Curso de Economía 2019-2020. Sesiones completas
El pasado mes de diciembre comenzó una nueva edición del Curso de Economía de la Universidad del Barrio organizada por FUHEM Ecosocial, Economistas sin Fronteras y el Salmón Contracorriente en el Teatro del Barrio de Madrid.
La edición 2019-2020 tiene como eje conductor la idea de la emergencia en un doble sentido: por un lado, en el sentido de prestar atención a todo aquello que emerge o brota en nuestras sociedades que a la vez afecta y es consecuencia de lo económico, como puede ser la creciente polarización social y territorial; por otro lado, emergencia en el sentido de abordar desde una óptica económica crítica e integradora las cuestiones urgentes de nuestro tiempo, como pueden ser las desigualdades y el cambio climático.
Durante las próximas semanas ofreceremos los videos completos de las sesiones que se han llevado a cabo antes de la crisis del Covid-19 que ha obligado a cancelar todos los actos públicos hasta nuevo aviso.
La sexta sesión «Tinderización» de las relaciones y consumismo de los cuerpos (02-03-20) abordó cómo la estrategia neoliberal que mantiene a flote al capitalismo ha extendido hacia cada vez más ámbitos de nuestra vida las lógicas del mercado.
Desde la sanidad, la educación o las pensiones, hasta la vivienda, los espacios de ocio y los bancos para sentarse en la vía pública.
Ámbitos cada vez más privados, y más privatizados, son objeto de estudio de muchas autoras sobre los que analizar estos procesos. El amor no se libra, y esta mercantilización influye también sobre la forma en la que nos relacionamos de manera afectiva con los demás, familia, amigas/os o parejas.
¿Hemos naturalizado las lógicas individualistas y consumistas, de usar y tirar, también en nuestras relaciones? ¿Qué influencia tienen las app para ligar en nuestra forma de concebir las relaciones sexo-afectivas? ¿Se han convertido nuestras relaciones y, por tanto, los cuerpos atravesados por las mismas, en objetos de consumo y producto que generan beneficios? ¿Es el poliamor también polifacético, o puede ser un dique de contención en este asunto?
Contamos con la presencia de:
Sandra Cendal editora de Continta Me Tienes
Lionel S. Delgado, sociólogo e investigador en temáticas de género.
La quinta sesión Vivienda: entre la especulación y la innovación social (17-02-2020) abordó el derecho a la vivienda. ¿Qué políticas e iniciativas alternativas existen?
La construcción de viviendas ha sido una pieza clave en el modelo de crecimiento económico español de las últimas décadas. Su degeneración en un activo financiero especulativo ha provocado que coexistan miles de viviendas vacías y muchas más personas con dificultades para el acceso a la vivienda, ya sea en propiedad o en alquiler, pese a la condición de derecho que tiene.
En este contexto, la ineficacia que hasta el momento han tenido las políticas públicas implementadas al respecto en España coexiste con la emergencia de iniciativas sociales en torno a la vivienda que merecen nuestra atención: cooperativas de vivienda en cesión de uso, organizaciones sociales para defender alquileres, viviendas colaborativas (cohousing), diseños arquitectónicos con perspectiva de género, etc.
Contamos con la participación de:
Javier Gil, sociólogo.
Cristina Platero, Batïq Cooperativa de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
La cuarta sesión Descifrando la crisis que viene (13-01-2020) se desarrolló en torno a la reflexión sobre algunos elementos de vulnerabilidad en la economía mundial sobre los cuáles es posible prever un nuevo escenario de crisis económica.
Desigualdad, financiarización y políticas neoliberales están en el origen de la pasada Gran Recesión. Poco de esto parece haber cambiado: a la desigualdad rampante se suma una precariedad vital en un contexto en el que, si bien el liberalismo económico internacional se pode en cuestión por nuevos populismos de derecha, el poder de las finanzas y su consecuente formación de burbujas constantes mantiene su plena vigencia
De esta manera, ya sea por conflictos geopolíticos China-EEUU, nuevos ciclos especulativos, o encarecimiento repentino de los recursos energéticos, o simplemente falta de demanda, parecen soplar de nuevo vientos de recesión…
Contamos con la presencia de:
Ricardo Molero Simarro, Profesor de Estructura Económica Mundial y de España, en la Universidad Autónoma de Madrid.
Natalia Arias Pérez, Economista y asesora de organizaciones sindicales.
La tercera sesión 2008-2019: la crisis y su gestión como proyecto político (20-01-2020) se desarrolló en formato cine-debate. Primero se proyectó el documental Flores en la Basura, para luego abrir un debate en torno a la crisis económica y los desafíos que enfrentamos día a día en nuestros barrios.
Para ello contamos con Silvia González Iturraspe, politóloga y miembro de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), acompañada por Mario Risquez.
La gestión que se ha realizado de la crisis económica ha expandido y agravado un escenario de enormes fracturas sociales y de una precariedad vital que alcanza a cada vez mayores capas de la población. Un escenario atravesado y justificado con relatos que nos atomizan y depositan la responsabilidad de estas problemáticas en el ámbito individual. Por ello la importancia charlar y debatir acerca de cómo enfrentar este contexto articulando respuestas colectivas.
La segunda sesión las Nuevas periferias y la creciente polarización social y territorial (13-01-20) contó con la presencia de Esteban Hernández, periodista del diario El Confidencial y autor de varios libros como El fin de la clase media (Clave Intelectual, 2014) o su última publicación titulada El tiempo pervertido. Derecha e izquierda en el siglo XXI (Akal, 2018).
La sesión giró en torno a uno de los resultados de la globalización financiarizada: la creciente desigualdad socioeconómica, plasmada en una implosión de las clases medias occidentales –los “perdedores” de la globalización– y que se manifiesta también, en una creciente polarización territorial en distintos planos: entre países, regiones, ciudades, así como entre ámbito urbano y mundo rural.
Una tendencia que, por otra parte, guarda una relación directa con la emergencia creciente de nuevos populismos en el plano político.
Moderó la sesión José Bellver, investigador de FUHEM Ecosocial.
La primera sesión: Ceguera económica frente a los impactos del cambio climático ( 02-12-2019), contó con la presencia de José A. Tapia, profesor en la Drexel University, en Filadelfia (EEUU), que abordó, entre otras cuestiones, la Teoría del Cambio Climático Antropogénico.
Moderó la sesión José Bellver, investigador de FUHEM Ecosocial.
Noticias relacionadas
17 febrero, 2019
Universidad del Barrio – Curso de Economía 2018/19
El próximo lunes 25 de febrero a las 19…