La Situación del Mundo 2007: Nuestro Futuro Urbano. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible.
En el marco de un mundo en proceso creciente de urbanización, La Situación del Mundo 2007 analiza los problemas y desafíos a los que se enfrentan las ciudades del siglo XXI, pero también proporciona numerosos ejemplos de avances e innovaciones de numerosas ciudades de todo el mundo que podrían favorecer un futuro urbano más saludable, pacífico y sostenible. Sus autores investigan la provisión de agua y saneamiento, la agricultura urbana, la producción local de energía, las opciones “verdes” de transporte, la anticipación de los desastres y la estabilidad económica local entre otros temas. Además ofrece descriptivas instantáneas de ciudades diversas, desde Tombuctú hasta Los Ángeles.
La Situación del Mundo 2002. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
En el marco de los preparativos de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, La Situación del Mundo 2002 evalúa qué es lo que se ha logrado desde la Cumbre de la Tierra, de Río de Janeiro en 1992. El libro hace un repaso a los principales problemas a los que se enfrentaban los delegados de la Cumbre de Johannesburgo, desde la pobreza y a las amenazas ambientales como el cambio climático o la proliferación de productos químicos tóxicos. Los autores también destacan las posibilidades de cambio y cómo las tecnologías y los recursos disponibles pueden contribuir a resolver muchos de los grandes problemas que hoy nos aquejan.
La Situación del Mundo 2000. Informe anual del Worldwatch Institute sobre Medio Ambiente y Desarrollo
En el umbral del siglo XXI, La Situación del Mundo 2000 analiza los retos del nuevo siglo. Entre ellos se encuentran hacer frente al problema de la alimentación mundial desde las perspectivas del agua y de la nutrición, la necesidad de eliminar los contaminantes orgánicos persistentes o la de reducir el impacto de la producción de papel. Se ocupa asimismo de cómo utilizar las nuevas tecnologías de la información a favor del medio ambiente, cómo crear empleos al tiempo que preservar el medio ambiente, cómo utilizar el sistema político para administrar la relaciones entre economía global y los ecosistemas de la Tierra y las sinergias entre las tendencias ambientales y sociales.
La Situación del Mundo 1998. Informe anual del Worldwatch Institute sobre Medio Ambiente y Desarrollo
La Situación del Mundo 1998 analiza los efectos ambientales del crecimiento económico. Describe así las consecuencias del choque entre una economía en permanente expansión y los límites naturales de la Tierra: selvas y bosques en retroceso, disminución de las reservas de agua potable, erosión de los suelos, colapso de las pesquerías marítimas, aumento de las temperaturas y extinción de especies. Para revertir estas tendencias el informe exige una reestructuración de la economía mundial, así como una transición de los combustibles fósiles a fuentes de energía solar y de hidrógeno
La Situación del Mundo 2009: El mundo ante el calentamiento global
El año 2009 será decisivo para el clima de la Tierra. Los científicos han advertido que nos quedan sólo unos pocos años para invertir el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero si queremos evitar un cambio climático brusco y catastrófico, algo que aún es posible. La comunidad mundial ha acordado concluir, a finales de 2009 en Copenhague, las negociaciones para un nuevo acuerdo sobre el clima.
La Situación del Mundo 2009 pretende servir de estímulo e infundir nuevas energías a las negociaciones nacionales e internacionales sobre el clima, divulgando las abismales consecuencias que tendrá, a largo plazo, el experimento que estamos realizando con la atmósfera terrestre, resaltando las repercusiones humanas y ecológicas de esta transformación. Incluye seis capítulos sobre tendencias generales: el dilema del clima; el escenario de emisiones necesario para reducir los niveles actuales hasta una situación segura; los cambios necesarios para lograr que la gestión forestal y la producción de alimentos absorban el carbono; la importancia de generar resilencia frente al cambio climático y, finalmente, algunos de los elementos para el acuerdo que deben alcanzar los países para empezar a estabilizar el clima. Además, el libro incluye 22 textos breves que, bajo el título común de “Conexiones con el clima”, abordan otros tantos temas de importancia crucial para hacer frente al cambio climático. El libro incorpora una Guía de Referencias sobre el cambio climático y un Glosario que pretenden ser una herramienta práctica para seguir los pasos que se darán en 2009 respecto al cambio climático.
El Apéndice español de esta edición, titulado Cambio climático en España: Problemas y soluciones, plantea los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en España, tocando no sólo los aspectos ambientales del problema, sino también aquéllos de índole socio-económica. Antonio Ruiz de Elvira, utiliza datos y elementos gráficos para mostrar que la realidad ya es incontrovertible: hoy se registra más concentración de CO2 en la atmósfera de la que hemos tenido en el último millón de años. Por lo que se refiere a las precipitaciones, la tendencia es a una disminución de 88 litros en 48 años, lo que supone una reducción del 18% de lluvia total en España. Todo eso tendrá repercusiones en muchos fenómenos como: aumento de riesgos de inundaciones e incendios, erosión creciente del suelo, demanda creciente de energía para enfriamiento de edificios, etc
La Situación del Mundo 2010. Cambio cultural: del consumismo hacia la sostenibilidad
La Situación del Mundo 2010, llega a la conclusión de que sin un cambio cultural deliberado, que valore la sostenibilidad por encima del consumismo, ni el compromiso de los gobiernos, ni los avances tecnológicos, serán suficientes para salvar a la humanidad de los riesgos ambientales y climáticos a los que está abocada.
El libro argumenta con numerosos datos porqué la tendencia actual de consumo es insostenible. Cuestiones tan diversas como: las nuevas y viejas tradiciones, la maternidad, el papel de las personas mayores, la agricultura, los comedores escolares, la jornada laboral, las deslocalizaciones empresariales, los servicios públicos, entre otros, tejen una nueva realidad profundamente relacionada con la sostenibilidad o la insostenibilidad futura.
El director del Informe, Erik Assadourian, reconoce: “[…] mientras las culturas sigan centradas en el consumismo y en el crecimiento, el alcance de los cambios políticos y tecnológicos será limitado. Para prosperar en el futuro de forma prolongada las sociedades humanas tendrán que cambiar su cultura, de manera que la sostenibilidad se convierta en norma y el consumo excesivo en un tabú”.
A lo largo de los 26 artículos y 23 textos de apoyo, se hace un importante esfuerzo por describir las decenas de practicas innovadoras, que demuestran el fortalecimiento de fenómenos “contracorriente”, que aprovechan espacios claves para el cambio: transformar la cultura empresarial y crear empresas sociales, promover iniciativas de marketing social, cambiar las normas de planificación familiar y aprovechar el potencial de todos los espacios educativos.
Además de los capítulos realizados por investigadores del Instituto Worldwatch, la edición del CIP-Ecosocial e Icaria incluye un apéndice exclusivo, titulado “Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformación cultural, conciencia de especie y poder social”. Su autor, Víctor M. Toledo, reflexiona acerca de la amenaza que se cierne cada vez con más fuerza sobre la especie humana. Esta amenaza ha sido inducida por un modelo de civilización cuya construcción, aunque se inició hace apenas tres siglos, ha provocado impactos sustanciales sobre el entorno planetario y sobre el propio individuo Según el autor, nos encontramos en un fin de época, en la fase terminal de la civilización industrial, tecnocrática y capitalista. En el ensayo se realiza una exploración de las así denominadas “claves ocultas de la sostenibilidad”, esas que atañen a las transformaciones culturales, la conciencia de los individuos y el poder ciudadano, dimensiones que por lo común pasan desapercibidas en los análisis y discursos sobre la crisis y cómo superarla, incluyendo los más alternativos o radicales.
La Situación del Mundo 2011: Innovaciones para alimentar el planeta
La Situación del Mundo 2011: Innovaciones para alimentar el planeta, obra del Instituto estadounidense Worldwatch, ofrece en su edición de 2011 una hoja de ruta para guiar mayores inversiones agrícolas y formas más eficientes de aliviar el hambre y la pobreza en el mundo.
El sistema alimentario del mundo ha llegado a una encrucijada. Tras casi medio siglo de Revolución Verde, una parte importante de la humanidad sigue padeciendo hambre crónica, mientras las inversiones en desarrollo agrario han descendido hasta mínimos históricos.
Durante los dos últimos años, el equipo del proyecto “Alimentando el Planeta”, del Instituto Worldwatch, han recorrido los países de África Subsahariana descubriendo una gran diversidad de innovaciones desarrolladas por agricultores, organizaciones sociales, universidades e incluso empresas agroindustriales.
Partiendo del conocimiento de los expertos agrícolas más importantes del mundo, así como de centenares de innovaciones que ya están en marcha, el informe describe fórmulas sostenibles ambientalmente que han demostrado sus buenos resultados.
Además de los capítulos realizados por investigadores del Instituto Worldwatch, la edición de CIP-Ecosocial e Icaria incluye un apéndice exclusivo de la edición en español, integrado por los textos: “2010: el terremoto alimentario”, de Fernando Fernández y Gustavo Duch; y “Hacia una ecología de la alimentación”, de Monica Di Donato.
El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro», analiza las causas reales de la crisis alimentaria mundial, así como las medidas que habría que aplicar cuando –como ha ocurrido desde finales de 2010 y principios de 2011– asistimos con preocupación a un nuevo ciclo de subida generalizada del precio de las materias primas.
"Hacia una ecología de la alimentación. La comida no es solo comida", de Monica Di Donato, coordinadora del Área de Sostenibilidad de CIP-Ecosocial, reflexiona sobre cómo se refleja en la comida nuestra manera de vivir y convivir en y con la naturaleza, revisando y analizando los principales estudios encontrados en la literatura científica que intentan evaluar el impacto ambiental de determinados alimentos y dietas. De esta manera, se llega a demostrar cómo el sector de la alimentación es clave a la hora de diseñar políticas destinadas a reducir los impactos ambientales del consumo.
Convivir para perdurar: conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas
Convivir para perdurar tiene su origen en un proyecto de investigación llevado a cabo por CIP-Ecosocial que abordó la relevancia que tienen los aspectos culturales en los actuales procesos de deterioro ecológico. Este proyecto partía de la idea de que las agresiones que cometemos continuamente contra el medio tiene mucho que ver con el tipo de representación que, desde la Modernidad, el ser humano se ha hecho de sí mismo en relación con la naturaleza, y también, con el distinto valor que a lo largo de la historia atribuyen a las mismas cosas las diferentes culturas
El texto aborda los conflictos que surgen entre los diferentes grupos sociales, a partir de la desigual apropiación de la naturaleza. Los conflictos socioecológicos son asimismo conflictos culturales en la medida en que reflejan diferencias en las formas de valorar las mismas cosas. Aprender a convivir es también aprender a resolverlos
El libro está compuesto de tres partes: en la primera, se abordan los conflictos que surgen entre los diferentes grupos sociales a partir de la desigual apropiación de la naturaleza. Los conflictos socioecológicos son asimismo conflictos culturales en la medida en que reflejan diferencias en las formas de valorar las mismas cosas. Atender a esta conflictividad es el primer paso para reorganizar una sociedad humana que transcienda esquemas individualistas de consumismo desenfrenado.
La segunda parte del libro introduce ciertos elementos necesarios para construir un conocimiento y una sabiduría orientados hacia la sostenibilidad. En la condición cultural contemporánea predomina la autocomplacencia, la escasa voluntad autocrítica. Abandonar los errores y los excesos del pensamiento reduccionista moderno exige estrenar una nueva mirada sobre el mundo que permita redescubrir conocimientos y valores que han revelado una profunda sabiduría ecológica a lo largo del tiempo.
La última sección del libro reivindica el importante papel que pueden desempeñar al respecto las artes, la educación, la comunicación y la cooperación cultural.
Coordinado por Santiago Álvarez Cantalapiedra, el libro cuenta con la participación de Mariana Walter, Joan Martínez Alier, Pedro Ramiro, Mabel González Bustelo, Joan Buades, Alejandro Barranquero, Pablo Dávalos, Víctor M. Toledo, Victoria Reyes-García, Nuria del Viso, Eric Gómez –Baggethum, Narciso Barrera-Bassols, Marta Astier, Quetzalcóatl Orozco, Eckart Boege Schmidt, Noé González, Monica Di Donato, Pedro Lomas, María Novo, , Comisión de Educación de Ecologistas en Acción, Miguel Vicente Mariño, Ander Aspiri, Marina Mantini y Beatriz Rivela.