Dia Internacional de la Alimentación

 

La comida ha jugado siempre un papel clave en la historia del hombre y en su comportamiento social. Para el futuro es obvio esperarse que la importancia de los alimentos no se reduzca; sin embargo, la relación entre el hombre y la sociedad en su conjunto con la comida y el acceso a la misma puede tomar formas y tener manifestaciones diferentes y mucho más complejas y potencialmente conflictivas.

Bajo los escenarios de incertidumbre social política y ambiental en los que nos movemos, sería recomendable que las directrices de gobernanza alimentaria global fueran destinadas a desarrollar “sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados para garantizar una alimentación sana y accesible a todo el mundo, en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir el desperdicio de alimentos y conservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático”, según recoge el Pacto de Milán.

El tema de la alimentación sostenible y los costes de una transición hacia modelos más sostenibles, el análisis de los impactos ambientales asociados a las dietas, la agroecología y la soberanía alimentaria, el tema de los transgénicos, etc., son ejes importantes dentro de las líneas de investigación de FUHEM Ecosocial, reflejándose en la elaboración y divulgación de diversas publicaciones. Fruto de ello son artículos aparecidos en diferentes números de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, del Boletín ECOS algunos Informes sobre la Situación del Mundo del WorldWatch Institute y entradas en nuestro blog Tiempo de Actuar.

En ese sentido, desde el Centro de Documentación de FUHEM Ecosocial os ofrecemos una recopilación de las publicaciones y colaboraciones más destacadas en este tema, anunciando también la inminente publicación del número 139 de la revista PAPELES dedicado al tema de la sostenibilidad (entendida en sentido amplio) del actual sistema alimentario.

 

 

 

Problemas y desafíos del mundo rural, Papeles núm. 131, otoño 2015.

Lo agrario… ¿pertenece al pasado o al futuro?, Daniel López García, págs. 61-72.

Más de cinco décadas de industrialización agraria y de reestructuración rural nos han conducido a un medio rural insostenible (ecológica y socialmente), desagrarizado y por tanto dependiente de las ciudades desde una perspectiva económica y, especialmente, cultural. Sin embargo, los actuales retos que plantea el cambio global en curso resitúan la agricultura (sostenible) como una elemento clave en el futuro de nuestra sociedad. La riqueza de iniciativas alternativas y sostenibles que ya existen en el medio rural, resultan de gran interés para una sociedad –no solo rural– que necesita cambios profundos y urgentes. En este artículo reviso algunas de estas iniciativas en marcha, tratando de comprender y visibilizar la propuesta –más presente que futura– que se está componiendo desde la agroecología y la soberanía alimentaria frente al cambio global.

Problemas y desafíos del mundo urbano, Papeles núm. 130, verano 2015.

Un mundo nuevo en el corazón de las ciudades. Iniciativas comunitarias que anticipan nuevas formas de habitar lo urbano, Jose Luis Fernández Casadevante, págs. 143-152.

Profundas movilizaciones sociales manifestaron el descontento y la indignación de la ciudadanía ante un escenario marcado por una aguda crisis socioeconómica. Las acampadas del 15M anticiparon nuevas formas de concebir el espacio público que desbordaron las plazas y calles, resignificando viejas prácticas e impulsando otras nuevas. Durante los últimos años han germinado iniciativas que simultáneamente satisfacen necesidades de los grupos sociales más vulnerables y esbozan nuevos modelos de pensar y habitar la ciudad: centros sociales autogestionados, PAH, despensas comunitarias, huertos urbanos, grupos de acompañamiento sanitario a personas migrantes…

El hambre como producto de las políticas de ajuste en los países del Sur de Europa, José Ramón González Parada y Carlos Gómez Gil, págs. 115-124.

El avance de la crisis y la aplicación de las políticas de ajuste en los países del Sur de Europa han llevado a un avance del hambre hasta niveles nunca antes conocidos después de la segunda guerra mundial. Sin embargo, la necesidad de dar respuesta a esta demanda de comida por grupos muy amplios de población en sociedades prósperas ha roto algunos esquemas del pensamiento, obligando a improvisar acciones paliativas que a menudo carecen de una adecuada comprensión del fenómeno y de sus implicaciones. En el marco de una investigación realizada por RIOS (Red de Investigadores y Observatorio de la Solidaridad), los autores han analizado el impacto y las consecuencias del hambre en los países más golpeados por la crisis económica y por las políticas austericidas impuestas por la troika e impulsadas por sus respectivos gobiernos

¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?, Papeles núm. 126, verano 2014.

La calidad y el impacto ambiental de la producción ecológica: desde los resultados de la investigación al consumidor, Flavio Paoletti, pp. 163-172.

Tras un breve repaso a la situación de la agricultura ecológica en el ámbito mundial, este artículo resume los resultados de los estudios más recientes de la investigación científica internacional sobre la calidad de los productos de agricultura ecológica respecto a los convencionales. El objetivo es informar al consumidor, y a todos aquellos que estén interesados en el tema sin ser expertos, con fundamento científico acerca de la composición química de los productos de la agricultura ecológica, sobre su calidad nutricional, sus potenciales beneficios para la salud humana ligados a su consumo y, finalmente, sobre su impacto ambiental.

Cambiar en tiempos de crisis. Consumo y estilos de vida, Papeles núm. 121, primavera 2013.

Hacia el desarrollo sostenible: consumo sostenible y comedores escolares, Tanja Bastia, pp. 99-111.

El consumo sostenible suscita cada vez más interés tanto en el ámbito académico como en el político, en el marco de un amplio reconocimiento de la importancia de propiciar el desarrollo sostenible. Sin embargo, ha sido más escasa la reflexión en torno a las motivaciones de las prácticas de consumo, así como en torno a su influencia desde el ámbito de la política. Los debates en torno al consumo sostenible adolecen además de las limitaciones que impone el marco conceptual del desarrollo sostenible, demasiado centrado en el uso de los recursos naturales y que excluye otros ámbitos relevantes como los relacionados con los estilos de vida. Este artículo abordará el estudio de los comedores escolares para desentrañar las prácticas de consumo sostenible y contribuir a alimentar el debate así como aportar al diseño de las políticas.

El horizonte ético alimentario: la política del cuidado, Ana Moragues y Kevin Morgan, pp. 113-127.

Los valores centrales del horizonte ético alimentario (ethical foodscape) –la integridad ecológica y la justicia social– pueden adoptar formas políticas muy distintas a menos que se configuren en una narrativa de la sostenibilidad coherente y progresiva. Para tal fin, el presente artículo indaga en la literatura referente a la política del cuidado para explorar cómo y por qué cuidamos a otros. Para examinar estas cuestiones más a fondo, apelamos a la controversia en torno a la etiqueta de la huella de carbono en los productos para ilustrar los conflictos potenciales entre los ecologistas (que ensalzan los beneficios de los alimentos de procedencia local) y los activistas de la justicia social (que defienden los alimentos comercializados desde lejos con criterios de comercio justo). Posteriormente, recurrimos a la reforma de las políticas alimentarias en las escuelas para demostrar que los productos locales y globales, lejos de ser opciones mutuamente excluyentes, pueden contribuir a la conformación de un sistema alimentario sostenible si los alimentos de procedencia global se enmarcan en un ámbito cosmopolita.

Alternativas 3. Enfoques para el cambio social, Papeles núm. 119, otoño 2012.

Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbana a las ciudades en transición, José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso, pp. 131-143.

El artículo repasa los usos del término resiliencia y su relación específica con el ámbito de la ciudad, a la vez que examina algunas fórmulas para aplicar la noción de sostenibilidad al entorno urbano. Se centra en el papel de la agricultura urbana y periurbana, cuyo alcance rebasa la mera producción de alimentos ya que es generadora de espacios donde desarrollar otros modelos de ciudad, fomentar la convivencialidad e ilustrar una alternativa al actual sistema agroalimentario.

 

La Situación del Mundo

 

 

Un mundo frágil. Hacer frente a las amenazas a la sostenibilidad

La Situación del Mundo 2015 Informe Anual del Worldwatch Institute.
Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2015, 268 págs
.

 

Pérdidas crecientes de recursos agrícolas, Gary Gardner, págs. 101-118, 248-252.

La creciente escasez hídrica es un problema cada vez más imperioso en regiones tan diversas como China, la India, el norte de África y Oriente Medio. En todos los continentes se están perdiendo o degradando los suelos agrícolas, mientras que el acaparamiento de tierras —la compra o alquiler de tierras agrícolas por intereses foráneos— se ha convertido en una amenaza para la seguridad alimentaria en varios países. Al mismo tiempo, las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero degradan la calidad de nuestra atmósfera —un tercer recurso fundamental para una agricultura fecunda.

 

¿Es aún posible lograr la sostenibilidad?

La Situación del Mundo 2013. Informe Anual del Worldwatch Institute.
Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2013, 664 p.

 

Agricultura: cultivando alimentos y soluciones, Danielle Nierenberg, págs. 289-304, 617-621.

La agricultura atraviesa un momento decisivo. Más de 1.000 millones de personas siguen pasando hambre en todo el mundo, y 2.000 millones padecen deficiencias de micronutrientes. El sistema alimentario occidental ha promovido durante las tres últimas décadas un consumo excesivo de unos pocos productos comerciales —incluyendo el arroz, el trigo y el maíz—, descuidando otros alimentos indígenas ricos en nutrientes que suelen resistir mejor el calor, la sequía y las enfermedades. El sistema alimentario global necesita una estrategia y una visión que permita alimentar a las personas y al planeta, encontrando fórmulas que hagan que la producción y el consumo de alimentos sea más justa socialmente y más sostenible económica y ambientalmente.

Proteger el carácter sagrado de los alimentos indígenas, Melissa K. Nelson, págs. 305-317, 621-622.

Los pueblos indígenas son los custodios de los últimos parajes con mayor biodiversidad de la Tierra. Aunque solo constituyen el 5% de la población mundial y ocupan el 20% de la superficie de la Tierra, habitan en el 80% de los puntos calientes de la diversidad biológica del mundo. Su existencia es crucial por tanto para conservar en buen estado los ecosistemas, y deberían ser reconocidos como partes interesadas muy importantes y líderes en el movimiento mundial por la sostenibilidad. Los pueblos indígenas llevan siglos practicando una forma de vida sostenible, aplicando conocimientos ecológicos tradicionales demostrados durante milenios, formas de vida basadas en la tierra y en una relación ética y holística con el planeta.

 

Hacia una prosperidad sostenible.

La Situación del Mundo 2012. Informe Anual del Worldwatch Institute
Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2012, 432 p.

 

Cultivar un futuro sostenible, Monique Mikhail, págs. 283-296, 405-407.

Un creciente consenso global reconoce la quiebra del sistema agrícola y alimentario mundial. La buena noticia es que existen soluciones, que además están empezando a generalizarse. Sin embargo, en un contexto de crecientes limitaciones planetarias de recursos, conseguir cambiar radicalmente la forma en que nos alimentamos requerirá un esfuerzo concertado de diversos actores, tanto a nivel local como nacional e incluso mundial.

Equidad y seguridad alimentaria en un mundo condicionado por el clima, Mia MacDonald, págs. 297-310, 408-410.

La producción mundial de carne se ha multiplicado casi por tres desde la década de 1970. La ganadería industrial ha permitido que los productores críen un número enorme de animales. Sin embargo, estas explotaciones tienen más de fábrica que de granja. Los animales —cientos, miles o incluso decenas de miles en el caso de los pollos— se encuentran confinados en pequeños corrales, jaulas, naves o establos interiores. La producción ha sido disociada prácticamente de la tierra: el ganado no tiene acceso a pastos, ni al aire libre ni a la luz del sol, ni consume los restos de la cosecha. El vacuno de carne puede que aproveche a diente los pastos durante algunos meses, pero la mayor parte de su vida la pasa en cebaderos embarrados, donde se «completa» la producción.

 

 

Innovaciones para alimentar el planeta

La Situación del Mundo 2011. Informe Anual del Worldwatch Institute
Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2011, 440 p.

 

Trazando una nueva senda para eliminar el hambre, Brian Halweil y Danielle Nieremberg, págs. 39-55, 376-378.
La agricultura abarca una parte muy importante de la superficie el planeta por lo que unas economías rurales prósperas son fundamentales para la sostenibilidad global. Ayudar a ls agricultores de todo el mundo a incrementar el contenido de carbono de los suelos, contribuiría a evitar un cambio climático catastrófico. Acabar con el hambre no depende únicamente de la capacidad del mundo para producir suficientes alimentos, ya que para muchas comunidades, la solución estriba en utilizar mejor los alimentos que ya producen.

El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro, Fernando Fernández y Gustavo Duch, págs. 337- 356, 420-422.
Los autores analizan las causas reales de la crisis alimentaria, las derivaciones que ha tenido a posteriori, así como las medidas que habría que aplicar ante un nuevo alza de los precios de las materias primas agrícolas como al que ahora asistimos.

Hacia una ecología de la alimentación. La comida no es solo comida, Monica Di Donato, págs. 357-372, 422-425.

La autora reflexiona sobre cómo en la comida se refleja nuestra manera de vivir y convivir en y con la naturaleza, revisando y analizando los principales estudios encontrados en la literatura científica que intentan evaluar el impacto ambiental de determinados alimentos y dietas. De esta manera se llega a demostrar cómo el sector de la alimentación es un sector clave a la hora de diseñar políticas destinadas a reducir los impactos ambientales del consumo.

 

 

 

 

 

Agroecología: un paso más hacia la calidad de vida, núm. 39 – jun.-ago. 2017.
Hablar de agroecología supone hacer referencia a una nueva manera de pensar y concebir la complejidad del sistema agrícola que aborde las cuestiones de sostenibilidad, soberanía alimentaria, estabilidad biológica, conservación de los recursos, equidad, alta adaptabilidad ambiental, por citar solo algunas consideraciones. La adopción de los principios agroecológicos permite minimizar los impactos de la agricultura en el medio ambiente, respetando los ciclos de los ecosistemas, al tiempo que garantiza el sustento económico a las personas que dependen de la agricultura familiar, responde a la necesidad de satisfacer las necesidades humanas mediante la producción de los alimentos básicos para cubrir el consumo nutricional familiar, y rescata y pone en valor el conocimiento y las técnicas de los campesinos, permitiendo su empoderamiento. En ese sentido, a través del enfoque agroecológico se garantiza que los sistemas alternativos tengan un efecto positivo no solo en las familias individualmente, sino también en la calidad de vida de toda la comunidad.

Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, Monica Di Donato

Transición del metabolismo agrario español en el siglo XX, Gloria I. Guzmán et al.
En este artículo se presenta resumidamente el metabolismo de la agricultura española y los cambios ocurridos en el siglo XX. Se analizan y discuten algunas de sus implicaciones sobre elementos fondo como suelo, biodiversidad, etc. A raíz de determinados estudios y tendencias destacadas, se cuestiona la idea que la intensificación de la agricultura española mediante insumos externos pueda ser justificada por una necesidad de aumentar la cantidad de alimentos por crecimiento de la población.

La construcción de sujetos políticos y la agroecología: una lucha por la vida, David Gallar y Ángel Calle.
La agroecología entraña distintos enfoques: como forma de mirar un mundo en crisis; como práctica que apunta a la sostenibilidad de nuestra forma de alimentarnos; y como estrategia política. Este texto aborda la necesidad de entretejer estas tres formas de hacer agroecología: un mirar que pone en juego otras prácticas desde una crítica radical a las causas de la barbarie socioambiental que nos rodea.

Cooperativismo agroecológico y saltos de escala, Daniel López García.
El artículo examina la evolución del cooperativismo agroecológico en el Estado español e identifica algunas de las tensiones, debates y desafíos que plantean los saltos de escala, entre otras fricciones que han surgido a medida que se desarrollaba este ámbito de actividad.

Los catalizadores de la innovación en Cuba, Humberto Ríos Labrada.
El colapso del campo socialista en Europa del Este en 1989 generó un déficit de insumos energéticos y agroquímicos que forzó a que se produjeran cambios significativos en la manera de producir alimentos, así como en las formas de controlar y decidir sobre los mismos. Cuba pasó de ser el mayor consumidor de agroquímicos del mundo a convertirse en una de las experiencias más extensivas de agricultura orgánica de América Latina. El artículo analiza esta experiencia.

Recopilación de Recursos Susana Fernández Herrero

AGROECOLOGÍA: Selección de Libros
Recopilación bibliográfica de expertos que abordan, entre otros temas, la agroecología desde una base científica, su viabilidad económica y social, la producción ecológica, la relación entre las prácticas agroecológicas y la soberanía alimentaria, la importancia de las redes alimentarias alternativas, y la necesidad de incorporar la perspectiva de género.

AGROECOLOGÍA en la publicaciones de FUHEM ECOSOCIAL
Recopilación de recursos aparecidos en la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, en el Boletín ECOS, en el informe de la Situación del Mundo y en el blog Tiempo de actuar, sobre soberanía y criris alimentarias, sobre la importancia del conocimiento tradicional, y sobre los modelos agroalimentarios, entre otros temas.

AGROECOLOGÍA: Artículos y revistas
Selección de revistas y artículos que abordan diferentes aspectos relacionados con la agroecología, como: su enfoque transdisciplinar, sus procesos de aprendizaje, otras formas de producción y distribución alimentaria, la necesaria transición hacia sistemas agroalimentarios sustentables y la relación de la agroecología con el ecofeminismo para descolonizar y despatriarcalizar los alimentos globalizados.

AGROECOLOGÍA: Colección Perspectivas Agroecológicas
Destacamos el trabajo que la editorial Icaria está haciendo con su colección: Perspectivas Agroecológicas en torno a la difusión de obras de agroecología, tanto técnicas como prácticas. La colección recoge textos de Eduardo Sevilla Guzmán, Víctor M. Toledo, Narciso Barrera-Bassols, Jan Duwe der Ploeg, Manuel González de Molina, Emma Siliprandi, Gloria Patricia Zuluaga, Xavier Montagut, Jordi Gascón, Micheline Cariño, Lorella Castorena, Henry Bernstein e Ian Scoones, entre otros.

AGROECOLOGÍA: Otros recursos
Recopilación de recursos compuestos por organizaciones españolas e internacionales, redes, recursos audiovisuales, una wikipedia de conocimiento ecológico tradicional, dos blogs con interesantes fondos y materiales didácticos y de sensibilización sobre agricultura ecológica pertenecientes al proyecto «Alimentando otros modelos».

 

Impactos de los modelos alimentarios, núm. 35 – jun.-ago. 2016.
Nuestros alimentos, actualmente integrados en buena medida en cadenas globales, comportan diferentes impactos sobre nuestra salud y los ecosistemas. Las cosechas alimentarias cotizan hoy en los mercados de materias primas, como si de un recurso más se tratara y las cadenas alimentarias son controladas por poderosas corporaciones. Para examinar estas cuestiones contamos en este boletín con la colaboración de Carlos González, Ferran Garcia e investigadores de Global Footprint Network. En busca de otros modelos están surgiendo propuestas alternativas para producir, distribuir y consumir nuestra comida, asunto que repasan para Boletín ECOS sus propios protagonistas. La publicación se completa con una entrevista a Miguel Ángel Soto sobre las filtraciones del TTIP, que podrían afectar gravemente, entre otros, al sector agrario. El Boletín incluye también una selección de recursos sobre los temas tratados.

Entrevista a Miguel Ángel Soto sobre el TTIP, Monica Di Donato.

Alimentación, estilo de vida y salud, Carlos A. González
La dieta mediterránea, considerada la más saludable, no ha dejado de descender en los países donde está más implantada -España, Italia y Grecia-, lo que ha generado un aumento sustancial de la obesidad. Lejos de ser una mera cuestión individual, implica una importante dimensión social y económica. La buena noticia es que la situación se puede reconducir a través de las políticas públicas y de una variación de la distribución del gasto sanitario favoreciendo las medidas de prevención.

La huella ecológica de las dietas mediterráneas, N. Grunewald, A. Galli, K. Iha, M. Halle, M. Gress
El suministro de alimentos es uno de los servicios vitales que la naturaleza presta a la humanidad. A la inversa, la explotación de la naturaleza para satisfacer la demanda de alimentos de la humanidad es una de las principales causas de la degradación medioambiental. Para arrojar alguna luz sobre esta interacción crucial, analizamos la huella ecológica y la biocapacidad de 15 países mediterráneos y examinamos cómo el sector de la alimentación contribuye a la demanda general que estos países imponen al capital natural de nuestro planeta. Estudiamos la eficiencia de cada país mediterráneo a la hora de abastecer de alimentos a sus habitantes comparando la ratio de la huella ecológica de los alimentos demandados con la cantidad de energía alimentaria proporcionada.

Dos menos uno, dos. Quién decide el precio de los alimentos, Ferran Garcia
El autor expone de forma amena la enorme concentración empresarial del sector alimentario en el Estado español a través de numerosos datos muy ilustrativos. Aborda, igualmente, la formación de los precios de los alimentos, cada vez más alejados del coste de producción y tratados cada vez más como cualquier otro negocio, con las perversas implicaciones que ello conlleva.

De la producción al consumo, VV.AA.
En los últimos años se han desarrollado múltiples iniciativas que construyen otro modelo alimentario. Entre ellas, las que más se han extendido han sido los circuitos cortos de producción y consumo a través de una amplia variedad de grupos de consumo que ponen en contacto directo (o con una intermediación pequeña) a agricultoras/as y consumidoras/es. Presentamos cuatro experiencias, que recorren el mundo de la producción y la distribución-gestión de restauración colectiva escolar ecológica. Son sus propios/as protagonistas quienes nos las cuentan.

RECOPILACIÓN DE RECURSOSSusana Fernández Herrero

IMPACTOS DE LOS MODELOS ALIMENTARIOS: Selección de LIBROS
Recopilación bibliográfica sobre las repercusiones de los modelos alimentarios en la salud y el medio ambiente, sobre los entresijos de la industria alimentaria: los circuitos de producción y distribución, las políticas alimentarias, su impacto en los precios, para terminar con una serie de libros que muestran otros modelos o alternativas.

IMPACTOS DE LOS MODELOS ALIMENTARIOS: Selección de REVISTAS
Recopilación de monográficos de revistas que abordan temas referidos a la agricultura, el mundo rural, la relación entre la dieta mediterránea y la salud, el uso y distribución de la tierra, es decir sobre el modelo agroalimentario dominante, así como sobre los cambios en los hábitos alimentarios globales. Los cambio sufridos por la cadena agroalimentaria en las últimas décadas han llevado a una crisis alimentaria debido a diversas causas de índole social, ecológica y sanitaria. Esta selección aborda también los problemas y desafíos de un mundo rural amenazado por los cambios en los usos del suelo y por prácticas agrarias profundamente devastadoras. En esta selección recogemos materiales de las revistas: Nueva sociedad, Ecología política, Mediterráneo económico, Soberanía alimentaria, Papeles y Viento sur.

IMPACTOS DE LOS MODELOS ALIMENTARIOS: Otros Recursos
Recopilación formada por una animación sobre las causas de la especulación alimentaria y el aumento de los precios de los alimentos, un Atlas de la carne con hechos y cifras sobre los animales que comemos. Dos blogs con recursos didácticos para trabajar diferentes aspectos de la alimentación en el aula: Tiempo de Actuar y Alimentando otros modelos, un documental que aborda la pregunta ¿somos lo que comemos?. Un juego interactivo de Ingenieros sin Fonteras: «Con la comida no se juega», que trata de responder a las siguientes preguntas, ¿Sabes dónde se cultivan las frutas que comes? ¿Y cuántos kilómetros recorren hasta llegar a tu casa? Termina con una selección de recursos audiovisuales: V Diálogo Ecosocial: ¿Comer es un acto peligroso?, El mundo según Monsanto y dos parodias divertidas: Masterchof y Grocery Store Wars.

 

 

 

 

¿Qué sabemos de lo que comemos?
Enteda de Luis González Reyes que reoge un material de Ecologistas en Acción y los MRP. Este documento forma parte del proyecto 99 Preguntas y 99 Experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible, que tiene como objetivo la construcción de una nueva cultura de la Tierra necesaria y urgente para enfrentar un futuro que minimice la profunda crisis ecosocial que afectará a nuestras vidas y de la que la educación no puede dar la espalda.

¿Cómo podemos “ver” el CO2 contenido en los alimentos?
Entrada de Luis González Reyes que propone una técnica para trabajar las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de la comida. Está extraída de la guía “Alimentando otros modelos” que próximamente podréis tener en papel y que ha sido realizada por FUHEM y Garúa. Ficha técnica Nivel: primaria. Asignaturas: ciencias sociales y ciencias naturales. Objetivo: Al final de la sesión, el alumnado estará más sensibilizado sobre la importancia de consumir productos de cercanía.

MAELA: Rescatar lo mejor de la tradición agroecológica
Entrada de Monica Di Donato que empieza proponiendo el visionado de un videoclip del Movimiento Agroecológico Latinoamericano MAELA (https://maelac.wordpress.com/inicio/). MAELA es una articulación abierta, plural y diversa de experiencias de desarrollo, producción, investigación, formación y promoción de la cultura campesina y de la tradición agroecológica.

Las legumbres, las verdaderas protagonistas de un comer sano
Entrada de Monica Di Donato sobre Año Internacional de los las Legumbres, cuyo objetivo es concienciar acerca de sus múltiples beneficios, tanto en el plano de la salud de las personas como en el de la integridad de los ecosistemas rurales, y también fomentar usos nuevos y más inteligentes de éstas en toda la cadena alimentaria.

Mi mercado ecológico
Entrada de Luis González Reyes, que desgrana la guía “Alimentando otros modelos. Comedores escolares ecológicos y soberanía alimentaria” elaborada por Garúa y FUHEM. En esta ocasión, aprovechamos la vuelta al cole y al comedor escolar, como una buena excusa para abordar temas relacionados con la alimentación en el aula.

Somos lo que comemos
Entrada de Luis González Reyes, que presenta un recurso pedagógico elaborado por CERAI. Una maleta pedagógica “Yo Consumo con consciencia, siembro esperanza”.

Disfruta la fruta ecológica
Entrada de Luis González Reyes, con una actividad elaborada por Garúa. Formará parte de una guía didáctica para abordar una alimentación saludable en las aulas desde infantil hasta ESO que estamos ultimando desde FUHEM y Garúa.

¡Comida sana para todos/as y sostenible para el Planeta!
Entrada de Monica Di Donato sobre la alimentación sana se caracteriza por el principio de variedad, es decir una alimentación mixta que comprenda alimentos de origen vegetal (fruta, verdura, semillas, legumbres, cereales, etc.) y animal (carnes, pescados lácteos, etc.), así como por la alternancia de estos grupos de alimentos. Las costumbres alimentarias propias de la dieta mediterránea resultan coherentes esto, y afines a los principios alimentarios recomendadas por los más reconocidos y prestigiosos organismos científicos e instituciones internacionales de la salud.

Día Mundial de la Alimentación
Entrada elaborada por Susana Fernández formada por una selección de recursos del blog donde se recogen iniciativas llevadas a cabo por el área de Educación de FUHEM, para mostrar que hay alternativas a este modelo de alimentación.

Despilfarro de alimentos: ¿pasamos a la acción?
Entrada de Susana Fernández en torno a una técnica elaborada por Garúa Intervención Educativa, que pretende hacernos reflexionar sobre nuestras formas de consumo, y sobre qué hábitos podríamos mejorar para reducir las consecuencias que este despilfarro cotidiano de comida tiene en el medio ambiente.

El despilfarro de alimentos
Entrada elaborada por Manuel Guerrero Boldó, que aborda cómo el problema del despilfarro de alimentos está determinado por el sistema económico dominante y por una organización social fundamentada en una estructura propia de provisión de alimentos. Todo ello impulsado por la cultura consumista inherente al sistema capitalista, pero es preciso abordar, también, esta problemática desde el ámbito cultural para comprender que no es una cuestión completamente ajena al común de los consumidores.

Ética y ecológicamente contra el despilfarro alimentario
Entrada elaborada por José Luis Fernández Casadevante que se hace eco de un demoledor informe de FAO, la agencia de agricultura y alimentación de la ONU, sobre el volumen de alimentos desperdiciados en el mundo. Los alimentos que se tiran a la basura suponen casi un tercio de los que se producen para el consumo humano, el mismo volumen que se cosecha anualmente en África. El desperdicio por habitante en Europa rondaría entre los 95-115 kilos por año, mientras que en el África subsahariana y el suroeste de Asia − con sistemas de conservación de alimentos mucho más deficientes− supondría solo 11 kilos por año.

Revisando y explicando el mapa del hambre de la FAO
Entrada realizada por Pau Salarich cuyo objetivo es trabajar el hambre en el mundo y, sobre todo, las causas de esta situación. Para ello, desarrolla una técnica estructurada en tres tareas que combinan trabajo en equipo con trabajo individual. Pudiendo culminar el trabajo con un debate en gran grupo.

Materiales sobre soberanía alimentaria
Entrada publicada por Luis González Reyes que presenta dos recursos sencillos, pero a la vez completos, para trabajar la soberanía alimentaria en el aula y que parten de una entrevista y un texto de Esther Vivas.

Dos propuestas para trabajar el acaparamiento de tierras en el aula
Entrada elaborada por Nuria del Viso que nos proponemos dos actividades para trabajar el acaparamiento de tierras en el aula, y un texto adicional: “Los nuevos amos de la tierra: acaparamiento de tierras en el neoliberalismo, que sirve para contextualizar el fenómeno en el momento histórico actual.

Cambio climático y alimentación
Entrada de Luis Gonzáles Reyes con una técnica para trabajar la relación entre el cambio climático y la seguridad alimentaria, con el fin de llevar a cabo una sensibilización sobre la importancia del calentamiento global.

Alimentos kilométricos
Herramienta basada en un anuncio de Amigos de la Tierra sobre para trabajar en el aula, los kilométricos que recorren los alimentos antes de llegar a su destino. Para empezar a trabajar ahí van un par de datos a partir del pequeño vídeo: en España importamos más de 25 millones de toneladas de alimentos kilométricos emitiendo más de 4 millones de toneladas de CO2. España se ha gastado 23.000 millones de euros en importar alimentos kilométricos que podrían ser producidos aquí.

Agricultura ecológica, agroecología y soberanía alimentaria. Transformando nuestro sistema agroalimentario a favor de las personas y la naturaleza
Entrada redactada por Abel Esteban, a partir de materiales de Ecologistas en Acción, en la que se aborda cómo la actividad agraria cubre una de las principales necesidades del ser humano: la alimentación. Transforma elementos abundantes e inertes, como minerales, agua y energía solar, en bienes vivos y útiles: los alimentos. Y este ejercicio de alquimia se consigue, al menos en las formas tradicionales de agricultura, sin reducir las posibilidades de renovación de los recursos utilizados. La agricultura y ganadería suponen además la actividad humana que más superficie ocupa en el planeta, y, por tanto, la de impactos más extensos a nivel territorial.

Lo que nuestra nevera esconde
La entrada, elaborada por Susana Fernández, recoge una Unidad didáctica perteneciente a la colección Global Express de Intermón Oxfam, que explica cómo funciona nuestro sistema alimentario, que hace que mil millones de personas pasen hambre, mientras más de la mitad de los habitantes de los países industrializados tiene sobrepeso.