ilusión de quienes comparten nuestro proyecto, pensemos y desarrollemos nuevas ideas que contribuyan a la construcción de un mundo más justo para todos y todas.

A modo de balance, el diseño de este año revisa los títulos publicados y selecciona los nombres de los colegios y de los libros y revistas que identifican nuestra tarea, para dibujar un bosque de ideas que crecerá aún más en 2014 y en el que esperamos contar con todos vosotros/as. Queda dicho: “Queremos dibujar contigo muchas más ideas en 2014”.

Para recuperar fuerzas, antes de que comience el nuevo año, FUHEM cerrará sus oficinas centrales desde el 20 de diciembre de 2013 hasta el 2 de enero de 2014.


Hacia el desarrollo sotenible: consumo sostenible y comedores escolares

Los comedores escolares, como espacio fundamental para la socialización del alumnado en todas las etapas de la educación, constituyen también espacios privilegiados desde los cuales introducir prácticas de consumo sostenible. Más allá de la posibilidad de llevar a cabo programas de motivación, a nivel individual, de las alumnas y alumnos, los comedores escolares implican también la puesta en marcha de políticas en las que intervienen diversas partes, por lo que tienen una dimensión educativa, social, política y económica importante.

Juegan además un papel fundamental para la promoción de la sostenibilidad y el fomento de estilos de vida saludables entre las generaciones futuras.

Nos vamos a detener aquí brevemente en un caso interesante llevado a la práctica en Piombino, una pequeña localidad de unos 30.000 habitantes situada en la costa de oeste de Toscana en Italia, país en el que se aprobó una ley que obliga a los entes locales a introducir alimentos ecológicos y de calidad en los menús escolares. En el caso de Piombino, el Ayuntamiento cumple las funciones de distribuidor de los alimentos a los comedores escolares de todas las guarderías y centros de infantil, primaria y secundaria. La importancia de unos criterios para las compras públicas basados en la sostenibilidad es fundamental, lo que produce, entre otras cosas, una relocalización de la cadena alimentaria al incluir productos de cercanía en los menús escolares (reducción de kilómetros recorridos).

La sostenibilidad y la promoción del consumo sostenible requieren acción concertada y unas políticas integradas que implican a distintos ámbitos, a veces en conflicto. En el caso concreto que aquí se aborda en este texto, el sistema concertado de comedores escolares ha funcionado en sintonía con el entorno socioeconómico y las necesidades de las personas. Se ha construido sobre ideales culturales ya existentes en la comunidad vinculados a un pasado común tradicional. La alimentación tiene una gran importancia simbólica y cultural por lo que las políticas en este sentido obtendrán mayor éxito si se construyen sobre pautas de consumo ya existentes y se evita la imposición de patrones ajenos a las y los consumidores.

Acceso a "Hacia el desarrollo sostenible: consumo sostenible y comedores escolares", de Tanja Bastia


LIBRO: Empresas transnacionales en América Latina

Empresas transnacionales en América Latina: análisis y propuestas del movimiento social y sindical, Bilbao, Hegoa, 2013, 349 p.

Coordinado por Juan Hernández Zubizarreta, Mikel de la Fuente, Andrea de Vicente Arias y Koldo Irurzun Ugalde y editado por HEGOA (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional), la UPV (Universidad del País Vasco) y OMAL (Observatorio de Multinacionales en América Latina)

El libro es el resultado de un proyecto de investigación cuya finalidad residía en elaborar propuestas normativas y acciones de intervención social y sindical internacional dirigidas al sindicalismo vasco que en el curso de realización se han ampliado al Estado español en relación con América Latina. Los países objeto de estudio han sido Bolivia, Brasil, Colombia y Guatemala. Países con realidades bien dispares.

La hipótesis de partida consiste en que el equilibrio de las relaciones laborales en la Comunidad Autónoma Vasca pasa por adecuar y redefinir la esfera global de las mismas. La transnacionalización del capital vasco y español en América Latina requiere profundizar en la globalización de los instrumentos que pueden actuar como contrapesos a favor de los derechos sociales, es decir, de la acción internacional de los sindicatos vascos y españoles, coordinada con movimientos sociales locales y globales.

Las deslocalizaciones, la subcontratación internacional, la negociación y acción social frente a las transnacionales, la mano de obra extranjera y las cláusulas sociales en el comercio internacional, son algunos ejemplos que afectan directamente a la cohesión social de los diferentes Estados. En base a este contexto el libro estudia el quehacer de los movimientos sociales y del sindicalismo vasco y del Estado español en relación con la actividad de las empresas multinacionales en varios países de América Latina, así como del sindicalismo y de los movimientos sociales próximos de esos países.

El libro combina reflexiones teóricas y prácticas, análisis y diagnóstico de la intervención social y sindical y propuestas concretas de control de las empresas transnacionales; se transita de la especulación teórica a propuestas de control e intervención muy precisas y concretas.

El texto se articula en torno a cinco apartados:

En el primero y desde una perspectiva jurídica, Juan Hernández Zubizarreta aborda las relaciones entre el Estado de derecho y el capitalismo y la crisis normativa favorable a los intereses del capital y de las empresas transnacionales; Mikel de la Fuente Lavín estudia el impacto de las empresas transnacionales en la fiscalidad, deslocalizaciones y calidad del empleo; Andrea De Vicente Arias profundiza de manera exhaustiva y precisa en la subcontratación internacional y Koldo Irurzun Ugalde realiza un completo análisis de los Acuerdos Marco Internacionales.

El segundo apartado, y desde un análisis económico, Ana Saggioro Garcia estudia la internacionalización de las empresas brasileñas, y Braulio Moro Azuela trata sobre las empresas como agentes de desarrollo en el marco de la globalización neoliberal y, por último, Marco Antonio Gandarillas Gonzáles estudia el extractivismo y los derechos laborales como dilemas del caso boliviano.

En el tercer apartado, Erika González Briz y Pedro Ramiro Pérez profundizan en la manera en que los movimientos sociales han diseñado estrategias para resistir a las empresas transnacionales, y Amparo Merino Segovia analiza un caso concreto de solidaridad internacional referido a la defensa de la libertad sindical. Por otro lado, Albert Sales Campos y Jesús Carrión Rabasco analizan los casos de vulneración de derechos laborales por parte de las transnacionales Unión Fenosa, Inditex y Telefónica en diversos países, y la configuración de resistencias entre movimientos sociales y sindicatos.

En el último apartado Juan Hernández Zubizarreta y Jesús Carrión Rabasco presentan un conjunto de propuestas sobre el control de las empresas transnacionales y, más específicamente, Andrea De Vicente Arias habla sobre el control de la subcontratación internacional.

Este apartado adjunta el enlace donde se encuentran el conjunto de las encuestas realizadas a los diferentes sindicatos, movimientos sociales y expertos conocedores de las relaciones laborales y del sindicalismo internacional. Asimismo, se adjunta otro enlace a la base de datos de Acuerdos Marco Globales recopilados por la Dirección de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea.

Acceso al libro: Empresas transnacionales en América Latina: análisis y propuestas del movimiento social y sindical.

 


INFORMES sobre la pobreza en España

 

 

 

Fundación 1º de Mayo, Más pobres y con menos recursos: un diagnóstico de la pobreza en España, Colección Estudios, núm. 73, octubre 2013, 32 p.

 

 

 

 

 

Elaborado por Jesús Cruces Aguilera y Luis de la Fuente Sanz, este informe tiene como objetivo realizar un diagnóstico general del proceso de empobrecimiento de la población en España, así como analizar el contenido de las políticas de austeridad en los recortes de derechos sociales, que tienen impacto en las condiciones de vida de las personas.

En un primer apartado se analizan los principales indicadores que señalan el aumento de la pobreza durante los últimos años. En los apartados segundo y tercero, se abordan los factores que influyen en el fenómeno, referidos a cambios en el empleo y las condiciones de trabajo, el aumento y gravedad del desempleo, la situación de los hogares, o los sistemas de protección social. En un cuarto apartado, se repasan las políticas de austeridad y recortes sociales en los distintos ámbitos de protección (desempleo, sanidad, educación, servicios sociales y dependencia), prestando especial atención al contenido de las reformas legislativas adoptadas, así como a la evolución presupuestaria destinada a estos ámbitos. El quinto apartado recoge las reflexiones finales planteando la adopción de políticas en una doble dinámica temporal: a corto plazo, debido a la urgencia social de las necesidades de muchas personas; y a largo plazo, que permitan reducir progresivamente la pobreza, construyendo una sociedad más igualitaria y justa.

 

 

El texto pretende poner de manifiesto cómo la lucha contra la pobreza no se encuentra dentro de las prioridades actuales, salvo contadas excepciones regionales. Y sobre todo tras la adopción de las políticas de austeridad y recortes que, de forma unilateral por parte de los distintos gobiernos, están favoreciendo aún más si cabe el aumento de la pobreza y las desigualdades económicas y sociales de la población.

No se persigue realizar una evaluación detallada del proceso de empobrecimiento de la población, sino aportar algunos elementos que permiten sostener que las medidas que se están llevando a cabo perjudican seriamente a las condiciones de vida de la población y que, al mismo tiempo existen elementos y alternativas que se podrían desarrollar para cambiar esta tendencia. Pero para ello, según el texto del informe sería necesaria una política en la que sean prioritarias las necesidades vitales y sociales de las personas.

Acceso al informe: Más pobres y con menos recursos: un diagnóstico de la pobreza en España

 

 

 

 

Cáritas, VII Informe del Observatorio de la Realidad Social. Empobrecimiento y desigualdad social: El aumento de la fractura social en una sociedad vulnerable que se empobrece, octubre, 2013, 30 p.

 

 

 

 

 

El informe aborda principalmente situaciones y hechos sobre el empobrecimiento y el riesgo de fractura social que, más allá de la coyuntura de la crisis, están suponiendo la consolidación de una nueva estructura social donde crece la espiral de la escasez y el espacio de la vulnerabilidad.

El texto comienza con un resumen ejecutivo del informe que nos muestra los datos más relevantes:

- que nuestro modelo económico se caracteriza por el comportamiento “contracíclico” de la desigualdad en la renta, que aumenta cuando hay recesión pero que no reduce las diferencias cuando se registra expansión económica.

- que en los últimos años se ha producido un descenso de la renta media lo que supone un proceso de empobrecimiento de nuestra sociedad. Este proceso afecta especialmente a las personas y familias más vulnerables (con baja intensidad laboral, inmigrantes extracomunitarios, hogares monomarentales, personas sin hogar).

- como la pobreza severa (con menos de 307 € al mes) alcanza ya a 3 millones de personas (el doble de los que estaban en esta situación antes de la crisis, el incremento de la desigualdad en España, el elevado nivel de desempleo, la pérdida de capacidad adquisitiva de la población y el debilitamiento de las políticas sociales y recorte progresivo de derechos que nos igualaban como ciudadanos y que cumplían una función de redistribución de la riqueza (sanidad, educación y ayudas y prestaciones sociales).

- que existen necesidades básicas que no están cubiertas desde el modelo de bienestar y que lleva a las personas que no pueden cubrirlas a acudir a la familia o a entidades sociales de carácter privado en busca de ayuda, lo que podría conllevar el riesgo de desbordamiento de las familias.

El informe está dividido en cuatro capítulos: el primero sobre desigualdad y empobrecimiento de la sociedad española, que trata la fractura social en España y el empobrecimiento económico.

 

  

El capítulo segundo sobre las características de las personas empobrecidas. El capítulo tercero, en torno a las condiciones de acceso a los derechos sociales, la incidencia de los recortes sociales en la situación de las personas pobres y la cobertura de las prestaciones públicas y limitaciones en el acceso. El cuarto describe el sistema de acogida y asistencia en Cáritas.

Acceso al informe: Empobrecimiento y desigualdad social: El aumento de la fractura social en una sociedad vulnerable que se empobrece

 

 


MATERIAL AUDIOVISUAL: Las semillas de la discordia

 
     

 

Título: Seeds of Discontent
Dirigido por: Geoff Arbourne.
Editado por: Daan Wijdeveld.
Producido por: Duckin’ & Divin’ Films
Duración: 22,34 m.
Subtitulado en español por: TNI

 

Documental elaborado en el marco de la Campaña: Hands Off the Land, proyecto de Transnational Institute (TNI), FIAN Internacional, União Nacional de Camponeses (UNAC)

El documental está grabado en una pequeña comunidad del norte de Mozambique, en la provincia de Niassa, donde una compañía, Chikweti, establecida con inversiones de iglesias suecas y noruegas y del fondo de pensiones holandés ABP, está creando grandes plantaciones de árboles. Chikweti no solo prometía a sus inversores una gran rentabilidad financiera, sino que también afirmaba que generaría empleo y que fomentaría la protección del medio ambiente y el desarrollo comunitario en la región. Parecía un proyecto con el que todas las partes salían ganando.

El documental sigue la historia de uno de los trabajadores, Amado, que desea mejorar las condiciones laborales de sus compañeros en la plantación que tiene la compañía Chikweti en la comunidad de Licole. Amado siente miedo y a menudo se ve intimidado, pero no desiste en su objetivo y se enfrenta a un sindicato apático, un gerente obstinado y un grupo de ancianos decididos a poner fin a sus acciones.

La fuerza de Las semillas de la discordia radica en que muestra de forma visual lo que significa el acaparamiento de tierras para las comunidades afectadas y lo difícil que les resulta oponer resistencia.

Los inversores tienen mucho dinero y, por lo general, cuentan con el respaldo de las autoridades. ¿Qué deben hacer las comunidades en esta situación? ¿Ceder sus tierras a los inversores? ¿O parte de ellas? ¿Tienen la opción de negarse a ello, de todas formas? ¿Qué pasa si no están de acuerdo? ¿Y qué pasa si los inversores toman más de lo que les corresponde y resulta que sus bonitas promesas resultan ser palabras vacías?

Los habitantes de Licole se enfrentaron a todas estas preguntas. Al principio, algunos vecinos y vecinas de la comunidad pensaron que era una buena oportunidad y que debían ceder parte de sus tierras. Otros se negaron. Después, resultó que la compañía también había tomado tierras que no se le habían cedido. Las escuelas, carreteras, iglesias y hospitales que se habían prometido nunca se construyeron. Algunas personas consiguieron un trabajo, pero estaba muy mal pagado y al cabo de un tiempo fueron despedidas.

De modo que la gente empezó a protestar y a movilizarse. Sin embargo, algunos miembros de la comunidad tenían un trabajo y no querían perderlo, aunque estuviera mal pagado. Se produjeron más conflictos en la comunidad y la gente debía decidir qué hacer, mientras la compañía seguía plantando sus monocultivos de árboles.

El documental muestra muy bien la complejidad de los conflictos de tierras. En algunos casos, los conflictos relacionados con la tierra entrañan un robo directo de esta y las personas que habitan en ella son desalojadas por la fuerza. Pero muchas veces, las cosas son más complicadas. Y por eso, es más difícil que la gente se haga oír y que los inversores la escuchen.

Estos conflictos son un proceso dinámico: al principio, puede que la gente se vea atraída por las promesas de los inversores o simplemente se sienta abrumada por la situación (no hay que olvidar que la relación de poder no es de igual a igual). Pero luego ven lo que sucede realmente y empiezan a denunciar la situación y a oponerse a ella.

Seguir el caso de una comunidad nos ayuda a entender en qué consiste realmente el acaparamiento de tierras. Escuchar a la gente de Licole nos aleja de las discusiones académicas sobre si este tipo de proyectos de inversión generan o no "desarrollo". Y nos recuerda que lo que de verdad está en juego es el derecho de las personas a decidir cómo utilizar sus recursos y cómo llevar una vida digna.

Las semillas de la discordia nos muestra que la gente se está organizando para luchar contra los acaparadores de tierras y reivindicar sus derechos.

 

Acceder al documental: Seeds of Discontents

 


Reconsiderando la vida buena

En esa reflexión sobre la naturaleza de «la vida buena», habremos de detenernos en la redefinición de los términos prosperidad y calidad de vida y disociarlos de la mera acumulación de bienes.

Los individuos, las comunidades y los gobiernos pueden dedicarse a proporcionar a las personas lo que más ansían, redefiniendo el término prosperidad para incidir en la calidad de vida en vez de acumulación de bienes.

Apostamos aquí por impregnar de nuevo significado a la vida buena en términos no de riqueza, sino de bienestar. Bienestar que no podrá alcanzarse sin la satisfacción de las necesidades básicas para la supervivencia, pero que tampoco podrá experimentarse si no se ven cumplidos nuestros anhelos de libertad, salud y seguridad basados, como seres sociales que somos, en unas buenas relaciones humanas, uno de los factores más importantes para la calidad de vida.

Y, ¿cómo sería una sociedad que pusiera el bienestar de las personas en el centro? Son numerosos los estudios que demuestran que a más alto nivel de consumo, no aumenta el nivel de bienestar percibido. La insatisfacción creciente y propia de nuestras sociedades de consumo oculta una cuestión sencilla de formular pero no exenta de complejidad: ¿qué nos reporta la economía? Prosperidad, empleo y más oportunidades han sido el mantra dominante durante décadas pero, como sabemos, ni el actual contexto socioeconómico de crisis puede garantizarlos, ni son esas metas una panacea en sí mismas si no van acompañados de felicidad, dignidad y unas vidas con sentido. Para ello, la economía ha de tornarse en instrumento para conseguirlo, y no en obstáculo.

La transición a una sociedad del bienestar será indudablemente un desafío. El consumo seguiría siendo importante, pero una verdadera sociedad del bienestar aspiraría a minimizar el consumo necesario para una vida digna y gratificante. Por muy equivocado que haya sido, el desarrollo consumista del siglo XX puede todavía redimirse si conseguimos que la tecnología y el conocimiento acumulados se inviertan en lograr un mayor bienestar y no una acumulación material cuyo único fin sea perpetuarse.
Efectivamente, la vida buena puede impregnarse de nuevo significado en términos no de riqueza, sino de bienestar: la satisfacción de las necesidades básicas para la supervivencia, así como de los anhelos de libertad, salud, seguridad y unas relaciones sociales gratificantes.

 

Acceso a "Reconsiderando la vida buena", de Gary Gadner y Erik Assadourian


REVISTA: Migraciones Forzadas

La Revista Migraciones Forzadas pretende ser un foro de intercambio de experiencias, información e ideas entre investigadores, refugiados y desplazados internos, así como personas que trabajan con ellos. Se publica en inglés, español, árabe y francés por El Centro de Estudios sobre Refugiados de la Universidad de Oxford La edición en castellano se publica en colaboración con el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante (IUDESP).

Según versa en el editorial, "Solicitar asilo no es un acto ilegal", pero los solicitantes de asilo y los refugiados están siendo detenidos e internados con más frecuencia en todo el mundo, sufriendo no sólo la privación de la libertad, sino también otras violaciones de los derechos humanos.

El uso generalizado y creciente de la detención de inmigrantes ha sido objeto de un considerable escrutinio en los últimos años. Como un medio para controlar la entrada en el territorio y, supuestamente, como una forma de disuasión, la detención migratoria es cada vez más cuestionada por razones prácticas y funcionales, al igual que por fundamentos de derechos humanos/jurídicos. Políticamente, también, muchos países se están enfrentando a una creciente oposición civil a la práctica de la detención de inmigrantes.

La detención puede parecer ser una solución conveniente para la cruzada política que los Estados emprenden para gestionar la migración pero es una opción muy cara y deja secuelas duraderas en las personas. Por ello, en la búsqueda de un enfoque más humano –y económico–, las agencias y las autoridades gubernamentales han puesto a prueba diversas alternativas a la detención, algunas muy prometedoras en cuanto a los bajos niveles de evasión de la justicia, el mayor grado de normalidad para los implicados, y el aumento de posibilidades de que se produzca finalmente la integración. A pesar del éxito de las pruebas piloto, será necesario que cambien ciertas actitudes para que las alternativas a la detención se conviertan en norma.

RMF 44 se articula en torno a cinco secciones: la primera, dedicada a la “Detención” contiene 21 artículos que abordan temas como la arbitrariedad, la salud, el impacto de la detencióin en los niños “infancia cautiva”, la detención de las mujeres “detenidas invisibles”, y recoge las voces y testimonios desde diferentes centros de internamiento.

La segunda sección “Alternativas a la detención” recoge 10 artículos sobre alternativas que se están desarrollando en diferentes países (Reino Unido, Estados Unidos, Bélgica, Australia y Suecia).

La tercera sección “Deportación” incluye cinco artículos sobre programas de repatriación, procesos de seguimiento y los efectos que estos tienen en niños y jóvenes.

La cuarta sección “La crisis en Siria” recoge en cuatro artículos aspectos sobre los retos humanitarios y de salud que suponen los refugiados sirios, la violencia de género y como el conflicto sirio agrava la vulnerabilidad de los refugiados palestinos.

Un quinta sección cierra el número con artículos de carácter general que incluye: estudios de casos (Uganda, Camerún, Irán), el rechazo que las comunidades ejercen sobre las mujeres que han sufrido agresiones sexuales y que se convierte en una forma de migración forzada, y, el derecho al trabajo de los refugiados.

Acceso a la revista: Detención, alternativas a la detención y deportación

 


El descanso del Inka

Marta González Reyes

Colegio Hipatia, FUHEM

 

A la comunidad educativa de Inka Samana. Por luchar contra el miedo al cambio y a la libertad, por ser la atalaya desde la que experimentar  e inspirar otras formas de hacer educación.

Este texto nace de un viaje de un año por Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela conociendo diversas experiencias de educación alternativa: escuela nueva-activa, escuela democrática, pedagogía Waldorf, pedagogía libre, pedagogía 3000, metodología por proyectos, educación popular. Entre ellas, en la cima del cerro de Ilincho, en una comunidad indígena del sur de Ecuador, se encuentra, alegre y libre, Inka Samana, una escuela humilde que desarrolla pedagogía no directiva.

Allí estuvimos conviviendo, intercambiando y aprendiendo durante un mes con la comunidad educativa. El siguiente texto muestra mis observaciones y reflexiones durante ese periodo así como las respuestas obtenidas en tres encuestas aplicadas al azar a siete facilitadores de la institución (de un total de 12), a ocho estudiantes del nivel medio (de un total de 33) y a once madres y padres (de un total de 53).

Un modelo de pedagogía no-directiva

Inka Samana representa un modelo pedagógico que rompe con muchas de las estructuras de la enseñanza tradicional. En lugar de haber grupos cerrados y aulas, en el interior de la escuela encontramos tres espacios diáfanos, correspondientes a las etapas Pre-primario (Infantil), Primaria y Secundaria, donde se distribuyen las diferentes áreas.

En lugar de haber horarios que separen las asignaturas, hay objetivos de cada área que permiten a las y los estudiantes autorregular sus tiempos. Por ello, solo existe el horario de entrada y el de salida de la escuela. Las y los estudiantes conocen los objetivos que deben ir cumpliendo de cada área y son ellas y ellos quienes deciden en qué momento y bajo qué ritmo lo hacen, de manera que a lo largo de la jornada escolar los chicos y chicas se van moviendo por las diferentes áreas dedicando a cada una el tiempo que consideren. También deciden cómo. «Las chicas y chicos de otras escuelas esperan a que les digan lo que tienen que hacer, nosotras y nosotros ni siquiera esperamos que los profesores nos enseñen. Aquí nadie te dice lo que tienes que hacer o cómo tienes que pensar, aprendemos a decidir por nosotros mismos y a ser responsables, no somos mandados por los profesores. Desarrollamos aptitudes para conseguir los objetivos y no ser dependientes de nadie», cuentan los y las estudiantes. En la etapa de Secundaria la mayor parte del aprendizaje se construye a través de la investigación mientras que en Primaria disponen de una enorme diversidad de materiales didácticos que facilitan los aprendizajes y que las y los estudiantes utilizan según sus intereses y su ritmo. En la última hora de la mañana, realizan actividades y talleres grupales dirigidos por las y los facilitadores o por ellos mismos (liderazgo, sexualidad, gastronomía, huerto...) y entre medias, disfrutan de un descanso donde se comparte la comida y la charla mirando el panorama desde el cerro o algún partido en la cancha.

En lugar de haber lecciones, hay interacciones. «Se ofrece una atención a los estudiantes sin presión y sin enseñar, respetando su libertad para que adquieran sus aprendizajes a través de la manipulación y el juego con los materiales didácticos», cuentan los miembros del equipo docente, «tenemos la convicción de que enseñar es alienar y sostener el sistema capitalista con todos sus vicios y antivalores, por eso apuntamos a la no directividad», añaden. Los y las estudiantes aprenden a través de las interacciones con sus iguales y con las y los facilitadores, cuya función no es tanto la de enseñar sino la de acompañar y facilitar los aprendizajes así como la de dinamizar las interacciones. Por lo tanto, en lugar de haber profesores hay facilitadores y en lugar de alumnos hay estudiantes.

En lugar de haber niveles, itinerarios o agrupaciones flexibles para atender a la diversidad, se fomenta la educación inclusiva, igualitaria para todas las personas, donde los y las estudiantes con necesidades educativas especiales no reciben una atención separada de sus compañeros y compañeras sino que están incluidos en todas las actividades de la escuela evitando la segregación y la estigmatización y generando además un mayor éxito educativo.

En lugar de haber grupos muy numerosos, la Unidad Educativa dispone de una ratio de entre ocho y doce estudiantes por facilitador o facilitadora, lo que hace posible esta metodología.

En lugar de haber notas y exámenes, hay devoluciones cualitativas (descriptivas-formativas). «Hemos desaprendido por 27 años el colocar números, letras o adjetivos que determinan lo que sabe o no sabe cada persona». Las y los estudiantes simplemente aprueban o no aprueban cada curso en función de si han alcanzado o no los objetivos establecidos, pero no hay diferentes calificaciones entre ellas y ellos. Los facilitadores y facilitadoras a lo largo del curso mantienen una comunicación constante con cada estudiante que sirve como retroalimentación y orientación acerca de qué aspectos deben mejorar y cuáles deben mantener.

En lugar de haber una relación de verticalidad y jerarquía entre “profesor” y “alumno” en Inka Samana se dan relaciones de intercambio y de horizontalidad educando desde los afectos. «Hay igualdad en el trato tanto entre estudiantes y docentes, convivimos y compartimos experiencias en armonía, hay respeto mutuo», «siento que puedo confiar y pedir ayuda a quien yo quiera y contar con el apoyo de todos», cuenta el alumnado. «Formar parte de esta institución nos ha enseñado a ser una gran familia», añade una madre.

En lugar de desarrollar unos contenidos curriculares que educan para el sistema hegemónico, los contenidos trabajados están adaptados a su cosmovisión indígena, desde una mirada crítica y analítica del mundo que les rodea, tratando de generar cambios en la comunidad. Como dice Freire, somos seres de transformación y no de adaptación. Por ello, en Inka Samana saben que para transformar el entorno en el que vivimos es necesario generar herramientas de análisis crítico y de participación comunitaria. Los facilitadores y facilitadoras aseguran que «el proyecto incentiva un cambio de vida, intenta transitar desde el mundo dominante hacia una vida equitativa; busca el bienestar colectivo generando transformación en la persona, en la familia y en la comunidad, tratando de desarrollar capacidades para construir la comunidad que deseamos; intenta que las y los estudiantes puedan liderar sus vidas, que sean personas con visión amplia y con miras a transformar el mundo capitalista», a lo que añaden las familias que «este modelo educativo significa una alternativa al sistema opresor, educa desde nuestra realidad y responde a los problemas comunitarios y del país». Por su parte, el alumnado afirma que tienen conciencia de la sociedad en que viven así como una mente y un pensamiento colectivo.

De esa manera saben que la manera de enseñar, por ejemplo, la democracia es practicándola y por ello la comunidad educativa participa en la toma de decisiones sobre el funcionamiento de la institución educativa. Un ejemplo son las asambleas de estudiantes donde se toman decisiones en colectivo, lo que permite que los chicos y chicas se sientan partícipes de su escuela, tenidos en cuenta y respetados. Otro ejemplo de esta participación activa de las y los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje la encontramos en las “socializaciones” que son puestas en común de los conocimientos adquiridos durante la semana y que promueven la seguridad a la hora de hablar en público a la vez que se refuerzan los conocimientos, por un lado de quien explica y por otro lado de quien escucha y atiende. «Este tipo de actividades, tanto las socializaciones como las asambleas, fomentan el liderazgo, algo que no suele estar presente en las escuelas tradicionales. Damos una gran importancia a la formación de líderes responsables, honrados y transparentes, que se diferencien de los dirigentes corruptos e irresponsables», explica un facilitador.

En lugar de construir desde la homogeneización, se promueve de forma activa la identidad cultural −en un territorio indígena donde las costumbres y tradiciones ancestrales se están perdiendo− no sólo a través de la enseñanza del kichwa sino también mediante la recuperación de fiestas y tradiciones y el uso de vestimenta típica, todo ello sin imposición, sino a través de una actitud de respeto y de valoración positiva de lo propio.

En definitiva, en Inka Samana se educa en libertad. «Aquí nos podemos expresar libremente y con facilidad, decir todo lo que tenemos que decir sin miedo ante el público, porque somos respetados; aprendemos a desenvolvernos en la sociedad; podemos confiar en nosotros mismos, ser autónomos y tener responsabilidad. Somos diferentes en la forma de pensar y expresarnos; en otras escuelas hay quienes solo piensan individualmente en crecer económicamente y no pueden expresar lo que sienten», cuentan las y los estudiantes. Esta libertad a la hora de opinar y de actuar de la que dispone el alumnado también la sentimos durante el mes en el que participamos en la escuela: en todo momento tuvimos la oportunidad de participar y proponer, encontrando receptividad y apertura por parte de todo el centro educativo, así como una gran predisposición para compartir e intercambiar conocimientos y metodologías.

A modo de conclusión, las y los facilitadores aseguran que «la pedagogía de Inka Samana se puede resumir en una educación para la vida. En nuestros principios pedagógicos destacamos la autonomía como contacto con el ser interno, la responsabilidad como vía para el desempeño auténtico, la libertad como el único camino para el crecimiento personal; el respeto mutuo y el amor como alimento del espíritu». Pero, sobre todo, destacan que las y los estudiantes de esta escuela son felices −«¡somos muy felices!», afirman, «porque siempre decimos lo que sentimos, porque aquí las personas creamos el ambiente que queremos para sentirnos bien y ser siempre alegres».

La cotidianidad reveladora de la escuela

Más allá de las descripciones acerca de la metodología o estructura de la escuela, quizá lo más interesante de Inka Samana lo encontramos en lo que parece anecdótico. Explicaré tres situaciones a modo de ejemplos.

Al entrar encontramos las taquillas individuales donde las y los estudiantes guardan sus objetos personales no tienen puertas y menos cerraduras, lo que muestra un gran clima de confianza.

Al poco tiempo de llegar a la escuela, pregunté a los facilitadores y facilitadoras de la etapa de Secundaria cómo regulaban los conflictos, a lo que me respondieron que a través del diálogo y la negociación, pero que «apenas surgían conflictos». Teniendo en cuenta la cantidad de conflictos que surgen a diario en muchos de nuestros centros educativos me sorprendió enormemente la respuesta y, sinceramente, no me la creí del todo. Sin embargo, después de un mes participando en Inka Samana, comprobé que era cierto lo que contaban y que el ambiente general era de una enorme armonía. Los pequeños conflictos que surgen, inherentes a las relaciones humanas, son regulados desde el afecto, el diálogo y el entendimiento mutuo.

Esta ausencia de conflictos fuertes se explica, desde mi punto de vista, por dos motivos fundamentales. Por una parte, por una cuestión cultural: la escuela es un reflejo del entorno en el que se encuentra, e Inka Samana está situada en una comunidad en las montañas, en un ambiente rural y tranquilo, donde la gente generalmente es amable y se vive en armonía con el entorno. Por otra parte, por la metodología: en primer lugar el hecho de que los chicos y las chicas puedan estar realizando aquello que les apetece hacer en cada momento sin imposición hace que se sientan cómodos; en segundo lugar la relación cercana y afectiva con los facilitadores y facilitadoras promueve un clima agradable; y por último, el hecho de que sean agentes activos de la gestión de la escuela siendo su voz escuchada y respetada hace que se sientan partícipes y constructores de un proyecto común.

En otra ocasión observamos cómo, mientras los facilitadores y facilitadoras estaban en una reunión de urgencia, los estudiantes de la etapa de Secundaria estaban trabajando de forma autónoma: el clima del espacio era de estudio, el tono de voz bajo. Su conducta era exactamente la misma estando los y las docentes presentes o no, lo cual nos hace pensar que se rigen por una motivación intrínseca hacia el aprendizaje o por un sentido de responsabilidad y autodisciplina, pero no influidos por una figura de control, el profesor o profesora que supervisa si están o no trabajando, si están o no teniendo un “comportamiento adecuado”.

La dualidad en Inka Samana

La cosmovisión incaica interpreta el mundo de una forma dual, en la que todo está dividido en dos partes opuestas y a la vez complementarias, que forman la unidad. En este sentido, frente a las potencialidades y fortalezas expuestas, el proyecto educativo de Inka Samana también encuentra limitaciones, obstáculos y debilidades que representan esa dualidad.

Por una parte, existen obstáculos externos, como la relación con las autoridades que en muchas ocasiones no respetan las necesidades de la institución. En este sentido «no se respetan algunos aspectos metodológicos, como el sistema de evaluación descriptiva-formativa que defendemos. Además tenemos recursos económicos insuficientes», afirman estudiantes y docentes.

Por otra parte, existen obstáculos internos: «al equipo docente nos falta más investigación, más preparación para no quedarnos rezagados. También más comunicación entre la comunidad educativa». Para las y los estudiantes, esta metodología no directiva conlleva más dificultades, porque desarrollar la autonomía y la autodisciplina requiere más esfuerzo y compromiso que limitarse a cumplir órdenes en una estructura rígida: «Me resulta difícil no poder organizarme en el tiempo, razón por la que me atraso en algunas materias, es necesaria mucha responsabilidad y equilibrio emocional», nos cuenta un estudiante, a lo que añade otro que con este modelo «se aprende lentamente». Con respecto a las familias, el equipo docente asegura que «se trata de un modelo pedagógico que únicamente funciona con familias comprometidas en la transformación, su apoyo es fundamental para poder llevarlo a cabo».

Pero sobre todo, el mayor obstáculo que encuentra la apuesta educativa de Inka Samana se encuentra en la falta de apoyo y credibilidad al modelo en una sociedad acostumbrada a una educación tradicional y a un sistema que evita el poder salirse de los márgenes establecidos. Una desconfianza que atraviesa incluso a algunas familias y docentes de la propia institución.

Estas situaciones hacen que las personas que más creen en este proyecto pedagógico deban mantenerse en una lucha constante en defensa de este modelo que no es solo su fuente de trabajo sino también, y sobre todo, su modelo de vida.

Respecto al carácter no directivo de la escuela −donde el estudiantado se autogestiona los tiempos y a través del trabajo, en su mayor parte individual, va adquiriendo los aprendizajes− me permito hacer una reflexión: el aprendizaje se desarrolla de forma intuitiva y experimental; por ello en Inka Samana se trabaja a través de la investigación y de la utilización de materiales didácticos. Pero considero que el aprendizaje también se produce a través de la razón generando las condiciones óptimas para ello. En este sentido considero muy positiva la utilización de técnicas pedagógicas variadas, entre ellas las actividades dirigidas o semi-dirigidas. Considero que la realización de este tipo de actividades no es sinónimo, como diría Freire, de educación bancaria en la que la figura del profesor que todo lo sabe deposita los conocimientos en los y las estudiantes, que no saben nada y que no tienen posibilidad de participación. Las actividades dirigidas pueden facilitar la adquisición de conocimientos de forma eficaz, fomentar la participación, potenciar la reflexión y el análisis, permitir una construcción colectiva de los aprendizajes y ayudar a construir el conocimiento crítico de forma activa y consciente. Además pueden ser divertidas, haciendo entretenido y animado del proceso de aprendizaje.

Proponer este tipo de actividades es perfectamente compatible con una educación libre, porque seguirán siendo las y los estudiantes quienes decidan, sin imposición ni obligación, si quieren acudir a ellas. La capacidad de elegir será mayor, y mayor será, por lo tanto, el ejercicio de la libertad.

Escuela pública de tod@s para tod@s

Educar es un verbo de realización, es decir, que tiene que ver con algo que se obtiene, lo que implica que la educación tiene que alcanzar logros. En este sentido, son muchos los logros y las características positivas que hemos señalado de esta escuela. Sin embargo, hay un aspecto que me gustaría destacar sobre todos los anteriores, y es el hecho de que Inka Samana es una escuela pública.

Por suerte son muchas las experiencias de pedagogías alternativas repartidas por diferentes lugares del mundo; por suerte son muchas las personas que creen en otro modelo de educación en el que la escuela no sea sinónimo de encierro del cuerpo ni de las ideas. Sin embargo, la mayor parte de estas experiencias son proyectos privados (porque a los diferentes gobiernos no les interesa financiar una educación crítica, que «eduque para la vida en lugar de amaestrar para el mercado») y, por lo tanto, elitistas en cuanto al sector de población que puede acceder a ellos. Algunos disponen de becas para que pueda acceder también personas con escasos recursos económicos, otros establecen rangos en función de las capacidades de cada cual, de forma que quien más tiene más aporta, y viceversa. Pero son pocas (no conocimos ninguna a lo largo de un año de viaje) públicas y, por lo tanto, totalmente abiertas.

Inka Samana no fue siempre lo que ahora es. Dos de los facilitadores de esta institución se estuvieron formando previamente en el colegio Pestalozzi de Quito, un centro privado que desarrolla pedagogía no directiva. Allí aprendieron todas las potencialidades de este modelo y allí pensaron que no era justo que solo pudieran acceder a él las niñas y niños de familias ricas. Fue entonces, hace 27 años, cuando decidieron regresar a su comunidad, entrar a trabajar en la escuela pública que en ella se encontraba, contagiar a docentes y familias con sus innovadoras ideas educativas e introducir el cambio pedagógico que mantienen hasta hoy y que llega a todas las personas que quieran participar, independientemente de su condición económica.

Frente a las voces que consideran que la escuela solo es sinónimo de alienación, de adoctrinamiento, de subordinación, de obediencia impuesta y de control social, existen iniciativas que muestran cómo dentro de la educación formal e institucional es posible generar formas de educación flexibles, abiertas y más libres, que es posible abrir grietas dentro de la educación tradicional y del sistema socioeconómico impuesto. Esta experiencia representa una de esas grietas.

Inka Samana significa «el descanso del Inca» en kichwa. Es el descanso necesario tras subir el cerro en el que se encuentra la escuela; es el descanso al que invita la calma que se respira en su interior; pero también es el descanso, el respiro, el alivio de quienes buscamos una educación más libre, porque, tras conocer Inka Samana, sabemos que sí es posible.

 

Acceso a El descanso del Inka, de Marta Gonzalez Reyes (pdf)


REDES SOCIALES: Crónicas insumisas

 

Crónicas Insumisas es un blog del diario Público escrito por Tica Font, directora del ICIP (Institut Catalá Internacional per la Pau) y Pere Ortega, ambos miembros del Centre Delàs d’Estudis per la Pau

 

 

A principios del mes de julio comenzó la andadura de este blog bajo la premisa de que, hoy en día, la prensa aborda mucha información, generalmente reproduciendo la que llega desde las agencias locales o internacionales, pero disponen de poco tiempo y personal para ofrecer reflexión sobre las mismas.

La intención de este blog será la de aprovechar cualquier noticia o tema de actualidad, para reflexionar de una manera crítica e incitar a la acción para cambiar la inercia de las cosas, resistir al discurso oficial desde una opción de radicalidad democrática. Porque hoy, desde la llegada de la crisis económica -que esconde un enorme expolio orquestado por las oligarquías financieras-, no cabe otra opción que defender los derechos, es decir, la democracia, mediante las mejores armas de que dispone la población para salvarla: la desobediencia y a la insumisión.

Cada semana, Crónicas Insumisas publica un post que ofrece información en torno a temas de actualidad relacionado con la insumisión, la desobediencia civil, la democracia, la justicia social, la corrupción o zonas en conflictos (Siria y Egipto). Pero lo que caracteriza a este blog frente a otros es el acercamiento que realiza a temas relacionados con la industria militar, como inversiones y gastos militares, la ciberseguridad y la venta de armas, de los que Tica Font y Pere Ortega son  especialistas.

Ambos son investigadores del Centre Delàs d’Estudis per la Pau, cuya misión es el fomento de una cultura de paz y la construcción de una sociedad desarmada y por esto se dedica a sensibilizar sobre los efectos perversos de las armas y el militarismo. El centro combina el trabajo de estudio y publicación con la difusión y movilización social alrededor de los efectos negativos del militarismo, entre ellos el gasto militar, la R+D militar y la fabricación y el comercio de armas, así como la denuncia del incumplimiento de los acuerdos de los gobiernos en estas materias.

A continuación ofrecemos un pequeño resumen de los últimos post publicados, e invitamos a los lectores del Boletín ECOS a seguir los contenidos de Crónicas Insumisas:

Nelson Mandela, un mito, 07 dic 2013
Pere Ortega. Nelson Mandela fue una leyenda mientras vivió y será un mito después de muerto. Y no hay para menos, pues si hay un político del siglo XX que sea reconocido como excepcional de forma unánime, tanto por gentes de derechas como de izquierdas, ese es Mandela [... seguir leyendo]

Bárcenas, Fabra, cultura de corrupción, 02 dic 2013
Tica Font. Carlos Fabra, ciudadano ejemplar según Mariano Rajoy y Carlos Corazón de León. Alberto Fabra, presidente de la Comunidad Valenciana, está contento con su sentencia: solo le han caído cuatro condenas de un año cada una [... seguir leyendo]

Insumisos por la democracia, 25 nov 2013
Pere Ortega. La imposible levedad de Mariano Rajoy prepara un nuevo ajuste de cuentas con los derechos de la ciudadanía. Desde luego que no es nada nuevo, pues esto lo viene haciendo desde que llegó al Gobierno. Primero, Rajoy empezó por los propios y ajustó las cuentas [... seguir leyendo]

No hay paz sin justicia social, 18 nov 2013
Tica Font. A mediados de los años sesenta Johan Galtung diferenció entre paz negativa, definiéndola como ausencia de guerra y paz positiva como una paz en la que no existe violencia. Con esta definición la ausencia de guerra [... seguir leyendo]

Bankia, CaixaBank e industria militar, 11 nov 2013
Pere Ortega. Las entidades financieras tienen un papel fundamental en el ciclo económico; sin su concurso, la producción, distribución y adquisición de bienes y servicios no se puede desarrollar. Esta regla universal sirve también para las empresas militares que necesitan de la participación de la banca [... seguir leyendo]

Espionaje: mentiras, juegos y negocio, 04 nov 2013
Tica Font. Algunos jefes de gobierno europeos aparentan estar escandalizados por ser espiados por parte de la NSA norteamericana. Digo aparentan, porque dudo que les haya pillado desprevenidos, por dos razones, una de ellas es que forma parte [... seguir leyendo]

La ineficiencia de las inversiones militares, 28 oct 2013
Pere Ortega. En nuestros artículos anteriores hemos hablado de gasto y de I+D militar del presupuesto del Ministerio de Defensa para el año 2014. Hoy toca hacerlo de las inversiones. La inversión pública del Estado es, desde la ortodoxia de la teoría económica, uno de los aspectos [... seguir leyendo]

La investigación civil siempre pierde frente a la militar, 21 oct 2013
Tica Font. Hace pocos días el ministro de economía hizo públicos los presupuestos del estado para 2014, de los cuales quisiera mencionar la partida correspondiente a investigación y desarrollo. Según los mismos, la I+D civil recibirá 5.633 millones [... seguir leyendo]

Las mentiras del gasto militar, 14 oct 2013
Pere Ortega. La presentación del proyecto de presupuestos del estado genera una gran expectación y un enorme debate público, pues se supone que han de señalar los derroteros de las políticas públicas para el próximo año. Esto es solo relativamente cierto, pues la realidad es que el […] [... seguir leyendo]

Larga vida a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas, 11 oct 2013
Tica Font. Una buena decisión fue conceder el premio nobel a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPCW). Es bueno para los ciudadanos evitar que haya armas químicas y que las mismas puedan ser utilizadas contra la [... seguir leyendo]

Coste-Beneficio de la guerra. Lecciones para Siria, 07 oct 2013
Tica Font. La guerra y la economía están íntimamente relacionadas, por ello es conveniente abordarla en términos de coste y beneficios. La guerra o el trinomio armas-ejército-guerra siempre se nos ha justificado como el medio para obtener la [... seguir leyendo]

Un nuevo proceso constituyente, 30 sep 2013
Pere Ortega. Arcadi Oliveres y Teresa Forcadas, dos voces comprometidas con los derechos sociales, han puesto en marcha en Cataluña una plataforma política que bajo la denominación “Proceso Constituyente”, pretende agrupar al mayor número de personas descontentas con el neoliberalismo que gobierna Cataluña, España y Europa. Su intención no es modesta, agrupar a las […] [... seguir leyendo]

 


Experiencias innovadoras frente a unas tecnologías no tan desmaterializadas

Lucía Vicent

FUHEM Ecosocial

 

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) ha supuesto importantes cambios en nuestras sociedades, hasta el punto de situarnos en una posición de gran dependencia en muchos de los procesos que realizamos de forma cotidiana. Los mensajes acerca de los beneficios que nos reporta su utilización son habituales, y contribuyen a generar un discurso hegemónico que no considera −incluso rechaza− los efectos negativos que la intensificación tecnológica y sus constantes avances pueden suponer. Es cada vez más generalizada una percepción de las TIC’s que vincula, casi directamente, el desarrollo tecnológico con mejoras en nuestros estilos de vida y en nuestro bienestar, pero que no son tales para la población. La ciencia no es neutra, ni los protagonistas de su difusión y comercialización son personas desinteresadas que no reciben compensación alguna. Adoptar una mirada crítica para analizar los cambios tecnocientíficos que se producen a nuestro alrededor es cada día más necesario, imprescindible diríamos, y ello ha suscitado la aparición de numerosas agrupaciones, iniciativas y campañas que trabajan en esta dirección.

 

  

El impacto tecnológico a través del ciclo de vida del producto

Ciertos análisis sobre el desarrollo y la implantación drástica de las nuevas tecnologías en las sociedades desde una perspectiva alternativa los encontramos en los propósitos que han dado lugar a la creación de Basel Action Network (BAN). Esta organización incide en la injusticia ambiental global y los impactos, devastadores y divergentes, de los desechos tóxicos y los residuos que generan los productos tecnológicos. Su trabajo combina un enfoque basado en los derechos humanos con análisis, a nivel macro, de esta problemática global. El propósito es romper con la dinámica de globalización que traslada los efectos más negativos de la difusión de productos tecnológicos a los países más pobres, y para ello, consideran que es necesario el planteamiento de alternativas urgentes y viables.

Un ejemplo claro de hacer las cosas de otra manera lo hemos localizado en el diseño Cradle, una apuesta por la sostenibilidad del planeta que implica la reducción de los daños generados por la producción en el entorno. Optar por el Cradle es decantarse por una estrategia global del proceso de obtención de los bienes con alto contenido tecnológico, es decir, mantener en cada una de sus fases de producción –desde el diseño hasta la comercialización del producto– un enfoque de mínimo impacto ecológico. Los protagonistas que desarrollaron esta idea, cuya traducción al castellano sería “de la cuna a la cuna”, son William McDonough y Michael Braungart. Ambos precursores crearon tiempo atrás la organización McDonough Braungart Design Chemistry (MBDC), a través de la cual ofrecen servicios a empresas en torno a la reutilización de materiales, uso de energías renovables, gestión del agua o criterios de justicia social. Uno de sus proyectos más relevantes es Cradle To Cradle Products Innovation Institute, un instituto sin afán lucrativo que promueve un cambio real en los procesos de producción con miras a transformar los métodos actuales y poder conformar una fuerza positiva para la sociedad, el planeta y la economía. Entre otros servicios, cuenta con un programa de certificación que evalúa parámetros, como la calidad o la innovación, según los principios del concepto Cradle. Cuenta con sucursales en Europa y una sede central situada en San Francisco (California) que conforman la estructura física de la organización, la cual se financia a través de fundaciones e individuos que se identifican con los valores con los que promulga la organización.

Opciones para una buena gestión de los residuos tecnológicos

No son pocas las agrupaciones que se centran en denunciar las efectos de las nuevas tecnologías y Electronic take back coalition (ETBC) es una de ellas. La coalición, a través de sus acciones, apuesta por el reciclaje y el diseño verde en lo concerniente a la industria electrónica con dos objetivos claros: proteger tanto nuestra salud como el bienestar de los usuarios de productos electrónicos. Y por ese motivo, los integrantes consideran que es imprescindible exigir a los fabricantes de estos productos que asuman una plena responsabilidad durante todo el ciclo de vida de sus productos. Para ello, proponen como como herramienta política el establecimiento de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la cual les hará comprometerse con la consecución de un consumo sostenible de productos tecnológicos.

En respuesta a las reivindicaciones de organizaciones como ETBC, que exigen que los productores se asuman su papel en los efectos que causan como consecuencia de sus actividades económicas, se han logrado algunos avances. Somos conscientes de que se han afianzado y consolidado alianzas entre distintos fabricantes comprometidos con la reducción del impacto ambiental de los residuos tecnológicos. Con el fin de disminuir los efectos nocivos del desarrollo de tecnológico se constituye la Fundación Eco-Raee’s, la cual reúne a más de 200 empresas con el objetivo de desarrollar un Sistema Integral de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.

En la misma línea, cada vez encontramos más experiencias concretas relacionadas con una buena gestión de los desechos de productos que cuentan con un importante componente tecnológico. Tal es el caso del proyecto Ecovitrum, una iniciativa cuya misión se centra en el reciclaje de estos residuos. Algunas de las opciones que nos sugieren para un tratamiento adecuado de los productos que vamos a tirar y a los que se les puede dar una segunda oportunidad (la reutilización) son los ecoparques o los puntos limpios. Otro ejemplo que apunta hacia esa misma dirección lo encontramos en el proyecto E-Basura. En él, confluyen profesores y alumnos de informática y del laboratorio de investigación de nuevas tecnologías de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina) concienciados con el problema ambiental que el desarrollo de esta rama causa a nuestro alrededor. Los participantes se encargan de restaurar y reciclar toda clase de equipamiento informático para su posterior reutilización por parte de ONG’s, escuelas y otras instituciones sin fines de lucro a las que les donan los equipos y les facilitan sistemas operativos de software libre.

Más allá de los efectos ecológicos de los productos tecnológicos…

Los efectos ecológicos no son los únicos impactos de la industria electrónica –compra de telefonía móvil, ordenadores portátiles, reproductores de música, y un largo etcétera de esta clase de productos–, sino que la implantación de procesos tecnológicos de producción suponen graves abusos, en el ámbito laboral, que sufren los trabajadores de las organizaciones donde se implementan estos cambios. El proyecto makelITfair, de alcance europeo, a través de sus numerosas campañas busca generar conciencia de las negatividades más allá de los impactos ambientales y apuntan a otras direcciones (cambios laborales, en las relaciones sociales o en los derechos) que son fruto de los avances científico-tecnológicos que tratamos en este boletín.

En el ámbito educativo también encontramos agrupaciones que luchan contra las desigualdades que la implantación de las nuevas tecnologías y el acceso a nuevas formas de comunicación y de información pueden provocar. En el mundo en el que vivimos, las técnicas de desarrollo no cesan de renovarse y de especializarse cada vez más dentro de los diferentes campos del conocimiento y se requiere una actualización continua en lo que respecta a los avances tecnológicos. Frente a las trayectorias actuales que ponen el foco en lo tecnológico, la Fundación RET ofrece alternativas en las que se tratan de combinar el reciclaje y la educación con las nuevas tecnologías. Lo mismo ocurre con Labdoo, una organización que promueve prácticas de desarrollo sostenible por todo el mundo y busca la reducción de la brecha digital entre países con la promoción de la educación y el aprendizaje. Sus acciones se centran en la provisión de portátiles a niñas y niños de países empobrecidos que se donan desde los países ricos, donde se renuevan constantemente estos aparatos. En España podemos acceder a e-igualdad.net, espacio promovido y financiado principalmente por el Instituto de la Mujer hasta el 2011 pero donde se mantienen, y podemos acceder, a muchos artículos, materiales e iniciativas sobre las desigualdades entre hombres y mujeres en lo relativos a las TIC’s que pretenden visibilizar las brechas de género que también existen.
En este esfuerzo por reflejar los impactos de muy distinta índole de los avances de las TIC’s, se pueden localizar además espacios para la reflexión relacionados con los fenómenos sociales articulados a través de internet y las tecnologías digitales como el que nos facilita el Observatorio para la cibersociedad. Se trata de una red abierta en la que sus integrantes ofrecen una mirada social y humana sobre todo aquello que se encuentra conectado con el término que le da nombre, la cibersociedad. El Observatorio nos acerca a una interpretación interdisciplinar donde, además de valorarse las potencialidades de las tecnologías digitales, se cuestiona también su repercusión entre la población y las posibles negatividades de un mal uso de las mismas.

Movimientos, iniciativas y campañas

La concienciación acerca de los efectos negativos del avance científico tecnológico y de un consumo creciente de productos “tecnologizados” es cada vez mayor entre la ciudadanía. En esta tarea de sensibilización han contribuido muchos colectivos, iniciativas así como campañas que se han articulado frente a dicha problemática.

El Movimiento Sin Obsolescencia Programada (SOP) es uno de los casos más reseñables. En esta plataforma toman partido ciudadanos con un interés común frente a la obsolescencia programada así como ante los intereses que se encuentran detrás de este concepto. Phonebloks ejemplifica una de las apuestas contra la obsolescencia que busca superar la dificultad de mantener durante mucho tiempo los aparatos con un alto contenido electrónico. Esto es de lo más común con la telefonía móvil, y es en este campo en el que surge Phoneblock, un teléfono compuesto por piezas desmontables, fáciles de sustituir o de cambiar si queremos actualizar nuestros teléfonos. La empresa Motorola se ha comprometido a llevar adelante la idea y a desarrollar este proyecto, aunque la iniciativa quiere mantener su carácter independiente a través de una financiación por donaciones particulares.

Las campañas desplegadas, tanto a nivel nacional como internacional, han contribuido mucho en la difusión y denuncia de conceptos derivados de la creciente intensidad tecnológica utilizada por nuestras sociedades y la reposición, cada vez más rápida, de los productos que en este sentido adquirimos.

Greenpeace, entre otras organizaciones, realizó la Campaña Basura tecnológicaque denunciaba la contaminación, el cambio climático u otras tensiones medioambientales que llevamos décadas arrastrando. El objetivo va más allá de una profunda explicación del problema a la que le acompaña un esfuerzo de sensibilización, sino que nos acerca a la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y ponen a nuestra disposición un ranking verde de electrónicos en el que la organización sitúa a las marcas más conocidas que fabrican estos productos según su impacto en el entorno. Sobre este aspecto concreto podemos ampliar la información gracias al portal Desechos electrónicos, que nos sitúa frente a los retos que plantea la basura tecnológica y los cementerios electrónicos; o Yo reciclo, donde confluyen distintas agrupaciones que facilitan múltiples opciones de reutilización y reciclaje, y que apoyan campañas y promueven alternativas para combatir el impacto ecológico de los bienes que consumimos, haciendo especial hincapié en los productos de gran contenido tecnológico.

Otra de las campañas que ha demostrado una importante repercusión es la que lucha Por una Ley de Desechos Tecnológicos y que promueve la Asociación de Informáticos del Uruguay AsIAP. La campaña exige una ley que contemple la reutilización del equipamiento tecnológico, la gestión menos contaminante para aquellos materiales no reutilizables, la prohibición de supuestas donaciones de desechos electrónicos de países desarrollados y señalar a los responsables para que asuman los costos. En este sentido, no podemos olvidar tampoco la reivindicativa estatua de protesta conocida como WEEE man. Se trata de una figura con forma humana diseñada por Paul Bonomini y está compuesta por los residuos eléctricos y electrónicos que, de media, genera un habitante de Reino Unido durante toda su vida (si se mantiene la tendencia actual).

Una denuncia de carácter más concreto sobre la explotación de los materiales necesarios en la elaboración de los bienes electrónicos que más se comercializan (móviles, portátiles, e-books, etc.) es la que hace la campaña de SOMO sobre e-waste. El conocimiento del camino seguido por los materiales, su transformación y los residuos que generan ayudan a situarnos en la lucha hacia la sostenibilidad en el marco de la producción.

Gracias a la recogida de estas experiencias, entre las que inevitablemente no hemos podido aludir a todas las que se suceden y cuyos esfuerzos se mantienen en línea con los propósitos de las que sí se han reunido, nos acercamos a una visión de carácter más crítico y realista con los cambios que han supuesto las nuevas tecnologías para el desempeño de nuestras vidas. Teniendo en cuenta tanto los aspectos que nos posibilitan y las oportunidades que nos brindan –interiorizados casi por completo gracias a la publicidad y mensajes relativos a estos avances–, así como otros efectos negativos, intrínsecos a estas iniciativas recogidas que los visibilizan y denuncian, hemos tratado de reflejar otras visiones y otros modos de hacer que ya están sucediendo.


AGENDA: ONGD y movimientos sociales: un encuentro necesario

Jueves, 12 de diciembre, 18h.

Espacio Abierto FUHEM (c/Duque de Sesto, 40. Metro: Goya / O'Donnell)

El libro "Cooperación internacional y movimientos sociales emancipadores: bases para un encuentro necesario" de Gonzalo Fernández (Instituto Hegoa y UPV/EHU) y Pedro Ramiro (OMAL-Paz con Dignidad), será prestado este jueves en Espacio Abierto FUHEM.

Este libro, que parte del reconocimiento del carácter emancipador de los movimientos sociales, realiza una revisión crítica de la agenda de cooperación ortodoxa y hegemónica, identificando cuáles han sido las razones para el desencuentro entre esta y los movimientos sociales. En la presentación, moderada por la Plataforma 2015 y más, Gonzalo Hernández y Pedro Ramiro, autores de la investigación, analizarán las bases necesarias para que este necesario encuentro sea posible.

 Acto "ONGD y movimientos sociales: un encuentro necesario"

Intervendrán los autores:

- Gonzalo Fernández

- Pedro Ramiro

Acceso a la invitación (pdf)


Entrevista a Igor Sádaba

Olga Abasolo
FUHEM Ecosocial

La tecnología, como actividad humana históricamente vinculada a la satisfacción de necesidades (tanto individuales como sociales), tiene un doble impacto. Por un lado, el desarrollo tecnológico va inexorablemente acompañado de la transformación del entorno natural del cual el ser humano extrae los recursos para alcanzarlo y, por otro, en su interacción con la vida social, la tecnología influye en nuestra concepción del mundo, en las prácticas sociales y en nuestra forma de relacionarnos. En esta entrevista indagaremos sobre las características de este doble impacto del fenómeno tecnológico en el momento actual, que hoy va unido a un amplio consumo de artefactos tecnológicos para diferentes usos. Pero, además, el hecho tecnológico ha ido acompañado de algunos mitos, como el de su incuestionable eficiencia y eficacia, o el que lo eleva a una dimensión desvinculada de lo político o lo social, como factor neutral, independiente y autónomo inductor del cambio social. Hay posturas tecno-optimistas pero también las hay tecno-catastrofistas ¿Estamos ante una dimensión más de la fiesta del capitalismo que oculta conflictos? ¿Qué conflictos? Igor Sádaba reflexiona en esta entrevista sobre estas y otras cuestiones.

Olga Abasolo (OA): En primer lugar, nos gustaría que esbozaras una caracterización de la relación entre tecnología y sociedad. ¿La tecnología como motor de cambio social (determinismo tecnológico), o son los factores sociales, culturales o políticos los que influyen en el cambio tecnológico?

Igor Sádaba (IS): Bueno, la pregunta es suficientemente compleja como para dar una respuesta breve y sencilla… creo que todavía seguimos lidiando con la relación entre cambio tecnológico y cambio social e intuyo que lo haremos durante décadas o siglos… el problema es que la tecnología, y cada vez más intensamente, se ha convertido en una matriz mitológica moderna, en una fuente inagotable de imágenes e iconos deslumbrantes, viñetas que se suceden con vértigo… La secularización ha consistido, entre otras cosas, en cambiar sacerdotes por gurús de la red y tótems mágicos por dispositivos táctiles con wifi… Lo curioso es que tanto detractores como propulsores, apocalípticos e integrados, ven la tecnología como una fuerza de la naturaleza que se nos impone o que nos libera sin reparar en las condiciones sociales de producción, apropiación o uso de la misma… Se ha impuesto un modelo de socialización tecnológica tan acelerado que difumina en exceso las dimensiones sociales e históricas en las que se encuadra. Ya lo decía David Noble (La religión de la tecnología, Paidós) que la redención y la salvación en el capitalismo global pasan por algún tipo de fórmula tecnológica. Piensa que hasta el Vaticano tiene cuenta en Twitter. Quizás sea por lo llamativo, incomprensible o el resplandor de sus fuegos artificiales, pero está claro que ejerce fascinación hasta rayar en un determinismo o fetichismo peligroso. Si se piensa un poco, puede comprobarse cómo el desarrollo tecnológico en Occidente presenta siempre caracteres con raíces religiosas en términos de rescate o infierno, edén o castigo. Pero todo esto no lo digo como una crítica ácida o atropellada al avance tecnológico; me declaro un usuario más de la misma, los problemas surgen cuando nos creemos dioses con ella en las manos.
De hecho, durante mucho tiempo, hasta aproximadamente mediados o finales del siglo anterior, los sistemas tecnológicos no se pensaron ni representaron en términos sociales o políticos, sino más bien naturales, neutrales, objetivos, ingenieriles y científicos, etc. Como eran ciencia aplicada revelada por expertos de bata blanca no entraban dentro de los debates sociopolíticos. No ha existido una reflexión verdaderamente social y política del tecnos hasta muy tarde si se echa la vista atrás. Por ejemplo, el primer congreso sobre sociología de la tecnología tuvo lugar en Holanda en 1984. Salvo contadísimas excepciones, dominaron hasta esas fechas miradas o muy abstractas (pensar en Heidegger) o muy deterministas (el slogan de la Exposición Universal de Chicago de 1933 era paradigmático: “La ciencia descubre, la industria aplica, el hombre se adapta”). Pero los residuos y posos de ese modelo siguen estando muy presentes hoy en día. Creo que nos queda mucha labor de desnaturalización, desmitologización, historización y comprensión social y política del hecho tecnológico. Seguimos anclados en una nube de esperanzas y miedos. Especialmente en un mundo construido, cada vez más, a base de cables y chips que destellan. Y un mundo donde cada vez más la tecnología es política y la política es tecnológica. Fíjate que el determinismo funciona en las dos direcciones, tanto para fóbicos como para eufóricos. Hoy casi solo observamos reacciones temerosas o castillos en el aire cibernéticos. Los discursos actuales, incluso en los círculos de la izquierda, han abrazado ese determinismo tecnológico de manera bastante generalizada. Es llamativo lo poco que hemos avanzado desde la frase de “socialismo = electrificación + poder de los soviets” de Lenin hasta ahora. Como si el nuevo socialismo fuera ahora “Derechos sociales + Twitter” o algo parecido. Los discursos contemporáneos no dejan de ser elaboraciones muy poco empíricas sobre lo que realmente la tecnología supone en nuestro mundo. Salvo contadas excepciones, asistimos a un desfile de ensayismo abstracto y modismos intelectuales que refuerzan esa celebración fetichista. Me gustaría saber más sobre lo que está pasando que sobre lo que podría llegar a pasar. Por ejemplo, ¿hasta qué punto internet ha democratizado la difusión de la información? El efecto del 15-M pareciera apuntar en esa dirección. Pero, ¿ha significado eso que se están reduciendo desigualdades sociales, educativas o culturales desde la aparición de internet? Ya no lo parece tanto, y según los datos del INE y del CIS, la televisión sigue siendo la primera fuente de información política en España (90% población la ve diariamente frente al 61% que se conecta todos los días a internet.

OA: En tus libros y artículos has abordado un enfoque crítico del concepto de innovación que históricamente ha ido asociado al fenómeno tecnológico ¿Podrías esbozar sus ideas fuerza?

IS: La idea de innovación en sí, como introducción de novedades técnicas no es realmente problemática. Lo problemático es la forma en la que históricamente esas novedades técnicas se han ido considerando como tales y asociando o emparentando al mundo económico y empresarial, hasta el punto de solo considerar innovadora la tecnología mercantilizada, productiva, beneficiosa, monetarizable, etc. De hecho, la innovación como tal no existe. Como dice Godin, se ha construido discursivamente mediante ciertas retóricas situadas. Hubo que inventar los inventos nuevos. Por ejemplo, se empieza a hablar de innovación con los primeros mercaderes renacentistas o comerciantes con secretos industriales. Y los proyectos técnicos que triunfaban no lo eran necesariamente por su eficiencia o valor social, sino por su encaje en las dinámicas económicas del momento. Luego es Schumpeter el que asocia innovación con los motores del capitalismo. Pero el término estuvo dormido, latente o en stand-by durante varias décadas. Y de repente, en apenas veinte años, la innovación se ha convertido en un cliché salvador y omnipresente. Y ha saltado de ser tópico recurrente en la literatura empresarial y económica a palabra de uso común.
Por otra parte, si observamos genealógicamente el discurso innovador, percibimos que de una innovación descriptiva (dar cuenta de los ciclos tecnológicos), que era la versión clásica, hemos pasado en plena globalización neoliberal a una innovación prescriptiva o normativa. Se nos impele o fuerza a innovar, a ser innovadores. Dicho humorísticamente, el paso del fordismo al postfordismo se ve en el anuncio de Calvin Klein de hace unos años: «Don’t imitate, innovate». Y ese tipo de mantras, tan propagados y coreados masivamente, nos debería hacer sospechar. Ya no hay escapatoria a la innovación; vivimos una auténtica “sociedad de la innovación” (y no de la información). El metro de Madrid está lleno de carteles con esa palabra: las cremas antienvejecimiento o anticelulíticas, los tratamientos anti-calvicie, el pienso compuesto o un soufflé deconstruido al nitrógeno son fruto de la innovación. Empresas y ciudadanos son marcados, encumbrados o estigmatizados según su grado de innovación. Innovas, luego existes. Como si eso fuera un bálsamo o receta milagrosa, como si emprendedores e innovadores movieran el mundo y cualquier retraso en nuestra pulsión innovadora supusiera la muerte en vida (Innovate or die era el título de un best seller americano de J. Matson, 1996). La innovación se ha convertido en un bien a priori, un progreso incuestionado. No sé, deberíamos recelar de memes o lemas tan mundializados y consensuados y desanudar esos mandatos. El propio The Economist reconocía hace algunos años que la innovación se había convertido en la nueva «religión postindustrial». El turbocapitalismo nos ha vendido fórmulas mágicas para ser individuos libres, globalizados y una de ellas es la supuesta necesidad imperiosa de innovar en cualquier momento o lugar sin pararnos a pensar. Sin embargo, a veces, lo más potente o necesario socialmente puede ser un pozo de agua potable o un botijo, pero resulta poco innovador. En mi caso, la crítica a la idea de innovación tiene que ver no tanto con su existencia como con su retórica política, la fascinación optimista de los catecismos de gestión empresarial. Todos los programas electorales, da igual el color político, repiquetean con esa palabra comodín, que no deja de ser una forma en la que algunos economistas piensan el cambio tecnológico. El mandato innovador es una narración que se expande a toda la población como medicina individual frente a los desmanes de un capitalismo hipertecnificado. La innovación es uno de los metadiscursos favoritos de la economía global, un cuento de fe en que un modelo tecnológico lineal e imparable proveerá todas las salidas mediante una sucesión acelerada de cachivaches. Creo que hoy en día la Innovación dice poco del mundo en que vivimos y dice mucho de las personas, organismos o instituciones que la proclaman y cacarean a los cuatro vientos. Deberíamos pensar los ciclos tecnológicos y las novedades en otros términos mucho más socioculturales y políticos.

OA: Ante la proliferación de artefactos tecnológicos hoy surge reiteradamente la pregunta de si son satisfactores de necesidades o si más bien les atribuimos un valor simbólico a su utilidad, propio de nuestra actual sociedad de consumo. ¿Qué representaciones sociales, símbolos, discursos e imágenes van asociados a su consumo hoy? ¿Ha influida en ellos en algo la actual crisis sistémica?

IS: A día de hoy es prácticamente imposible desgajar o desagregar la dimensión de valor de uso de la tecnología de su simbología. De hecho, poco se ha estudiado sobre la evolución reciente que la tecnología en términos de imaginarios está teniendo en nuestras vidas y sus funciones sociales. Siempre se ha insistido más en sus utilidades manifiestas, en las consecuencias materiales y poco en sus maneras de incorporarse a la vida cotidiana en términos de símbolos y significados. El consumo de nuevas tecnologías se ha convertido en una de las prácticas sociales por excelencia debido a su crecimiento, masividad y ubicuidad. Solo en 2012 en España la venta de tablets y e-readers subió un 30% y es el país europeo con mayor penetración de smartphones, leía el otro día. Sin embargo, es un consumo que vehicula toda una serie de representaciones e ideologías contemporáneas hasta la fecha no analizadas en profundidad. Al menos yo sí noto esa carencia. Y el campo simbólico de la tecnología se ha ampliado a confines muy diversos.
Por ejemplo, la manera en la que la publicidad comenzó a introducir en nuestras vidas el ordenador inicialmente tenía mucho más que ver con la televisión que con otra cosa. Al principio, el PC era un electrodoméstico más que reunía a la familia en torno a él. Basta ver los anuncios de los años ochenta (Atari, Amstrad, Spectrum, etc.). Todo ello espolvoreado con el valor añadido para el hombre de negocios, padre de familia triunfante en la empresa gracias a su computadora o de la abnegada esposa que preparaba el menú familiar gracias a su IBM. Es decir, inicialmente las nuevas tecnologías respetaban y reforzaban los roles de género ultra-tradicionales. Durante esos primeros tiempos, la tecnología fue un objeto de consumo casero y electrodoméstico hogareño que cumplía funciones relativamente diferenciales para cada miembro familiar y poco más.
Pero luego, en los años 1990-2000 han entrado en juego los jóvenes como consumidores de tecnología (“nativos digitales” dice Prensky) y otros sectores sociales y otras formas de “vender” tecnologías bastante interesantes. Ahí empiezan a asociarse los ordenadores a la estética, a la movilidad, el hedonismo, a la trasgresión o al hiperrealismo. Es la época en la que las tecnologías digitales empiezan a mostrarse como bienes de distinción (no es lo mismo tener un Mac que no tenerlo), a estetizarse (aquí los teléfonos móviles tienen mucho que ver) y a colocarnos en un lugar de nuevas experiencias individuales. Es la fase del culto a la marca (brand-cult) y cuestiones similares.
Actualmente, y en relación al momento histórico, ha despuntado mucho lo que Luis Enrique Alonso y Fernando Conde llaman «consumo fático», el consumo de relaciones sociales. Consumo en una época de desaparición de los soportes comunitarios y debilitamiento de los espacios públicos. Ahí la tecnología lo que nos vende son vínculos sociales, relaciones, comunidades, amistad, conexión, socialización, etc. La tecnología sería la ortopedia para las mutilaciones neoliberales. Esta asociación entre las nuevas tecnologías y los puentes sociales está muy presente en la publicidad. Unos ejemplos bastan: Telefónica: «Ahora más que nunca, la gente necesita sentirse cerca de la gente»; Movistar: «La amistad al poder»; The Phone House: «¿Conectamos?»; Nokia: «Connecting People» y Movistar, de nuevo: «Compartida, la vida es más». Esta aparente sobresocialización, esta disponibilidad constante hacia el otro, esta presencia virtualmente inquebrantable realmente sombrea una cierta carencia socializadora. Privaciones producidas por los entornos laborales y los espacios profesionales que resultan cada vez son más hostiles (o inexistentes). Somos muchedumbres solitarias, pero hiperconectadas; la tecnología nos hace tolerable ese aislamiento afectivo. Ahora las tecnologías digitales se piensan mucho más en términos de retorno a la comunidad que en términos de eficacia, productividad u otras imágenes más clásicas. El universo 2.0 sería una reacción defensiva ante el desmoronamiento de las bases estables del fordismo. Según estos autores, por tanto, a través del consumo actual de tecnologías digitales se compran y se venden vínculos sociales, relaciones y conexiones, comunidades y puentes, tejido social, etc.
Finalmente, la crisis y los movimientos 15-M han quedado también representados en lo tecnológico, algo que puede observarse igualmente en algunos anuncios paradigmáticos (Orange: «Queréis cambiar las cosas» o Movistar con sus anuncios de asambleas). Estamos ante la noción de tecnologías afectivas y tecnologías políticas, de superación de la crisis, de revolución, de empoderamiento ciudadano, etc. Podríamos denominar a esta fase la de la crisis o la indignación tecnológica. A diferencia del momento fático, que lo incluye, por supuesto, se suman en este caso, el momento desafección y movilización (la tecnología como necesaria para cambiar el mundo) y el momento crisis (la tecnología como medio para superar la precarización creciente, como herramienta de supervivencia en la jungla global del paro y la miseria).

OA: ¿Y dónde queda el vínculo social? O, más bien, ¿qué concepción del mismo encierra ese ciberfetichismo al que alude César Rendueles? ¿Qué relación tendrían, en tu opinión, las nuevas formas de sociabilidad en red con el cambio social?

IS: Vivimos en un mundo donde la naturaleza del vínculo ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Creo que César se refiere a la manera en la que el capitalismo está redibujando muchas de las relaciones sociales contemporáneas y la fragilidad de los vínculos que se establecen. No creo que esto deba verse como un lamento moral o una visión trágica, sino como un realismo consciente de que los nuevos modos de sociabilidad virtual tienen sus virtudes y sus vicios, sus pros y sus contras y debemos ser conscientes de todo ello. Desde el punto de vista social o político la grupalidad digital (redes sociales, por ejemplo) genera enormes oportunidades, pero está lastrada por serias limitaciones. Insisto en que no planteo una crítica frontal y que me declaro usuario de las mismas; solo pido una evaluación empírica sobre límites y potencialidades de estas redes.
A día de hoy podemos decir que las formas de sociabilidad en red están en relación con nuevas formas de acción colectiva y de intervención política. Yo no diría ni mejores ni peores, diría diferentes y, seguramente, aún por descubrir tanto en toda su profundidad como en todas sus consecuencias. Pienso que somos todavía early adopters de las mismas, estamos en periodo de experimentación; por eso comparto el diagnóstico de que no deberíamos dejarnos llevar por triunfalismos ni descorchar champanes. La tecnopolítica, en algunas de sus formulaciones, no deja de ser un conjunto de metáforas que corren el peligro de idealizar situaciones complejas. Creo que el ciberfetichismo de Rendueles va un poco por esa senda. Las metáforas tienen mucha capacidad poética, pero poca empírica. Momentos como el nuestro dan pie a ciertas imposturas intelectuales. Me recuerda a una frase de Woody Allen en Annie Hall: «los intelectuales es que pueden ser absolutamente brillantes sin tener ni idea de la realidad». Su libro es un ajuste de cuentas y una llamada de atención necesaria para que la izquierda se sosiegue y amplíe sus miras, quiero leerlo así.
Para mí César alerta contra esos excesos, contra esa visión eufórica y entusiasmada del ciclo tecnológico. Hay una tendencia, entendible hasta cierto punto, a celebrar toda nueva versión, app, sistema operativo o twit como un cierto avance positivo, como si hubiera una evolución lineal e irrefrenable hacia escenarios más proclives al cambio social. Esta fascinación por el papel de la técnica en la acción colectiva ha solido quedarse en teorizaciones apocalípticas (rupturas y cortes históricos, cambios de paradigma) o en la mera descripción densa de ejemplos únicos (13-M, antiglobalización, hackers, redes sociales, smart mobs, etc.). En estos momentos de apatía política y desafección, internet ha servido para redescubrir la política. La capacidad de movilización social inmediata, anónima y descentralizada ha aumentado a pasos agigantados. Pero simultáneamente las estructuras duraderas o la continuidad de esa vida política también se ha fragilizado y hace descansar su arquitectura en usos cada vez más tecnificados. Y se introducen otras fragmentaciones, segmentaciones o jerarquías. Por ejemplo, las diferentes destrezas tecnológicas producen desigualdades dentro de la acción política. Asimismo, favorece un nuevo modelo de individualismo en red o individualismo tecnológico que pienso está por estudiar. Son nuevos modos de expresarse y estar conectado sin estar presente, nuevas maneras de generar identidad e identidad colectiva pero a través de pantallas y distancias. No lo considero necesariamente negativo, pero sí distinto.
Igualmente, la vida política tiene su correlato también no solo en la militancia o en la acción movilizadora, sino en la vida cotidiana. Y la precarización generalizada no se consigue detener solo mediante tablets o blogs. Hay una tendencia a pensar que lo político solo se expresa en la acción pública y sus símbolos, y dejar fuera relaciones privadas y del día a día (por ejemplo, la crianza y los cuidados que menciona Rendueles al final). La política no es solo una manifestación, una marea en defensa de lo público o parar un desahucio. Tiene también mucho que ver con biberones y fogones, especialmente a ciertas edades.

OA: ¿Ni tecno-optimismo ni tecno-catastrofismo…? ¿La tecnología, con su potencial mediador, podría contribuir a un proyecto de sociedad más justa? Y, de ser así, ¿qué transformaciones serían necesarias para orientar el desarrollo tecnológico hacia el auténtico beneficio social, con criterios verdaderamente ambientales y de equidad?

IS: Creo que ahí estamos pinchando en hueso y quizás esa sea una de nuestras asignaturas más pendientes: pensar los usos potenciales de tecnologías transformadoras. Algo que exceda un tecno-optimismo facilón y posmoderno pero que no se quede anclado en un primitivismo inoperante. Los regresos al estado de naturaleza me parece que no son viables actualmente, era un viaje sin vuelta. Pero tampoco celebrar la digitalización como una mejora constante de las, por usar un vocabulario antiguo, condiciones objetivas. Estamos en medio de un huracán y hay que salir vivos de la mejor forma posible.
Fíjate que la izquierda ha tenido una relación tremendamente ambivalente con el campo tecnológico y ha oscilado como un péndulo caótico entre una tecnofobia rampante y una ingenuismo tecno-utópico. Es sintomático que arrastremos estos temas tanto tiempo. Supongo que siempre hay que tener una cierta vigilancia crítica con ambos extremos. Lo interesante es que hace tres décadas casi toda la izquierda −recuerdo leer a N. Chomsky y S. Turkle− se oponía firmemente a lo que parecía ser el paraíso cibernético de empresas y los panópticos vigilantes. El rechazo era frontal e internet encarnaba los demonios de un sistema absolutista. Además, se criticaba la red porque parecía sacada de los laboratorios de la guerra fría. Era casi un arma nuclear al servicio del imperialismo yanqui. Ahora en cambio si no eres un emprendedor innovador que twitteas hasta tus caries no eres políticamente correcto. Si no participas en ciertos grupos de Facebook o eres solidario mediante crowdfunding estás fuera de los círculos de la nueva corrección política. Si no compartes contenidos o usas determinadas licencias quedas excluido de ciertos movimientos. Hemos incorporado en muy poco tiempo las virtudes digitales como una forma de buen ciudadano. La ética de la izquierda se ha tecnificado. No digo que todos esos ejemplos no estén bien, pero se han incorporado con cierto dogmatismo, me temo. Nos falta cintura política.
Entre medias debería haber muchos grises que podría incluir desde ciertas posturas escépticas −el ludismo industrial creo que acertaba en algunas de sus posiciones− hasta una sabia reapropiación de lo técnico en términos sociopolíticos, pero de una manera reflexiva, consciente y no mitificada. No deberíamos idealizar algunos eventos o casos que han sido tremendamente exitosos: Linux, Wikipedia o el 15-M. Son maravillosos ejemplos de usos políticos de la tecnología pero tienen un rango de aplicación y generalización concreta. Y pueden no funcionar siempre ni ser perfectos en todas sus manifestaciones. Como dice precisamente César Rendueles, la cuestión no es si la tecnología es neutra o no, los que no somos neutros somos nosotros y nosotras. Así que las transformaciones necesarias para su buena aplicación no dejan de ser las viejas transformaciones políticas, siempre y cada vez más necesarias.
En cualquier caso, me encanta una frase de Geert Lovink que repito mucho, que dice: «La tecnología no es algo inevitable, sino algo diseñado, que se puede criticar, cambiar, socavar, transformar y, de vez en cuando, ignorar para subvertir sus tendencias limitadoras y totalitarias, ya estén provocadas por los Estados o por los mercados».

Acceso a la entrevista a Igor Sádaba (pdf)


CAMPAÑAS: "Nadie desechado" y "No somos delito"

Con “Nadie DesechadoMédicos del Mundo busca recabar el apoyo de la ciudadanía para luchar contra la reforma sanitaria y los recortes en materia de salud que están perjudicando especialmente a los colectivos más afectados por la recesión económica: pensionistas, personas con dependientes a su cargo, inmigrantes o familias con bajos ingresos. Desde septiembre de 2012, fecha del Real Decreto Ley 16/2012, que recortó el acceso a la sanidad pública, el nuevo sistema sanitario ha “desechado” a 2.300 personas cada día… ya van 873.000 tarjetas sanitarias retiradas.

De momento, las y los enfermos de hepatitis C, artritis reumatoide o determinados tumores acaban de comprobar cómo, a partir del 1 de octubre de 2013 se ven obligados a desembolsar el 10% del coste de sus tratamiento en las farmacias hospitalarias. Esto afectará a pacientes con enfermedades crónicas que ya consumen otros medicamentos sometidos a copagos y que en muchos casos tienen ingresos reducidos.

Estas medidas que han sido adoptadas en nombre de la austeridad, lo que ha llevado al presidente de MdM, Álvaro González, a preguntarse quién será el siguiente grupo de población “penalizado” por el sistema sanitario si la crisis se mantiene en el tiempo. El  balance de estas políticas queda reflejado en el informe “El impacto de la reforma sanitaria sobre el derecho a la salud”, basado en 1.192 casos de vulneraciones de este derecho documentados por la organización, y que el presidente de MdM entregó a la Defensora del Pueblo.

En el informe, realizado por la investigadora Helena Legido-Quigley, de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, ha desvelado que un estudio publicado recientemente por su equipo en la revista PLOS Medicine mantiene que introducir el copago por medicamentos puede reducir el acceso a los cuidados necesarios y tener consecuencias negativas en la salud. Un claro ejemplo es el caso de la hipertensión, donde hay evidencia de que cuanto mayor es el copago farmacéutico, son también más los tratamientos que se interrumpen.

La campaña se vertebra en torno a la página web www.nadiedesechado.org

 

"No somos delito"

La proyectada reforma del Código Penal supone un ataque directo a la cohesión social al recortar los derechos y libertades de las mayorías, mientras que favorece a unos pocos sectores privilegiados. Por ejemplo, se criminaliza el apoyo a un sinpapeles, vender en la manta o apoyar y difundir una manifestación, mientras que se suavizan las sanciones contra los delitos económicos de “cuello blanco”. Igualmente, promueve que los enfermos mentales puedan ser encerrados en previsión de los delitos que puedan cometer en el futuro.

El ordenamiento que se proyecta supone un cambio de modelo de una orientación social a otra penal; deja la puerta abierta a la arbitrariedad y a crear la sospecha sobre ciertos colectivos.

El movimiento contra la reforma del Código Penal ha lanzado una página web donde, además de acceder al Manifiesto, al que pueden adherirse organizaciones, puedes leer en detalle lo que suponen algunas de las reformas previstas.

Acceso al Manifiesto en la web No somos delito