Primero de Mayo: Lecturas sugeridas en torno al trabajo
El Primero de Mayo, también conocido como el Día Internacional de los Trabajadores tiene su origen en las reivindicaciones sociolaborales del movimiento obrero mundial en favor de las clases trabajadoras.
Desde 1889, tras el acuerdo por parte del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, se establece esta fecha señalada en conmemoración a los Mártires de Chicago, llamados así a los anarcosindicalistas ejecutados dos años antes en Estados Unidos por su participación en las movilizaciones obreras que exigían, entre otras mejoras, el establecimiento de la jornada laboral de 8 horas.
Más evidente que nunca, se consagra la preservación y el avance de las condiciones de vida para la mayoría social como una cuestión fundamental de confluencia y de articulación, como única vía para frenar el avance del capital, “neoliberalista” y hegemónico, que relega a su antojo de extensión y apropiación, nuestros derechos, nuestras libertades y las precarias posibilidades de subsistencia y reproducción de la que dispone la ciudadanía. Jornada de lucha, de reivindicación y de homenaje frente a las concesiones, las reformas, los recortes de la deriva deshumanizadora de esta economía.
Cuando el sustento, la identidad personal y el reconocimiento ajeno dependen en gran medida de la relación salarial, el deterioro laboral se traduce de forma inmediata en precariedad existencial y social.
La condición asalariada se ha vuelto cada vez más frágil en una economía crecientemente estructurada por las fuerzas de la globalización, la financiarización, donde la precarización se ha convertido en un fenómeno general.
En nuestro país es especialmente grave, debido al modelo productivo, al tipo de inserción subalterna en la economía mundial y a las dos últimas reformas laborales, que han provocado una menor protección en el despido y una reducción en la capacidad de negociación colectiva de los salarios. Como consecuencia, el mundo del trabajo padece en España los flagelos del desempleo, la precarización, la desigualdad y la pobreza.
Desde FUHEM Ecosocial ofrecemos a continuación, una selección de algunos de los materiales que conectan con una reflexión, tan necesaria, como la que hoy nos recuerdan fechas como el Primero de Mayo.
Reflexiones en torno al trabajo en las publicaciones de FUHEM Ecosocial
Universidad precaria, Universidad sin futuro, Juan José Castillo y Paloma Moré
Madrid: FUHEM Ecosocial, 2018, 186 págs.
Texto donde se aborda la situación de transformación constante y precarización en la que se encuentra la enseñanza superior en España, y cómo esto afecta al personal docente e investigador, tanto en su trabajo como en su vida.
Economía Crítica & Ecologismo Social
El triunfo de las ideas fracasadas. Modelos del capitalismo europeo en la crisis, Steffen Lehndorff (ed.), Madrid: FUHEM Ecosocial y La Catarata, 2015.
Este libro evalúa el impacto de las políticas de austeridad y las reformas estructurales implantadas en Europa a raíz de la crisis económica y financiera a través de un análisis crítico de las diferentes trayectorias económicas y sociales adoptadas por España, Italia, Grecia, Alemania, Francia, Austria, Reino Unido, Suecia y Hungría.
La financiarización de las relaciones salariales. Una perspectiva internacional, Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez (eds.), Madrid: FUHEM Ecosocial, La Catarata, 2012.
Este libro recopila aportaciones de destacados economistas y sociólogos para estudiar las irreversibles consecuencias sociales que la financiarización ha tenido en las relaciones laborales y, de forma más general, en el lugar que el trabajo ocupa en las sociedades salariales contemporáneas.
El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas, Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (editoras), Madrid: FUHEM Ecosocial, La Catarata, 2011.
Este libro plantea los debates en torno al trabajo de cuidados, con la traducción y la recopilación de textos de obligada referencia para abordar el tema, escritos por destacadas especialistas en distintas disciplinas. Las editoras aportan un texto inicial que recoge el estado de la cuestión, con la perspectiva del trabajo teórico de las últimas tres décadas.
Papeles de relaciones ecosociales y cambio global
EMPLEO PRECARIO: UN SALTO AL VACÍO, núm. 140 invierno 2017-2018.
– Capitalismo, precarización e inseguridad social, Santiago Álvarez Cantalapiedra.
– Tiempos de precariedad: una mirada multidimensional a la cuestión precaria, Lucía Vicent Valverde.
– La precarización en su contexto: desarrollo y crisis del régimen de empleo en España, Jorge Solá e Inés Campillo.
CUERPOS FRÁGILES Y CAPITALISMO, núm. 137, primavera 2017.
– Cuerpos vulnerables: la intensificación del trabajo en las residencias de personas mayores, Paloma Moré.
CORRUPCIONES, núm. 135, otoño 2016
– Trabajadoras de hogar, la urgencia del debate sobre la organización social de los cuidados, Isabel Quintana (Liz)
MIGRACIONES FORZADAS, núm. 132, invierno 2015-2016
– Exiliados económicos: jóvenes españoles en el extranjero, Mario Rísquez
PROBLEMAS Y DESAFÍOS DEL MUNDO RURAL, núm. 131, otoño 2015
– Asalariados inmigrantes en enclaves de agricultura intensiva: crisis del sur de Europa y sostenibilidad social, Andrés Pedreño, Carlos de Castro y María Elena Gadea
MUNICIPIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, núm. 129, primavera 2015
– Entrevista a Eduardo Garzón Espinosa sobre su propuesta de trabajo garantizado, Salvador López Arnal
LA GRAN INVOLUCIÓN I, núm. 123, otoño 2013.
– De la crisis del empleo al desmantelamiento del Estado de bienestar, Rafael Muñoz de Bustillo.
NUEVOS PROBLEMAS, NUEVAS CONSITITUCIONES, núm. 122, verano 2013.
– El trabajo con sentido en proceso constituyente. Un cambio de civilización: qué trabajo, para qué sociedad, para qué planeta, Laura Mora Cabello de Alba.
EUROPA EN LA ENCRUCIJADA, núm. 120, invierno 2012/2013.
– Crisis en la periferia europea y mercado de trabajo, María Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent.
ALTERNATIVAS III: ENFOQUES PARA EL CAMBIO SOCIAL, núm. 119, otoño 2012.
– El trabajo de cuidados: un camino para repensar el bienestar, Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno, Carolina Recio.
– Territorios socialmente responsables: el trabajo comunitario como estrategia de desarrollo local, Daniel Jover.
ALTERNATIVAS II: CONCRETANDO DEBATES, núm. 118, verano 2012.
– Reparto del trabajo y modelo social, Albert Recio.
WE ARE THE 99%, núm. 116, invierno 2011/2012.
– La democracia delegada: una reflexión desde el mundo del trabajo, Fermín Paz Lamigueiro.
IMPACTOS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS, núm. 113, primavera 2011.
– Efectos de la crisis sobre las clases trabajadoras, Albert Recio.
¡REGULAD, REGULAD, INEPTOS!, núm. 112, invierno 2010/2011.
– La desregulación de la relación salarial y el retorno de la condición obrera en Europa, Rafael Ibáñez y Mario Ortí.
ECONOMÍA SOLIDARIA, núm. 110, verano 2010.
– La economía solidaria no está en paro, Jordi García Jané.
CRISIS DEL TRABAJO, núm. 108, invierno 2009.
– La soledad del trabajador globalizado, Juan José Castillo.
– El trabajo en la era posfordista: un malestar permanente, Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez.
– Reforma del mercado de trabajo o el eufemismo sobre la libertad, Antonio Baylos.
– Tiempos y trabajos desde la experiencia femenina, Cristina Carrasco.
– La relación capital-trabajo como relación de poder social, Joaquim Sempere.
– Bases históricas de la invisibilización de la ciudadanía laboral en España. La crisis de la conciencia en la conciencia de crisis, Mario Ortí y Rafael Ibáñez.
– La regulación del tiempo de trabajo en la Unión Europea, Carolina Recio, Teresa Torns, Vicente Borràs y Sara Moreno.
– La evolución del mundo del trabajo en la crisis, Albert Recio.
– DIÁLOGO: Perspectivas sobre el trabajo en la crisis del capitalismo. Diálogo entre José Manuel Naredo y Jorge Riechmann, Olga Abasolo.
Boletín ECOS
POLÍTICAS DE GÉNERO Y CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD, núm. 38, marzo-mayo 2017
– Hacia una agenda feminista de los cuidados, Christel Keller Garganté
CALIDAD DE VIDA: UNA NOCIÖN POLIÉDRICA, núm. 37, diciembre 2016-2017
Tiempo y calidad de vida, Maria Ángeles Durán
GÉNERO Y SALUD, núm. 34, marzo-mayo 2016
¿Quién cuida a las cuidadoras?, M. Isabel Casado Mora
LA JUVENTUD, UN ESTADO PRECARIO DE COMPLETA INCERTIDUMBRE, núm. 27, junio-agosto 2014.
– La producción política de la precariedad juvenil, Luis Enrique Alonso.
– El empleo juvenil como vector de transformación de las sociedades salariales de servicios, Jon Bernat Zubiri Rey.
– La Unión Europea frente al problema del desempleo juvenil: las migas de un pastel que se comen otros, Francisco Verdes-Montenegro y Alejandro Martínez.
– Relación entre la juventud y lo precario. Una visión desde la psicología, Yassodára Santos Machado.
NUEVOS RETOS DEL DEBATE FEMINISTA ANTE LA GRAN INVOLUCIÓN, núm. 26, marzo-mayo 2014.
– Entrevista a Silvia Federici: «La cuestión de la reproducción es esencial no solo para la organización capitalista del trabajo, sino para cualquier proceso genuino de transformación social», Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer.
– ¿Degradación del empleo o una inserción degradada?, Lucía Vicent.
EL DESIGUAL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LAS MUJERES, núm. 22, marzo-mayo 2013.
– ¿Cómo afecta la crisis y las políticas de austeridad a los derechos de las mujeres y a la igualdad?, Carmen Castro García.
La Situación del Mundo
“¡Toma el timón y endereza el rumbo! Sindicatos por una transición justa”, Judith Prugh y Michael Renner, en La situación del mundo 2014, FUHEM Ecosocial / Icaria, 2014, pp. 337-349.
“Reducir el horario laboral como vía hacia la sostenibilidad”, John de Graaf, en La situación del mundo 2010, FUHEM / Icaria, 2010, pp. 323-331.
Noticias relacionadas
1 septiembre, 2012
«El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales»
FUHEM Ecosocial ofrece «El trabajo de…