Lecturas para entender la crisis económica

Los discursos dominantes están poniendo el énfasis en describir la situación actual, amenazar con la debacle y apelar al sacrificio de los ciudadanos. Para ello, aportan teorías y cifras macroeconómicas, cuya comprensión no está al alcance de cualquiera y cuyos dígitos parecen suficientes para recortar derechos sociales e incluso cambiar las normas del sistema democrático, con medidas que hasta hace bien poco nos hubieran parecido inaceptables. Sin embargo, la difusión es mucho menor cuando se trata de aportar alternativas a la crisis y un debate riguroso que pregunte sobre las causas que nos han llevado hasta la situación actual.

De ahí, que hayamos vuelto la mirada hacia esta publicación… a modo de balance y recopilación, con el fin de aportar argumentos que enriquezcan el debate y nos pongan alerta ante un discurso alimentado por los intereses de los mercados, que están dejando al margen cualquier consideración que tenga que ver con la sostenibilidad, la cohesión social y la calidad de nuestra democracia.

FUHEM Ecosocial ha recopilado entre sus últimas publicaciones algunas que ayudan a comprender la(s) crisis desde otra perspectiva.

 

Ángel Martínez González-Tablas es autor del texto introductorio que ofrecemos del libro Capitalismo desatado, de Andew Glyn. El texto realiza un repaso de la obra de Glyn, que desde la economía política explica los cambios producidos en la economía mundial en los últimos treinta años y culmina identificando las nuevas cuestiones clave que preocupan en las economías ricas: las finanzas, la globalización productiva y las nuevas tecnologías que impactan sobre la clase trabajadora, debilitando especialmente a los trabajadores menos cualificados, cuestiones que sustituyen al clásico problema del conflicto distributivo entre el capital y el trabajo. En su texto, Ángel Martínez González-Tablas resalta los aprendizajes que pueden extraerse de este libro y las claves para la reflexión sobre las necesidades de la economía española.

Acceso al texto introductorio de Ángel Martínez González-Tablas a Capitalismo desatado

 

 

 Este texto introductorio a La Gran Recesión se adentra en el porqué y el cómo de lo que está pasando en la economía mundial desde la crisis financiera iniciada en 2007, que se ha convertido en una recesión fortísima de la economía real de muchos países. José A. Tapia y Rolando Astirita  discuten las distintas explicaciones ofrecidas de la crisis, clarificando conceptos y presentando una crítica detallada de la ortodoxia económica. Frente a la teoría económica estándar, que presenta una visión idealizada de mercados estables y en equilibrio, de producción destinada a satisfacer el consumo y el desarrollo económico sostenido y generador de riqueza, se expone la realidad de un sistema económico turbulento y conflictivo, en el que la norma son los mercados en desequilibrio y la producción destinada a generar ganancia monetaria, no satisfacción de las necesidades sociales.

Acceso a La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI (introducción), de José A. Tapia y Rolando Astirita

 

Frédéric Lordon analiza en El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas las causas que han provocado una crisis tan profunda como la de las hipotecas subprime, tras la cual se ha tomado conciencia del carácter nocivo de las finanzas desreguladas. Según el autor, el liberalismo acepta con gusto las crisis que afectan a los dominados y sólo se conmueve con las que golpean a sus elites. Pero esta crisis, al menos, deja al descubierto los mecanismos del desastre, tal y como se insertan en las estructuras de los mercados, lo que lleva al autor a ofrecer una serie de propuestas para que no vuelva a repetirse. Según afirma, la única conclusión posible, salvo que se quiera que nuevamente las mismas causas provoquen los mismos efectos, es que ha llegado el momento de cambiarlo todo. Ofrecemos la introducción al libro.

Acceso a El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas (introducción), de Fréderic Lordon

 

 

Recorriendo los estantes de nuestra librería, yendo del número más antiguo al más moderno, nos tenemos que remontar al número 105, publicado en la primavera de 2009. Aunque ahora resulte increíble, en el momento de su aparición, los discursos mediáticos empezaban a hablar de brotes verdes que a la postre resultaron espejismos. Desde el título, “La(s) crisis: la civilización capitalista en la encrucijada”, se alertaba de la gravedad y de la plural dimensión económica, ecológica y social que significaba la crisis, poniendo nuestra civilización en un punto de no retorno.

http://www.fuhem.es/revistapapeles/index.aspx?numero=105

 

 

El número 108, llevó por título “Crisis del trabajo” y señaló no sólo la destrucción de empleo que caracteriza a toda crisis económica, sino las características del trabajo en la globalización y la soledad del trabajador globalizado; el debate sobre la reforma laboral, con especial énfasis en el despido, que ya se vislumbraba; las propuestas del enfoque feminista; la relación del binomio capital-trabajo con el poder social; y la regulación de horarios laborales en la UE, entre otros temas.

http://www.fuhem.es/revistapapeles/index.aspx?numero=108

 

 

En el verano de 2010, se publicó el número dedicado a las potencialidades y desafíos de la economía solidaria. A lo largo de sus páginas se sumaba la visión de distintos autores que apuntaban que la economía solidaria es la prueba más evidente de que otra forma de economizar es posible. Ante la palmaria crisis de la economía capitalista, ¿por qué no afrontar otro rumbo y plantearse otras respuestas? Al hilo de distintas preguntas, el lector podía ir encontrando otros modelos: ¿qué es la economía solidaria y cuál es su vigencia en un contexto de crisis? ¿Qué papel tiene en América Latina? ¿Qué nos enseñan el planteamiento cooperativo y el conocimiento abierto? ¿Qué rol asumen los movimientos sociales? ¿Cuál es su dimensión político-cultural?

http://www.fuhem.es/revistapapeles/index.aspx?numero=110

 

Por último, en este repaso editorial, llegamos al año 2011 en el que los cuatro números publicados han aportado distintos ángulos de la crisis con una respuesta crítica frente al discurso económico mayoritario. En febrero de 2011, una imagen de Karl Marx acompañaba el título de portada: “¡Regulad, regulad, ineptos!”, y la revista insistía en la necesidad de una regulación pública de la actividad económica y, especialmente del ámbito financiero. “La reiteración de crisis y burbujas ofrece suficiente justificación para una intervención”, decía Santiago Álvarez al presentar el número. Los análisis explicaban la desregulación que se ha impuesto sobre la economía, con los resultados por todos conocidos, al tiempo que entraba en detalle y planteaba las consecuencias que la desregulación estaba teniendo sobre salarios, finanzas, fiscalidad, nuevas tecnologías, comercio, cambio climático y políticas migratorias.

 http://www.fuhem.es/revistapapeles/index.aspx?numero=112

El número de la pasada primavera estuvo dedicado a los impactos y las consecuencias sociales de la crisis, y denunciaba unas políticas económicas que, ocultando el origen inmobiliario-financiero de los problemas, ya habían provocado cinco millones de desempleados y cientos de miles de familias que habían perdido su casa. En el largo plazo, se vaticinaba que el hecho de que los gobiernos se hubieran hecho cargo de las pérdidas del sector bancario, suponía posponer las posibilidades de la recuperación y dificultar la evolución hacia una sociedad sostenible en todos sus aspectos… algo que estamos viendo a día de hoy.

 http://www.fuhem.es/revistapapeles/index.aspx?numero=113

 

  

El número 114 analizó el poder de las finanzas y las causas que han propiciado que el ámbito financiero haya alcanzado un peso enorme sobre la economía mundial, hasta el punto de poner el sistema contra las cuerdas, perjudicando a la economía productiva, a los asalariados y al estado de bienestar, en beneficio de los más ricos. Problemas vinculados a la situación de las cajas de ahorro españolas, los fondos soberanos, el control democrático del sistema o la banca ética eran el tema de algunos de los artículos incluidos.

 

 

 

Más información sobre las publicaciones de FUHEM Ecosocial, en la Librería electrónica