La Situación del Mundo 2012: Hacia una prosperidad sostenible
La Situación del Mundo 2012: Hacia una prosperidad sostenible, obra del Instituto estadounidense Worldwatch, plantea la pregunta acerca de cómo avanzar hacia una prosperidad sostenible y compartida equitativamente, mientras la población sigue aumentando, nuestras ciudades albergan a más y más personas y se deterioran nuestros ecosistemas. Mediante artículos de expertos de todo el mundo, este informe ofrece una amplia visión sobre las tendencias actuales en economía y sostenibilidad global y sobre las políticas que pueden resolver claramente algunos de nuestros problemas ambientales y sociales más urgentes, estableciendo una vía para reformar las instituciones económicas de forma que promuevan el cuidado del medio ambiente y la prosperidad. En la cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro en 1992, los gobiernos asumieron un compromiso histórico con el desarrollo sostenible – un sistema económico que promueva el bienestar de las personas y de los ecosistemas. Veinte años y varias cumbres más tarde, la civilización humana está más próxima que nunca del colapso ecológico, la tercera parte de la humanidad vive sumida en la miseria y se estima que otros 2.000 millones de personas se incorporarán a la población humana durante los próximos cuarenta años. Es en este contexto, en que para promover el debate de vital importancia se realizó la Conferencia de Naciones Unidas de Rio+20 y más allá, describiendo proyectos innovadores, políticas imaginativas y enfoques novedosos que están fomentando el desarrollo sostenible en el siglo XXI. Por ello, esta nueva situación del mundo pretende continuar con el trabajo y las reflexiones de este cumbre incorporando la experiencia adquirida de tres décadas de publicaciones para ofrecer una visión clara y pragmática de la situación actual de los ecosistemas ecológicos mundiales y de las presiones económicas que los están transformando y de cómo forjar unas economías más equitativas y sostenibles para el futuro.
Los discursos del presente: un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos
En los últimos años han sido numerosos los intentos de interpretar la deriva social, política y cultural de Occidente desde las ciencias sociales. Sin embargo, no ha sido tan frecuente abordar dicho análisis desde la producción y la construcción de los discursos de las grandes factorías de sentido, que no solo sirven para legitimar procesos como el de la desregulación sino que además modelan una subjetividad adaptada a un supuesto nuevo espíritu del capitalismo. Nuevo espíritu que no reconoce ningún freno social para sus oportunidades de negocio.
La publicidad, el marketing, la propaganda política, la imágenes, las ficciones, los instrumentos tecnológicos, los estilos de vida y las formas de consumo, por citar sólo unos cuantos ámbitos de socialidad, han producido un ingente torrente de nuevos discursos que dan sentido a las prácticas de actores que se desenvuelven en un nuevo modo de regulación o en una nueva forma disciplinaria, caracterizada, precisa y paradójicamente, por la desregulación financiera y la violencia simbólica de la imposición de los códigos del mercado total.
Este libro contribuye a esta reflexión, no tan frecuente, en torno al complejo mundo de la economía, la empresa y la política de Occidente.
Conversación entre Mónica Oltra y Yayo Herrero: las personas primero
Los efectos negativos del actual sistema económico y político sobre la mayor parte de la población y el medio ambiente son innegables. Sin embargo, en el imaginario colectivo ha calado profundamente la idea de que no existes una manera mejor de vivir en este mundo.
En su conversación, Mónica Oltra, diputada ecosocialista valenciana, y Yayo Herrero, activista, coordinadora de Ecologistas en Acción y directora de FUHEM, proponen un cambio y vuelven a incorporar al discurso política un punto de vista no pocas veces olvidado: la política, las leyes y el sistema económico deben estar al servicio de las personas.
Este razonamiento, que no deja de ser el del sentido común, es negado por el poder y los medios de comunicación, los cuales nos hacen creer que nuestro último objetivo es la riqueza, la abundancia y el consumo.
Lejos de ser un libro pesimista, Mónica y Yayo comparten con nosotros la experiencia vivida desde la política y los movimientos sociales, cargadas de ideas y propuestas prácticas, pero siempre desde el convencimiento de que primero, antes de todo, existe un valor incuestionable, la felicidad de las personas.
Un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del capitalismo
¿Qué sucedería si pudiéramos aprovechar el poder del libre mercado para solucionar los problemas de la pobreza, el hambre y las desigualdades? Muhammed Yunus, Fundador del Banco Grameen y Premio Nóbel de la Paz es el creador de los microcréditos, el innovador programa bancario que proporciona a los pobres (especialmente a las mujeres) pequeños préstamos que les permiten fundar modestas empresas y librar a sus familias de la pobreza. En los últimos treinta años, los microcréditos se han implantado en todos los continentes y han beneficiado a más de cien millones de familias.
Pero, el autor en este caso, va más allá de los mocrocréditos y lanza las ideas de la empresa social, una forma totalmente nueva de emplear el dinamismo y la creatividad de las empresas para abordar problemas sociales. Desde la pobreza y la contaminación hasta la sanidad y la educación. En el libro, se explica como Yunus, junto a algunos e los líderes empresariales más innovadores del mundo, ha puesto en marcha las primeras empresas de carácter específicamente social. Desde la colaboración con Danone para producir yogures baratos y nutritivos para los niños en Bangladesh hasta la construcción de consultas oftalmológicas que librarán a miles de pobres de la ceguera. Un mundo sin pobreza nos muestra los planes de Yunus para transformar el mundo con miles de empresas sociales, y avanzar hacia un nuevo capitalismo con rostro humana.
La Situación del Mundo 2008: Innovaciones para una economía sostenible. Informe Anual del Worldwatch Institute
Gary Gardner y Thomas Prugh directores del proyecto afirman que “Los problemas ambientales, considerados antaño como irrelevantes para la actividad económica, están modificando drásticamente las reglas que rigen la actividad empresarial, las inversiones y el consumo, afectando a más de 100.000 millones de dólares en flujos anuales de capital”.
La Situación del Mundo 2008 anuncia la creciente y lucrativa tendencia a descubrir nuevos mercados económicos basados en “lo ecológico”, “lo medioambiental”, además de proporcionar a economistas y empresarios nuevos métodos de medición cuantitativa y cualitativa de los efectos que sobre la ecología tiene uno u otro modelo de crecimiento.
Asimismo, el informe advierte que, para evitar el colapso económico global, son necesarias importantes reformas de las políticas gubernamentales para desviar inversiones destinadas hasta ahora a actividades destructivas, como la extracción de combustibles fósiles, hacia una nueva generación de industrias ambientalmente sostenibles.
En esta edición el Informe del Worldwatch cumple su 25º aniversario, y ofrece catorce capítulos de distintos investigadores, que abordan temáticas referentes a la economía sostenible, alimentación, energías no renovables, el agua, la biodiversidad, entre otros.
La edición española del Informe, que corre a cargo de CIP-Ecosocial, incluye un apéndice exclusivo titulado “La economía critica y solidaria: perspectivas teóricas y experiencias para la construcción de una economía alternativa”. Coordinado por Ángel Martínez González-Tablas y Santiago Álvarez Cantalapiedra, recoge las aportaciones de varios autores de referencia, que abordan la temática desde diversas perspectivas teóricas. Incluye también experiencias significativas en este ámbito. Los coordinadores inician el apartado acotando el concepto de economía crítica, solidaria y alternativa, y examinan sus principales planteamientos. Oscar Carpintero repasa los rasgos y perspectivas de la economía ecológica en España, mientras que Cristina Carrasco examina el tema desde la perspectiva feminista. Carlos Berzosa traza el mapa que sitúa la economía crítica en el marco de la economía mundial; Miren Etxezarreta explora la economía pública en el marco del estado del bienestar; y José Miguel Rodríguez finaliza la parte teórica con un texto sobre la responsabilidad social empresarial.
Alimentos globalizados: soberanía alimentaria y comercio justo
La producción de alimentos base de la subsistencia humana, ya no está amenazada por ejércitos feudales sino por un modelo industrial arrasador y por un puñado de multinacionales. La tierra, el agua, las semillas, la biodiversidad, los recursos vitales del a naturaleza, se ha transformado en mercancías sujetas a las rígidas leyes del mercado.
Este libro ofrece alternativas al modelo neoliberal dominante, construidas y controladas localmente en todos los elementos de la cadena que siguen los alimentos: producción, transformación, comercialización y consumo.
Se alimenta de múltiples experiencias que, de forma descentralizada, están surgiendo en todo el planeta, frente a la dictadura del comercio alimentario globalizado. Experiencias que se dan en todo tipo de economías y situaciones aportando una solución común encontrada en múltiples latitudes y que significan, en su conjunto, las esperanzas para un nuevo modelo de sociedad.
Alimentarse ha dejado de ser un mero acto fisiológico, para convertirse en un acto político de conciencia ciudadana.
Por una ética del consumo: la ciudadanía del consumidor en un mundo global
El consumo no es sólo un medio de supervivencia o un fenómeno económico, es una forma de relación entre las personas. La sociología, economía, psicología, antropología y marketing se han adentrado en el mundo del consumo desde hace años y, sin embargo, la ética apenas se ha ocupado de un fenómeno que está causando injusticia en el nivel global, insatisfacción en las supuestas sociedades satisfechas y expolio de la Naturaleza.
La autora intenta en su libro orientar éticamente el consumo, proponiendo sugerencias para un consumo justo, libre, solidario y felicitante y planteando cambiar las formas de consumo como un medio para pensar en otro modelo de globalización.
Vivir (bien) con menos: sobre suficiencia y sostenibilidad
El Centro de Investigación para la Paz colabora con Icaria en la edición de este libro que coordinado por Jorge Riechmann compila textos de los tres autores que abordan como la (in)sostenibilidad obliga a pensar las relaciones economía-naturaleza como una cuestión de escala o tamaño del sistema económico dentro de la biosfera. Para vivir dentro de los límites, surge de manera natural el nexo de unión entre suficiencia y sostenibilidad, entendida la primera como un menor consumo de recursos naturales motivado, a su vez, por una demanda inferior de bienes y servicios materiales...
Manfred Linz, diferencia entre la (eco) eficiencia, la coherencia y la suficiencia como los tres caminos para alcanzar esta visión de sostenibilidad. La (eco)eficiencia, es decir, la mayor productividad de los recursos o el mejor aprovechamiento relativo de la energía y los materiales por mercancía o servicio producido (“hacer más con menos”), es una condición necesaria cuando se quiere reducir el impacto ambiental, pero apenas suficiente. La coherencia (o biomímesis), se trata de diseñar la “tecnosfera” de manera compatible con el funcionamiento de los ecosistemas, imitando sus ritmos y enseñanzas, avanzando hacia un modelo energético de base renovable y hacia el cierre de los ciclos de materiales. La suficiencia, en una sociedad que camine hacia esta condición —escribe Linz— podrá “crecer todo aquello que fomente la sostenibilidad y la calidad de vida”, pero al mismo tiempo “tendrá que menguar lo que favorezca el sobreconsumo de recursos”.
La tensión entre la necesidad de actuar colectivamente a favor de la suficiencia y la posibilidad de modificar la actual situación a través de la suma de acciones individuales, constituye el objeto de reflexión de Joaquim Sempere que plantea la austeridad impuesta como la única austeridad viable a escala social, pero también algunos principios generales para orientar la acción: énfasis en la igualdad como medio de reducir la huella ecológica, desarrollo personal, autorregulación colectiva de las necesidades, etc. Todo ello, en definitiva, para pasar también de simples consumidores a ciudadanos responsables a todos los niveles.
Jorge Riechmann subraya que no es posible construir una sociedad ecológica sin poner radicalmente en cuestión las estructuras de poder y propiedad. Se necesita “recuperar la idea de situación límite”, para oponer a ella la estrategia de la austeridad y la autocontención, que evite seguir ocupando espacio a costa de la existencia del resto de seres vivos (humanos y no humanos).
La Situación del Mundo 2010. Cambio cultural: del consumismo hacia la sostenibilidad
La Situación del Mundo 2010, llega a la conclusión de que sin un cambio cultural deliberado, que valore la sostenibilidad por encima del consumismo, ni el compromiso de los gobiernos, ni los avances tecnológicos, serán suficientes para salvar a la humanidad de los riesgos ambientales y climáticos a los que está abocada.
El libro argumenta con numerosos datos porqué la tendencia actual de consumo es insostenible. Cuestiones tan diversas como: las nuevas y viejas tradiciones, la maternidad, el papel de las personas mayores, la agricultura, los comedores escolares, la jornada laboral, las deslocalizaciones empresariales, los servicios públicos, entre otros, tejen una nueva realidad profundamente relacionada con la sostenibilidad o la insostenibilidad futura.
El director del Informe, Erik Assadourian, reconoce: “[…] mientras las culturas sigan centradas en el consumismo y en el crecimiento, el alcance de los cambios políticos y tecnológicos será limitado. Para prosperar en el futuro de forma prolongada las sociedades humanas tendrán que cambiar su cultura, de manera que la sostenibilidad se convierta en norma y el consumo excesivo en un tabú”.
A lo largo de los 26 artículos y 23 textos de apoyo, se hace un importante esfuerzo por describir las decenas de practicas innovadoras, que demuestran el fortalecimiento de fenómenos “contracorriente”, que aprovechan espacios claves para el cambio: transformar la cultura empresarial y crear empresas sociales, promover iniciativas de marketing social, cambiar las normas de planificación familiar y aprovechar el potencial de todos los espacios educativos.
Además de los capítulos realizados por investigadores del Instituto Worldwatch, la edición del CIP-Ecosocial e Icaria incluye un apéndice exclusivo, titulado “Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformación cultural, conciencia de especie y poder social”. Su autor, Víctor M. Toledo, reflexiona acerca de la amenaza que se cierne cada vez con más fuerza sobre la especie humana. Esta amenaza ha sido inducida por un modelo de civilización cuya construcción, aunque se inició hace apenas tres siglos, ha provocado impactos sustanciales sobre el entorno planetario y sobre el propio individuo Según el autor, nos encontramos en un fin de época, en la fase terminal de la civilización industrial, tecnocrática y capitalista. En el ensayo se realiza una exploración de las así denominadas “claves ocultas de la sostenibilidad”, esas que atañen a las transformaciones culturales, la conciencia de los individuos y el poder ciudadano, dimensiones que por lo común pasan desapercibidas en los análisis y discursos sobre la crisis y cómo superarla, incluyendo los más alternativos o radicales.