logo
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • FUHEM
    • Área Educativa
    • Área Ecosocial
    • Patronato y Equipo Directivo
    • Transparencia
    • Trayectoria
    • Trabaja en FUHEM
    • Contacto
  • Qué hacemos
    • Colegios FUHEM
    • Educación Ecosocial
    • Revista Papeles
    • Dosieres Ecosociales
    • Colección Economía Inclusiva
    • Economía Crítica
    • Recursos didácticos
    • Comedores escolares ecológicos
  • Librería FUHEM
  • Donar a FUHEM
  • Buscar
  • Carrito
    • Tu carrito está vacío.

Organizaciones internacionales

Anuario CIP 1998: Guerras periféricas, derechos humanos y prevención de conflictos

El Anuario del CIP de 1998 analiza diferentes tipos de conflictos que hay en el mundo .En este número se centra en los conflictos Árabe-Israelí, en la crisis argelina , Kosovo, y Congo. También se estudian los procesos de paz Árabe-Israelí y Dayton incluyendo un análisis sobre la ayuda humanitaria ante dichos conflictos. Aborda el importante tema de las minas antipersonales. Aprovecha el 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para tratar la situación actual de los derechos humanos .
En relación a España muestra los presupuestos del ejército español y el coste del ejército profesional así como la menciona la industria española de armamentos. El armamento nuclear, la no proliferación, el desarme y la seguridad internacional quedan reflejados en el anuario de este año.


by suela

Obesos y famélicos: el impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial

¿Cómo es posible que si producimos más alimentos que nunca, haya también más hambre que en toda la historia? ¿Cómo es posible que, al mismo tiempo, una epidemia de sobrepeso afecte especialmente a los más pobres del planeta? ¿Por qué hay soja en casi todos los alimentos? ¿A quién benefician los transgénicos? ¿Quién decide lo que comemos’ ¿Nosotros empujando el carro de la compra en el super, o las multinacionales que controlan los mercados, los suministros y la producción de alimentos?
El autor ofrece una investigación que examina éstas y otras paradojas. Y demuestra que, desde la obesidad hasta las hambrunas, son muchas las consecuencias graves de un sistema globalizado en el que unas pocas pero enormes empresas han obtenido un poder casi absoluto sobre el ciclo de la alimentación, desde las semillas (a menudo transgénicas) hasta las tiendas de comestibles, pasando por los maizales o las inmensas zonas deforestadas de Brasil.
La política del Banco mundial y la OMC, el invento del supermercado, el acoso contra los agricultores por parte de los agronegocios, la pérdida de sabor de los tomates y las manzanas, la invasión de la comida rápida..., son algunos de los temas abordados por el autor, que dedica el capítulo 10 a plantear una lista de cambios para modificar la situación actual: transformas nuestros gustos, comer localmente y según temporada, comer agrocológicamente, apoyar el comercio local, todos los trabajadores tiene derecho a la dignidad, cambio rural profundo e integral, sueldos dignos para todos, apoyar una política alimentaria sostenible, romper el cuello de botella del sistema de producción de alimentos, y reconocer y compensar las injusticias del pasado y del presente.


by suela

150 preguntas sobre el nuevo desorden

El libro disecciona el fenómeno de la globalización capitalista, al tiempo que explica las claves fundamentales de la política internacional contemporánea, proporcionando informaciones básicas sobre fenómenos como la pervivencia de la relación Norte-Sur al amparo de la globalización capitalista, las agresiones medioambientales, los problemas de Naciones Unidas, el papel hegemónico de Estados Unidos, la condición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el intervencionismo humanitario, lo que ha dado en llamarse terrorismo internacional o la naturaleza de los nuevos conflictos.
En esta edición se ha suprimido algunas preguntas y respuestas que aparecían en las ediciones anteriores (2002,2003) ya que han perdido actualidad, se ha puesto al día la información contenida en las restantes, y se han agregado medio centenar de nuevas preguntas que dan cuanta de los cambio registrados a lo largo de estos años.


by suela

Alimentos globalizados: soberanía alimentaria y comercio justo

La producción de alimentos base de la subsistencia humana, ya no está amenazada por ejércitos feudales sino por un modelo industrial arrasador y por un puñado de multinacionales. La tierra, el agua, las semillas, la biodiversidad, los recursos vitales del a naturaleza, se ha transformado en mercancías sujetas a las rígidas leyes del mercado.

Este libro ofrece alternativas al modelo neoliberal dominante, construidas y controladas localmente en todos los elementos de la cadena que siguen los alimentos: producción, transformación, comercialización y consumo.

Se alimenta de múltiples experiencias que, de forma descentralizada, están surgiendo en todo el planeta, frente a la dictadura del comercio alimentario globalizado. Experiencias que se dan en todo tipo de economías y situaciones aportando una solución común encontrada en múltiples latitudes y que significan, en su conjunto, las esperanzas para un nuevo modelo de sociedad.

Alimentarse ha dejado de ser un mero acto fisiológico, para convertirse en un acto político de conciencia ciudadana.


by suela

FUHEM

FUHEM es una fundación independiente sin ánimo de lucro que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental, a través de la actividad educativa y del trabajo en temas ecosociales.

La singularidad de FUHEM radica en la interacción entre la reflexión en los ámbitos ecosocial y educativo y la práctica de sus centros escolares.

Noticias más leídas

  • Día Mundial de las personas refugiadas: Selección de recursos
  • Diálogo: David Held y Heikki Patomäkki
  • Los alumnos se muestran satisfechos con la educación que reciben
  • Declaración institucional de FUHEM y CIP: Repensar, reorientar el CIP
  • Nuevos nombramientos en CIP-FUHEM
  • Aulas de enlace: experiencia real de multiculturalidad

Últimas noticias

  • Día Mundial de las personas refugiadas: Selección de recursos 24 junio, 2022
  • Dignos de ser humanos 16 junio, 2022
  • Nuevo título de la Colección Economía Inclusiva 15 junio, 2022
  • Encuentro del alumnado ecosocial de los centros FUHEM 14 junio, 2022

Twitter

Tweets by @fuhem

    Aviso legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies  |  Condiciones legales de venta

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación, obtener información, estadísticas de uso de nuestros visitantes, y ofrecer contenido multimedia integrado Aceptar. También puede Rechazar la instalación de cookies clicando en Configurar cookies. Para más información consulte nuestra Política de cookies
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR