Otras formas de ser educador en el siglo XXI
A lo largo de cinco días de formación, los asistentes al Curso Crítico titulado “Nuevos roles del profesorado para el siglo XXI”, han estado participando en exposiciones, dinámicas, juegos y reflexiones en torno a los cinco roles que se proponían en cada una de las sesiones del curso: la maestra invisible, el profesor agitador, el maestro comunitario, la profesora creadora y maestros enredados.
Organizado por FUHEM, Pedagogías Invisibles y el Círculo de Bellas Artes, el curso ha resultado intenso (desde las diez de la mañana hasta las seis de la tarde), y se ha caracterizado por el buen ambiente creado entre los participantes, la diversidad de propuestas de los facilitadores y el intercambio constante de pareceres. Y también por favorecer los momentos para la charla y el encuentro de experiencias en los momentos del desayuno y el aperitivo de media mañana, que tenían lugar en la misma sala (¡la estupenda sala María Zambrano!), donde se celebraron las distintas sesiones.
Para abrir boca: el resumen en video
De todo lo compartido a lo largo de cinco días de trabajo, os ofrecemos un resumen en el video que os presentamos a continuación. Para verlo, basta pinchar en la imagen.
También como lectura: un breve resumen de cada una de las sesiones
1. “La maestra invisible”: se cuestiona a sí misma y cuestiona la institución
El primer día del curso, los asistentes fueron recibidos con una cinta roja que les impedía la libre circulación, y les obligó a acceder a la sala de uno en uno: atendidos por dos personas que distaban mucho de ofrecer una calurosa acogida, parapetadas tras un gesto adusto y mascarillas antigás. Así empezó el curso y la sesión de Pedagogías Invisibles, con esta metáfora de la exclusión y de las prácticas tóxicas en educación. Tras ese inicio, Ana Cebrián y Noemí López introdujeron conceptos como la desconfianza, la violencia, la despersonalización, la facilidad para el sometimiento, la inercia, los grupos de poder, las metanarrativas y lo invisible del currículo.
A partir de ahí, Ana y Noemí defendieron la idea de la educación como práctica que transforma la realidad y la “performa”. Especialmente, para hacer visibles ideas que no están presentes en los currículos oficiales. Así, por ejemplo, la transformación del espacio educativo en un lugar cálido, motivador, diverso… donde se introduzcan elementos poco o nada frecuentes en la escuela tradicional como la comida, el arte y el juego, entre otros.
2. “El profesor agitador”: de las asignaturas como objetos de estudio a las asignaturas como marcos de acción
Luis González Reyes comenzó la segunda sesión con la creación de un gran mapa conceptual en torno a la globalización. Surgieron un montón de ideas que Luis fue relacionando entre sí. Y ese fue el punto de partida para hablar de cuál es el objetivo último de la educación, para hablar de qué es manipular y cómo no hacerlo, y para sustentar de forma potente la importancia de introducir en el currículo lo que está sucediendo en el mundo en el ámbito de lo ecosocial.
La tarde de esta segunda sesión contó con la presencia de tres profesoras, Marta González, Marta Pérez y Ana Benito, que expusieron prácticas educativas con un enfoque transversal y ligadas a conceptos como: igualdad de género, comunidad y democracia, el sentido crítico o sostenibilidad.
3. “El maestro comunitario”: las emociones y los afectos forman el aprendizaje
Lars Bonell dinamizó la tercera sesión. Los participantes caminaron por la sala encontrándose con compañeros y compañeras del curso, y en esos encuentros pudieron empezar a hablar sobre la importancia del diálogo en los aprendizajes o bien, sobre si es positivo o no dividir al alumnado por grupos de nivel. ¿Qué nos hace iguales en un diálogo? ¿Por qué no colocar la mirada en las potencialidades y no en los déficits? Estas preguntas llevaron a conocer el trabajo de las comunidades de aprendizaje y algunas de sus prácticas: por ejemplo, los grupos interactivos y las tertulias literarias dialógicas.
4. “La profesora creadora”: en los espacios educativos intervienen profesionales intelectuales y productores culturales
El planteamiento inicial de la cuarta sesión fue: si queréis encontrar a Jordi Ferreiro y si queréis desayunar, tendréis que jugar por distintos espacios del Círculo de Bellas Artes. A través de un juego de pistas con códigos QR los participantes del curso llegaron a una pequeña y soleada terraza en la que estaba el desayuno y el facilitador de la sesión. Después, los asistentes del curso encontraron tarjetas de colores –rosa y verde- debajo de sus sillas y fueron realizando un juego de ordenador en vivo.
Así, Jordi Ferreiro condujo a una reflexión muy interesante a partir de la importancia de acercar los museos a la ciudadanía desde el juego y la interacción. En un momento dado, esa misma reflexión se podía aplicar a la escuela de hoy con todo un abanico de propuestas: las visitas performativas, los mecanismos de juego en entornos no lúdicos, el sentido arácnido o el profesorado como DJ (“¡Remixear no es copiar, es crear!”).
5. “Maestros enredados”: el trabajo se hace visible dentro y fuera del aula, y se comparte en redes educativas y sociales
Y llegó el viernes… Fue la última sesión y los últimos momentos para el grupo, satisfecho por el curso, en general, estrechando lazos entre participantes, y atentos a la presentación de Clara Boj. De nuevo, varias preguntas lanzadas al aire desde el primer momento: ¿Eres un profesor conectado? ¿Es lo mismo una novedad que una innovación? ¿El sueño de las TIC produce monstruos? ¿Quién posee el conocimiento? ¿Cómo se comparte? ¿Cuál es el concepto de propiedad en la red?
No había que responder a todas las preguntas porque en la reflexión algunas respuestas llevaban a más preguntas y a nuevas formulaciones: “All Creative work is derivative”. O la cultura es un palimsesto infinito. O “Everything is a remix”. ¿Será verdad lo que predicen los estudios acerca del uso de las tecnologías en la escuela? Desafíos y retos para la escuela del siglo XXI.
Lo que es indudable es que el curso abrió muchas posibilidades a los asistentes para la reflexión posterior y la incorporación de nuevas ideas a sus prácticas educativas cotidianas. Y también ofreció una plataforma para establecer relaciones entre personas curiosas y motivadas por conocer y compartir.
Un balance final y cientos de fotos que resumen sin palabras
Y para completar esta crónica… no dejes de ver el álbum del evento creado en nuestro canal de Facebook, con muchas fotografías que dan una idea de las dinámicas, los debates, los momentos de encuentro y complicidad compartidos a lo largo de toda una semana que para muchos de los asistentes serán inolvidables.
Noticias relacionadas
14 septiembre, 2017
El debate sobre la educación inclusiva en El Diario de la Educación
FUHEM retoma la colaboración con El…