Obesos y famélicos: el impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial
¿Cómo es posible que si producimos más alimentos que nunca, haya también más hambre que en toda la historia? ¿Cómo es posible que, al mismo tiempo, una epidemia de sobrepeso afecte especialmente a los más pobres del planeta? ¿Por qué hay soja en casi todos los alimentos? ¿A quién benefician los transgénicos? ¿Quién decide lo que comemos’ ¿Nosotros empujando el carro de la compra en el super, o las multinacionales que controlan los mercados, los suministros y la producción de alimentos?
El autor ofrece una investigación que examina éstas y otras paradojas. Y demuestra que, desde la obesidad hasta las hambrunas, son muchas las consecuencias graves de un sistema globalizado en el que unas pocas pero enormes empresas han obtenido un poder casi absoluto sobre el ciclo de la alimentación, desde las semillas (a menudo transgénicas) hasta las tiendas de comestibles, pasando por los maizales o las inmensas zonas deforestadas de Brasil.
La política del Banco mundial y la OMC, el invento del supermercado, el acoso contra los agricultores por parte de los agronegocios, la pérdida de sabor de los tomates y las manzanas, la invasión de la comida rápida..., son algunos de los temas abordados por el autor, que dedica el capítulo 10 a plantear una lista de cambios para modificar la situación actual: transformas nuestros gustos, comer localmente y según temporada, comer agrocológicamente, apoyar el comercio local, todos los trabajadores tiene derecho a la dignidad, cambio rural profundo e integral, sueldos dignos para todos, apoyar una política alimentaria sostenible, romper el cuello de botella del sistema de producción de alimentos, y reconocer y compensar las injusticias del pasado y del presente.
Un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del capitalismo
¿Qué sucedería si pudiéramos aprovechar el poder del libre mercado para solucionar los problemas de la pobreza, el hambre y las desigualdades? Muhammed Yunus, Fundador del Banco Grameen y Premio Nóbel de la Paz es el creador de los microcréditos, el innovador programa bancario que proporciona a los pobres (especialmente a las mujeres) pequeños préstamos que les permiten fundar modestas empresas y librar a sus familias de la pobreza. En los últimos treinta años, los microcréditos se han implantado en todos los continentes y han beneficiado a más de cien millones de familias.
Pero, el autor en este caso, va más allá de los mocrocréditos y lanza las ideas de la empresa social, una forma totalmente nueva de emplear el dinamismo y la creatividad de las empresas para abordar problemas sociales. Desde la pobreza y la contaminación hasta la sanidad y la educación. En el libro, se explica como Yunus, junto a algunos e los líderes empresariales más innovadores del mundo, ha puesto en marcha las primeras empresas de carácter específicamente social. Desde la colaboración con Danone para producir yogures baratos y nutritivos para los niños en Bangladesh hasta la construcción de consultas oftalmológicas que librarán a miles de pobres de la ceguera. Un mundo sin pobreza nos muestra los planes de Yunus para transformar el mundo con miles de empresas sociales, y avanzar hacia un nuevo capitalismo con rostro humana.
El derecho y la globalización desde abajo: hacia una legalidad cosmopolita
En el inicio del nuevo milenio, somos testigos de la profusión de propuestas que piden la transformación o la sustitución de las instituciones nacionales que apoyan la globalización neoliberal hegemónica. Estas propuestas, presentadas por una variedad de movimientos y organizaciones contrahegemónicas, y canalizados a través de redes transnacionales, suponen un reto para nuestra imaginación sociológica y jurídica, y rechazan la ideología fatalista de que “no hay alternativa” a las instituciones neoliberales...
Análisis del papel del derecho en el movimiento global por la justicia social, escrito por sociólogos del derecho provenientes de todo el mundo y reconocidos en el contexto internacional.
Los estudios de caso abordados en el libro combinan teorías innovadoras con investigación empírica rigurosa para arrojar luces sobre un amplio espectro de temas.
Entre los asuntos examinados en el volumen se encuentran el papel del derecho y la política en le Foro Social Mundial; la lucha por condiciones laborales decentes en las fábricas globales de América Latina; la movilización de los migrantes por el derecho a la ciudadanía en Europa y Estados Unidos; el esfuerzo de los movimientos sociales y las poblaciones marginadas en varios continentes por crear regímenes jurídicos alternativos a los de la globalización neoliberal; y la crítica de los pueblos indígenas en India y otras partes del mundo contra la concepción tradicional del desarrollo y los derechos humanos.
Los autores desarrollan una teoría novedosa sobre el derecho en tiempos de la globalización. A partir de una crítica a los estudios sociojurídicos centrados en la escala nacional y en las élites jurídicas, proponen una aproximación que incorpora los aportes y desafíos que presenta la globalización desde abajo a las instituciones y a la práctica del derecho.
La era de las desigualdades: dimensiones de la desigualdad internacional y global
Análisis sobre las dimensiones de la desigualdad mundial entre los países y entre las personas y relaciona la evolución observada de la desigualdad con los procesos de crecimiento económico experimentados durante la segunda mitad del siglo XX...
El autor realiza un esfuerzo por medir las desigualdades en la distribución de la renta mundial, profundizando en el debate sobre las convergencias de las rentas entre países, así como la relación entre globalización y desigualdad.
Se estructura en cuatro partes: la primera parte Marcos de Referencia incluye los tres primeros capítulos, dedicados a las definiciones y las formas de medir las desigualdades. La segunda parte Desigualdad entre países, incluye los capítulos 4-7 donde se analizan los datos empíricos de ingresos y crecimiento de unos 140 países en los últimos cincuenta años utilizando el PIB per cápita. La tercera parte Desigualdad Global abarca los capítulos 8-10 y examina la renta de los individuos del mundo en las últimas dos décadas mediante el análisis de información de los estudios de presupuestos familiares obtenidos mediante encuestas en hogares. La cuarta parte Comentarios Finales, capítulos 11-12, examina diversos tipos de desigualdad a lo largo de los dos últimos siglos y aborda, brevemente, las cuestiones de asociación entre diferentes resultados de desigualdad y los dos episodios de globalización.
Aborda también cuestiones más especulativas sobre la percepción de la inequidad durante la era de la globalización, por qué importa (o no importa) la desigualdad y, qué hacer (o no hacer) al respecto.
150 preguntas sobre el nuevo desorden
El libro disecciona el fenómeno de la globalización capitalista, al tiempo que explica las claves fundamentales de la política internacional contemporánea, proporcionando informaciones básicas sobre fenómenos como la pervivencia de la relación Norte-Sur al amparo de la globalización capitalista, las agresiones medioambientales, los problemas de Naciones Unidas, el papel hegemónico de Estados Unidos, la condición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el intervencionismo humanitario, lo que ha dado en llamarse terrorismo internacional o la naturaleza de los nuevos conflictos.
En esta edición se ha suprimido algunas preguntas y respuestas que aparecían en las ediciones anteriores (2002,2003) ya que han perdido actualidad, se ha puesto al día la información contenida en las restantes, y se han agregado medio centenar de nuevas preguntas que dan cuanta de los cambio registrados a lo largo de estos años.
Conversación entre Teresa Forcades y Esther Vivas: sin miedo
Teresa Forcades, doctora en salud pública y teología, y Esther Vivas, activista e investigadora en movimientos sociales, nos hablan de manera contundente de la violencia del sistema. Se señala, desde los medios de comunicación y el poder, la violencia de aquellos que protestan en la calle, pero los que ocupan bancos, pisos vacíos, escuelas... solo reivindican una democracia de verdad. En cambio, lo que es extremadamente violento es el sistema actual que condena al hambre en un mundo donde abunda la comida; que expulsa a la gente de sus casas cuando hay miles de viviendas vacías; que nos excluye de la sanidad y de la educación pública mientras aumentan las inversiones en el ámbito privado. Estos abusos instituidos en el sistema son terrorismo de Estado.
Nos dicen que democracia es vivir en libertad, pero, ¿dónde está la libertad capitalista que valora el riesgo como un valor de la economía cuando se rescatan bancos? Y, en cambio, ¿hemos tenido la libertad de decidir que no queremos pagar la deuda privada? La profundidad de la crisis y el aumento de la indignación desenmascaran el sistema. Hemos perdido el miedo, y la calle cuestiona la legalidad y legitimidad del poder. Este libro demuestra que somos muchas las personas que reivindicamos la política como la lucha cotidiana por nuestros derechos.
Anuario CIP 2000: Las claves para entender la realidad mundial
El Anuario CIP del año 2000 trata sobre las cuestiones nacionales e internacionales que generan los conflictos armados actuales, y con la forma en que el sistema internacional reacciona ante las crisis humanitarias. Desde la pobreza hasta los conflictos étnicos, pasando por las violaciones de los derechos humanos y el papel de la mujer en la guerras, una serie de variables sociales, económicas y políticas han alterado el concepto tradicional de guerra. Los enfrentamientos entre Estados para imponer sus intereses económicos y políticos han sido sustituidos por la s guerras internas en las que frecuentemente grupos con identidades diferentes intentan conquistar recursos o imponer criterios étnicos, religiosos o nacionales. Más aún, en algunos Estados frágiles o No-Estados, la guerra está dejando de ser un instrumento par a convertirse en un fin en sí mismo, en un medio estructural de supervivencia para grupos sociales. La crisis del desarrollo en la globalización une a los centros de poder y de producción y consumo por encima de las fronteras, al tiempo que margina las zonas de miseria. Los inmigrantes, refugiados y desplazados son un vínculo móvil, con redes y estrategias de supervivencia frente a la pobreza y a la falta de oportunidades. El medio ambiente y sus crisis guardan una relación cada vez más estrecha con guerras por recursos escasos, crecimientos demográficos y movimientos de población. Y las respuestas humanitarias están sometidas al a tensión entre la geopolítica y la razón moral.
La Situación del Mundo 2007: Nuestro Futuro Urbano. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible.
En el marco de un mundo en proceso creciente de urbanización, La Situación del Mundo 2007 analiza los problemas y desafíos a los que se enfrentan las ciudades del siglo XXI, pero también proporciona numerosos ejemplos de avances e innovaciones de numerosas ciudades de todo el mundo que podrían favorecer un futuro urbano más saludable, pacífico y sostenible. Sus autores investigan la provisión de agua y saneamiento, la agricultura urbana, la producción local de energía, las opciones “verdes” de transporte, la anticipación de los desastres y la estabilidad económica local entre otros temas. Además ofrece descriptivas instantáneas de ciudades diversas, desde Tombuctú hasta Los Ángeles.
La Situación del Mundo 2001. Informe del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
La Situación del Mundo 2001 examina numerosos problemas ambientales del planeta como la pobreza, la contaminación de las aguas o el declive de las poblaciones de anfibios debido al cambio climático. Se analiza cuál será el precio necesario a pagar para lograr una sociedad ambientalmente sostenible y se centra asimismo en áreas en las que ya está en curso un cambio importante, como las iniciativas para potenciar la aplicación de los tratados internacionales ambientales o las soluciones innovadoras a los problemas de transporte.
Justicia global: las alternativas de los movimientos del Foro de Porto Alegre
Esta obra aborda uno de los grandes acontecimientos del inicio del siglo XXI: la creación de redes internacionales de movimientos por la justicia global, que muestran la gestación de una nueva sociedad civil mundial.
Ofrece un mapa de situación de las principales alternativas a la globalización neoliberal mostrando las propuestas de los grandes movimientos sociales y de las ONG más importantes del mundo: ATTAC, Oxfam, Greenpeace, Federación Internacional de Derechos Humanos, entre otras. Además ofrece las opiniones de Noam Chomsky, José Bové o Vandana Shiva sobre diversas dimensiones de la globalización: comercio, empresas transnacionales, crímenes ecológicos, deuda externa, y las relaciones internacionales después del 11-S.
La Segunda parte titulada La revolución de las necesidades básicas, está formada por cinco documentos en los que las organizaciones: Vía Campesina, Comité para el Contrato Mundial del Agua, Médicos sin Fronteras, Marcha Mundial de la Mujeres y el Foro Mundial de la Educación expresan sus propuestas sobre alimentación, salud y medio ambiente, violencia y educación.
Por último, cabe destacar que el libro incluye un CD-Rom que constituye un importante instrumento documental, ya que facilita el acceso a mil documentos sobre las protestas sociales ciudadanas contra la globalización neoliberal, la identidad del Foro Social Mundial de Porto Alegre, todos los documentos del I y II FSM y numerosos textos de debate internacional agrupados en torno a los 26 ejes temáticos de este foro. Además contiene un directorio de sitios web de unos 500 movimientos. ONGD, sindicatos, medios de comunicación alternativa y centros de investigación y acción, distribuidos por áreas geográficas y por ámbitos de intervención social
Necesitar, desear, vivir: Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad
Selección de ponencias presentadas en el Seminario Permanente de Economía y Ecología de la Fundación 1º de Mayo (curso 1996-1997), acompañadas de otros documentos actualizados y de difícil acceso, bajo la coordinación de Jorge Riechmann.
Para hacer frente a la crisis ecológica global, pocas cosas tienen más importancia que aprender a distinguir entre lo necesario y lo superfluo, así como elucidar si cabe hablar de necesidades humanas universales que puedan sustentar propuestas políticas igualitarias.
¿Cómo preguntarnos “cuánto es suficiente” dentro de un sistema socioeconómico perverso que ha hecho de la conversión inacabable de lo superfluo en necesario, uno de los mecanismos centrales de su reproducción?
Ésta y otras preguntas son abordadas a través de los diferentes textos que componen este libro, preguntas tales como: ¿hay que tomar en consideración sólo las necesidades de los seres humanos, o también las de otros seres vivos, ¿son las necesidades humanas ilimitadas e insaciables?, ¿qué necesidades han de satisfacerse y cómo se defines éstas?, ¿a qué nivel de igualdad debemos aspirar en la satisfacción de necesidades y deseos? ¿a qué llamamos bienestar y en qué medida resulta moralmente aceptable que este bienestar no solo no sea aplicable a todos lo seres humanos, sino que además pueda contribuir a un deterioro de la biosfera incompatible para la mera supervivencia de los seres vivos?
El club de la miseria: qué falla en los países pobres del mundo
Para la quinta parte del mundo (mil millones de personas, cincuenta países) nada funciona. Asediados por la pobreza, las guerras civiles y los golpes de Estado, sin comercio ni esperanza, son verdaderos "Estados fallidos". Pero aún, en ellos falta hasta lo positivo: las riquezas naturales, la ayuda extranjera o las elecciones democráticas pueden significar una trampa más.
El libro trata de esa minoría de países subdesarrollados que actualmente se encuentran a la cola del sistema económico global. Los países que hoy ocupan el último escalafón mundial, se distinguen no sólo por ser los más pobres, sino también por no haber logrado prosperar minimamente. No están en vías de desarrollo como la mayoría de los países, por el contrario van a la deriva.