Argelia: inmovilismo político, dependencia económica y tensiones sociales

Análisis de las tensiones y la violencia generadas en Argelia desde la interrupción del proceso electoral en 1992 y las políticas fallidas de reconciliación nacional en 2002.


The African Regional Health Report: The Health of the People

Este informe es el primero publicado por la OMS que trata acerca de la salud de los 738 millones de personas que viven en las regiones de África. Si bien reconoce que África se enfrenta a la más dramática crisis de salud pública, en el informe se ofrece la esperanza de que con el tiempo pueda abordar los retos de salud a los que se enfrenta, teniendo suficiente apoyo internacional. Proporciona un análisis exhaustivo de los principales problemas de salud pública que debe afrontar, así como de los progresos realizados en todas las regiones de África. Por tanto, el mensaje central del informe es claro: los países africanos no se pueden desarrollar económica y socialmente sin mejoras sustanciales en la salud de sus ciudadanos. El reto para los países de África y sus asociados es entregar a las personas la prevención, diagnósticos y métodos que necesitan, y la mejor manera de hacerlo es establecer sistemas de salud que funcionen de manera adecuada.


Dossier África: la última frontera

Este dossier recoge los artículos publicados en el Boletín ECOS, nº 18 de FUHEM Ecosocial, donde se abordan varias cuestiones con perspectiva geográfica: África, continente olvidado en muchas ocasiones, explotado la mayoría de las veces.

Óscar Mateos en su artículo “Una nueva era para África” reflexiona sobre el papel del continente en la geopolítica global; el artículo de Jesús García-Luengos “La vinculación entre recursos naturales y desarrollo en África Subsahariana”, se centra en el papel de los recursos naturales; Mercedes Jiménez examina las políticas migratorias basadas en la deslocalización de las fronteras en países del norte de África; y Pedro Sanz y José García Botía de la Federación de Comités de solidaridad con el África negra, hablan sobre sensibilidades, percepciones y compromisos de las organizaciones y plataformas de solidaridad entre España y África.
El monográfico se completa con una selección de recursos elaborado por Susana Fernández Herrero, desde el Centro de Documentación Virtual.


Seguridad en África: lo que sugieren las estadísticas

A pesar de que en la actualidad África disfruta en su mayor parte de la paz, son habituales los desafíos violentos a sus regímenes. Se producen guerras civiles y golpes de Estado con demasiada frecuencia como para considerar probable que la tranquilidad de hoy vaya a ser duradera. Costa de Marfil, Sudán, el Chad y Somalia tienen conflictos activos y el último golpe de Estado que triunfó se produjo en Mauritania en septiembre de 2005. ¿Qué es lo que causa estas guerras civiles y golpes de Estado y qué se puede hacer para reducir su incidencia?


Human tide: the real migration crisis

Este informe recientemente publicado por la ONG británica Christian Aid, considera que regiones pobres y políticamente inestables, que ya sufren tensiones por la escasez de recursos, se podrían ver desproporcionalmente afectadas por el cambio climático y provocar con ello incrementos significativos de flujos migratorios. El informe señala también que a raíz de los desastres naturales y los conflictos vinculados con el calentamiento global, para el año 2050 el número de desplazados podría acercarse a mil millones, lo que traería consigo escenarios graves de crisis humanitarias.


Conflictos violentos y recursos naturales

El autor examina los factores que vinculan los conflictos armados y los recursos naturales, tales como la corrupción, el mal gobierno y la proliferación de armas y combatientes, y los efectos que este tipo de conflictos tienen sobre el medio ambiente. Se incluyen unas recomendaciones finales.


El régimen emergente de paz y seguridad de la Unión Africana

La Unión Africana (UA), sustituta de la antigua Organización de la Unión Africana, se perfila como un actor importante para la construcción de la paz y la seguridad en África. Sus normas para la intervención están próximas a los principios recogidos en el informe La responsabilidad de proteger basados en la protección humana. A partir de la experiencia de la UA en sus misiones en Burundi y en la región sudanesa de Darfur, la autora plantea las oportunidades y desafíos que presenta este actor internacional para avanzar por el camino de la paz en África.


Los millones perdidos de África: El flujo internacional de armas y el coste de los conflictos

Este informe de Oxfam Internacional (nº 107) se centra principalmente en los conflictos armados de África, en parte por razones metodológicas y en parte porque es donde su impacto sobre las personas y las economías es más grave. Sin embargo, esto no debería dar a entender que la violencia armada es provocada únicamente por los conflictos armados. La experiencia de África en violencia armada proviene tanto de conflictos armados como de delincuencia armada (y las diferencias entre ambos están cada vez más desdibujadas), que se sustentan y se hacen más letales gracias al suministro de armas y munición.


Anuario CIP 2004. Escenarios de conflicto. Irak y el desorden mundia

El Centro de Investigación para la Paz analiza los siguientes temas acaecidos durante el año 2004: el fracaso de la estrategia antiterrorista, la situación de Irak, el debate sobre la reforma de la ONU, el vuelco de la política exterior española, la diplomacia francesa, la situación nuclear en Irán y Corea del Norte, la posición de Rusia y china dentro del escenario internacional, la situación interna en Israel y Afganistán, la situación de la monarquía petrolera de Angola, la relación entre los recursos naturales y los conflictos armados, el ascenso regional de Brasil, las paradojas y contradicciones en Colombia, la crisis de Bolivia, el comercio internacional la ayuda y el desarrollo en tiempos de guerra, las fuentes de financiación de la asistencia humanitaria, un análisis crítico sobre la autodeterminación de los pueblos y el camino hacia una paz sostenible entre la prevención de conflictos y la reconstrucción posbñélica.


¿Por qué el sida no supone una crisis política en África?

En reuniones de líderes africanos en Jartum (Sudán), del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva York o de líderes europeos en Bruselas, se habla de las crisis humanitarias que matan a millares de seres humanos en la región sudanesa de Darfur, en el Chad o en Costa de Marfil, y que hacen tambalearse a los gobiernos de estos países. El VIH/sida mata a muchas personas más, sin embargo, no está en sus agendas. Se trata de un triste y estremecedor olvido pero que tiene su lógica política.


La explotación petrolera en Nigeria el oleoducto Chad-Camerún

En pocos años, el petróleo se ha convertido en el primer producto de exportación de África Subsahariana, relegando a un segundo plano la producción agrícola. La explotación de los recursos petrolíferos podría haber generado unos ingresos significativos para las poblaciones locales. Sin embargo, en la práctica ha resultado nefasta y ha servido sobre todo para reforzar regímenes autoritarios y satisfacer los apetitos de dirigentes corruptos y los intereses de las multinacionales petroleras, no para favorecer el desarrollo de la región. En definitiva, ha contribuido a intensificar las rivalidades y conflictos y a un aumento de la corrupción y la represión, sin olvidar los daños ecológicos ligados a la explotación de este recurso.


Anuario CIP 2005. Cartografías del poder. Hegemonía y respuestas

El Anuario CIP 2005 analiza los siguientes temas: los nuevos actores globales emergentes, las concepciones de seguridad estadounidense y su aplicación a Oriente Medio, la reforma de las instituciones económicas internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), la cuestión nuclear iraní, la situación de Irak, el falso optimismo en las relaciones entre Palestina e Israel, la situación interna en Turquía, el ascenso de China, la respuesta internacional a los conflictos periféricos, una sección se dedicará a analizar la situación en algunos países de América Latina: Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.


¿Cuánto se necesita y cuánto se gasta para luchar contra el sida?

Desde la primera descripción de la enfermedad en EEUU hace 25 años, se ha observado un incremento significativo de enfermos de SIDA. El 90% de las personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) vive en países de ingreso bajo y mediano; de estos, el 62,5% habitan en África subsahariana. El acceso a los tratamientos antirretrovirales, fundamental en la lucha contra el SIDA, está amenazado para las personas con menos recursos a causa de las patentes farmacéuticas, asunto que afecta especialmente a África. En la lucha contra el SIDA no basta con tener dinero sino en cómo éste se utiliza para garantizar un derecho humano como es la salud y con el que no se puede comerciar.


Cultivar la Paz: conflictos y colaboración en el manejo de los recursos naturales

La tierra, el agua, los bosques y otros recursos naturales siempre han sido objeto de conflictos. Ya se trate de disputas locales entre agricultores y dueños de la tierra, o internacionales sobre recursos compartidos, la causa sigue siendo la misma — la gente compite por recursos que necesita para subsistir o mejorar la calidad de vida. El conflicto puede variar de un simple intercambio de palabras o escalar hasta convertirse en una confrontación armada con masivas pérdidas de vidas. Puede haber diferencias significativas en lo que respecta a las dimensiones, niveles y a la intensidad de los conflictos, como también en las oportunidades para resolverlos. Cultivar la Paz presenta estudios de casos originados en África, Asia y América Latina, junto con ensayos sobre las dimensiones culturales de los conflictos, el significado del análisis de las partes interesadas, el impacto que sobre la paz o los conflictos tienen las intervenciones en pro del desarrollo y la incidencia de las políticas de manejo de conflictos. Los estudios de caso revelan importantes experiencias del mundo en desarrollo en lo que respecta a trascender el conflicto para llegar a modalidades de manejo colaborativo. Los ensayos que lo integran utilizan las conclusiones de los estudios de caso, afincando la teoría en experiencias arduamente ganadas. Esta fertilización cruzada de experiencia práctica con pensamiento conceptual crea un diálogo único, basado en las lecciones aprendidas e identifica vacíos estratégicos en nuestro entendimiento de esta importante y compleja problemática.


Anuario CIP 2006. Poder y democracia. Los retos del multilateralismo

Colección de análisis de autores nacionales e internacionales en torno a las políticas de lucha antiterrorista, la posición de Estado Unidos y Europa en relación a la tortura, la militarización de la política internacional, las economías de guerra y las operaciones de paz, la Alianza de Civilizaciones, la política exterior estadounidense, la reforma de Naciones Unidas, los balances de la Cumbre Iberoamericana, la nueva agenda de China, la situación en Oriente Medio: Irak, Irán, Israel y Palestina, y los cambios políticos acontecidos en Bolivia y en el área andina.


Las causas de la emigración en África

La expoliación de recursos naturales, la falta de voluntad de las clases dirigentes para reactivar la economía, la escasa incidencia de las inversiones en la actividad productiva, así como el neocolonialismo y la corrupción, han llevado a África a una situación de empobrecimiento forzoso con limitada capacidad de recuperación. El continente padece un enriquecimiento sin desarrollo que ni los gobiernos autóctonos, ni las clases dirigentes que conforman las élites políticas, ni las organizaciones internacionales han sabido o querido solventar. En semejantes circunstancias, muchos africanos optan por emigrar en busca de una vida mejor.


Anuario Procesos de Paz 2009

La Escuela de Cultura de Paz, presenta la cuarta edición de su Anuario sobre Procesos de Paz , que como novedad frente a los anteriores destaca que durante el año 2008 ha aumentado el número de casos de contextos en que las crisis afectan a los países vecinos, evidenciando la “regionalización” de muchos conflictos.

El Anuario analiza los conflictos en los que se llevan a cabo negociaciones para llegar a un acuerdo de paz, con independencia de que estas negociaciones estén formalizadas, se encuentren en fase exploratoria, transcurran satisfactoriamente o, al contrario, se encuentren estancadas o en plena crisis. La estructura del análisis de cada caso sigue una pauta en casi todos los casos: una breve sinopsis del contexto del conflicto, con una pequeña descripción de los grupos armados y de los principales actores que intervienen en cada conflicto; los antecedentes del proceso de paz; los acontecimientos ocurridos a lo largo del año 2008; un cuadro con los hechos más significativos del año, a modo de resumen; una selección de las páginas web que permiten seguir el conflicto; y un cuadro que permite visualizar la relación entre los actores primarios y secundarios de cada conflicto, señalando los espacios de intermediación existentes en cada caso. Al inicio de cada país se incluye un pequeño cuadro con datos básicos del mismo.


Las causas del hambre: Una perspectiva de la crisis alimentaria en África

Informe nº 91 de Intermon Oxfam que refleja la problemática situación actual en África. Que en pleno siglo XXI haya personas que padecen hambre, es una realidad que no es ni inevitable ni moralmente aceptable. La respuesta humanitaria internacional debe ser replanteada para lograr que aporte una ayuda a tiempo, equitativa y eficaz a las personas que sufren la falta de alimentos. Más importante si cabe es la necesidad de que los gobiernos aborden las causas fundamentales del hambre, entre las que figuran la pobreza, la mala administración de la agricultura, los conflictos, las injustas leyes que rigen el comercio internacional, y las nuevas amenazas que comportan el VIH/SIDA y el cambio climático


Entrevista a Mbuyi Kabunda “Objetivos de Desarrollo del Milenio: todo para África pero sin África”

Ante la triste constatación de que los Objetivos del Desarrollo del Milenio no se alcanzarán y que la gran perjudicada será de nuevo África, tres especialistas provenientes de tres ámbitos diferentes del continente (el mundo académico, los movimientos sociales y el gobierno) explican el porqué de este fracaso y formulan propuestas con el fin de que África alcance el desarrollo sostenible, el respeto a los derechos humanos, la democracia, la paz y la igualdad entre sexos.


Calentamiento Global: Al borde del límite

El libro que pertenece a la colección de Libros del Instituto de Estudios Trnsnacionales - INET. se interesa por difundir en castellano investigaciones que animen en la búsqueda de la resolución de los problemas que plantean el calentamiento global, así como incide en la urgencia de actuar para frenar sus consecuencias.
El texto combina informes con estudios aparecidos en revistas contrastadas y con noticias recogidas de la prensa. Muestra pronósticos realizados con modelos informáticos, estudios de comportamiento del clima en anteriores etapas, comportamiento y respuestas de la biosfera y evidencias de las transformaciones en ecosistemas y vidas de las personas. Con el fin de divulgar, lo que el autor considera el reto y la amenaza más grave que sufre ya la humanidad y que si bien ha logrado en el último año entrar en las agendas políticas y en los comentarios generales de la gente, no ha logrado, sin embargo, movilizar ni las voluntades ni los vastos recursos necesarios para frenarlo.


La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance

Este segundo Informe global sobre el trabajo infantil con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo presenta por primera vez una visión realmente dinámica. Las nuevas estimaciones permiten evaluar las tendencias mundiales y regionales. Del análisis de los datos surge un panorama destacable: el número de niños trabajadores disminuyó globalmente en un 11 por ciento durante los últimos cuatro años, mientras que el número de niños que realizan trabajos peligrosos disminuyó en un 26 por ciento. El panorama general que se deduce de este informe es que el trabajo infantil está disminuyendo y que cuanto más perjudicial es el trabajo y más vulnerables son los niños que lo realizan, más rápida es la disminución.


Violaciones de derechos humanos por integrantes de las misiones de paz de la ONU

En 2004 varios medios de comunicación revelaron escándalos de explotación sexual y otras formas de abusos cometidas por integrantes de la misión de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas en el Congo. Pero, la situación no era nueva. La ONU ha recibido documentación sobre violaciones de derechos humanos (explotación y abuso sexual) cometidos por integrantes de estas misiones en Angola, Bosnia-Herzegovina, Burundi, Camboya, Congo, Costa de Marfil, Haití, Guinea, Timor Este, Kosovo, Liberia, Mozambique, Sierra Leone y Somalia. El argumento de que los comportamientos individuales no pueden ser controlados ya no es válido y desde Naciones Unidas se intenta hacer frente al problema.


La Situación de los Bosques del Mundo 2009

La Situación de los bosques del mundo, publicación de carácter bienal, proporciona una perspectiva mundial de los principales cambios que afectan a los bosques. El tema de la edición de 2009 es «Sociedad, bosques y actividad forestal: adaptarse al futuro», y tiene dos objetivos principales: servir como fuente de información para apoyar las políticas y la investigación relativas a los bosques; contribuir a estimular el pensamiento y el debate creativos sobre el futuro de los bosques del mundo.

Dividido en dos partes, la primera resume las perspectivas de los bosques y la actividad
forestal en las diferentes regiones del mundo. La segunda parte aborda la manera en que la actividad forestal se tendrá que adaptar al futuro. Incluye además un post scriptum para tratar los efectos observados y probables de la crisis económica sobre los bosques y las actividades forestales. En él se señala que a pesar de que existe una gran incertidumbre acerca de la evolución de la situación, la crisis también puede ofrecer la oportunidad de identificar nuevas vías para el desarrollo del sector forestal.

La Situación de los bosques del mundo 2009 hace mayor hincapié en «el lado de la demanda»: ¿Cuál será el impacto del futuro incremento de la población mundial, el desarrollo económico y la globalización en los bosques? ¿Tiene la explosión del comercio mundial consecuencias positivas o negativas en los bosques del mundo? ¿Continuará el sector forestal desempeñando una función principal en la provisión de medios de subsistencia a las comunidades rurales?


Darfur y Abu Ghraib

De entre los numerosos retos para la defensa de los derechos humanos en 2004, dos conllevan serias amenazas: la limpieza étnica en Darfur y la tortura de presos en Abu Ghraib. Uno supone la indiferencia frente a las peores atrocidades imaginables, mientras que el otro refleja la actuación de un país poderoso que incumple una de las prohibiciones más básicas. Uno presenta una crisis que amenaza la vida de innumerables personas, el otro es un caso de excepcionalidad que amenaza las reglas más fundamentales.


Impactos ambientales de la guerra

En esta breve reflexión, el autor habla de algunos de los casos investigados por la unidad de evaluación postconflictos del PNUMA para verificar los daños a los servicios de los ecosistemas debido a operaciones armadas y guerras. Los casos tratados se refieren a los Balcanes, Liberia, Palestina, Afganistán, Irán e Iraq. El elemento que se repite es el nivel crónico de deterioro ambiental general debido al desperdicio y uso de peligrosas sustancias tóxicas.


Las mujeres, despojadas de su tierra mientras se instalan los inversores

Los efectos de las transacciones de tierra en África inciden con especial dureza sobre las mujeres, que se ven obligadas a soportar presiones de carácter social, económico y ecológico. La usurpación de las tierras de labor, que pasan a la producción industrial de cosechas dirigidas a la exportación, altera profundamente los medios tradicionales de los que depende la vida de sus familias y confina a las mujeres a los trabajos peor remunerados. Estas dificultades son exacerbadas por la frecuente pérdida de acceso a los bosques como fuente adicional de recursos.
La autora ilustra el fenómeno con distintos casos de su extensa experiencia profesional en África subsahariana, donde la creciente competencia por la tierra tiene un impacto inmediato en las opciones de uso de la tierra por parte de las mujeres, siendo las primeras en ser apartadas, lo que influye negativamente y de forma inmediata sobre su sustento, sus ingresos y, consecuentemente, sobre la disponibilidad de alimentos y otros gastos necesarios para la subsistencia.


Anuario 2007 de procesos de paz

En este anuario se analizan los conflictos mundiales en los que se llevan a cabo negociaciones para llegar a un acuerdo de paz, la mayoría en conflictos armados. Examina también algunos procesos que ya han terminado mediante un acuerdo de paz, pero que merecen ser seguidos durante para ver si los acuerdos siguen un buen camino. El análisis está estructurado en una breve sinopsis del contexto del conflicto, con una pequeña descripción de los grupos armados y de los principales actores que intervienen en cada conflicto; los antecedentes del proceso de paz y los acontecimientos ocurridos a lo largo del año 2006. Se incluye además un capítulo especial sobre el País Vasco. Aunque el conflicto vasco no puede categorizarse como conflicto armado, se ha incluido por el evidente interés que suscitó en 2006 la declaración de alto el fuego permanente por parte de ETA, y la posterior ruptura del proceso al finalizar el año.


Puertas al mar: Por qué todos deberíamos estar interesados en una política migratoria más justa e inteligente

El movimiento internacional de personas ofrece oportunidades sin precedentes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, las políticas migratorias de los países ricos echan por la borda gran parte de este potencial: violan los derechos de los emigrantes y reducen los beneficios para los países de origen y los de destino. España puede hacer más para reducir la desesperación que fuerza a millones de personas a abandonar sus países, pero también para poner la emigración al servicio del desarrollo. El primer paso es un cambio en las políticas de control de fronteras.


Entrevista a Mbuyi Kabunda

FUHEM Ecosocial abre su Boletín ECOS número 18 dedicado a África, con una entrevista a Mbuyi Kabunda. Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid, profesor en el Máster de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid, y en el Instituto de Derechos Humanos de Estrasburgo. Director del Observatorio sobre la Realidad Social del África Subsahariana (FCA-UAM), es autor de de varios libros y de numerosas publicaciones en revistas especializadas y de divulgación sobre diversas cuestiones africanas.
En esta entrevista, elaborada por Nuria del Viso, investigadora del área ecosocial de FUHEM Mbuyi reflexiona, entre otros temas, sobre la actual inserción de África en el sistema internacional, la securitización de los problemas africanos y el fracaso de un modelo desarrollista equivocado, todo ello, a través de preguntas relacionadas con el rol que desempeña en la esfera internacional el continente africano, las consecuencias en el bienestar de la población de un modelo de desarrollo basado en la intensificación de la extracción de recursos naturales y la expansión de la agricultura industrial; el papel de China, la criminalización de las migraciones, la situación del movimiento asociativo y la posible consideración de África como una amenaza a la seguridad global.


Las "nuevas" guerras en África: conflictos armados & recursos naturales

La correlación entre conflictos armados y recursos naturales está presente en las “nuevas” guerras en Sierra Leona, Angola y República Democrática del Congo. El estudio de estos casos indica que la competencia por recursos alimenta los conflictos. Pero aún más, permite observar que ciertos recursos también ejercen roles importantes en las estrategias de las facciones beligerantes, de modo que se relativizan las alianzas y las rivalidades entre ellas y surge una tendencia al prolongamiento de la inseguridad. Esta correlación sucede en Estados débiles, donde redes transnacionales y actores privados tienen la capacidad de influir en los designios de la política y en el desarrollo de relaciones económicas informales.