logo
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • FUHEM
    • Área Educativa
    • Área Ecosocial
    • Patronato y Equipo Directivo
    • Transparencia
    • Trayectoria
    • Trabaja en FUHEM
    • Comunidad FUHEM
    • Contacto
  • Qué hacemos
    • Colegios FUHEM
    • Educación Ecosocial
    • Revista Papeles
    • Dosieres Ecosociales
    • Colección Economía Inclusiva
    • Economía Crítica
  • Librería FUHEM
  • Donar a FUHEM
  • Buscar
  • Carrito
    • Tu carrito está vacío.

Conflictos por recursos

La Situación del Mundo 2002. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible

En el marco de los preparativos de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, La Situación del Mundo 2002 evalúa qué es lo que se ha logrado desde la Cumbre de la Tierra, de Río de Janeiro en 1992. El libro hace un repaso a los principales problemas a los que se enfrentaban los delegados de la Cumbre de Johannesburgo, desde la pobreza y a las amenazas ambientales como el cambio climático o la proliferación de productos químicos tóxicos. Los autores también destacan las posibilidades de cambio y cómo las tecnologías y los recursos disponibles pueden contribuir a resolver muchos de los grandes problemas que hoy nos aquejan.


by suela

Anuario CIP 2001: Políticas mundiales, tendencias peligrosas. Claves sobre la realidad internacional

¿Son las guerras modernas expresiones del caos o detrás de la aparente irracionalidad se erige un modelo económico mucho más articulado de lo que aparenta y que, además, produce beneficios para algunos de los actores internos y externos implicados? El arco de guerras desde Colombia hasta Indonesia, pasando por Afganistán, la zona del Cáucaso, Balcanes y parte de África subsahariana tiene un inmenso coste económico y genera enormes movimientos de capital. Las economías ilegales son parte de la estructura de la guerra moderna. La combinación de sistemas políticos corruptos y falta de democracia, guerra por recursos naturales e intereses geopolíticos están potenciando nuevos conflictos e impidiendo que otros puedan alcanzar su fin.
El Anuario CIP 2001 analiza la conexión entre las guerras modernas y las economías ilegales, con especial atención a Angola y Sierra Leona; el auge del paramilitarismo en Colombia; el sistema de poder en Marruecos, la política rusa en el Cáucaso, la crisis del proceso de paz entre Israel y Palestina y los desafío para la estabilidad democrática en Bosnia. Asimismo, se ocupa de las políticas migratorias de la Unión Europea, el desarrollo de la justicia universal sobre derechos humanos y la transición hacia la democracia en estados en crisis.


by suela

El final de la era del petróleo barato

Nuestra dependencia del petróleo es enorme. Es el símbolo de una época iniciada a finales del siglo XVIII. Hoy, los derivados del petróleo representan en torno al 40% de toda la energía primaria consumida por los seres humanos, y cerca del 95% de la empleada en le transporte mundial, lo que otorga al oro negro un papel estratégico de primer orden. Pero dos factores impiden que la era del petróleo pueda seguir sosteniendo el metabolismo social del mundo en el siglo XXI: la perspectiva de su encarecimiento creciente y el cambio climático.
El horizonte de una era postfosilista obliga a reconsiderar el modo de producir, comerciar, residir y consumir. No está nada claro que a largo plazo puedan mantenerse con fuentes alternativas el elevadísimo consumo de energía exosomática actual en los países ricos, y menos aún hacerlo extensivo a ocho o diez mil millones de personas.
El libro plantea, en definitiva, profundos dilemas técnicos, políticos y morales, así como la necesidad de un cambio radical del modelo de sociedad.


by suela

Economía Crítica & Ecologismo Social

Economía Crítica & Ecologismo Social es una colección que surge en 2008 con un doble propósito. Frente a la tendencia de la economía convencional de expulsar los aspectos sociales, ambientales, institucionales o de género de sus preocupaciones, estas obras pretenden rescatar la pluralidad de los enfoques que se han preocupado por esos asuntos “olvidados”, recogiendo los planteamientos elaborados desde la economía ecológica, institucional, feminista, marxista y postkeynesiana. Por otro lado, estos títulos se presentan como un puente necesario entre la reflexión científica crítica y los justificados afanes y preocupaciones de los movimientos sociales. Desde una vocación transdisciplinar, las obras de la colección Economía Crítica & Ecologismo Social abordan los principales problemas económicos, sociales y ecológicos de nuestro tiempo: la desigualdad estructural, el deterioro del bienestar social, la ausencia de democracia económica, el androcentrismo o la insostenibilidad en los modos de producción y consumo

La colección cuenta con los siguientes títulos:

1.- La nueva economía del agua, Federico Aguilera Klint, 2008.
2.- 150 preguntas sobre el nuevo desorden, Carlos Taibo, 2008.
3.- Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas, Roberto Bermejo, 2008.
4.- Prácticas económicas y economía de las prácticas, Luis Enrique Alonso, 2009.
5:- El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, Frédéric Lordon, 2009.
6:- Capitalismo desatado, Andrew Glyn, 2010.
7.- Economía contracorriente, David Anisi. Edición de Rafael Muñoz Bustillo y Fernando Esteve, 2010.
8.- La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI, José A. Tapia y Rolando Astarita, 2011.
9.- El trabajo de los cuidados: historia, teoría y políticas, Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.), 2011.


by suela

Convivir para perdurar: conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas

Convivir para perdurar tiene su origen en un proyecto de investigación llevado a cabo por CIP-Ecosocial que abordó la relevancia que tienen los aspectos culturales en los actuales procesos de deterioro ecológico. Este proyecto partía de la idea de que las agresiones que cometemos continuamente contra el medio tiene mucho que ver con el tipo de representación que, desde la Modernidad, el ser humano se ha hecho de sí mismo en relación con la naturaleza, y también, con el distinto valor que a lo largo de la historia atribuyen a las mismas cosas las diferentes culturas

El texto aborda los conflictos que surgen entre los diferentes grupos sociales, a partir de la desigual apropiación de la naturaleza. Los conflictos socioecológicos son asimismo conflictos culturales en la medida en que reflejan diferencias en las formas de valorar las mismas cosas. Aprender a convivir es también aprender a resolverlos
El libro está compuesto de tres partes: en la primera, se abordan los conflictos que surgen entre los diferentes grupos sociales a partir de la desigual apropiación de la naturaleza. Los conflictos socioecológicos son asimismo conflictos culturales en la medida en que reflejan diferencias en las formas de valorar las mismas cosas. Atender a esta conflictividad es el primer paso para reorganizar una sociedad humana que transcienda esquemas individualistas de consumismo desenfrenado.
La segunda parte del libro introduce ciertos elementos necesarios para construir un conocimiento y una sabiduría orientados hacia la sostenibilidad. En la condición cultural contemporánea predomina la autocomplacencia, la escasa voluntad autocrítica. Abandonar los errores y los excesos del pensamiento reduccionista moderno exige estrenar una nueva mirada sobre el mundo que permita redescubrir conocimientos y valores que han revelado una profunda sabiduría ecológica a lo largo del tiempo.

La última sección del libro reivindica el importante papel que pueden desempeñar al respecto las artes, la educación, la comunicación y la cooperación cultural.

Coordinado por Santiago Álvarez Cantalapiedra, el libro cuenta con la participación de Mariana Walter, Joan Martínez Alier, Pedro Ramiro, Mabel González Bustelo, Joan Buades, Alejandro Barranquero, Pablo Dávalos, Víctor M. Toledo, Victoria Reyes-García, Nuria del Viso, Eric Gómez –Baggethum, Narciso Barrera-Bassols, Marta Astier, Quetzalcóatl Orozco, Eckart Boege Schmidt, Noé González, Monica Di Donato, Pedro Lomas, María Novo, , Comisión de Educación de Ecologistas en Acción, Miguel Vicente Mariño, Ander Aspiri, Marina Mantini y Beatriz Rivela.


by suela

FUHEM

FUHEM es una fundación independiente sin ánimo de lucro que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental, a través de la actividad educativa y del trabajo en temas ecosociales.

La singularidad de FUHEM radica en la interacción entre la reflexión en los ámbitos ecosocial y educativo y la práctica de sus centros escolares.

Noticias más leídas

  • El alumnado ecosocial de FUHEM comparte sus proyectos en Hipatia
  • Diálogo: David Held y Heikki Patomäkki
  • Los alumnos se muestran satisfechos con la educación que reciben
  • Declaración institucional de FUHEM y CIP: Repensar, reorientar el CIP
  • Nuevos nombramientos en CIP-FUHEM
  • Aulas de enlace: experiencia real de multiculturalidad

Últimas noticias

  • El alumnado ecosocial de FUHEM comparte sus proyectos en Hipatia 29 mayo, 2023
  • Lectura Recomendada: Simbioética. Homo Sapiens en el entramado de la vida 17 mayo, 2023
  • Evaluamos nuestros centros 9 mayo, 2023
  • Modo de vida, vida buena y crisis ecosocial. Papeles 161 8 mayo, 2023

Twitter

Tweets by @fuhem

    Aviso legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies  |  Condiciones legales de venta

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación, obtener información, estadísticas de uso de nuestros visitantes, y ofrecer contenido multimedia integrado Aceptar. También puede Rechazar la instalación de cookies clicando en Configurar cookies. Para más información consulte nuestra Política de cookies
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR