Conflictos y construcción de Paz en FUHEM Ecosocial

Desde el año 2007, FUHEM Ecosocial reorientó su mirada con un enfoque ecosocial que vincula las relaciones del ser humano con su entorno social y natural. A partir de tres de los grandes retos de la sociedad actual como son la sostenibilidad, la cohesión social y la calidad de la democracia, con las perspectivas de justicia y la paz que lo atraviesan todo.

Recogemos recursos de las principales publicaciones del área como son: la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, un Informe de la Situación del Mundo, un libro de la colección Economía Crítica, Ecologismo Social, y dos publicaciones emblemáticas como son Convivir para perdurar y Cambio Climático S.A.

PAPELES DE RELACIONES ECOSOCIALES Y CAMBIO GLOBAL

 

Derechos humanos: hacia una visión integral
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, Núm. 142, verano 2018.

Santiago Álvarez Cantalapiedra, Una breve nota a propósito de los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pp. 5-10.

Daniel Archibugi y Alice Pease,Justicia Penal Internacional: del pasado al futuro, pp. 55-60.

 

 

Migraciones Forzadas
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 132, invierno 2015/16

Santiago Álvarez Cantalapiedra, Desplazamientos forzados: causas, responsabilidades y respuestas, pp. 5-10.

Sandro Mezzadra, Proliferación de fronteras y “derecho de fuga”, pp. 13-26.

Javier de Lucas, Refugiados: preguntas y respuestas ante una crisis que no es coyuntural, pp. 27-30.

Susana Borrás, La migración ambiental: entre el abandono, el refugio y la protección internacional, pp. 31-49.

 

Propuestas para la buena vida
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 128, invierno 2014/15

Santiago Álvarez Cantalapiedra, Desarrollo, bienestar y buen vivir, pp. 5-10.

María Eugenia Rodríguez Palop,Derechos Humanos y buen vivir. Sobre la necesidad de concebir los derechos desde una visión relacional, pp. 39-48.

 

 

Ecologismo y religión
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 125, primavera 2014

Santiago Álvarez Cantalapiedra, Acerca del papel de la religión en la crisis Ecosocial: contrahegemonía, religión y lucha contra la idolatría, pp. 5-10.

Jon Sobrino, Civilización de la pobreza contra civilización de la riqueza para revertir un mundo gravemente enfermo, pp. 139-150.

Mateo Aguado, José A. González, Kr’sna Bellot y Carlos Montes, Por un buen vivir dentro de los límites de la naturaleza. Cuando el modelo de desarrollo occidental no es el camino, pp. 153-163.

 

Debates para la Paz a comienzos del siglo XXI
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 109, primavera 2010

Jordi Armadans, Movimiento por la paz: evolución, cambio e impactos, pp. 33-43.

Carmen Magallón, Decidir en los procesos de paz, un derecho de hombre y mujeres ¿qué ha aportado la resolución 1325 del consejo de Seguridad?, pp. 45-56.

María Naredo Molero, El miedo de las mujeres como instrumento del patriarcado. Claves para una política de seguridad ciudadana que incorpore las necesidades y demandas de las mujeres, pp. 79-86.

Isabel Kempf, La prevención del genocidio y la lucha contra la impunidad en la región de los Grandes Lagos en África: la necesidad de una respuesta colectiva, pp. 119-128.

CÁTEDRA UNESCO de Madrid, Declaración Mundial de contribución de las personas con diversidad funcional a una Cultura de Paz, pp. 163-169.

OTROS ARTÍCULOS DE PAPELES

  • María Villellas Ariño, Ana Villellas Ariño, Pamela Urrutia Arestizábal Y Josep María Royo, «Violencia sexual en los conflictos armados», Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 137, primavera 2017, pp. 50-70.

OTRAS PUBLICACIONES DE FUHEM ECOSOCIAL

BUXTON, Nick; HAYES, Ben (eds.)
Cambio Climático S.A.: cómo el poder (corporativo y militar) está moldeando un mundo de privilegiados y desposeídos ante la crisis climática
Madrid: Fuhem Ecosocial, 2017, 301 págs.

Este libro invita a la ciudadanía a pensar otros modelos de abordar las consecuencias de la crisis climática respetando los derechos sociales y la sostenibilidad. Estas visiones alternativas aspiran a alejarnos de fantasmagóricos escenarios de ecofascismo, y también a reformular las estructuras políticas y económicas vigentes para avanzar hacia sociedades más justas y equitativas.

El texto plantea una serie de incómodas pero necesarias cuestiones ante las que no podemos permanecer indiferentes: ¿Quiénes son los ganadores y los perdedores de las nuevas estrategias de «seguridad climática»? ¿Cuáles son las implicaciones de que instituciones como el Pentágono o corporaciones como Shell reformulen el alcance del cambio climático desde los ámbitos de justicia social y ambiental a los de seguridad? ¿Qué es lo que se va a asegurar, para quién, por parte de quién y a qué coste?

LA SITUACIÓN DEL MUNDO

Un mundo frágil: hacer frente a las amenazas a la sostenibilidad. La Situación del Mundo 2015. Informe anual del Worldwatch Institute
Barcelona: Icaria, FUHEM Ecosocial, 2015, 268 págs.

Nuria del Viso, Apéndice. Contradicciones en los límites: la intensificación contemporánea de los conflictos socioecológicos, pp. 207-238.

Los conflictos socioecológicos, como expresión de enfrentamientos en torno al acceso y uso de bienes naturales, constituyen una parte cada vez más importante de la conflictividad global; remiten a pugnas entre personas, colectivos, organizaciones o estados por incompatibilidad de objetivos en torno al acceso, distribución y gestión de bienes naturales, así como al reparto de los costes asociados al proceso y la eliminación de residuos. En un contexto de gran asimetría de poder, los conflictos socioecológicos estallan cuando las incompatibilidades se saldan mediante la imposición de decisiones u otras fórmulas no acordadas y son respondidas desde los grupos afectados en forma de resistencias. Así, los conflictos socioecológicos expresan serias limitaciones sobre la calidad de la democracia.

RIUTORT ISERN, Sebastià
Energía para la democracia
Madrid: FUHEM Ecosocial y La Catarata, 2016, 238 págs.

Ante el agotamiento de los recursos y la gravedad del cambio climático surge la necesidad de una transición a un modelo energético sostenible, este libro invita a que dicha transición pueda articularse en torno a formas sociales de apropiación de la energía con una base participativa y democrática, orientada a la satisfacción de necesidades y no al lucro.

 

 

ÁLVAREZ CANTALAPIEDRA, Santiago (coord.)
Convivir para perdurar: conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas
Barcelona: Icaria, CIP Ecosocial, 2011, 407 pág
s.

Convivir para perdurar aborda los conflictos que surgen entre los diferentes grupos sociales derivados de la desigual apropiación de la naturaleza. Los conflictos socioecológicos son asimismo conflictos culturales en la medida en que reflejan diferencias en las formas de valorar las mismas cosas. Aprender a convivir es también aprender a resolverlos. Además introduce elementos para construir un conocimiento y una sabiduría orientados hacia la sostenibilidad. Cuestionar los supuestos sobre los que descansa nuestro modo de vida y abandonar los errores y los excesos del pensamiento reduccionista moderno exige estrenar una nueva mirada sobre el mundo que no escamotee la complejidad de los ecosistemas físicos y sociales y que permita, por otro lado, descubrir, recuperar y albergar conocimientos y valores que han revelado una profunda sabiduría ecológica a lo largo del tiempo.

Santiago Álvarez Cantalapiedra, Introducción. Aprender a convivir en tiempos críticos, pp. 7-13.

PRATS, Fernando, HERRERO, Yayo; Torrego, Alicia
La gran encrucijada
Madrid: Libros en acción, 2016, 296 págs.

Este texto de análisis y propuestas, auspiciado por el Foro Transiciones, plantea la desestabilización ecológica y social en la que estamos inmersos. Ante el peligro que se cierne sobre los sistemas que sostienen la vida, necesitamos alumbrar nuevos paradigmas y procesos de transición hacia estadios sociales más democráticos, justos y sostenibles.

En el libro encontramos colaboraciones de Nuria del Viso, José Bellver y Lucía Vicent del equipo de FUHEM Ecosocial.

Los autores relacionan la singularidad del cambio de ciclo histórico con el desbordamiento ecológico de los límites de la biosfera inducido por patrones de desarrollo basados en la acumulación y el consumo ilimitados. Y a partir de esta consideración, abordan la redefinición de paradigmas y principios generales para tratar de reconducir los procesos de desestabilización Ecosocial hacia escenarios en los que los límites vitales del planeta puedan convivir con niveles de bienestar suficiente e incluyente.