Novedades editoriales en Economía crítica & Ecologismo social
El nuevo libro La financiarización de las relaciones salariales examina un fenómeno al que aún no se le ha prestado la suficiente atención. Si bien es cierto que cada día son más abundantes los análisis acerca del primado de las finanzas en el funcionamiento del capitalismo contemporáneo, el estudio de la financiarización desde una perspectiva crítica y compleja centrada en las consecuencias sociales -y especialmente laborales- apenas está iniciando sus primeros pasos.
El libro aborda cómo las finanzas han impactado de lleno en el gobierno de la empresa, en su funcionamiento ordinario y en las relaciones laborales que se desarrollan en su seno. Los ejecutivos de las corporaciones que cotizan en los mercados bursátiles han visto en la bolsa el medio idóneo para la “creación de valor” a favor del accionista, beneficiándose de paso de las revalorizaciones de los activos que se vinculan a su retribución y provocando, en muchos casos, no sólo burbujas en el valor de las acciones sino también auténticos saqueos del patrimonio empresarial en común provecho con los fondos de inversión. Para el mundo del trabajo esta dinámica ha resultado catastrófica al vincular la inseguridad laboral al riesgo financiero y profundizar la degradación de las relaciones salariales que inició hace tres décadas el neoliberalismo.
Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez han compilado en esta obra importantes aportaciones de destacados economistas y sociólogos.
Luis Enrique Alonso es catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en sociología de la economía y del consumo. Es autor de la trilogía «Trabajo y ciudadanía: estudios sobre la crisis de la sociedad salarial», Trabajo y postmodernidad; El empleo débil y La crisis de la ciudadanía laboral. Otros libros suyos en el ámbito de la sociología económica son La mirada cualitativa en sociología, La era del consumo, y Prácticas de la economía, economía de las prácticas (en esta misma colección).
Carlos Jesús Fernández Rodríguez es profesor del departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Está especializado en sociología del trabajo y de las organizaciones, y en el desarrollo teórico de los denominados Critical Management Studies. Ha publicado varios libros, entre los que destacan El discurso del management: tiempo y narración y la edición de Vigilar, y Organizar: una introducción a los Critical Management Studies.
Acceso a la presentación
ÍNDICE
Presentación. La financiarización de las relaciones salariales o la destrucción de las bases sociales del trabajo
Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez
PRIMERA PARTE. FINANCIARIZACION Y CONFLICTO SOCIAL
CAPÍTULO 1 . Financiarización, economía y sociedad
Ángel Martínez González-Tablas
CAPÍTULO 2. Fragmentos de una política legislativa del trabajo
Alain Supiot
CAPÍTULO 3. La financiarización de las relaciones laborales
Santos M. Ruesga
CAPÍTULO 4. Entre la globalización y la crisis: la política de la regulación del empleo a nivel transnacional
Miguel Martínez Lucio y Robert MacKenzie
CAPÍTULO 5. El nuevo debate sobre el gerencialismo: ¿Innovación creativa o maquiavelismo financiero?
Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez
CAPÍTULO 6. “La bolsa y la vida”. Efectos de la lógica financiera sobre los mercados de trabajo precarios
Antonio Santos Ortega
SEGUNDA PARTE. GEOPOLÍTICA DE LA FINANCIARIZACIÓN
CAPÍTULO 7. La financiarización de las relaciones salariales en la zona euro
Nacho Álvarez Peralta
CAPÍTULO 8. Financiarización y relación salarial: estrategias de rentabilidad y conflictos de clase en la semiperiferia del sistema-mundo
Pablo López Calle y Rafael Ibáñez Rojo
CAPÍTULO 9. Endeudamiento y desarrollo fallido: la economía argentina (1989-2011)
Ernesto R. Gantman
CAPÍTULO 10. La década perdida de Japón y su impacto sobre el empleo
Arjan B. Keizer
CAPÍTULO 11. Políticas de austeridad y malestar social: el experimento griego
Lefteris Kretsos
CAPÍTULO 12. Las cajas de ahorro españolas: el final de la escapada
José Miguel Rodríguez Fernández
CAPÍTULO 13. La financiarización en Latinoamérica como nuevo orden social y político
César Giraldo
CAPÍTULO 14. Financiarización: capital, empresa y trabajo
Daniel Albarracín Sánchez y Eduardo Gutiérrez
Cambiar de economía, que FUHEM Ecosocial publica en la colección Economía crítica & Ecologismo social, no es solo el título de este libro, sino el propósito que mueve a sus autores, convencidos de que el cambio es posible, y más que eso, constituye una urgente necesidad.
Bajo el pretexto de la presión ejercida por los mercados financieros, los gobiernos europeos están imponiendo unas políticas regresivas desde el punto de vista social y un retroceso sin precedentes a la democracia. Si se quiere escapar de la catástrofe social a la que aboca la ideología neoliberal, es necesario plantear un debate que permita formular alternativas.
La regulación del sistema financiero, la reforma fiscal que garantice que contribuyan más aquellos que mayores beneficios obtienen del funcionamiento de la economía, la renovación y mejora de los servicios públicos, la defensa de un empleo de calidad, la reforma de los tratados europeos para poner fin a la competencia fiscal y social, la suficiente inversión pública que haga posible la transición hacia una sociedad más sostenible en el plano ecológico, son cuestiones importantes sobre las que Los Economistas aterrados formulan sus propuestas en este libro con el fin de abrir nuevas perspectivas.
Los Economistas aterrados son un colectivo de economistas franceses que, tras el éxito de su célebre Manifiesto, se han reunido para estimular la reflexión colectiva y la expresión pública de quienes no se resignan a la dominación de la ortodoxia neoliberal en el pensamiento económico, y consideran necesario cambiar el paradigma de las políticas económicas en Europa y en todo el mundo.
Acceso al texto completo de la Introducción: ¡Aterrados, pero no resignados! Si, hay alternativas (pdf)
ÍNDICE
Presentación
Introducción. ¡Aterrados, pero no resignados! Sí, hay alternativas.
CAPÍTULO 1. ¿Qué política económica? Muertes y resurrecciones del Keynesianismo, Henry Sterdyniak.
CAPÍTULO 2. La política económica en Europa, Michel Dévoluy, Dani Lang, Cathérine Mathieu, Jacques Mazier y Henri Sterdyniak.
CAPÍTULO 3. Los retos de una transformación ecológica que sea social, Jean Marie Harribey, Philippe Quirion y Gilles Rotillon.
CAPÍTULO 4. Por una nueva fiscalidad, Philippe Légé.
CAPÍTULO 5. Elogio del gasto público, Christophe Ramaux.
CAPÍTULO 6. Empresas: salir de la financiarización, Benjamin Coriat, Thomas Coutrot, Roland Pérez y Olivier Weinstein.
CAPÍTULO 7. Dotar de un nuevo porvenir al trabajo, Philippe Askenazy y Philippe Méhaut.
CAPÍTULO 8. Un empleo de calidad para todos, Mireille Bruyère, Christine Erehl y Sabinne Issehnane.
CAPÍTULO 9. Por un sistema de financiación emancipado de los mercados financieros, Fréderic Boccara, Edwin Le Héron y Dominique Plihon.
CAPÍTULO 10. La pavorosa pasividad de la "re-regulación financiera", Fréderic Lordon.
TÍTULOS ANTERIORES DE LA COLECCIÓN
Nº 9 - El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas
Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.)
El libro recupera y avanza los debates en torno al trabajo de cuidados; un trabajo imprescindible para la reproducción social y el bienestar cotidiano de las personas, que continúa siendo responsabilidad casi exclusiva de las mujeres, pero que resulta de vital importancia para toda la sociedad. Desde hace casi cuarenta años, este interés ha ido aumentando progresivamente entre quienes se ocupan y preocupan del bienestar de las sociedades contemporáneas, especialmente en el pensamiento feminista, que ha mostrado que las tareas de atención y cuidado de la vida de las personas son labores imprescindibles para la reproducción social y el bienestar cotidiano.
El libro recoge una selección de artículos de obligada referencia sobre la temática, escritos por destacadas especialistas en historia, sociología o economía. Se trata, así desde una perspectiva interdisciplinar, el trabajo de cuidados en sus distintas dimensiones: remunerado o no, ofrecido desde el sector privado o público y en sus aspectos objetivos o más subjetivos.
Nº 8 - La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI
José A. Tapia y Rolando Astarita
Explica desde diversas perspectivas el porqué y el cómo de lo que está pasando en la economía mundial desde la crisis financiera que comenzó en el 2007 y que se convirtió en una recesión fortísima en la economía real de muchos países. Los capítulos del libro se centran en las causas de la crisis, en cómo se entienden desde las perspectivas keynesiana, neoclásica y marxista los llamados ciclos comerciales o industriales —en los que se alterna la expansión y la recesión—, en las dificultades de Grecia y otros países europeos con su deuda, las propuestas de regulación financiera, etc. Con un estilo que no presupone conocimientos económicos especiales, los autores discuten las distintas explicaciones que se han dado a la crisis, clarificando conceptos y presentando una crítica detallada de la ortodoxia económica. Frente a la teoría económica estándar que presenta una visión idealizada de mercados estables y en equilibrio, de producción destinada a satisfacer el consumo y de desarrollo económico sostenido y generador de riqueza, se expone la realidad de un sistema económico turbulento y conflictivo, en el que la norma son los mercados en desequilibrio y la producción destinada a generar ganancia monetaria, no satisfacción de las necesidades sociales.
Nº 7 - Economía contracorriente. Antología de David Anisi
Edición de Rafael Muñoz de Bustillo y Fernando Esteve
Recoge algunos de los textos más significativos de David Anisi, un economista orgulloso de serlo… a su manera, un economista no economicista, quien nunca se sintió demasiado cómodo por cómo se ha ido definiendo socialmente el ser un economista por parte de la mayoría de quienes afirman serlo. Es así, por un lado, un libro en recuerdo de su persona y de su andadura intelectual, que le llevó de forma voluntaria a seguir un camino a contracorriente del que siguen la mayoría de los economistas en sus vanos esfuerzos por crear una “ciencia” económica al estilo de una supuesta física de la sociedad separada de la política y la moral. Pero también es un libro de ideas, un libro que presenta las ideas que a David Anisi le sirvieron para dar cuenta de lo que sucedió en las revueltas últimas décadas del siglo pasado, ideas radicales en la medida que van a la raíz de los problemas económicos y sociales, ideas cuyo sentido crece en estos tiempos de turbulencia.
David Anisi fue profesor del Área de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Autónoma de Madrid y catedrático de la misma área en la Universidad de Salamanca hasta su fallecimiento en 2008.
Nº 6 - Capitalismo desatado: Finanzas, globalización y bienestar
Andrew Glyn
Introducción de Ángel Martínez González-Tablas
Explica los cambios producidos en la economía mundial en los últimos treinta años. Abarcando el periodo que va desde 1970 hasta la actualidad, Glyn señala que el conflicto distributivo entre el capital y el trabajo ha dejado de ser hoy el elemento más emblemático del funcionamiento de las economías ricas. Desde la perspectiva que le ofrece la economía política, el autor muestra cómo la creciente influencia y complejidad que adquieren las finanzas, la globalización productiva y las nuevas tecnologías impactan sobre la clase trabajadora, debilitando especialmente a los menos cualificados. En la introducción, el profesor Ángel Martínez González-Tablas resalta las enseñanzas de este libro para la comprensión de algunos de los aspectos más sustantivos de la presente crisis económica.
Nº 5 - El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas
Frédéric Lordon
Analiza, en primer lugar, las causas que han provocado una crisis tan profunda como la de las hipotecas subprime, tras la cual se ha tomado conciencia del carácter nocivo de las finanzas desreguladas. Según el autor, el liberalismo acepta gustosamente las crisis que afectan a los dominados y sólo se conmueve con las que golpean a sus elites. Pero esta crisis, al menos, deja al descubierto los mecanismo del desastre, tal y como se insertan en las estructuras de los mercados, lo que lleva al autor a ofrecer una serie de propuestas para que no vuelva a repetirse; según afirma en estas páginas, la única conclusión posible, salvo que se quiera que nuevamente las mismas causas provoquen los mismos efectos, es que ha llegado el momento de cambiarlo todo.
Nº 4 - Prácticas económicas y economía de las prácticas. Crítica del postmodernismo liberal
Luis Enrique Alonso
Constituye un genuino ejercicio de sociología económica. Su autor plantea una crítica de los enfoques individualistas y formalistas del análisis del comportamiento económico y argumenta sobre la profunda infertilidad teórica y práctica que ha supuesto el tan traído y llevado posmodernismo como derivado degradado del giro lingüístico en el pensamiento contemporáneo. El lector hallará aquí un recorrido por algunos autores imprescindibles de la sociología de la economía y por varios de sus temas centrales: el trabajo, la ciudadanía, el consumo, el ocio y el intercambio simbólico. Como posición de fondo hay una apuesta concienzuda y minuciosamente desarrollada por el estudio de las lógicas económicas como prácticas conflictivas de actores sociales concretos en sus contextos históricos; lógicas en las que lo material y lo simbólico se complementan y en las que los hechos y los discursos sólo pueden estudiarse en su interacción compleja.
Nª 3 – Un futuro sin petróleo: Colapsos y transformaciones económicas
Roberto Bermejo
Aborda el cada vez más evidente agotamiento de la base energética sobre la que se ha construido la civilización actual: los combustibles fósiles. Aunque la atención mediática se esté centrando en la escasez de petróleo, en la próxima década se pondrá de manifiesto, también, la escasez del gas y del carbón. Estos fenómenos empiezan a provocar una crisis que obligará a transformar nuestra civilización en otra más armónica con la naturaleza. Desde el punto de vista de la Economía Sostenible o Ecológica, en este libro no sólo se analizan los problemas energéticos y las transformaciones socioeconómicas que empiezan a manifestarse, sino que su autor prevé su desarrollo a medio plazo y define las vías de solución. Y, como es propio de esta materia, incluye elementos tomados de otras ciencias, como la Biología y la Geología (que es la protagonista en este caso). Escrita con un afán divulgativo, esta obra se dirige a todas las personas interesadas en los problemas energéticos, independientemente de su formación.
Nº 2 - 150 preguntas sobre el nuevo desorden
Carlos Taibo
Versión ampliada y actualizada del libro aparecido en 2002, disecciona el fenómeno de la globalización capitalista, al tiempo que explica las claves fundamentales de la política internacional contemporánea. Al respecto se estudian la pervivencia de la relación Norte-Sur, la crisis de los estados de bienestar, las agresiones medioambientales en curso, los problemas de la ONU, el papel hegemónico de EEUU, la nueva OTAN, el intervencionismo humanitario, lo que ha dado en llamarse terrorismo internacional o la naturaleza de los nuevos conflictos. El libro, escrito con clara vocación pedagógica, es un útil texto de consulta para los movimientos de resistencia frente a la globalización.
Nº 1 - La nueva economía del agua
Federico Aguilera Klink
Plantea la necesidad de asumir que nos encontramos ante un cambiante contexto social, económico y ambiental, es decir, cultural, bien diferente al de hace algunas décadas y que, por lo tanto, han cambiado las preguntas relevantes para abordar los problemas del agua. El autor plantea la necesidad de repensar los conceptos y las reglas del juego, insistiendo en que el agua es un activo ecosocial cuya gestión es inseparable de la del territorio y que requiere una democracia más deliberativa; un cambio profundo en la toma de decisiones en el que el debate público y participativo, argumentado y razonado, sobre los problemas y sus potenciales soluciones constituye un aspecto fundamental.
Información y compras
Telf. (34) 915 763 299
Email: publicaciones@fuhem.es
Encuentro Internacional "Juventud, periferia económica europea y fractura social"

Desde que comenzó la crisis, hace ya más de cuatro años, la situación económica ha empeorado, abocando al empobrecimiento a un amplio sector de la población y condenando a la juventud a un oscuro horizonte laboral y profesional.
Las medidas adoptadas desde la clase política (recortes del gasto e inversión públicos, privatizaciones, reformas del mercado laboral y del sistema bancario), no sólo no han contribuido a mejorar la coyuntura económica, sino que ésta ha empeorado y no deja de degradarse, traduciéndose en la pérdida de empleos, la reducción de los derechos laborales, aumento de la desigualdad social y en un deterioro del sistema democrático.
El fracaso de estas políticas y la debilidad y escasa visibilidad de alternativas políticas y económicas, han sido el origen de la indignación de muchas personas, y de masivas protestas sociales y huelgas, que exigen un nuevo horizonte y otras soluciones.
En este contexto nace econoNuestra colectivo formado por economistas – académicos, investigadores, estudiantes, periodistas– y por todos aquellos que, desde muy diversos ángulos profesionales, se quieren comprometer en el impulso del debate económico desde “otra visión”.
Su intención es la de contribuir al diálogo social y a las soluciones políticas con una economía diferente a la del fundamentalismo del mercado, aspirando a convertirse en una plataforma de información, formación, propuesta y debate, desde una perspectiva de economía crítica, sobre aquellos asuntos que están en el corazón de la crisis sistémica y que, al mismo tiempo, conectan con la agenda estratégica surgida del 15M
Los economistas críticos vinculados a econoNuestra son parte del movimiento social de indignación y protesta, ya que comparten sus objetivos de cambiar el actual estado de cosas y construir alternativas que supongan un nuevo orden de prioridades de la política económica que responda a las preferencias expresadas democráticamente por la ciudadanía.
Para ello, han organizado para los días 22 y 23 de noviembre un encuentro con economistas procedentes de España, Italia, Grecia y Portugal, contando también con la participación de un buen número de movimientos y redes sociales, bajo el título
“Juventud, periferia económica europea y fractura social”
Organización que ha contado con la participación activa de otras organizaciones: ICEI, Economía Alternativa, Unioni degli studentik, Linktaranto y FUHEM Ecosocial, en cuya sede se llevarán a cabo parte de las sesiones.
El objetivo de este encuentro es establecer un debate abierto y constructivo sobre la situación actual de “nuestras” economías y sobre las prioridades que deberían inspirar, en cada país y en el conjunto de la Unión Europea, políticas económicas alternativas.
Para iniciar el debate han elaborado un documento de partida “Los países periféricos en una Europa fracturada” que consta de seis partes:
- Análisis del contexto actual para Impulsar el debate.
- Visibilización del desigual impacto de las crisis en la sociedad: Ganadores y perdedores.
- Crítica de la estrategia conservadora de salida de la crisis.
- Diagnóstico alternativo de la crisis económica de la eurozona.
- Prioridades y criterios de actuación para una nueva política económica.
- Invitación a la Participación.
A partir de la lectura de este documento se invita a la participar en la discusión, ofreciendo la posibilidad de realizar aportaciones y comentarios en la web del Encuentro, y en la dirección de correo electrónico aportaciones.manifiesto@economy4youth.com lo que dotará al debate de la mayor transparencia posible.
El final de este proceso de debate culminará con la elaboración de un Manifiesto público que recoja aportaciones procedentes de diferentes países con propuestas para un cambio de orientación de las políticas económicas actuales. Este Manifiesto se presentará tanto a la prensa como a la sociedad civil en el marco del encuentro.
Acceso al Manifiesto en pdf (documento completo)
Acceso al Manifiesto en pdf (resumen)
Programa*
22 DE NOVIEMBRE
SESIÓN DE MAÑANA – Círculo de Bellas Artes. Sala “Ramón Gómez de la Serna”, Calle de Alcalá, 42
9.15 - 9.30 – Apertura
9.30 - 11.30 – “Fracturas estructurales y crisis en Europa”
• Ponente: Sergio Cesaratto, Profesor de Economía. Universidad de Siena (Italia)
• Comentarista: Jorge Uxo. Profesor de Economía. Universidad de Castilla-La Mancha
11.30 - 12.00 – Pausa café
12.00 - 14.00 – Mesa redonda: “Salidas a la crisis desde la periferia”
• Euclides Tsakalotos. Profesor de la Universidad de Atenas y Parlamentario por Syriza (Grecia)
• José C. Caldas. Centro de Estudos Sociais (CES). Universidad de Coimbra (Portugal)
• Bibiana Medialdea. Profesora de Economía. Universidad Complutense de Madrid
SESIÓN DE TARDE - Espacio Abierto FUHEM, Calle del Duque de Sesto, 40
16.30 - 20.00 – Mesas redondas
• “Mercado de trabajo y precariedad juvenil: El reto del empleo”
Maria Eugenia Ruiz-Gálvez (Econonuestra y EA); Mary Nassi (Syriza); Armanda Cetrulo (Link Roma- Sindicato Universitario); Joao Camargo ( Precarios Inflexibles).
• “Hay salidas a la crisis. La voz de los jóvenes”
Giuseppe De Michele (Unione degli Studenti, UDS); Pavlos Katsivelis (Syriza); Joana Louça (Precarios Inflexibles); representante de Economía Sol
________________________________________
23 DE NOVIEMBRE
SESIÓN DE MAÑANA - Espacio Abierto FUHEM, Calle del Duque de Sesto, 40
11.00 horas – Presentación del Manifiesto a los medios de comunicación
• Ángel Martínez González-Tablas. Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Madrid.
• Nuria Alonso. Profesora de Economía Aplicada. Universidad Rey Juan Carlos.
• Sergio Cesaratto. Profesor de Economía. Universidad de Siena
• Euclides Tsakalotos. Profesor de la Universidad de Atenas y Parlamentario por Syriza
• José C. Caldas. Centro de Estudos Sociais (CES). Universidad de Coimbra
SESIÓN DE TARDE - Espacio Abierto FUHEM , Calle del Duque de Sesto, 40
19.00 horas – Acto público de presentación del Manifiesto a la sociedad civil
Todas las entidades invitadas dispondrán de un tiempo para valorar el Manifiesto.
Moderan: EconoNuestra y FUHEM Ecosocial
Acceso al programa en pdf
Acceso al cartel del encuentro
* Para asistir a la sesión del jueves por la mañana, imprime el programa o el cartel y preséntalo para entrar al Círculo de Bellas Artes.
________________________________________
MÁS INFORMACIÓN
Entrada libre hasta completar aforo.
Contacto:
SECRETARIA DEL ENCUENTRO: secretaria.encuentro@economy4youth.com
PRENSA: Ana Belén Martín Vázquez. Responsable de Comunicación de FUHEM. Correo electrónico: anamartin@fuhem.es
Puedes seguir la preparación y las noticias del Encuentro a través de las redes.
Facebook: https://www.facebook.com/Economy4Youth
Dirección del Evento:
https://www.facebook.com/events/479106445456096/
Twitter: @Economy4Youth
Patrocinado por:
Una economía de estado estacionario
El autor propone en este artículo una transición del modelo económico hacia una economía de estado estacionario (EEE). Al margen de que resulte difícil o sencillo ponerla en práctica, el objetivo de alcanzarla se torna necesario dado que es ya imposible seguir creciendo, de hecho, el llamado crecimiento “económico” es ya antieconómico. Es decir, la expansión cuantitativa del subsistema económico provoca un incremento de los costes medioambientales y sociales a un ritmo mayor que el de la rentabilidad económica. El autor propone una serie de cambios que podrían encaminarnos hacia un estado estacionario.
Herman Daly es uno de los más destacados representantes de la economía ecológica y se le atribuye ampliamente el haber originado la idea del crecimiento antieconómico, aunque algunos otorgan este mérito a Marilyn Waring, que lo desarrolló de forma más completa en su estudio del Sistema de Cuentas Nacionales de la ONU.
Daly es profesor de la School of Public Policy de la Universidad de Maryland en EEUU. Fue economista principal en el departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial, donde ayudó a desarrollar directrices políticas relacionadas con el desarrollo sostenible, trabajando extensamente en América Latina. Es cofundador y editor asociado de la revista Ecological Economics.
Este artículo forma parte del Especial «Alternativas I. Dimensión social, política y económica», publicado en el nº 117 de la revista PAPELES de cuestiones ecosociales y cambio global, dedicado a analizar nuevas vías que den respuesta en el actual momento de confluencia de crisis económica, política, ecológica y energética.
Acceso a «Una economía de estado estacionario» (formato pdf)
Publicación de la Memoria FUHEM 2011
Al presentar la Memoria de FUHEM correspondiente a 2011, la Carta del Presidente hace referencia a las circunstancias que rodean a la publicación de estas páginas, y la sensación ambivalente con la que se presenta este documento. Reconociendo que 2011 ha sido un buen año para FUHEM, Ángel Martínez González-Tablas matiza esa valoración y explica cuál es el papel que corresponde a la Fundación en este momento: “FUHEM no es una entidad cuya labor quede al margen del complejo momento que atraviesa la sociedad española como consecuencia de la grave crisis en la que está sumida. (…) FUHEM puede ser una entidad que, con visión crítica y con propuestas alternativas, ayude a explorar respuestas en estos tiempos convulsos. Los retos que toda la sociedad tiene planteados apelan directamente a las tareas que desarrollan las áreas Educativa y Ecosocial, una oportunidad para reorientar el modelo social; con propuestas transformadoras en las que FUHEM pondrá todo su esfuerzo, junto a todos aquellos con los que compartimos visión y compromiso con la sociedad”.
Tras esta presentación, se ofrecen las páginas del Área Educativa, en la que destacan la reorganización que ha experimentado a raíz de la incorporación de su nuevo equipo directivo, el proceso de reubicación de la plantilla docente; el Plan General de Formación del Profesorado; los proyectos de innovación educativa y de mejora de la calidad; así como algunas actividades y publicaciones que vieron la luz en 2011. Además, en las páginas dedicadas a los centros escolares de los que FUHEM es titular, se ofrece un breve resumen de lo más significativo de la actividad desarrollada en los mismos. Con la suma de los alumnos y alumnas matriculados en los distintos centros, FUHEM supera la cifra de 4.000 estudiantes en sus aulas.
Por parte de FUHEM Ecosocial, se establecen tres grandes epígrafes. En primer lugar, las publicaciones que ha desarrollado esta área, tanto en versión impresa como electrónica. El segundo apartado resume la organización de algunos actos públicos y seminarios y, por último, se hace referencia a la labor realizada en el marco de la ejecución de tres proyectos de investigación y divulgación que han recibido financiación externa.
La Memoria FUHEM 2011 ofrece también los datos económicos y el Informe de Auditoría de las Cuentas Anuales.
Para consultar la Memoria FUHEM 2011, se puede descargar en el pdf adjunto.
Concurso de felicitaciones navideñas para alumnos
El concurso está regido por las siguientes Bases:
- Requisitos: podrá participar todo el alumnado matriculado en los centros escolares de FUHEM, con obras originales.
- Técnica: la felicitación de Navidad se realizará con técnica libre. Se recomienda evitar troquelados y montajes que impidan o dificulten una tirada impresa o su reproducción en versión electrónica.
- Soporte: las obras que opten al concurso se pueden presentar realizadas sobre papel o en soporte electrónico.
- Premio: la obra ganadora se empleará en la felicitación navideña institucional de FUHEM y de todos sus centros escolares para las Navidades 2012/13. El alumno/a o alumnos/as ganadores recibirán un premio de 60 euros por la felicitación final en un vale canjeable de La Casa del Libro.
- Plazo de admisión de trabajos: se establece como último día para la recepción de los trabajos el martes 11 de diciembre de 2012. Los originales se enviarán a la sede central de FUHEM, al Departamento de Comunicación.
- Jurado: cada centro escolar enviará los trabajos que considere finalistas, con un máximo de 5 trabajos por centro. Estos trabajos serán valorados por varios responsables de FUHEM y un representante de cada uno de los colegios (director/a o persona en quien delegue). El fallo del jurado será inapelable.
- La participación en este concurso implica aceptar sus bases.
Convocatoria de Proyectos de innovación y planes de formación
La innovación educativa y la formación de los docentes son elementos fundamentales en el desarrollo del Proyecto Educativo de FUHEM. Promover experiencias innovadoras es un requisito indispensable para la mejora de la práctica educativa, la actualización didáctica del profesorado y la cohesión de los equipos docentes de cada centro y del conjunto de la Fundación.
Por su parte, la formación, en sus distintas vertientes y modalidades, contribuye en gran medida a que los profesionales que desempeñan su labor en nuestros centros educativos cuenten con las herramientas necesarias para promover procesos de cambio y mejora.
Como cada curso escolar, FUHEM ha presentado la convocatoria de “Proyectos de innovación educativa” y ha publicado los elementos fundamentales y la oferta formativa destinada a sus docentes.
En los siguientes enlaces, puede encontrarse la documentación actualizada relativa a estos dos ámbitos de trabajo.
Proyectos de innovación
- Convocatoria de proyectos de innovación educativa 2012/13. (Descargar pdf).
Planes de formación
- Cursos de Formación Intercentros 2012/13. (Descargar pdf).
- Ficha de inscripción. (Descargar ficha en word para su cumplimentación y envío).
Jornada de debate: El sentido de la educación escolar hoy
En el contexto de los debates organizados en torno al “Libro Blanco de la Educación en los centros de FUHEM”, se va a celebrar una primera jornada de reflexión en la que el Área Educativa quiere compartir distintos puntos de vista sobre el sentido de la educación escolar en la actualidad.
El debate se produce en un momento en el que la revisión colectiva del Proyecto Educativo de FUHEM coincide con una nueva propuesta de marco educativo para el Estado, explicitado en el anteproyecto de Ley Orgánica de mejora de la Calidad (LOMCE) presentado por el Ministerio de Educación. Aunque el Área Educativa de FUHEM no pretende convertir esta sesión en un debate sobre la LOMCE, entendemos que la reflexión no puede dejar de lado esta propuesta.
En la sesión, intervendrán, en este orden:
• Ángel Martínez González-Tablas. Presidente del Patronato de FUHEM.
• Víctor Manuel Rodríguez Muñoz. Director del Área Educativa de FUHEM.
• Rafael Feito Alonso. Profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.
• Fernando Mazo Gautier. Director del Colegio Lourdes.
La sesión, de especial interés para todos quienes integran la comunidad escolar de FUHEM, es abierta al público. No obstante, dado que el aforo de la sala Espacio Abierto FUHEM es limitado, rogamos que las personas que deseen acudir confirmen su asistencia enviando un correo electrónico a Ana del Pozo: adelpozo@fuhem.es
Espacio Abierto FUHEM es una sala polivalente abierta recientemente en las oficinas de la sede central de FUHEM, ubicada en c/ Duque de Sesto, nº 40. (Estaciones de metro más cercanas: Goya y O’Donnell).
La financiarización de las relaciones salariales
El nuevo libro La financiarización de las relaciones salariales examina un fenómeno al que aún no se le ha prestado la suficiente atención. Si bien es cierto que cada día son más abundantes los análisis acerca del primado de las finanzas en el funcionamiento del capitalismo contemporáneo, el estudio de la financiarización desde una perspectiva crítica y compleja centrada en las consecuencias sociales -y especialmente laborales- apenas está iniciando sus primeros pasos.
El libro aborda cómo las finanzas han impactado de lleno en el gobierno de la empresa, en su funcionamiento ordinario y en las relaciones laborales que se desarrollan en su seno. Los ejecutivos de las corporaciones que cotizan en los mercados bursátiles han visto en la bolsa el medio idóneo para la “creación de valor” a favor del accionista, beneficiándose de paso de las revalorizaciones de los activos que se vinculan a su retribución y provocando, en muchos casos, no sólo burbujas en el valor de las acciones sino también auténticos saqueos del patrimonio empresarial en común provecho con los fondos de inversión. Para el mundo del trabajo esta dinámica ha resultado catastrófica al vincular la inseguridad laboral al riesgo financiero y profundizar la degradación de las relaciones salariales que inició hace tres décadas el neoliberalismo.
Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez han compilado en esta obra importantes aportaciones de destacados economistas y sociólogos.
Luis Enrique Alonso es catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en sociología de la economía y del consumo. Es autor de la trilogía Trabajo y ciudadanía: estudios sobre la crisis de la sociedad salarial: Trabajo y postmodernidad; El empleo débil y La crisis de la ciudadanía laboral. Otros libros suyos en el ámbito de la sociología económica son La mirada cualitativa en sociología, La era del consumo, y Prácticas de la economía, economía de las prácticas (en esta misma colección).
Carlos Jesús Fernández Rodríguez es profesor del departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Está especializado en sociología del trabajo y de las organizaciones, y en el desarrollo teórico de los denominados Critical Management Studies. Ha publicado varios libros, entre los que destacan El discurso del management: tiempo y narración y la edición de Vigilar y Organizar: una introducción a los Critical Management Studies.
ÍNDICE
Presentación. La financiarización de las relaciones salariales o la destrucción de las bases sociales del trabajo
Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez
PRIMERA PARTE. FINANCIARIZACION Y CONFLICTO SOCIAL
CAPÍTULO 1. Financiarización, economía y sociedad
Ángel Martínez González-Tablas
CAPÍTULO 2. Fragmentos de una política legislativa del trabajo
Alain Supiot
CAPÍTULO 3. La financiarización de las relaciones laborales
Santos M. Ruesga
CAPÍTULO 4. Entre la globalización y la crisis: la política de la regulación del empleo a nivel transnacional
Miguel Martínez Lucio y Robert MacKenzie
CAPÍTULO 5. El nuevo debate sobre el gerencialismo: ¿Innovación creativa o maquiavelismo financiero?
Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez
CAPÍTULO 6. “La bolsa y la vida”. Efectos de la lógica financiera sobre los mercados de trabajo precarios
Antonio Santos Ortega
SEGUNDA PARTE. GEOPOLÍTICA DE LA FINANCIARIZACIÓN
CAPÍTULO 7. La financiarización de las relaciones salariales en la zona euro
Nacho Álvarez Peralta
CAPÍTULO 8. Financiarización y relación salarial: estrategias de rentabilidad y conflictos de clase en la semiperiferia del sistema-mundo
Pablo López Calle y Rafael Ibáñez Rojo
CAPÍTULO 9. Endeudamiento y desarrollo fallido: la economía argentina (1989-2011)
Ernesto R. Gantman
CAPÍTULO 10. La década perdida de Japón y su impacto sobre el empleo
Arjan B. Keizer
CAPÍTULO 11. Políticas de austeridad y malestar social: el experimento griego
Lefteris Kretsos
CAPÍTULO 12. Las cajas de ahorro españolas: el final de la escapada
José Miguel Rodríguez Fernández
CAPÍTULO 13. La financiarización en Latinoamérica como nuevo orden social y político
César Giraldo
CAPÍTULO 14. Financiarización: capital, empresa y trabajo
Daniel Albarracín Sánchez y Eduardo Gutiérrez
Acceso a la Presentación. La financiarización de las relaciones salariales o la destrucción de las bases sociales del trabajo, de Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez.
Títulos anteriores de la colección
Cambiar de economía, Los Economistas aterrados, (nº 10, 2012)
El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.), (nº 9, 2011)
La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI, José A. Tapia y Rolando Astarita (nº 8, 2011)
Economía contracorriente, David Anisi. Edición de Rafael Muñoz Bustillo y Fernando Esteve (nº 7, 2010)
Capitalismo desatado, Andrew Glyn (nº 6, 2010)
El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, Frédéric Lordon (nº 5, 2009)
Prácticas económicas y economía de las prácticas, Luis Enrique Alonso (nº 4, 2009)
Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas, Roberto Bermejo (nº 3, 2008)
150 preguntas sobre el nuevo desorden, Carlos Taibo (nº 2, 2008)
La nueva economía del agua, Federico Aguilera Klink (nº 1, 2008)
Información y compras
Telf. (34) 915 763 299
Email: publicaciones@fuhem.es
Librería virtual
Alternativas y enfoques para el cambio social
A lo largo de tres números la revista Papeles de ha examinado las alternativas ante las crisis que confluyen en nuestros días. La trilogía examina las alternativas en diferentes planos y atendiendo a diferentes ámbitos, desde los enfoques teóricos («Enfoques para el cambio social», nº 119), a los distintos debates planteados («Concretando debates», nº 118, y las propuestas y experiencias que se están realizando («Dimensión social, política y económica», nº 117).
Ante el esperpento que nos presenta el escenario de la crisis y las respuestas que se están adoptando, Papeles ha realizado un esfuerzo de articulación y recopilación con la intención de plantear y nutrir el debate sobre las alternativas disponibles.
Ya «no basta con denunciar lo que está sucediendo. [...] Un pensamiento crítico incapaz de proponer horizontes nuevos y articular luchas por un orden distinto no pasa de ser una lamentación más o menos razonada. El pensamiento crítico debe servir para construir alternativas..», como indica Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de la revista, en la introducción al número de Alternativas I.
Hoy es necesario plantear alternativas a las pautas de organización de la vida económica que ha metido a la sociedad en un hoyo, y que conminan a cavar más hondo una vez dentro del agujero. Se hace necesario impulsar alternativas a las respuestas miopes que contemplan la crisis actual simplemente como un desajuste del plano financiero, ignorando que es mucho más profunda y de carácter ecosocial.
Los tres números de Papeles ofrecen algunas claves para la construcción de una alternativa al marasmo económico, ecológico y político en el que nos movemos, aterrizando las ideas en debates concretos y sondeando en las tradiciones ecosocialistas y ecofeministas para extraer principios y argumentos que sirvan como guía.
117 – Alternativas I. Dimensión social, política y económica
Las medidas adoptadas desde que se inició la crisis financiera están dando como resultado un panorama desolador en los ámbitos social, económico, político y ecológico. Quizá los resultados más dramáticos se muestran en la esfera socioeconómica, reflejados en las cifras de desempleo, subempleo y el número de familias desahuciadas. Los recortes y contrarreformas han ido acompañados de la erosión de derechos para autóctonos y migrantes, que alcanzan esferas alejadas del ámbito financiero donde se gestó la actual crisis, como son los ámbitos de Justicia e Interior.
Este número de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global ofrece algunas claves para la construcción de alternativas al marasmo económico, ecológico y político actual, propuestas que se completarán en el siguiente número de la revista. Desde diversas ópticas, en este número se desgranan posibilidades en el marco del reformismo complejo y el desarrollo alternativo no capitalista.
Y es, precisamente, la confluencia de esas propuestas lo que puede formar una senda posible para un cambio profundo. Como señala Santiago Álvarez Cantalapiedra en su introducción, «un marco alternativo con el que comprender de manera compleja la realidad que se quiere transformar no puede centrar su atención únicamente en aspectos parciales, por muy importantes que estos sean. [...] Es el movimiento dialéctico a través de todos estos movimientos lo que realmente cuenta, aun cuando haya un despliegue desigual en ese movimiento».
Acceso al sumario
Acceso a la introducción: «Crisis y capitalismo, ¿existe alternativa?», de Santiago Álvarez Cantalapiedra (pdf).
118 – Alternativas II. Concretando debates
Aborda aspectos relacionados con el reparto del trabajo y el modelo que de ahí se derivaría, la necesaria redefinición del sistema financiero, el modelo urbano, el patrón del transporte, el sistema impositivo, etc.
Papeles nº 118 ofrece contribuciones que ponen el énfasis en el alcance político de la creciente ola de indignación que recorre a la ciudadanía, en los proyectos para la construcción de una democracia económica y en las alternativas que caben plantear desde un discurso centrado en los derechos humanos. La sección de ensayo ofrece las reflexiones de la feminista norteamericana Nancy Fraser en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista. Se completa el número con dos entrevistas (una al escritor y activista uruguayo, Raúl Zibechi; la otra a Carlo Petrini, fundador del movimiento de Slow Food), y la habitual sección de reseñas de libros recomendados.
Acceso al sumario
Acceso a la introducción: «En la encrucijada de un nuevo orden social», de Santiago Álvarez Catalapiedra (pdf).
119 – Alternativas III. Enfoques para el cambio social
El número repasa algunas de las teorías (y prácticas) más prometedores y que están suscitando más adhesiones. El propósito de la trilogía, como señala Santiago Álvarez Cantalapiedra en su Introducción al tercer número, «es la constatación de que la crisis actual sólo es comparable -en cuanto a su significado y alcance- a las dos grandes crisis capitalistas del siglo pasado (años treinta y década de los setenta del siglo XX), y que este tipo de crisis -sistémicas y multidimensionales- abren la puerta a la definición de un nuevo orden social».
El número se abre con un homenaje al filósofo Francisco Fernández Buey, fallecido el pasado agosto, con un artículo y una entrevista en torno a su persona y su obra. El especial recoge artículos que abordan algunos de los enfoques más destacados para transitar a un cambio social: bienestar social, cuidados, reorganización social de los tiempos, democracia económica, trabajo comunitario y resiliencia son algunas de las cuestiones desarrolladas, que se complementan con la entrevista a Jorge Riechmann. Panorama ofrece un análisis sobre los orígenes de los conflictos en Afganistán anteriores a 1979, conflictos que duran hasta la actualidad sin una verdadera propuesta de paz duradera.
Acceso al sumario
Acceso a la introducción: «Sobre políticas alternativas, cambios de agujas y frenos de emergencia», de Santiago Álvarez Cantalapiedra (pdf)
Números anteriores
116 - We are the 99%
Incluye artículos de: Félix Ovejero; Juan Carlos Monedero; Rafael Escudero; Fermín Paz; Xavier Domènech; Víctor Sampedro; Justa Montero; Santiago Alba Rico; Antonio Elizalde; Amador Fernández-Savater; Rafael Feito; María González Reyes, Marta González Reyes y Paloma Pastor Vázquez; y Fermín Bouza.
115 - La chinización del mundo
Incluye artículos de: Daniel Jover; Jorge Riechmann; Jesús Ramos; Ricardo Molero; Carlos J. Fernández Rodríguez; Juanita del Pilar Ochoa Chi; Alfonso D. Barrientos; Claude Serfati; Nuria del Viso; Pablo Saravia; Alejandro Vélez; Juan Sánchez; Salvador López Arnal.
114 - El poder de las finanzas
Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González-Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.
113 - Efectos sociales de la crisis
Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig-Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.
112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia
Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.
111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.
110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos
Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.
109 - Debates para la paz
Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.
108 - Crisis del trabajo
Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.
107 - Sabidurías ecológicas
Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.
106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.
105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada
Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.
104 - Migraciones: desafíos y preguntas
Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.
103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.
102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?
Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.
101 - ¿De qué depende la cohesión social?
Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.
100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.
Acceso a la web de Papeles
Información y compras
Tel.: +34 914310280
Email: publicaciones@fuhem.es
Propuestas y alternativas para un cambio de modelo, en PAPELES
Alternativas II se enfrenta al marasmo económico, ecológico y político actual mediante debates concretos que abordan aspectos relacionados con el reparto del trabajo y el modelo que de ahí se derivaría, la necesaria redefinición del sistema financiero, el modelo urbano, el patrón del transporte, el sistema impositivo, etc.
Como señala Santiago Álvarez en la Introducción al número: “Se está configurando un nuevo modelo social ante la mirada atónita de una ciudadanía a la que no se le otorga más condición que la de mera convidada de piedra”. De ahí el propósito de este número que como explica el Director de FUHEM Ecosocial responde a “la tarea cada vez más urgente (…) de pensar qué mecanismos y diseños institucionales son capaces de materializar los principios de igualdad y comunidad en un mundo acuciado por grandes problemas globales en un momento de cambio de época”.
Papeles nº 118 ofrece otras contribuciones que ponen el énfasis en el alcance político de la creciente ola de indignación que recorre a la ciudadanía, en los proyectos para la construcción de una democracia económica y en las alternativas que caben plantear desde un discurso centrado en los derechos humanos.
La sección de Ensayo ofrece las reflexiones de la feminista norteamericana Nancy Fraser en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista. Se completa el número con dos entrevistas (una al escritor y activista uruguayo, Raúl Zibechi; la otra a Carlo Petrini, fundador del movimiento de Slow Food), y la habitual sección de reseñas de libros recomendados.
Acceso a la Introducción: En la encrucijada de un nuevo orden social, de Santiago Álvarez Catalapiedra.
Sumario de PAPELES nº 118
INTRODUCCIÓN. En la encrucijada de un nuevo orden social.
Santiago Álvarez Cantalapiedra
ENSAYO
Reflexiones en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista.
Nancy Fraser
ESPECIAL. Alternativas II. Concretando Debates
- Crisis económica y ecológica: causas, causas profundas, soluciones
David Schweickart
- Alternativas al sistema monetario actual: un breve repaso
Óscar Anchorena, Irene García De Yébenes, Carmen Madorrán, Carlos Martínez Núñez, José M. Naredo
- El poder financiero. Una guía política
Susana Martín Belmonte
- Reparto del trabajo y modelo social
Albert Recio
- El stock de viviendas vacías como resultado de un proceso de producción espacial vinculado al «modelo urbano de la renta del suelo»
Alfonso Álvarez Mora
- Afrontar la crisis a la islandesa: ¿un cuento o una realidad?
Pablo Aguirre Carmona y Nuria Alonso
- Impuesto sobre transacciones financieras: un imperativo para los derechos humanos
AWID, CIVICUS, Center for Economic and Social Rights, Center of Concern, DAWN, ESCR-Net, IBASE, Norwegian Center for Human Rights, Social Watch
- Alternativas a un transporte petro-dependiente
Paco Segura
-Mercado Social: construir y experimentar proyectos económicos alternativos
Toño Hernández
- El 15M y la razón indignada
Josep Maria Antentas y Esther Vivas
- Los derechos humanos ante las crisis capitalistas
Guillermo García
PANORAMA
- Ataque a los comunes: el caso de la costa
José Antonio Errejón y Fernando Prieto
- La PAC, una política de subvenciones a la industria alimentaria
Ferrán García Moreno
ENTREVISTA
- Entrevista a Raúl Zibechi
José Luis Fernández Casadevante
- Entrevista a Carlo Petrini
Monica di Donato
LIBROS
Números anteriores
117 – Alternativas I. Dimensión social, política y económica
Incluye artículos de: Grupo de Investigación AWC, Erik Olin Wright, Herman E. Daly, Daniele Archibugi y David Held; Íñigo Errejón, Tomás R. Villasante, Luis Miguez Macho, Alba Nogueira y María Antonia Arias; José Manuel Naredo, Bichara Khader y Salvador López Arnal.
116 - We are the 99%
Incluye artículos de: Félix Ovejero; Juan Carlos Monedero; Rafael Escudero; Fermín Paz; Xavier Domènech; Víctor Sampedro; Justa Montero; Santiago Alba Rico; Antonio Elizalde; Amador Fernández-Savater; Rafael Feito; María González Reyes, Marta González Reyes y Paloma Pastor Vázquez; y Fermín Bouza.
115 - La chinización del mundo
Incluye artículos de: Daniel Jover; Jorge Riechmann; Jesús Ramos; Ricardo Molero; Carlos J. Fernández Rodríguez; Juanita del Pilar Ochoa Chi; Alfonso D. Barrientos; Claude Serfati; Nuria del Viso; Pablo Saravia; Alejandro Vélez; Juan Sánchez; Salvador López Arnal.
114 - El poder de las finanzas
Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González-Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.
113 - Efectos sociales de la crisis
Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig-Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.
112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia
Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.
111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.
110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos
Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.
109 - Debates para la paz
Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.
108 - Crisis del trabajo
Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.
107 - Sabidurías ecológicas
Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.
106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.
105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada
Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.
104 - Migraciones: desafíos y preguntas
Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.
103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.
102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?
Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.
101 - ¿De qué depende la cohesión social?
Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.
100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.
Acceso a la web de Papeles
Información y compras
Tel.: +34 914310280
Email: publicaciones@fuhem.es
Crisis económica y ecológica: causas, causas profundas, soluciones
El presente texto texto fue presentado como ponencia en el First International Conference on Transformation. Institute for Critical Social Analysis of the Rosa Luxemburg Foundation, el 13 de octubre de 2011, y ha sido traducido por Olga Abasolo, FUHEM Ecosocial.
El autor comienza con análisis de las causas profundas de la crisis y de sus ramificaciones de dimensión global, abordando después las consecuencias que un crecimiento ilimitado tendría en la actual crisis ecológica, caracterizada por el agotamiento de las fuentes de energía fósiles, de los recursos hídricos, la esquilmación de costas y bosques, y el aumento de emisiones a la atmósfera.
Partiendo de la conocida premisa, Otro mundo es posible, David Schweickart desarrolla el concepto de «democracia económica», no solo como un sistema que puede resultar eficiente e innovador; sino partiendo de la base de que al ser más democrático, más igualitario y mucho más racional su desarrollo, evitaría nuestra vulnerabilidad ante una crisis económica como la actual, puesto que excluye la existencia de mercados financieros privados, al no haber oportunidad para la especulación financiera.
Tres son las instancias básicas que constituyen los rasgos definitorios de la democracia económica: los mercados de bienes y servicios, la democratización del lugar de trabajo y el control social de la inversión, que sirven como marco para el análisis sobre lo que el autor define como “nuevo socialismo”.
Acceso a Crisis económica y ecológica: causas, causas profundas, soluciones en formato pdf.
Este artículo pertenece al Especial Alternativas II Concretando debates, publicado en el número 118 de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, donde se aborda el marasmo económico, ecológico y político actual, mediante debates concretos sobre aspectos relacionados con el reparto del trabajo y el modelo que de ahí se derivaría, la necesaria redefinición del sistema financiero, el modelo urbano, el patrón del transporte, el sistema impositivo, etc.
Completan el Especial Alternativas II, los siguientes artículos:
Alternativas al sistema monetario actual: un breve repaso
Óscar Anchorena, Irene García De Yébenes, Carmen Madorrán, Carlos Martínez Núñez, José M. Naredo
El poder financiero. Una guía política
Susana Martín Belmonte
Reparto del trabajo y modelo social
Albert Recio
El stock de viviendas vacías como resultado de un proceso de producción espacial vinculado al «modelo urbano de la renta del suelo»
Alfonso Álvarez Mora
Afrontar la crisis a la islandesa: ¿un cuento o una realidad?
Pablo Aguirre Carmona y Nuria Alonso
Impuesto sobre transacciones financieras: un imperativo para los derechos humanos
AWID, CIVICUS, Center for Economic and Social Rights, Center of Concern, DAWN, ESCR-Net, IBASE, Norwegian Center for Human Rights, Social Watch
Alternativas a un transporte petro-dependiente
Paco Segura
Mercado Social: construir y experimentar proyectos económicos alternativos
Toño Hernández
El 15M y la razón indignada
Josep Maria Antentas y Esther Vivas
Los derechos humanos ante las crisis capitalistas
Guillermo García
AGENDA 2012 - 2013
XIX Edición del Curso de Experto en Desigualdad, Cooperación y Desarrollo
Universidad Complutense de Madrid.
Promovido desde 1993 por el Departamento de Economía Aplicada I - Economía Internacional y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCM, este curso abre su segundo plazo de preinscripción.
El Experto DCD pretende abordar en profundidad la realidad de la desigualdad y la problemática del desarrollo en nuestras sociedades a partir de un enfoque interdisciplinario.
El curso cuenta con una larga tradición de estudio y reflexión sobre los fenómenos del desarrollo, la desigualdad y la cooperación y con un equipo docente multidisciplinar. Está dirigido a personas que tengan finalizado el Primer Ciclo (diplomados) y a Licenciados/as, de cualquier carrera universitaria.
Consta de 295 horas (presenciales y de investigación) y sus clases se imparten de lunes a jueves, de las 18 a 21 horas, desde el 29 octubre de 2012 a junio de 2013, en el Campus de Somosaguas de la UCM.
Más información sobre el curso: programa, tasas, horarios, requisitos, equipo docente y preinscripción en: http://www.ucm.es/info/eid/cursodcd/
Departamento de Economía Aplicada I
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
UCM - Campus Somosaguas
28223 Pozuelo de Alarcón - MADRID
Máster Interuniversitario en Cooperación al Desarrollo (MCAD-Especialidad en Sostenibilidad Ambiental)
Universidad de Alicante.
Con motivo de la inuaguración del Máster se organizan dos Seminarios Especializados abiertos al público en general: alumnado del MCAD, ex-alumnado del Postgrado de Cooperación de la UA, ONGDs, Movimientos Sociales, Asociaciones, Plataformas y cualquier persona interesada que desee asistir.
I Acto Inaugural. DIÁLOGO: “CRISIS ECOSOCIAL, DEBATES Y ALTERNATIVAS”
26 DE OCTUBRE DE 2012
Intervienen:
OSCAR CARPINTERO REDONDO
(Doctor en Economía, Profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid y Postgraduado en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente por la Universidad de Alcalá)
SANTIAGO ÁLVAREZ CANTALAPIEDRA
(Doctor en Economía, Profesor de Economía Aplicada de la UCM. Director del Área Ecosocial de FUHEM. Director de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global)
19.00 horas – Salón de Actos del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert” Casa Bardin, C/ San Fernando Nº 44, Alicante.
II Acto. Conferencia: “En defensa del decrecimiento”
9 DE NOVIEMBRE DE 2012
Interviene:
CARLOS TAIBO ARIAS
(Escritor, Editor y Profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid)
19.00 horas – Sala Rafael Altamira - Sede Univ. – Ciudad de Alicante (SEU), Av. Ramón y Cajal, 4, Alicante.
Cambiar la economía
Los Economistas aterrados, Cambiar de Economía, Madrid: FUHEM Ecosocial, Catarata, 2012, 288 págs.
Los Economistas aterrados son un colectivo de economistas franceses que, tras el éxito de su célebre Manifiesto, se han reunido para formar una asociación que tiene como objetivo estimular la reflexión colectiva y la expresión pública de quienes no se resignan a la dominación de la ortodoxia neoliberal en el pensamiento económico y consideran necesario cambiar el paradigma de las políticas económicas en Europa y en todo el mundo.
Cambiar de economía no es solo el título de este libro, sino el propósito que mueve a sus autores, convencidos de que el cambio es posible, y más que eso, constituye una urgente necesidad.
Bajo el pretexto de la presión ejercida por los mercados financieros, los gobiernos europeos están imponiendo unas políticas regresivas desde el punto de vista social y un retroceso sin precedentes a la democracia. Si se quiere escapar de la catástrofe social a la que aboca la ideología neoliberal, es necesario plantear un debate que permita formular alternativas.
La regulación del sistema financiero, la reforma fiscal que garantice que contribuyan más aquellos que mayores beneficios obtienen del funcionamiento de la economía, la renovación y mejora de los servicios públicos, la defensa de un empleo de calidad, la reforma de los tratados europeos para poner fin a la competencia fiscal y social, la suficiente inversión pública que haga posible la transición hacia una sociedad más sostenible en el plano ecológico, son cuestiones importantes sobre las que Los Economistas aterrados formulan sus propuestas en este libro con el fin de abrir nuevas perspectivas.
Acceso al texto completo de la Introducción: ¡Aterrados, pero no resignados! Si, hay alternativas, en formato pdf
Este libro incluye los siguientes capítulos:
ÍNDICE
Presentación
Introducción. ¡Aterrados, pero no resignados! Sí, hay alternativas.
CAPÍTULO 1. ¿Qué política económica? Muertes y resurrecciones del Keynesianismo, Henry Sterdyniak.
CAPÍTULO 2. La política económica en Europa, Michel Dévoluy, Dani Lang, Cathérine Mathieu, Jacques Mazier y Henri Sterdyniak.
CAPÍTULO 3. Los retos de una transformación ecológica que sea social, Jean Marie Harribey, Philippe Quirion y Gilles Rotillon.
CAPÍTULO 4. Por una nueva fiscalidad, Philippe Légé.
CAPÍTULO 5. Elogio del gasto público, Christophe Ramaux.
CAPÍTULO 6. Empresas: salir de la financiarización, Benjamin Coriat, Thomas Coutrot, Roland Pérez y Olivier Weinstein
CAPÍTULO 7. Dotar de un nuevo porvenir al trabajo, Philippe Askenazy y Philippe Méhaut.
CAPÍTULO 8. Un empleo de calidad para todos, Mireille Bruyère, Christine Erehl y Sabinne Issehnane.
CAPÍTULO 9. Por un sistema de financiación emancipado de los mercados financieros, Fréderic Boccara, Edwin Le Héron y Dominique Plihon.
CAPÍTULO 10. La pavorosa pasividad de la "re-regulación financiera", Fréderic Lordon.
Títulos anteriores de la colección
El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.), (nº 9, 2011)
La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI, José A. Tapia y Rolando Astarita (nº 8, 2011)
Economía contracorriente, David Anisi. Edición de Rafael Muñoz Bustillo y Fernando Esteve (nº 7, 2010)
Capitalismo desatado, Andrew Glyn (nº 6, 2010)
El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, Frédéric Lordon (nº 5, 2009)
Prácticas económicas y economía de las prácticas, Luis Enrique Alonso (nº 4, 2009)
Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas, Roberto Bermejo (nº 3, 2008)
150 preguntas sobre el nuevo desorden, Carlos Taibo (nº 2, 2008)
La nueva economía del agua, Federico Aguilera Klink (nº 1, 2008)
Información y compras
Telf. (34) 915 763 299
Email: publicaciones@fuhem.es
Jornada de debate sobre los bienes comunes
El sábado 17 de noviembre, desde las 10.00 a las 14.30 horas, esta Jornada de debate sobre los bienes comunes se desarrollará en torno a las siguientes ponencias:
- Introducción a los bienes comunes. Rubén Martínez.
- La economía social como economía de lo común. Fernando Sabín.
- La sostenibilidad y el feminismo desde los comunes. Yayo Herrero.
- Derecho, satisfacción de necesidades y bienes comunes. Gerardo Pisarello.
Cada una de las cuatro ponencias intentará responder, desde su perspectiva, a estas cuestiones:
- Bienes comunes, ¿por qué y para qué?
- ¿Cómo se articulan los comunes?
- Potencialidades y obstáculos para el desarrollo de lo común hoy en día.
Al término de cada intervención habrá espacio para el debate. Además, al final de la sesión, habrá una discusión abierta.
Inscripciones previas
Se trata de una sesión abierta al público interesado y con carácter gratuito. No obstante, dado que el aforo es limitado, es imprescindible inscribirse previamente, facilitando nombre y apellidos en un correo electrónico dirigido a la dirección: yherrero@fuhem.es
La fecha tope para la recepción de inscripciones es el 10 de noviembre de 2012.
Lugar de celebración
La sesión tendrá lugar en Espacio Abierto FUHEM, (ubicado en la sede de FUHEM, en la calle Duque de Sesto, nº 40, de Madrid). (Estaciones de metro más cercanas: Goya y O'Donnell).
Entidades organizadoras
Esta Jornada está organizada por FUHEM, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, Garúa S. Coop. Mad. y Ecologistas en Acción.
En las redes sociales: este evento ya tiene su lugar en facebook:https://www.facebook.com/events/485718518125924/. Síguelo y recomiéndalo entre tus amigos/as.
El actual despotismo democrático y sus alternativas
Este artículo fue publicado en el número 117 de nuestra revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, que bajo el título Alternativas I Dimensión social, política y económica, ofreció algunas claves para la construcción de alternativas al marasmo económico, ecológico y político actual, desde diversas ópticas, desgranando posibilidades en el marco del reformismo complejo y el desarrollo alternativo no capitalista.
José Manuel Naredo constata como la prolongada y profunda crisis económica que estamos viviendo ha tenido la virtud de iluminar la contradicción de fondo que se observa entre capitalismo y democracia. Las situaciones extremas motivadas por la crisis han evidenciado esta contradicción, que antes permanecía soterrada, al inclinarla normalmente con maneras bastante despóticas en favor del capitalismo y en contra de la democracia.
Añade además que «estamos asistiendo a la eclosión de un despotismo democrático apoyado cada vez más en un poder sin autoridad y en una legitimidad desprovista de confianza. Este poder sin principios ha venido olvidando que la ética más elemental de la democracia exige cumplir las promesas electorales y contar con la ciudadanía en las decisiones de gobierno ajenas a esas promesas.»
Acceso a El actual despotismo democrático y sus alternativas en pdf.
Papeles 117 incluye otros artículos en esta sección especial:
ESPECIAL: Alternativas 1. Dimensión social, política y económica
- El modelo “triádico” de sociedad en Genealogies of Citizenship de Somers.
Erik Olin Wright.
- Una economía de estado estacionario. Estancamiento económico y economía de estado estacionario no significan lo mismo; nos enfrentamos a dos alternativas muy distintas.
Herman E. Daly.
- La democracia cosmopolita: caminos y agentes.
Daniele Archibugi y David Held
- De las rupturas populistas a los Gobiernos de cambio en América Latina: apuntes para una mínima evaluación.
Íñigo Errejón
- Kerala: referencia internacional de planificación participativa.
Tomás R. Villasante
- Constitucionalización del principio de estabilidad presupuestaria y cláusula del Estado social.
Luis Miguez Macho
- Servicios públicos y establecimiento de suelos de gasto para la garantía del Estado social en el contexto de crisis.
Alba Nogueira y María Antonia Arias
Jornada de trabajo con representantes de las familias del alumnado de FUHEM
Este acto, celebrado en el Espacio Abierto FUHEM, sirvió como punto de partida de un proceso que pretende estrechar los vínculos entre FUHEM y sus comunidades educativas, en un momento en el que la entidad y, especialmente, su área Educativa van a iniciar un proceso de diálogo y debate encaminado a la realización de un nuevo “Libro Blanco del Proyecto Educativo de FUHEM”.
El largo camino hacia la educación en comunidad
El acto comenzó con una conferencia titulada “Familias y Escuelas: un camino compartido”, a cargo de José Antonio Luengo Latorre, Asesor Técnico Docente en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. En su intervención, comenzó por citar el impacto que ha supuesto, dentro de su trayectoria profesional, trabajar durante diez años junto al Defensor del Menor de la CAM, entidad desde la que ha conocido el dolor que definió como “el más duro e intenso de niños y jóvenes”. A partir de ahí, explicó su deseo de polemizar con los asistentes, poniendo sobre la mesa una serie de ideas básicas, encaminadas a que las comunidades educativas compartan objetivos para favorecer la mejora de todos, y enfatizando la dimensión social de la educación.
En su exposición, José Antonio Luengo repasó varios temas: el dolor que sufre un escolar con problemas de aprendizaje y la necesidad de dar solución temprana a esos problemas; el proceso de crecimiento y maduración cerebral del adolescente y los elementos que contribuyen a entorpecerlo; la importancia de la seguridad emocional como base del desarrollo de niños y jóvenes; y los elementos del conflicto. Para finalizar, el ponente concluyó que la educación de la infancia necesita de un nuevo compromiso social: “educar requiere tiempo, sosiego y tranquilidad. Diseñemos entornos más lentos en los que nos preocupemos por la felicidad del alumno y los aspectos relacionales”. Para ello, uno de los caminos puede ser formar comunidades de aprendizaje como las que se dan cita en www.comunidadesdeaprendizaje.net. Por último, el ponente facilitó la dirección de su blog, http://blogluengo.blogspot.com en el que se pueden encontrar sus reflexiones sobre educación, desarrollo social y salud mental, especialmente dedicado a las etapas de juventud e infancia.
Presentación general de la Fundación y proyectos en el ámbito Ecosocial
A continuación, fue Yayo Herrero, Directora General de FUHEM, quien tomó la palabra para trasladar a los presentes la reflexión surgida en el Patronato de la Fundación, que plantea la necesidad de repensar el proyecto educativo de FUHEM y el papel de FUHEM en la sociedad actual, y la estrategia de cooperación y colaboración que ha de guiar este proceso.
Yayo Herrero destacó que ante el momento convulso que vive nuestra sociedad, en un contexto de crisis estructural que se va a prolongar en el tiempo y que afecta a la comunidad de FUHEM, tanto a sus familias como a sus trabajadores, es clave preguntarnos por la educación que ofrecemos. “Según eduquemos, podemos ser parte del problema o de la solución. Si de nuestros centros salen personas críticas, pero no ideologizadas, sabrán salir adelante. Los niños y jóvenes han de saber qué mundo pisan y qué herramientas necesitan para desenvolverse en él”, explicó.
Con ese propósito, FUHEM quiere conectar mucho más sus dos áreas de trabajo, la educativa y la ecosocial, consciente de que los tres ejes temáticos de FUHEM Ecosocial, sostenibilidad, democracia y cohesión social, están en el centro de la crisis de civilización que vivimos. Como ejemplos de esta conexión, la directora de FUHEM citó varios proyectos clave:
- Cinco años para actuar. Crisis energética: cuando lo importante es también lo urgente. Financiado por la Fundación Biodiversidad, en el marco de este proyecto se ha realizado un desplegable divulgativo, que se entregó a los asistentes, y un blogque anima a la participación de la comunidad escolar.
- Un proyecto que se desarrollará próximamente, abierto al debate y a la participación de las familias, cuyo eje transversal será la alimentación. La idea central es partir de los criterios de la agroecología para dar pasos en la introducción de la comida ecológica en los comedores escolares y la creación de cooperativas de consumo en cada colegio.
- Libro Blanco del proyecto educativo de FUHEM. Este proyecto, que tendrá lugar a lo largo de 2013, pretende promover la reflexión y el debate, con el fin de resolver las preguntas de cómo, con qué profesores, con qué objetivos, con qué financiación y con qué equipos profesionales tenemos que educar hoy.
Prioridades del Área educativa y propuestas de trabajo con familias
Por último, Víctor M. Rodríguez, Director del Área Educativa de FUHEM, explicó los cuatro ejes de trabajo que van a enmarcar la actividad del área. En primer lugar, señaló la labor para homogeneizar estructuras y criterios en todos los centros de FUHEM: respetando su diversidad, se trabaja para contar con una plantilla única docente, y serán hitos significativos la unificación de los centros Montserrat, el cierre de Santa Cristina y la consolidación de Hipatia.
La innovación en los centros y la formación del profesorado será otro de los ejes, con el fin de que los colegios de FUHEM sigan siendo de referencia. Cuestiones como la implantación del bilingüismo, el aprendizaje cooperativo y la inteligencia emocional son algunas de las cuestiones que formarán parte de esta línea de trabajo.
En tercer lugar, Víctor M. Rodríguez amplió la información sobre el proceso del Libro Blanco del proyecto educativo de FUHEM. Recordó que en 1992, la Fundación ya afrontó un proyecto similar que se ve necesario replantear a la vista de los cambios que se han producido en el tiempo transcurrido, así como la situación actual de crisis y el modelo legislativo que hoy se cierne sobre la educación. El Director del área Educativa de FUHEM destacó que los primeros pasos del proyecto serán la realización de una encuesta sobre una muestra representativa de las familias y los alumnos de FUHEM que permitirá tener una visión sobre sus valores, expectativas y evaluación de nuestro proyecto educativo. También anunció que se creará un blog destinado a favorecer el diálogo y la aportación de ideas, en torno a documentos de trabajo que se ofrecerán y podrán comentarse en el propio blog. Todo ello se completará con nuevos encuentros con las familias.
Por último, Víctor M. Rodríguez explicó que el cuarto eje de trabajo pasa por incrementar la relación con las familias de los alumnos de FUHEM. Recordando una experiencia previa que hubo hace años, el Comité Intercentros, insistió en que la configuración actual de los centros y los nuevos desafíos sociales y educativos sugieren la necesidad de plantear de nuevo el sentido y funcionamiento de este ámbito de encuentro. En esta línea, explicó e hizo entrega de un documento titulado “Propuesta de trabajo para la creación de un Comité Intercentros en FUHEM”.
Debate y aportaciones finales
Esta primera sesión de encuentro entre la Dirección de FUHEM y representantes de las familias, acabó con un animado debate en el que todas las partes mostraron su interés en este proceso, al tiempo que se plantearon cuestiones como abrir estos debates a la participación de los alumnos; la necesidad de favorecer la matriculación de alumnos de Montserrat que quieran cursar el Bachillerato Artístico en otros centros de FUHEM; la posibilidad de crear escuelas de familias y que todos los integrantes de las comunidades escolares de FUHEM e incluso otras externas puedan sumar en la construcción de un proceso educativo que ponga la “vida” en el centro.
III Jornadas “Con Ciencia en la Escuela”
Como en otras ediciones, las Jornadas “Con ciencia en la escuela”, aunaron teoría y práctica. El 16 de octubre, incluyó tres conferencias. La primera fue la titulada, “Luces para aprender”, a cargo de Álvaro Marchesi, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). En ella, Marchesi habló del proyecto que esta entidad está llevando a cabo para dotar de luz y conectividad a 60.000 escuelas de Iberoamérica http://lucesparaaprender.org/web/. La idoneidad de explicar la experiencia en este foro venía justificado, según Álvaro Marchesi, por lo que aporta este proyecto de reflexión científica y social, además de generar impacto sobre la sociedad y la vida de las personas: “Este proyecto hace visible a nuestros alumnos la realidad de otras escuelas sin luz y sin acceso a internet, a partir de ahí se puede explicar y desarrollar el debate, la experimentación, el conflicto conceptual y la propia experiencia”. Por otro lado, Álvaro Marchesi elogió que el título de estas Jornadas incluyera la palabra “conciencia” y apeló a “la necesidad de construir una ciudadanía científica, es decir, una ciudadanía que sepa afrontar las ideas dogmáticas, la manipulación y el error. Para ser un buen ciudadano hay que conocer lo científico y tener capacidad para confrontar las ideas propias con la realidad que nos rodea”.
Por último, Álvaro Marchesi animó a los docentes presentes en la sala a sumarse a este proyecto, favoreciendo el hermanamiento de sus centros escolares con una de las escuelas iberoamericanas incluidas en el programa, con el fin de contribuir a que alumnos de distintas realidades conozcan una situación distinta, así como participar en una película colectiva que contará este proyecto, poniendo a los alumnos como absolutos protagonistas.
A continuación, José Antonio Marina ofreció la conferencia titulada "Innovar en la educación para educar el talento" quien comenzó su intervención explicando que los docentes son “los vigilantes y cuidadores del tiempo y el aprendizaje de los alumnos”. Dicho esto, planteó que los equipos docentes han de plantearse “qué hay que enseñar, cómo hay que enseñarlo, quién debe enseñarlo y qué competencias debe tener, y dónde se va a enseñar”. Partiendo de que no es el profesor sino el centro escolar el que educa, Marina insistió en que el docente ha de ejercer de conciencia de la sociedad, lo que redundará en una recuperación de dignidad y el prestigio social perdido. El filósofo, autor de libros como La educación del talento, y el más reciente, La inteligencia ejecutiva, explicó que cada vez se sabe más de cómo funciona el cerebro gracias a los avances en neurociencia y concluyó: “Estamos en un momento de gran explosión educativa y es necesario que el profesor esté presente puesto que la idea de inteligencia que se está imponiendo es la de dirigir bien las actividades mentales para resolver los problemas que tenemos”. Frente a tesis que priorizaban el peso de la cuestión genética años atrás, dijo Marina, ahora sabemos que “educar es generar talento y dar contenido a ese talento, y que en ese proceso, son claves el contexto y la educación que se recibe”. Tras explicar cómo funciona el cerebro de un niño, destacar el papel que juegan la adquisición del lenguaje y el aprendizaje del manejo de la memoria, y repasar los factores que influyen en la educación, Marina animó a “aprovechar todo lo que sabemos del cerebro para ayudar al aprendizaje de los niños, rediseñando las didácticas de nuestras asignaturas”. Por último, abogó para que sean los propios docentes los que se formen y avancen en su tarea, lo que redundará en un mayor reconocimiento a la figura del docente y en el éxito escolar de los alumnos: “somos quienes estamos con alumnos de Primaria y Secundaria y los que tenemos que formarnos. Nadie tiene por qué venir a formarnos si somos nosotros los que más sabemos del proceso, lo que hace falta es estudiar y compartir para analizar los procesos de aprendizaje, ver lo que hacen otros, lo que se publica, lo que funciona… y trabajar como lo hacen los médicos en los hospitales”.
Por su parte, José Antonio Pascual Trillo, Catedrático de Biología y Geología en el IES El Escorial, ofreció una ponencia titulada “Paradojas y perspectivas de la energía sostenible”. Con ella, desentrañó muchos de los mensajes con los que convivimos a diario, que aluden a una sostenibilidad hueca. “El mito de nuestra sociedad es el del crecimiento. Si queremos sostenibilidad hay que frenar el crecimiento”, y para ello, es importante que se genere conocimiento científico, puesto que sólo así se podrán derrotar esos mitos que ponen en peligro el futuro del planeta: “Yo puedo convertir la madera de los bosques en mangos de martillos, pero no puedo hacer lo contrario. Por tanto, si queremos inventar otro mundo lo podemos hacer, entendiendo de cómo funcionan los sistemas ecológicos y económicos, y con gestos diarios”, concluyó.
La primera sesión se cerró con la exposición de las distintas experiencias que alumnos de diversos centros de Madrid llevarían a cabo el día siguiente.
Experiencias científicas explicadas y demostradas por los propios alumnos
El miércoles 17 de octubre, en la azotea del Círculo de Bellas Artes, el protagonismo fue de los alumnos que mostraron al público sus conocimientos y descubrimientos científicos, en una demostración de ciencia accesible y didáctica al alcance de todos que ha sido coordinada por José González López de Guereñu. La muestra abordó la investigación de aspectos interdisciplinares entre el Dibujo, la Física, la Química, la Música, la Tecnología, la Informática, las Matemáticas, la Pintura, la Escultura, la Geología… en actividades tan diversas como las siguientes:
“Esas máquinas tan divertidas”. Colegio Lourdes (FUHEM)
Con materiales reciclados y reutilizados, los alumnos mostraron el funcionamiento de distintas atracciones, algunas de las cuales eran réplicas de las existentes en el Parque de Atracciones de Madrid. Otras, como el ascensor, la noria o el puente levadizo se presentaban al público mientras se explicaba un funcionamiento similar: a través de la electricidad, una pila que contiene energía química la convierte en energía mecánica, que es la que permite que la máquina se mueva.
“Ósmosis Hasta en la Sopa”. C.E.M. Hipatia (FUHEM)
Con este título, los alumnos de Hipatia ofrecieron una didáctica explicación del fenómeno físico de la ósmosis que se da en nuestras cocinas (por ejemplo, lo que vemos cuando una ensalada se mantiene un tiempo largo con su aliño y comienza a perder su aspecto fresco); o en nuestro cuerpo, cuando se nos arrugan los dedos si permanecemos largo tiempo en el agua, aunque con diferencias notables entre agua dulce y salada… diferencia que les llevó a afirmar que, al contrario de lo que cuenta el villancico popular, “los peces no beben en el río”. Incluso en la historia, la forma con la que Roma acabó con Cartago en las Guerras Púnicas, tuvo que ver con la ósmosis, dado que es este fenómeno el que explica por qué un campo sobre el que se echa sal, no vuelve a ser apto para el cultivo hasta que pasan muchos, muchos años.
Además, en el stand de Hipatia se entregó un póster desplegable realizado por FUHEM Ecosocial en el que se explican de forma didáctica y con profusión de datos los cambios que hay que empezar a hacer si queremos “cambiar el mundo”, desarrollando una vida más respetuosa con el entorno social y natural. Este material forma parte del proyecto, financiado por la Fundación Biodiversidad: “Cinco años para actuar. Crisis energética: cuando lo importante es también lo urgente”. Este proyecto cuenta también con un blog que anima a la participación de la comunidad escolar: http://tiempodeactuar.es/
Web del proyecto: http://www.fuhem.es/ecosocial/Default.aspx?v=463
“No lo ves, pero… ¡Está ahí!”. Colegio Santa Cristina (FUHEM)
Los alumnos de Santa Cristina se dedicaron a explicar fenómenos que pasan desapercibidos a nuestros ojos, desentrañando las causas y los procesos que los originan. Así, el discreto proceso por el que la levadura hace crecer el pan, tuvo lugar a la vista de todos empleando una botella de plástico en la que se introdujo el hongo de la levadura, el agua a determinada temperatura y una dosis de azúcar: por el calor, la levadura rompía las moléculas de la glucosa y se producía una explosión de dióxido de carbono… ¡capaz de inflar un globo!
Otros secretos que nos rodean y pasan desapercibidos si no nos paramos a pensarlos de forma científica, como las huellas dactilares, también quedaron al descubierto con explicaciones y recursos accesibles para todos.
Colegio Montserrat (FUHEM)
Los alumnos de los primeros cursos de ESO en Montserrat explicaron y mostraron distintas actividades relacionadas con el proyecto “Abre mis ojos” destinado a concienciar a los alumnos sobre la crisis socioambiental. Así, nada mejor que medir el ph del agua con elementos contaminantes, en distintas medidas, para ver los cambios y las consecuencias de ciertas acciones; igual que observar la evolución del crecimiento de ciertos hongos en el laboratorio.
Parte de la muestra que tuvo lugar en estas recientes Jornadas, se desarrolló en las aulas del colegio durante el pasado curso escolar, cuando los alumnos de ESO compartieron sus descubrimientos con alumnos de Primaria a través de diversas actividades: taller de abalorios con material reciclado, video-fórum, reflexión sobre la publicidad y el consumo, y experimentos como los citados.
Por su parte, los alumnos más mayores del Colegio Montserrat (FUHEM) llevaron a la feria una demostración del funcionamiento y el futuro que representan las “Placas fotovoltaicas”. Partiendo de Einstein y su explicación del efecto fotoeléctrico y argumentando la idoneidad del silicio para la construcción de estas placas, allí mismo había un par de placas que estaban surtiendo de electricidad objetos cotidianos, a través de un modulador que cargaba las baterías y un transformador que convertía la corriente continua en alterna. La explicación se completaba desmontando los falsos mitos que existen en torno a la energía fotovoltaica, y situándola como una energía con mucho futuro.
“El Museo del Prado y la Química”. IES Las Lagunas
Esta actividad quiso romper la tradicional separación que se establece entre ciencias y letras. Así, junto a algunos cuadros que representaban el uso de la pólvora, el fuego o el ascenso de un globo, los alumnos explicaban los fenómenos que hay detrás del funcionamiento de un trabuco o los cambios físicos y químicos que se producen al obtener hidrógeno a partir del magnesio y el ácido clorhídrico.
“Dos ojos para tres dimensiones”. Colegio Ramón y Cajal
Los alumnos explicaron todo el proceso de la vista humana para hacer comprensible que al igual que el ser humano ve en tres dimensiones lo que ha hecho el cine es copiar este sistema a la hora de reproducir imágenes que, gracias a unas gafas especiales y un sistema concreto de proyección, podemos disfrutar en 3D.
Otras experiencias que tuvieron lugar fueron: “Juegos y arte en matemáticas”, a cargo de la Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas (SMPM); “Naturaleza, el arte de la Eficiencia Energética”, del Colegio El Pilar, y “No es lo que parece. Paradojas físicas”, con alumnos del IES Manuel de Falla.
Para ver algunas fotografías que recogen el desarrollo de estas Jornadas, te invitamos a visitar nuestro album del evento en Facebook.
Estas Jornadas organizadas por FUHEM Educación y el Círculo de Bellas Artes, han contado con la colaboración de la editorial SM, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el periódico Escuela.
III Jornadas Con Ciencia en la Escuela
Las relaciones entre la ciencia y el arte son tan antiguas como la humanidad. La III Edición de los Encuentros Con Ciencia en la Escuela pretende mostrar algunas de estas fecundas y sorprendentes conexiones.
Como en otras ediciones, junto a la voz de diversos expertos educativos, el protagonismo de estas jornadas recaerá en los alumnos y alumnas. Muchos de ellos, procedentes de colegios de FUHEM, mostrarán al público sus conocimientos y descubrimientos científicos, en una demostración de ciencia accesible y didáctica al alcance de todos que ha sido coordinada por José González López de Guereñu.
La muestra abordará la investigación de aspectos interdisciplinares entre el Dibujo, la Física, la Química, la Música, la Tecnología, la Informática, las Matemáticas, la Pintura, la Escultura, la Geología… Porque todo tiene cabida y todo está relacionado.
Las maravillosas propiedades de la luz y los colores, las relaciones entre la música y las matemáticas, la arquitectura y la geología, los divertidos trucos ópticos y el dibujo o la relación cada vez mayor entre nuevas tecnologías y la creación artística, son sólo algunos de los ejemplos de esas interrelaciones que se pueden llegar a dar. A fin de cuentas, si tomamos como ejemplo un hermoso edificio, ¿qué es? ¿arquitectura, arte y diseño, física y tecnología, o geología?
Las III Jornadas “Con ciencia en la escuela” se desarrollarán en horario de tarde en las instalaciones del Círculo de Bellas Artes, de acuerdo con el siguiente Programa.
Martes 16 de octubre de 2012. (Sala Valle-Inclán)
17.15 Inauguración de las Jornadas.
17.30 Conferencia “Luces para aprender”, a cargo de Álvaro Marchesi.
18.00 Conferencia "Innovar en la educación para educar el talento", a cargo de José Antonio Marina.
18.30 Conferencia “Paradojas y perspectivas de la energía sostenible”, a cargo de José Antonio Pascual Trillo.
19.00 Exposición de experiencias:
- “Ciencia y Tecnología en el Museo del Prado” a cargo de José Antonio Martínez Pons y Fernando Prada Pérez de Azpeitia.
- Breve exposición de los centros educativos participantes en la muestra de actividades.
Miércoles 17 de octubre de 2012. (Azotea)
A partir de las 16.00 horas, se mostrarán al público las distintas experiencias de los centros educativos seleccionados:
- Esas máquinas tan divertidas, Colegio Lourdes (FUHEM)
- El Museo del Prado y la Química, IES Las Lagunas
- Dos ojos para tres dimensiones, Colegio Ramón y Cajal
- Ósmosis Hasta en la Sopa, C.E.M. Hipatia (FUHEM)
- No es lo que parece. Paradojas físicas, IES Europa
- Abre mis ojos, Colegio Montserrat 1 (FUHEM)
- Placas fotovoltaicas, Colegio Montserrat 2 (FUHEM)
- Juegos y arte en matemáticas, SMPM (Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas)
- No lo ves, pero… ¡Está ahí!, Colegio Santa Cristina (FUHEM)
- Naturaleza, el arte de la Eficiencia Energética, Colegio El Pilar
Estas Jornadas, organizadas por FUHEM Educación y el Círculo de Bellas Artes, cuentan con la colaboración de la editorial SM, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el periódico Escuela.
Día Internacional de la Paz
El día 30 de noviembre de 1981, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró en su Resolución 36/67 que el tercer martes de septiembre fuera declarado como el Día Internacional de la Paz, para conmemorar y fortalecer los ideales de paz de cada nación y cada pueblo. Posteriormente la Resolución 55/282 de 2001 decidió fijar el día 21 de septiembre como fecha para la celebración y observancia de la paz.
El lema de este año Una paz sostenible para un futuro sostenible, se concretó durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, donde los líderes mundiales, junto con representantes de la sociedad civil, de las autoridades locales y del sector privado, se reunieron con el fin de renovar su compromiso político a largo plazo con el desarrollo sostenible.
En el Día Internacional de la Paz, Naciones Unidas hacen un llamamiento para que se ponga fin por completo a las hostilidades en todo el mundo, centrando su atención este año, en la resolución pacífica de los conflictos originados por el control de los recursos naturales, unos recursos que deberían utilizarse en beneficio de la sociedad y no para financiar guerras.
Ban Ki-moon Secretario General de NNUU, solicita en su mensaje un esfuerzo conjunto para la consecución de un futuro más justo, próspero y seguro para todos, sobre todo para aquellos niños que deberían ser matriculados en la escuela, en lugar de ser reclutados por los ejércitos.
El Centro de Documentación Virtual ofrece un Dossier que recopila documentos y artículos -que se pueden descargar a texto completo-, así como libros e informes, publicados por FUHEM Ecosocial, donde se abordan temáticas que vinculan estrechamente la Paz con la sostenibilidad.
Acceso al Dossier Día Internacional de la Paz (pdf)
Crisis de civilización
Destacamos este artículo aparecido en el número 105 de la Revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, titulado La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada, donde se abordaron la dimensión económica, ecológica y social de la crisis, con una doble intención: ir más allá de los aspectos financieros y detenerse en la explicación de aquellos factores y mecanismos que, desde el ámbito económico, han contribuido a generar la situación actual.
Papeles 105 abría su sección Especial sobre la crisis, con el artículo de Francisco Fernández Buey, donde se matizaban los rasgos fundamentales de esta crisis civilizatoria: la crisis ecológica, el hecho de que vivimos en un mundo globalizado y la homogeneización cultural bajo la forma de occidentalización del mundo.
Nos encontramos ante lo que el autor no dudó en denominar "un desastre ético en el que los valores vigentes y establecidos en nuestras sociedades, y no sólo algunos bancos y empresas, han entrado en bancarrota".
El Especial se completa con artículos firmados por: Ángel Martínez González-Tablas y Santiago Álvarez Cantalapiedra; Oscar Carpintero, José A. Estévez Araújo, Mariola Olcina y Carlos Corominas; y Víctor M. Toledo.
Acceso a Crisis de Civilización de Francisco Fernández Buey
Fuente de la fotografía: taringa.net
ENTREVISTA a Mbuyi Kabunda
«África no representa una amenaza para la seguridad global; ese es el discurso del miedo, excusa para la creación de AFRICOM y políticas migratorias restrictivas»
Entrevista realizada por:
Nuria del Viso
FUHEM Ecosocial
Mbuyi Kabunda, doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid, es profesor en el Máster de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid, y en el Instituto de Derechos Humanos de Estrasburgo, además de otras universidades europeas y españolas. Director del Observatorio sobre la Realidad Social del África Subsahariana (FCA-UAM), es autor de de varios libros y de numerosas publicaciones en revistas especializadas y de divulgación sobre diversas cuestiones africanas. En esta entrevista reflexiona, entre otros temas, sobre la actual inserción de África en el sistema internacional, la securitización de los problemas africanos y el fracaso de un modelo desarrollista equivocado.
– En los noventa se hablaba de África como “el continente olvidado”. En contraste, actualmente el avance de la globalización económica y los cambios de poder que se están operando en el mundo apuntan a transformaciones en el papel de África en la geopolítica global. ¿Qué aspectos hay nuevos y qué no ha variado en el rol que desempeña África actualmente? ¿En qué medida tales cambios resultan ventajosos o perjudiciales para el continente?
África se hundió en un tremendo marasmo en la década de los ochenta y noventa, consideradas como “décadas perdidas”, por la crisis de las materias primas y de la deuda, con la consiguiente imposición a los países africanos de los programas de ajuste estructural o la ortodoxia económica y financiera de las instituciones financieras internacionales. Este período, que coincidió con la postguerra fría, está caracterizado por la devaluación geopolítica de África. En la actualidad, África parece recuperar su situación de la época de la guerra fría por dos razones: 1) la “guerra económica” entre las potencias tradicionales y los países emergentes, en la que África está en el centro con el objetivo de adueñarse de sus recursos naturales y conquistar sus mercados ?integrados por 1.000 millones de consumidores?; y 2) por la lucha contra el terrorismo internacional desde el 11-S.
Nada ha cambiado en el papel de África como reserva de materias primas porque continúa la tradicional división internacional del trabajo. Además, África sigue con sociedades de consumo en lugar de las de producción, además de que salen del continente más capitales de los que recibe. Los desastres económicos de las décadas anteriores, junto a las consecuencias sociales, económicas y medioambientales de los programas de ajuste estructural han colado a África en una situación peor que la heredada de la colonización. Es el único continente en el que no se conseguirá globalmente los objetivos de desarrollo del milenio. La globalización neoliberal no ha cambiado mucho la situación de África al asentarse en la competitividad, productividad y selectividad, que terminan excluyendo, e incluso destruyendo, a los más débiles, en este caso a los africanos. África es la gran perdedora de la globalización por sus extremas debilidades
El modelo de desarrollo que se ha promocionado en África en las últimas décadas desde Occidente –con el consentimiento de algunos gobiernos africanos– se basa en la intensificación de la extracción de recursos naturales y energéticos por parte de los países desarrollados y emergentes, y, más recientemente, la expansión de la agricultura industrial, todo ello en un contexto de práctica desregulación para las empresas (muchas de las cuales son transnacionales) ¿En qué medida tales políticas pueden lograr un nivel de bienestar para los ciudadanos africanos? ¿Cuál es el precio –si es que hay alguno– de tales políticas? ¿Hay un vínculo entre esos tipos de políticas y el hecho de que ya se han cumplido cuatro décadas de programas de ayuda al desarrollo sin resultados convincentes?
Los modelos de desarrollo experimentados en África, convertida en una verdadera cobaya, en las cinco últimas décadas han consistido en mantener el modelo colonial de Estado y de desarrollo, basado en el Estado desarrollista. Tras el agotamiento de este modelo agro-minero a finales de los setenta, fue sustituido por el modelo neoliberal, basado en la teoría de las ventajas comparativas, que ha fortalecido el modelo anterior con el fomento de las exportaciones de materias primas, junto a las privatizaciones, lo que permite a las multinacionales comprar a precio de saldo las empresas públicas agrícolas y mineras, incluso las que son rentables. Con ello, asistimos a la mercantilización de los bienes estratégicos o comunes como la educación, la sanidad, el agua o la electricidad. El resultado es la destrucción del Estado desarrollista de bienestar por el Estado subdesarrollista de malestar, añadiendo la austeridad a la miseria en el continente. Estas políticas no sólo han conducido a la desindustrialización de África, sino que además han tenido pésimos resultados en los aspectos de desarrollo humano y medioambientales: el aumento del analfabetismo, la reducción de la duración de vida, la feminización de la pobreza, el deterioro del ecosistema africano por las actividades de supervivencia de la población y la deforestación a manos de los gobiernos y las multinacionales madereras. Ese es el precio que ha pagado África. En este contexto, las políticas de cooperación han fracasado, fundamentalmente por no atacarse las causas estructurales de la pobreza creada por el propio sistema. También, por su falta de coherencia: se da muy poco con una mano y se recupera mucho con la otra; además, hay mala gestión interna y faltan capacidades institucionales en los Estados africanos para gestionar los fondos recibidos. Dicho con otras palabras, las asimetrías de toda índole, tales como la excesiva carga de la deuda, las subvenciones de los países del Norte a sus agricultores, los acuerdos de partenariado económicos de la UE, por citar algunos casos, aniquilan completamente las ventajas que podría generar la cooperación al desarrollo. Mientras no se corrijan estas incoherencias, en particular el cambio de la arquitectura del comercio internacional, la cooperación al desarrollo está condenada a no tener efectos relevantes. Además, en lugar de contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los pueblos africanos, las materias primas les han generado sangre y lágrimas, es decir los sufrimientos humanos, las guerras, el mal gobierno y la corrupción. Es lo que se viene llamando la “maldición de los recursos”. El aumento de las tasas de crecimiento en algunos países (entre el 5% y el 8%) no debe llevarnos a engaño, pues ha aumentado el número de pobres en el continente como consecuencia de la economía de mercado impuesta a los países africanos, desprovistos de capacidades productivas.
– Y China, ¿cómo aprecia su papel en el continente? ¿Se trata de un mero saqueo, como se señala en Europa? ¿Supone otro tipo de colaboración, de igual a igual, como alegan algunos representantes chinos y africanos? ¿Qué puede significar para África la presencia de China?
Es pronto para hacer un balance serio de la presencia o de la cooperación china en África. Es preciso dar tiempo al tiempo para sacar conclusiones objetivas. Lo cierto es que estamos ante dos socios complementarios que se necesitan: China tiene una sed tremenda de recursos naturales para mantener su extraordinario crecimiento y competir en la “guerra económica” global, y un excedente de capitales. Por su parte, África con abundantes recursos naturales, carece de capitales. El gigante asiático está cambiando la fisionomía de África con la construcción de infraestructuras, necesaria para el desarrollo futuro del continente, a cambio de recursos naturales. Es preciso recordar que la demanda de China y de otros países emergentes ha influido en el alza de precios de materias primas en los mercados internacionales con el consiguiente aumento de la tasa de crecimiento de muchos países africanos entre 2000 y 2008 (también por el fin de las guerras en muchas regiones del continente, las reformas macroeconómicas, el dinamismo de la economía popular y la lucha contra la corrupción). China ha instaurado el “Consenso de Pekín” que, al contrario del “Consenso de Washington”, no da lecciones morales o de gestión y no impone las condicionalidades a los gobiernos africanos, con los que trata de igual a igual. Además, apuesta por el formación del capital humano africano. Las críticas que se pueden formular contra la cooperación china pueden resumirse al caso omiso a los principios democráticos, los derechos humanos y los aspectos medioambientales, junto a la falta de transparencia en los contratos firmados con los gobiernos africanos. Diría más, la cooperación china en África tendría más sentido, para variar, apostando por el fin del carácter rentista de las economías africanas y fomentando la transferencia de tecnologías a los africanos para conseguir así la diversificación de sus economías. En fin, los africanos deben definir una estrategia conjunta y coherente en defensa de sus intereses frente a la cooperación china, que tiene una estrategia claramente definida. Es preciso empezar a considerar la cooperación china no como rival, sino como complementaria a la cooperación occidental en una necesitada África. El resto son especulaciones. En suma, con China, África puede diversificar sus relaciones externas, y no depender exclusivamente de la cooperación occidental.
– África vive también una transformación en el ámbito de la seguridad global desde la perspectiva occidental con el ascenso de grupos que operan bajo el paraguas de Al Qaeda, especialmente en la zona del Sahel, y de otros grupos que amenazan los intereses occidentales en territorios desestructurados, como los “piratas” somalíes (lo que ha justificado una misión de la UE). ¿Representa África una amenaza para la seguridad global? En este contexto, ¿cómo se interpreta la decisión de EEUU de crear AFRICOM como Comando específico para África?
En absoluto África representa una amenaza para la seguridad global. Se han creado en la opinión occidental la idea de que África entra en la categoría de las nuevas amenazas: la amenaza demográfica o migratoria, medioambiental, de las enfermedades, del terrorismo…, esto es, la demonización de este continente, atacándose más a los efectos que a las causas de estos problemas. Se trata del discurso de miedo. Se pierde de vista que son las políticas neoliberales impuestas desde el exterior las que han favorecido la aparición de los “estados fallidos” en el continente, políticas que son las responsables de la descomposición política y económica de algunos estados que, al abandonar sus funciones económicas y sociales, han perdido el control sobre sus territorios y poblaciones. De ahí la aparición de zonas que funcionan como “tierra de nadie”, como es el Sahel o el Cuerno de África, donde Al Qaeda intenta reconstruir sus bases o retaguardias (concretamente, en Somalia). Esto sirve de excusa para la adopción de políticas migratorias restrictivas y agresivas, y más grave aún, la creación de AFRICOM, cuyo objetivo declarado es ayudar a la formación de tropas africanas para hacer frente a las crisis humanitarias y a encargarse de las operaciones de mantenimiento de la paz en el continente. En el fondo, se trata de controlar la zona estratégica del golfo de Guinea para asegurarse el suministro del petróleo por los EEUU. La misma lógica prevalece en las operaciones militares en las aguas de Somalia y del Índico, donde además de disuadir a los piratas, tienen como objetivo no confesado el proporcionar la seguridad a los buques de pesca para seguir con la explotación de las riquezas de estas aguas. La solución a estos problemas no es militar, sino económica mediante la mejora de las condiciones de vida de la población para que no se dedique a la piratería en el Cuerno de África y al terrorismo en el Sahel.
– Sobre las migraciones desde el continente africano –que también se están criminalizando–en tu opinión, ¿qué gana y qué pierde África?
Debemos dejar de criminalizar la migración africana que es un derecho humano, un derecho natural a la supervivencia. Contribuye, en los países de acogida, al enriquecimiento de las culturas oriundas y a la renovación poblacional, además de que los inmigrantes se ocupan de los trabajos duros o sucios desdeñados por los nativos. Para los países africanos, estas migraciones tienen un lado positivo y otro negativo. Respecto al primer aspecto, las remesas que envían los inmigrantes a sus países superan con creces, en algunos casos, los fondos recibidos en el marco de la cooperación al desarrollo, además de que se dedican a los aspectos de desarrollo humano (construcción de escuelas, carreteras, dispensarios, pozos de agua potable…), habitualmente descuidados por dicha cooperación. A su regreso, estos inmigrantes son potenciales agentes de cambio –en los ámbitos de desarrollo y democracia, especialmente– por la nueva mentalidad adquirida en los países de acogida. Respecto al segundo aspecto, es una clara pérdida para los países africanos, ya que los inmigrantes constituyen el colectivo más dinámico y atrevido, el único capacitado para la creación de estados sólidos con la concepción de modelos de desarrollo duradero. Es preciso subrayar, en este contexto, la fuga de cerebros que es una verdadera “hemorragia cerebral” de África; a través de este fenómeno, el continente pierde a sus mejores cuadros. Esta fuga de cerebros es el equivalente a tres veces la ayuda al desarrollo.
Otra cuestión es el codesarrollo, que apuesta por el derecho a la libre circulación de los inmigrantes con el fin de dedicarse a sus actividades, que benefician tanto a los países de origen como a los de acogida, y resulta así en beneficios mutuos. Me refiero al verdadero codesarrollo basado en los beneficios mutuos entre los países emisores y los receptores, y no al falso codesarrollo, disfrazado de estrategia de ayuda al retorno. En definitiva, no se debe perder de vista que las migraciones africanas son más internas que externas al encargarse los propios africanos de lo esencial de los flujos migratorios.
– Pasando ya a un plano interno, ¿cómo aprecia la oleada democratizadora de la “primavera árabe” (con los matices que implican sus diversos grados de éxito y procedimientos) en el norte de África y qué impacto puede tener en los países de África subsahariana?
No sé si lo que se suele llamar la “primavera árabe” (algo provisional o pasajero) hace alusión a la “primavera de Praga” o a cambios revolucionarios. Al margen de eso, la verdad es que la llamada “primera árabe”, con sus esperanzas y decepciones, puede tener un efecto dominó en el África subsahariana, tal y como esta sucediendo en países como Senegal, con el movimiento “Y´en a marre” (“ya basta”). Pero, su influencia no es decisiva por la sencilla razón de que el proceso de democratización, que se llevó a cabo en el África subsahariana a comienzos de la década de los noventa, nunca llegó al norte de África; allí se mantuvieron los regímenes establecidos (Ben Alí, Hosni Mubarak y Muammar Gaddafi), mediante reformas superficiales, ya que Occidente –para no permitir la toma del poder por las urnas a las distintas corrientes del fundamentalismo islámico, como sucedió en Argelia con el triunfo del FIS– apoyó a estos regímenes fuertes considerados como un mal menor. La “primavera árabe” puede tener un impacto en los países subsaharianos en dos casos: en los países en los que la ola de democratización de comienzos de la década de los noventa fue confiscada, manipulada o bloqueada con la instauración de “democraturas” (democracias formales y dictaduras encubiertas) y “monarquías republicanas” (sucesión en la presidencia de la República de los padres por los hijos); y, segundo, en el caso en los que los poderes establecidos, aprovechando su mayoría parlamentaria, han adoptado leyes para no limitar los mandatos presidenciales, aferrándose así al poder. Es decir, en los países en los que la transición política no fue correcta o acabada y en los que se han producido procesos electorales caóticos y fraudulentos. Es preciso también subrayar que los movimientos actuales de protesta, en algunos países, obedecen más a reivindicaciones sociales que políticas.
– Para finalizar, ¿en qué estado se encuentra el movimiento asociativo africano? ¿Qué causas están generando resistencias de cierto calibre? ¿Hay algún otro aspecto social que quiera destacar?
Los movimientos sociales africanos, sobre todo los de tipo occidental, apenas tienen dos décadas de existencia por la larga dictadura del partido único que impidió durante varios años la emergencia de la sociedad civil. Ello contrasta con el dinamismo actual en todos los campos y en casi todos los países, en particular en Senegal y Malí: desde la defensa de derechos humanos y del medioambiente, pasando por la promoción de las mujeres y de la democracia, hasta la mediación en los conflictos postelectorales en muchos países. A pesar de la persecución, represión o intentos de recuperación por los poderes establecidos (empeñados en la creación de una sociedad civil débil y dependiente), estos movimientos han mantenido el listón muy alto con la creación de cortapisas contra los poderes establecidos, a menudo al precio de la vida de sus miembros (caso de Norbert Zongo en Burkina Faso y Floribert Chebeya en la RDC, por mencionar sólo unos ejemplos). Hay que hacer una mención especial a los movimientos de defensa de derechos de la mujer, que destacan por su determinación en la consecución de nuevos roles de las mujeres en la sociedad (igualdad) y en la política o en la denuncia de las violaciones sexuales como arma de guerra en algunos conflictos. También es preciso subrayar el importante trabajo del Foro Social Africano (FSA), ?liderado por altermundialistas como Demba Moussa Dembélé (Director del Foro Africano de Alternativas) o Aminata Dramane Traoré (ex ministra de Cultura de Malí)? con sus actividades de creación de pensamiento intelectual alternativo y soberano mediante el análisis sui generis de los problemas de desarrollo y de democracia, así como de las verdaderas causas de los conflictos africanos, con lecturas novedosas y propuestas de alternativas a los enfoques oficialistas o al vigente orden neoliberal; esto es, al margen de planteamientos o discursos formateados desde el Norte.
En fin, me gustaría subrayar que al margen de las ONG clásicas (con vocabularios y temas inspirados por el Norte y dependientes de las financiaciones externas), existe una larga tradición de asociacionismo en África, con organizaciones oriundas empeñadas en la preservación de las culturas locales o que dan respuestas a los problemas y necesidades locales, integradas por personas que viven en un mismo barrio, aldea o región o pertenecientes a un mismo grupo étnico, promoviendo de este modo los saberes domésticos, y resolviendo los problemas urgentes sin beneficiarse de financiaciones gubernamentales e internacionales. Estoy convencido de que el desarrollo de África pasa por el partenariado entre el Estado y esa sociedad civil.
Acceso a la Entrevista a Mbuyi Kabunda (pdf)
Entrevistas FUHEM Ecosocial
Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012)
Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012)
Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012)
Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012)
Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011)
Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011)
Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011)
Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011)
Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011)
Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011)
Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011)
Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011)
Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010)
Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010)
Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010)
Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010)
Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010)
Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010)
Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010)
Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010)
Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010)
Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010)
Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010)
Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010)
Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009)
Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009)
Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009)
Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009)
Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009)
Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009)
Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009)
Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009)
Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009)
Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009)
Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009)
Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008)
Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008)
Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008)
Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008)
Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008)
Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008)
Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008)
Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007)
Ciclo de conferencias: La mirada crítica a la educación
En el aniversario de la muerte de Ignacio Fernández de Castro, ha surgido la iniciativa de organizar una serie de encuentros que sirvan no sólo como homenaje, sino para pensar de forma colectiva algunos de los temas importantes para el mundo educativo sobre los que Fernández de Castro hizo su aportación.
En estos momentos, en los que FUHEM inicia un proceso de reflexión y debate sobre su propio proyecto educativo, estas conferencias permitirán enriquecer el trabajo que conducirá a la formulación de “El libro blanco de la actividad educativa de FUHEM”, en línea con lo anunciado por el Presidente de FUHEM, Ángel Martínez González-Tablas, en la reciente inauguración del curso escolar para los docentes de nuestros centros escolares.
FUHEM se suma así a una iniciativa que se plantea como un estímulo más, con el fin de seguir construyendo un pensamiento colectivo que ayude a construir alternativas y propuestas para la transformación de la educación actual.
Planteamiento y programa de las Jornadas
En cada sesión se planteará una doble perspectiva: una introducción breve teniendo en cuenta lo que pensaba Ignacio Fernández de Castro sobre el tema propuesto, y el desarrollo más extenso de cómo se configura ese tema en el momento actual, dando paso, posteriormente, a la reflexión colectiva y al diálogo abierto.
El ciclo de conferencias, bajo el título genérico “La mirada crítica. Un año después”, se desarrollará de acuerdo al calendario siguiente. Todas las conferencias tendrán lugar en la Sala Estafeta Nueva del Ateneo de Madrid (c/ Prado, 21).
Miércoles, 26 de septiembre de 2012. 19 horas.
Escuela Pública. Con José Domínguez y Julio Rogero. (Descargar invitación a la primera sesión).
Miércoles, 10 de octubre de 2012. 19 horas.
Ley General de Educación del 70. Modernización del sistema escolar. Con Manuel Puelles y Antonio Viñao
Miércoles, 24 de octubre de 2012. 19 horas.
Mercantilización de la Educación. Con Mariano Fernández Enguita y Julio Rogero
Miércoles, 7 de noviembre de 2012. 19 horas.
Cuando el Alumnado rechaza la Escuela. Con José Gimeno Sacristán y Alfonso Valero
Miércoles, 14 de noviembre de 2012. 19 horas.
El Maestro en la Sociedad Actual. Con Jaume Carbonell y Jaume Martínez Bonafé
(Descargar el Programa Completo en pdf).
Unas palabras para la inspiración
Ignacio Fernández de Castro dijo en 2006: “La condición “pública” del sistema educativo y de los centros que lo conforman, no depende de la titularidad del Estado o institución “pública” de los centros, ni tampoco de que la enseñanza que impartan sea para todos y gratuita. Depende de que su organización sea avanzadamente democrática”.
Esta cita, que se recoge en el Programa del homenaje, constituye una declaración de principios y supone un pensamiento inspirador para FUHEM, una entidad que partiendo del ámbito privado siempre ha considerado la educación como un servicio público al servicio de los valores democráticos y como elemento compensador de desigualdades.
Entidades organizadoras y colaboradoras
Estas Jornadas están organizadas por la Sección de Educación del Ateneo de Madrid, la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Madrid, Colectivo Infancia, Cuadernos de Pedagogía y Periódico Escuela.
Colaboran: FUHEM, CCOO, Ecologistas en Acción y la Asociación de Sociología de la Educación.
Nuevo número de Noticias Intercentros
Una de las noticias más destacadas de este número de Noticias FUHEM Intercentros (nº 32, año 2012) es el cierre de Begoña. Ya en la portada, se incluye un artículo de Pepa Román, directora de Begoña, que repasa la historia de este Colegio de FUHEM que acaba de cerrar sus puertas. Junto al texto, se publica una fotografía que reúne a docentes que han trabajado en este Colegio, muchos de los cuales volvieron a Begoña después de muchos años, para participar en la fiesta de rencuentro y despedida que se celebró el pasado mes de junio. También en portada, se destaca el blog de recursos didácticos que el Área Ecosocial de FUHEM ha puesto en marcha recientemente: “5 años para actuar” está llamado a ser un espacio de colaboración entre FUHEM Ecosocial y nuestros colegios, poniendo en común materiales de sensibilización en torno a la crisis energética. Por último, la portada destaca los cambios que se irán produciendo en la estrategia de comunicación de FUHEM, con una apuesta mayor por los soportes digitales en lugar de lo impreso.
Textos de opinión
Las páginas de "Colaboraciones" incluyen el editorial, titulado “Fin y principio”, un texto alusivo al fin de ciclo que supone la despedida de Begoña y del propio Noticias Intercentros, y también la nueva etapa que se abre con ambas decisiones. Además, esta sección ofrece varios artículos: “Educar para una ciudadanía responsable a la altura de los tiempos”, de Santiago Álvarez, Director de FUHEM Ecosocial; “Las cosas en su sitio”, firmado por Jesús Joven, Director de Montserrat 2; “Un año de cambios”, el balance que hace del curso pasado Víctor Rodríguez Muñoz, Director de FUHEM Educación; un texto de despedida de Charo Díaz Yubero, tras su jubilación en la dirección del área Educativa; y por último, un artículo que refleja la experiencia de Carmen Delicado, profesora de Santa Cristina, en el trabajo de tutoría.
La actividad de nuestros coles en dos páginas
La sección "El trabajo bien hecho" destaca la información más relevante de la recta final del curso pasado en cada uno de los centros escolares de FUHEM. Begoña nos cuenta como fue la fiesta del 15J, un momento de nostalgia y cariño que reunió a alumnos y docentes que pasaron por este Colegio a lo largo de su casi medio siglo de actividad; de Hipatia nos llega un resumen de la segunda edición de sus Jornadas de la Ciencia y la Cultura; de Lourdes, la experiencia de como están trabajando la participación y el compromiso, cuestiones que se enmarcan dentro y fuera del recinto escolar; Montserrat 1, nos resume la segunda Marcha Reto y la inauguración del aparcamiento de bicicletas del Colegio; de Montserrat 2 nos presenta nuevas actividades que han realizado para avivar el gusto por la filosofía y el debate en cuestiones políticas y sociales de actualidad; y Santa Cristina nos ofrece un resumen de la actividad desarrollada en las distintas etapas, incluyendo la celebración de algunos de los eventos más tradicionales de este Colegio.
Información institucional
Destaca en estas páginas el propio Noticias Intercentros ya que, ante el cambio de formato, se repasa la historia de este periódico, ligado desde 1990 a la actividad escolar de FUHEM. Además, en lo que respecta a la actividad del Área Educativa, se reseña la celebración de unas Jornadas de debate sobre las reformas venideras, la lectura continuada de El Principito y se ofrece un resumen de los proyectos de innovación educativa que los docentes de FUHEM realizaron el curso pasado. En cuanto al área Ecosocial, se detallan actividades que, en el contexto de crisis sistémica actual, constituyen su aportación en materia de sostenibilidad, democracia y cohesión social. Así, se destacan algunos de los textos publicados en su página web, la edición de una guía didáctica titulada “Igualdad en la diversidad”, la campaña de educación ambiental "Cinco años. Cuando lo importante es también lo urgente" y algunos de los actos públicos programados. También se informa de las nuevas publicaciones editadas en los últimos meses: tres nuevos números de la revista PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global y el libro La Situación del Mundo 2012.
Homenaje al Colegio Begoña
Por último, este Noticias Intercentros ha querido hacer un guiño a la historia del Colegio Begoña. En lugar de la tradicional entrevista, la contraportada del número recoge un amplio artículo de Antonio Javier Roldán, antiguo alumno de este Centro. En su texto, titulado “Un ‘Begoñito’ nunca se rinde”, ofrece un emotivo relato de la experiencia del autor, quien nos narra cómo llegó a Begoña, los profesores y compañeros de aquella época y la influencia que el Colegio le dejó para siempre. Todo ello, modulado por la voz de la nostalgia y del presente de quien, con el paso de los años, se ha convertido en profesor de Matemáticas.
Desde aquí, puedes descargar el pdf del número 32 de FUHEM Noticias Intercentros.
Jornada de Apertura del Curso Escolar 2012/13 para los docentes de FUHEM
La Jornada de este curso, celebrada en la Ciudad Educativa Municipal Hipatia, contó con las intervenciones de Marisa Rodríguez García-Robés, del Patronato de FUHEM; Fran Marchand, Director de Hipatia; Pedro del Cura, Concejal Coordinador del Área de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid; Enrique J. Díez Gutiérrez, Profesor titular de la Facultad de Educación de la Universidad de León; Yayo Herrero, Directora General de FUHEM; Santiago Álvarez Cantalapiedra, Director del Área Ecosocial de FUHEM; Víctor M. Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa de FUHEM; y Ángel Martínez González-Tablas, Presidente del Patronato de FUHEM.
Las palabras de bienvenida corrieron a cargo de Marisa Rodríguez García-Robés, quien agradeció el esfuerzo de todos los presentes al asistir a esta sesión en un momento de mucho trabajo en los centros escolares y, en especial, para los profesores que han sido reubicados. Por su parte, Fran Marchand, dio la bienvenida a Hipatia, un centro que crece en época de recortes, y que este curso llega a los 1.700 alumnos. Por último, Pedro del Cura, dio la bienvenida a todos a Rivas Vaciamadrid, definiéndola como una “ciudad educadora” en la que FUHEM y el Ayuntamiento comparten un mismo compromiso con la educación y con la profesión docente que identificó como un “arma cargada de futuro”.
A continuación, Enrique J. Díez Gutiérrez, profesor titular de la Facultad de Educación de la Universidad de León pronunció la conferencia inaugural, titulada “Globalización neoliberal y sus repercusiones en educación”. En ella, explicó los rasgos que comparten las políticas educativas neoliberales que se están aplicando en todo el mundo; los objetivos que persigue la inminente reforma educativa en España; y concluyó explicando las alternativas que existen para revisar la pedagogía y elegir como modelo experiencias exitosas que promuevan una educación inclusiva para todos y todas.
Por su parte, Yayo Herrero López, Directora General de FUHEM, planteó los retos de FUHEM en el contexto actual de crisis. Si a nivel general, Yayo Herrero apeló a la rebeldía creativa y consciente para combatir el miedo, la impotencia y la desesperanza con la que quieren que amanezcamos cada día; en lo que se refiere a FUHEM, planteó que el presente y el futuro de la entidad pasa por hacer más fuerte el proyecto integral de sus dos áreas, cuidar a las personas que hacen posible este proyecto y, en tercer lugar, contar con un proyecto educativo de calidad que sea una referencia de nuestros valores y principios, y que a su vez pueda proyectarse en otros espacios, devolviendo a la sociedad lo que recibimos de ella.
A continuación, intervinieron los directores de las dos áreas de trabajo de FUHEM. Santiago Álvarez Cantalapiedra, Director del Área Ecosocial, optó por presentar a los docentes los trabajos realizados por el área que están especialmente dirigidos al profesorado: el programa de sensibilización ambiental “5 años para actuar” del que se entregó un desplegable, y una guía didáctica de reciente aparición, dedicada a la cuestión de la ciudadanía desde la perspectiva de la lucha de la igualdad de género. Por último, se refirió a la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, ofreciendo una suscripción gratuita por un año a todos los docentes de FUHEM que la soliciten.
Víctor M. Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa, hizo balance de su primer año en el cargo y explicó su plan de trabajo y las prioridades del Área para el nuevo curso. A partir de la experiencia previa y de los resultados obtenidos, la formación, los proyectos de innovación educativa, el cierre de Santa Cristina y el incremento de unidades en Hipatia, la evaluación, la unificación de Montserrat, estrechar los lazos entre las áreas Ecosocial y Educativa de FUHEM y el impulso a la comunicación, marcarán las líneas de trabajo del nuevo curso.
Por último, Ángel Martínez González-Tablas, Presidente del Patronato de FUHEM, explicó el proceso de trabajo que todas las personas ligadas a FUHEM tienen por delante: “El libro blanco de la actividad educativa de FUHEM”. En su intervención, el Presidente recordó que en 1992 se hizo un Libro Blanco. No obstante, a partir de las circunstancias de entonces y ahora, argumentó las razones que llevan a volver a plantear este proceso de reflexión y debate abierto a todos y las diferencias sustantivas que impone el nuevo contexto social, económico y educativo. Según Ángel Martínez González-Tablas no se trata de repetir lo que ya se hizo sino que el trabajo que hay que emprender ahora debe llevar a formular seis temas: una reflexión sobre el contexto y el espacio educativo de FUHEM; el objetivo de nuestro proyecto educativo; cómo sortear las restricciones previsibles que afectarán a la misión de ofrecer una educación de calidad (prestaciones, financiación, accesibilidad universal, currículo, valores); cómo es el profesorado que requiere nuestro proyecto educativo; cuál ha de ser nuestra metodología en sentido amplio, incluyendo lo pedagógico, el funcionamiento y la evaluación de lo que hacemos; y por último, una reflexión sobre el entorno social y educativo, dado que no queremos ser una “cápsula que funcione bien”, sino estar presentes en la sociedad española.
La intervención del Presidente de FUHEM acabó explicando que los cauces del debate se establecerán con instrumentos específicos y abiertos a la aportación de todos. En este proceso, que tendrá lugar a lo largo de 2013, habrá jornadas y encuentros con otras entidades. De la integración de todo ello ha de surgir el “Libro Blanco” que permita al Patronato la reformulación del Proyecto Educativo de FUHEM para 2014.
La jornada concluyó con unas palabras de Marisa Rodríguez García-Robés quien deseó un feliz curso escolar a todos los presentes y mostró su confianza en la plantilla de FUHEM.
BOLETÍN ELECTRÓNICO: ALAS
La Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) fue la primera red de sociólogos en el mundo concebida a nivel regional. Desde 1950 desempeñó un rol central en la promoción de las actividades sociológicas en América Latina y el Caribe, promoviendo la creación de organizaciones nacionales y agrupando a sociólogos de toda la región.
El Boletín ALAS forma parte de una iniciativa editorial, de la que también forman parte una revista electrónica: CONTROVERSIAS Y CONCURRENCIAS LATINOAMERICANAS; una colección de LIBROS ALAS en línea destinada a los 30 Grupos de Trabajo de la Asociación; y la REVISTA ALAS sobre la producción en Sociología y Ciencias Sociales de toda Latinoamérica.
Su estrategia editorial se basa en la libre accesibilidad, la difusión de la producción, la excelencia aunada a un sentido crítico y de construcción social alternativa transforman, como condiciones y derechos básicos, la comunicación científica social en una oportunidad de vínculo, con el fin de alentar la producción de conocimiento con significados autónomos acordes a las exigencias sociales contemporáneas en América Latina y el Caribe.
El Boletín ALAS, cumple con tres objetivos:
1. La comunicación de: las actividades, las iniciativas, la promoción y la consolidación institucional
2. El compartir la producción de conocimientos, generados por los integrantes de ALAS en los Grupos de Trabajo, Paneles y Foros,
3. El brindar noticias, crónica de realidades y coyunturas que toman el pulso a la región, a través de artículos, ensayos y narrativas actuales, de ámbito local, nacional, regional e internacional; como vehículos que faciliten el análisis intelectual.
Con una periodicidad bimestral, el boletín se constituye también como foro para expresar posiciones de ALAS frente a acontecimientos problemáticos que así lo exigen, y como asamblea para la expresión de inquietudes sociopolíticas y socioculturales de sus asociados.
En este último número, la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) suscribe el rechazo declarado de romper la legalidad del gobierno democrático de Lugo y convoca a las instituciones encargadas del mantenimiento del orden democrático en Paraguay y América Latina a unir sus voces en protesta contra actos como estos que realizar esfuerzos para integrar a los países del continente.
Acceso a Boletín ALAS, nº 16.
V Edición Cine por la Paz
Los días 27 y 28 de septiembre, con motivo del Día Internacional de la Paz, se celebra la V edición del Ciclo de Cine por la Paz, en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Como en años pasados, se proyectan películas y documentales de países donde el MPDL está trabajando (Colombia, Guatemala, Níger y Líbano), con el fin de acercar al público residente en España sus realidades.
Después de cada proyección, habrá un debate donde público y ponentes podrán intercambiar impresiones.
El programa de la V Edición del Ciclo de Cine por la Paz se compone de las siguientes películas y coloquios:
Jueves 27 de septiembre
18:00h Proyección y coloquio sobre COLOMBIA
Película: Pequeñas voces, largometraje de animación de Jairo Eduardo Carrillo y Óscar Andrade (75'). 2010 Colombia.Castellano.
Sinopsis: Pequeñas voces es una película basada en entrevistas y dibujos de una generación de niños desplazados (8 a 13 años de edad) que crecieron en medio de la violencia y el caos en Colombia. Los cuatro protagonistas, a través de sus testimonios, nos revelan cómo perciben su realidad. Las historias de ellos cuatro han sido ilustradas y animadas teniendo como base sus dibujos originales, donde compartieron su viaje, sus sueños y sus esperanzas.
Coloquio: Jairo Eduardo Carrillo (director de la película) y Dianys Peraza (directora de la organización colombiana Corporación Desarrollo Solidario).
20:30h Proyección y coloquio sobre GUATEMALA.
Película: Granito de Arena, documental de Pamela Yates (103'). 2009. Estados Unidos. Castellano e Inglés subtitulado.
Sinopsis: En un hito sin precedentes en la Justicia de América Central, un tribunal guatemalteco acusó al antiguo dictador Efraín Ríos Montt de crímenes de lesa humanidad por el genocidio perpetrado por su Gobierno contra el pueblo maya durante la década de los 80. Las pruebas aportadas por el documental “When the Mountains Tremble”, de la directora Pamela Yates, resultaron clave para la decisión del tribunal. Ahora, “Granito de Arena” narra la historia de cómo una película resultó ser un apoyo de gran valor para una nueva generación de nuevos defensores de los Derechos Humanos.
Coloquio: Pamela Yates (directora del documental) y Carmen Rosa de León (directora ejecutiva de la organización guatemalteca IEPADES).
Viernes 28 de septiembre
18:00h Proyección y coloquio sobre NÍGER.
Película: Pour le meilleur et pour l'oignon, largometraje de Sani Elhadj Magori (50'). 2008. Francia y Níger. VO Subtitulada..
Sinopsis: La violeta de Galmi, la cebolla nigerina, inunda los mercados de África del Oeste con sus 400.000 toneladas de producción anual. En el pueblo de Galmi, Salamatou lleva esperando dos años para casarse, pero las vicisitudes de la cosecha de la cebolla se lo han impedido hasta la fecha. Pero, presionado por sus familiares y los rumores del pueblo, el padre de Salamatou, Yaro, lo tiene claro: “La boda se celebrará después de la recolección”. Pero Yaro sabe que para celebrar el enlace necesita dinero, así que tendrá que producir más que nunca y vender su producto más caro…
Coloquio: por confirmar.
20:30h Proyección y coloquio sobre ORIENTE PRÓXIMO.
Película: Refugiados en Líbano: la otra cara de Palestina, documental de Jacobo Echeverría (52'). 2012. España.
Sinopsis: En 1947 se produce la salida de los palestinos de su territorio. Será la primera de otras muchas. Líbano se convierte en uno de los países de acogida. La vida para los palestinos después de más de sesenta años de exilio no ha sido nada fácil. Por eso, en septiembre de 2011 Mahmoud Abbas se dirige a la ONU con una petición bajo el brazo.”
Coloquio: Jacobo Echeverría (Director del documental) y Tomás Alcoverro (corresponsal de La Vanguardia en Oriente Próximo).
Modera: por confirmar.
Entrada gratuita hasta completar aforo.
Colectivo IOE: Talleres temáticos
Los talleres temáticos del Colectivo Ioé tienen como objetivo aprender desde la práctica cómo llevar a cabo investigaciones con un enfoque interdisciplinar, sea desde la perspectiva estructural (exploración cualitativa), distributiva (registros y encuestas) o dialéctica (implicación de la población investigada), según la conocida clasificación de Jesús Ibáñez.
Están dirigidos a profesionales y estudiantes que quieren profundizar en la práctica investigadora y contribuir a un análisis crítico y comprensivo de los procesos sociales.
A partir de estudios empíricos realizados por el Colectivo Ioé, se abordan las condiciones de la demanda, el enfoque y las metodologías utilizadas en los trabajos de campo y los resultados obtenidos, sometiendo todo a debate abierto entre las personas participantes del taller.
TALLERES TEMÁTICOS:
Taller 3: Educación, infancia y juventud
(4 de octubre – 22 noviembre)
Taller 4: Mujer y relaciones de género
(29 noviembre – 24 enero 2013)
Taller 5: Salud, discapacidades, cuidados
(31 enero – 28 febrero)
Cada taller se desarrolla en 15 horas presenciales, distribuidas en 5 sesiones (los jueves, de 18 a 21 horas).
LUGAR:
Las sesiones tienen lugar en la nueva sede de Colectivo Ioé, C. Montera, 10, 3º, 7, 28013 Madrid (Metro Sol).
INSCRIPCIÓN:
Un taller (cinco sesiones) 175 €
Dos talleres (diez sesiones) 300 €
Tres talleres (quince sesiones) 400 €
Los talleres se pueden escoger conjuntamente o por separado, aplicándose una rebaja del precio si se escogen varios. Además, los participantes pueden obtener una rebaja del 10% en “boniatos” (moneda del Mercado Social de Madrid), si se inscriben o forman parte de dicho Mercado http://konsumoresponsable.coop/mercado-social-madrid .
Por email: madeprada@colectivoioe.org
Más información en el teléfono: 91 531 01 23
RECURSO AUDIOVISUAL: La educación prohibida
La Educación Prohibida es un proyecto documental cuyo propósito es, según los propios autores, abordar un debate de reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.
La película cuenta con más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres y expone 45 experiencias educativas no convencionales., procedentes de 8 países de Iberoamérica.
Financiada colectivamente gracias a la aportación de más de setecientos coproductores, con más de 360.000 descargas, más de tres millones de reproducciones en web y más de sesenta mil seguidores y fans en las redes, la Educación prohibida se ha convertido en un fenómeno social.
El documental, al igual que sus diferentes versiones especiales y materiales adicionales (avances, backstage y otras piezas) se encuentran bajo licencia Creative Commons.
Cuenta con una duración de 02:25:18 y se encuentra disponible en 3 formatos y calidades diferentes:
- Alta Definición – HD, 1920x1080 – 4.3 Gb.
- Definición Estándar – SD, 854x480 – 1.4Gb
- Versión móvil – 480xc272- 691Mb
Acceso la página web de la película: La educación prohibida.
EN LA RED: Biblioteca Virtual Francisco Fernández Buey
Francisco Fernández Buey nos ha dejado un gran legado intelectual y, gracias a esta iniciativa, podemos disfrutar de un espacio de referencia para todos los que quieran, según palabras de su gran amigo Jordi Mir, seguir pensado con Paco.
La Biblioteva Virtual Francisco Fernández Buey cuenta con varias secciones:
- Textos
- Entrevistas
- Audiovisual
- Bibliografía
donde se recogen ensayos, artículos de opinión y entrevistas publicados en diferentes medios, siempre que se encuentren disponibles en la red.
Los creadores de este proyecto Eulàlia Pagès Moliner, Ferran Espanyol, João França y Álvaro Martínez Majado, que materializaron esta iniciativa en un solo día, han convertido a esta Biblioteca virtual en un espacio vivo, en constante actualización, a través de una sección llamada, Agregar contenido, que está abierta a aportaciones externas.
En este proceso evolutivo, pronto, se podrán descargar los textos, tanto en Pdf como en formato ePub.
Desde el Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial os animamos a contribuir con vuestros textos a esta magnífica iniciativa, con la que todos podremos seguir compartiendo, aprendiendo, recordando...
Mesa de debate sobre el trabajo de cuidados
Acto: Mesa de debate sobre el trabajo de cuidados
Día: Jueves 13 de septiembre.
Hora: 19.00 horas.
Lugar: Espacio Abierto FUHEM (c/ Duque de Sesto, 40. Madrid).
Participantes: Cristina Carrasco, coeditora del libro y profesora de la Univ. de Barcelona; Yayo Herrero, directora de FUHEM y ecofeminista; Ángel Martínez González-Tablas, catedrático de la UCM e impulsor de la Economía Crítica; y Justa Montero, experta en género y miembro de la Asamblea Feminista.
La organización de esta mesa redonda tiene lugar en un momento en el que los recortes sobre las políticas de dependencia ponen el trabajo de cuidados en primer plano, y viene precedido de la aparición del libro El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, coeditado por FUHEM Ecosocial y Los Libros de la Catarata.
Esta obra que recupera y da un paso adelante al abordar el trabajo de cuidados ha corrido a cargo de tres editoras: Cristina Borderías, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona; Cristina Carrasco, que imparte Teoría Económica en la misma universidad; y Teresa Torns, docente en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Tal y como nos explican las responsables del libro en la presentación: “esta obra nace del afán por avanzar en el conocimiento sobre el trabajo de cuidados; un trabajo imprescindible para la reproducción social y el bienestar de las personas, que continúa siendo responsabilidad casi exclusiva de las mujeres, aunque resulta de vital importancia para toda la sociedad. Desde hace casi cuarenta años, este interés ha ido aumentando progresivamente entre quienes se ocupan y preocupan del bienestar en las sociedades contemporáneas, especialmente en el pensamiento feminista, que ha mostrado que las tareas de atención y cuidado de la vida de las personas son labores imprescindibles para la reproducción social y el bienestar cotidiano”.
Este libro recoge una selección de artículos de obligada referencia sobre la temática, escritos por destacadas especialistas en historia, sociología o economía. Así, desde una perspectiva interdisciplinar, el trabajo de cuidados se aborda en sus distintas dimensiones: remunerado o no, ofrecido desde el sector privado o público y en sus aspectos objetivos o más subjetivos.
Descargar invitación (pdf)
Entrevista a Rafael Feito
Rafael Feito Alonso es profesor de sociología –acreditado como catedrático de universidad desde marzo de 2009- en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.
Autor de numerosos libros: Nacidos para perder. Un análisis sociológico del rechazo y del abandono escolares (CIDE, Madrid, 1990), Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países industrializados (Siglo XXI, Madrid, 1995), Clases sociales y comportamiento político en España (Entinema, Madrid, 1998), Los retos de la educación obligatoria (Ariel, Barcelona, 2000), Una educación de calidad para todos. Reforma y contrarreforma educativas en la España actual (Siglo XXI, Madrid, 2002), Otra escuela es posible (Siglo XXI, Madrid, 2006), Los retos de la participación escolar (Morata, Madrid, 2011). Autor de numerosos artículos en revistas especializadas, ha escrito también en tribunas de opinión de la prensa de nuestro país.
Entrevista realizada por:
Santiago Álvarez Cantalapiedra
FUHEM Ecosocial
– Con un poco de perspectiva histórica se percibe con facilidad los avances que se han logrado en numerosos ámbitos de la educación de nuestro país (la ampliación en las últimas décadas del periodo de escolaridad obligatoria, la extensión de la educación infantil y el acceso a los estudios superiores de las clases populares, etc.). ¿Cuáles son los puntos fuertes de nuestro sistema educativo que convendría reforzar y, en ningún caso, cuestionar?
Visto desde fuera es llamativa la evolución positiva de la educación en muy pocos años. Hemos conseguido escolarizar a toda la población de entre seis y dieciséis años y casi al cien por cien de los de entre tres y seis. Además tenemos un alto porcentaje de jóvenes en la universidad. Un punto fuerte, que además siempre sale a relucir en los informes PISA, es que tenemos un sistema muy equitativo en el que los estudiantes de bajo nivel socioeconómico tienen buenos resultados algo que, sin duda, debe mucho a la extensión del tronco común hasta los dieciséis años –cosa con la que el actual gobierno quiere acabar-.
Otro punto fuerte es que los resultados de nuestra escuela pública son similares a los de la privada (siempre y cuando suprimamos el efecto del mayor nivel socioeducativo de las familias que van a la privada).
- Por el contrario, ¿cuáles son las principales debilidades y problemas de la educación en nuestro país?
Los informes PISA nos sitúan en una posición intermedia en el ámbito internacional y tenemos un bajo porcentaje de alumnos en los niveles más altos de estas pruebas. En buena medida arrastramos las consecuencias de lo que no se ha sabido resolver desde el inicio de la transición. Hasta ahora nuestro profesorado de secundaria carece de formación pedagógica, psicológica, sociológica u organizativa. No se puede ser profesor sin saber cómo son las familias, cómo es un centro como organización, etc. Espero que el nuevo máster de formación del profesorado de secundaria solucione este problema. A diferencia de Finlandia no son precisamente los mejores alumnos de secundaria quienes desean cursar los grados de Magisterio.
Además, los contenidos curriculares son excesivos –diga lo que diga la canallesca-, están fragmentados y solo sirven para aprobar exámenes.
- En el contexto de la crisis actual, ¿cómo crees que afectarán los ajustes y reformas que se vienen realizando? ¿los efectos se sentirán de inmediato o habrá que esperar un tiempo para comprobar su alcance?
Vamos a tener aulas saturadas y a un profesorado con un excesivo número de horas de docencia directa. Como siempre en educación los efectos se notarán a largo plazo cuando veamos que no mejoramos los datos sobre abandono escolar temprano o que seguimos igual en las evaluaciones internacionales. Cuando esto ocurra nuestros gobernantes serán otros.
- La crisis está poniendo de manifiesto, entre otras cosas, la voluntad de construir un nuevo orden social al margen de ciertos consensos que se habían logrado alcanzar con anterioridad. La omisión cada vez más frecuente en el debate público del papel que tiene la educación en la socialización de las personas, en la formación de su espíritu crítico, en la compensación frente a las desigualdades, etc., ¿no es una forma de ruptura con visiones que parecían aceptadas hasta hace bien poco por tirios y troyanos? El discurso sobre la “excelencia”, la obsesión por los rankings y los indicadores de resultados en términos de rendimiento académico individual ¿no es un intento de construir un nuevo saber convencional en torno a lo que significa la educación?
Estamos asistiendo a la construcción de un nuevo orden social en el que las clases dominantes, las minorías económicamente privilegiadas, viven cada vez mejor a costa del resto de la población. Es muy clara la voluntad de desmontar el estado del bienestar y ceder el grueso de su actividad al sector privado –que en nuestro caso es más bien un grupo de amiguetes de nuestros actuales gobernantes-. Supongo que la nueva ley educativa –si es que sale adelante- reiterará lo que dicen las anteriores sobre el espíritu crítico, la socialización de las personas y blablablá. El problema es que el currículum oculto de la escuela es la negación de ese discurso.
En nuestra escuela prepondera la memorización pasiva y el espíritu de genuflexión. Eso no lo han cambiado ni la LOGSE ni la LOE. Hay un poder corporativo del profesorado que no se ha puesto en duda. Efectivamente, lo de la excelencia y demás va a suponer reforzar lo ya de por sí excesivo componente academicista del currículum. Hay que tener en cuenta que nos dirige una suerte de banda de opositores a los cuerpos de élite de la administración: abogados del estado, técnicos comerciales o de la administración civil. ¿Cuál es el principal, si no único, mérito de esta gente? Haberse encerrado un mínimo de cuatro años en un cuarto oscuro para memorizar cientos de temas que han de recitar en una oposición. ¿Cuáles son las consecuencias? Gente que no sabe idiomas o cuya creatividad está al nivel del betún.
- ¿Se ha convertido la educación en uno de los temas más ideologizados del debate político en los últimos tiempos? ¿No prima en las cuestiones relativas a la educación la ideología frente al conocimiento riguroso y la investigación contrastada de la realidad? ¿Influye en ello el que el neoconservadurismo haya hecho de la educación (con los debates sobre la elección de centro, la crisis de autoridad del docente, la supuesta pérdida de la cultura del esfuerzo o la Educación para la Ciudadanía) una bandera de su ideología?
Siempre ha sido un tema ideologizado. Para la derecha su escuela es la católica o la privada. Para parte de la izquierda –no toda, por desgracia- es la pública.
Sobre el tema del conocimiento científico es llamativo que las reformas educativas en Finlandia se han basado en lo que la ciencia aporta, en los trabajos de investigadoras como la norteamericana Linda Darling-Hammond. Aquí parece que nos aplicamos aquella máxima de lejos de nosotros la funesta manía de pensar. En fin, el ejemplo que está dando el actual ministro de educación es patético: “si algo no me gusta, cambio la ley”.
Por desgracia, buena parte de las cuestiones que neoliberales y neoconservadores han puesto sobre la mesa proceden de las obsesiones de un sector muy influyente del profesorado al que le preocupa que su alumnado no le preste la debida atención o que no haga los deberes.
- Gustavo Martín Garzo reivindicaba recientemente desde la tribuna del periódico EL PAÍS el “contenido romántico” de una educación que ayude al niño a decirle que en este mundo, por muy raro que parezca, es posible la felicidad, y que permita no sólo ver mejor ese mundo sino también contemplar lo mejor que hay en él. ¿Por qué resulta tan difícil hoy defender y garantizar el contenido humanista de la educación?
Bueno, él pedía una escuela literaria, lo cual está muy bien. En muchos de los centros innovadores de primaria he visto que se presta gran atención a las artes y a la literatura. Sin embargo, siempre he sospechado que las ciencias y la tecnología quedan un poco en segundo plano. Necesitamos, además, una escuela que prepare al alumnado para el conocimiento de las matemáticas, la astronomía, la medicina, etc. De hecho, España precisa más ingenieros.
Hay que hacer ver que los contenidos humanísticos son fundamentales para todo el mundo, trátese de un ingeniero, de un filólogo o de un barrendero. El contenido humanista nos debería ayudar –cosa que rara vez cumple la escuela- a ser mejores personas, a interrogarnos sobre nosotros mismos, a tener una visión más amplia.
Acceso al pdf de la entrevista