Anuario CIP 1998: Guerras periféricas, derechos humanos y prevención de conflictos
El Anuario del CIP de 1998 analiza diferentes tipos de conflictos que hay en el mundo .En este número se centra en los conflictos Árabe-Israelí, en la crisis argelina , Kosovo, y Congo. También se estudian los procesos de paz Árabe-Israelí y Dayton incluyendo un análisis sobre la ayuda humanitaria ante dichos conflictos. Aborda el importante tema de las minas antipersonales. Aprovecha el 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para tratar la situación actual de los derechos humanos .
En relación a España muestra los presupuestos del ejército español y el coste del ejército profesional así como la menciona la industria española de armamentos. El armamento nuclear, la no proliferación, el desarme y la seguridad internacional quedan reflejados en el anuario de este año.
Rehabilitación posbélica y medios de comunicación
El informe examina el potencial de los medios de comunicación para generar paz o conflicto, y el reconocimiento de los donantes de este potencial, que está generando muchas experiencias interesantes. El informe hace un repaso más a fondo de los casos de los medios de comunicación en Angola y Afganistán, y recoge muchos otros ejemplos de proyectos realizados. Igualmente, analiza las condiciones para un entorno favorable para el desarrollo de los medios de comunicación en contextos de posconflicto.
El Sahara Occidental. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 2
Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. El número 2 de la serie trata del Sahara Occidental escenario de un conflicto que se prolonga durante más de veinte años, desde que en 1975 España abandonara la administración colonial del territorio y la cediera a Marruecos y Mauritania. Desde entonces el pueblo saharaui,
representado por el Frente Polisario, ha tratado de recuperar su territorio ocupado
militarmente por Marruecos y de alcanzar la independencia. La celebración de un referéndum de autodeterminación, previsto desde 1974 y recogido en el Plan de Paz firmado en 1991, ha sido demorada sucesivamente por el obstruccionismo del gobierno marroquí. Rabat se niega a perder una importante área geoestratégica dotada de valiosos
recursos naturales como yacimientos de fosfatos y bancos de pesca. Mientras el proceso
se halla en un periodo de estancamiento, el pueblo saharaui espera una salida a su situación desde las duras condiciones de vida del desierto.
Causas y efectos de la conflictividad en la República Democrática del Congo y los Grandes Lagos
La historia reciente de la República Democrática del Congo, país que ocupa una posición geoestratégica privilegiada en su región y que cuenta con una riqueza natural excepcional, ha estado atravesada por cruentos conflictos que han provocado un auténtico desastre humanitario. El artículo desgrana las causas de dichos conflictos, pone en tela de juicio el habitual diagnóstico atribuido a conflictos “étnicos” y sitúa sus orígenes en una crisis que se originó hace dos décadas y en la que se relacionan las lógicas de la globalización (regionales e internacionales) y las internas de fragmentación (mal gobierno político y económico). En definitiva, se trata de un conflicto político en el cual intervienen luchas de poder entre distintas fuerzas políticas, avivadas por la liberalización de la economía, en constante rivalidad por el control de los recursos.
Anuario CIP 1999: Guerras en el sistema mundial
El Anuario del CIP presenta estudios de la mayor parte de los conflictos armados actuales, análisis de las tendencias sobre guerra y paz en las relaciones internacionales y evaluación de las respuestas humanitarias. Desde Kosovo hasta Kurdistan, pasando por Indonesia, África Subsahariana, América Latina y Oriente Medio, se ofrece información y claves informativas sobre las situaciones más actuales del sistema internacional.
En este número se trazan las líneas maestras de los conflictos que se libran en alrededor de 30 Estados frágiles en los que los diversos actores compiten por recursos y poder político. Se analiza el conflicto de Kosovo y zonas como Rusia y China, las nuevas tendencias en acción humanitaria, el control de armas ligeras, así como la política de defensa española en el año 1998.
Un nuevo horizonte para el desarrollo africano
El artículo analiza el marco institucional y rango político de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAAD) dentro del sistema internacional.
La tragedia de los Grandes Lagos. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 4
Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. El número 4 de la serie aborda la región de los Grandes Lagos, situada en el corazón de África, una zona de tierras fértiles que ha atraído desde hace siglos a campesinos y ganaderos. El alto crecimiento demográfico, unido a los problemas políticos y económicos ha provocado una lucha abierta por el control de la tierra y el poder entre las diversas comunidades que la habitan. Los lagos Kivu y Tanganica dan el nombre a esta región y trazan la frontera física que separa Zaire, Ruanda y Burundi. Estos países se independizaron de sus metrópolis en los años 60 del presente siglo y desde entonces las luchas por el poder han sido constantes. Los enfrentamientos se han agravado especialmente en la década de los 90, cuando la lucha entre las elites dirigentes se ha propagado a la población civil, convertida en la principal víctima del conflicto. Las guerras desencadenadas en Burundi y Ruanda provocaron un desplazamiento masivo de refugiados, que mayoritariamente se asentaron en la franja oriental de Zaire, y precipitaron el estallido del conflicto en este país.
Dossier Acaparamiento de tierras: el nuevo expolio
El acaparamiento de tierras que se está registrando en todo el mundo ha empezado a atraer la atención internacional, y no tanto porque se trate de un fenómeno nuevo, sino por las dimensiones y ritmo con que se está produciendo.
Se calcula que en los últimos años han cambiado de manos al menos 227 millones de hectáreas, la mayor parte en África subsahariana, en lo que constituye una contrarreforma agraria de enormes dimensiones.
Las razones de este fenómeno se pueden agrupar en cuatro apartados: 1) la volatilidad del precio de los alimentos desde 2008, justamente cuando comienza a desplegarse la crisis financiera; 2) la crisis financiera en los países enriquecidos, cuyos inversores buscan nuevos activos seguros (que han encontrado tanto en las tierras como en los mercados de materias primas alimentarias); 3) la crisis energética, que ha despertado el interés por la producción de agrocombustibles; y 4) el cambio climático, que ha suscitado la creación del mercado de bonos de carbono.
Este dossier está formado por los artículos recogidos en el Boletín ECOS, núm. 16, publicado por el área ecosocial de FUHEM en septiembre de 2011. Está compuesto por una entre vista a Saturnino “Jun” Borras, un análisis general de Ben White, “Transacciones de tierras, desposesión y el futuro de la agricultura”; una crítica de Jennifer Franco a los códigos voluntarios que proponen las instituciones internacionales, “La carrera mundial para hacer más “transparente” el acaparamiento de tierras”; un artículo de Javier Sánchez sobre los efectos de estas transacciones sobre los campesinos y campesinas, “La tierra de la que vivimos” y una mirada desde África de Nidhi Tandon en torno al impacto que tiene en las mujeres la carrera global por las tierras, “Las mujeres, despojadas de su tierra mientras se instalan los inversores”.
El dossier se cierra con una selección de recursos sobre el tema.
Anuario CIP 2001: Políticas mundiales, tendencias peligrosas. Claves sobre la realidad internacional
¿Son las guerras modernas expresiones del caos o detrás de la aparente irracionalidad se erige un modelo económico mucho más articulado de lo que aparenta y que, además, produce beneficios para algunos de los actores internos y externos implicados? El arco de guerras desde Colombia hasta Indonesia, pasando por Afganistán, la zona del Cáucaso, Balcanes y parte de África subsahariana tiene un inmenso coste económico y genera enormes movimientos de capital. Las economías ilegales son parte de la estructura de la guerra moderna. La combinación de sistemas políticos corruptos y falta de democracia, guerra por recursos naturales e intereses geopolíticos están potenciando nuevos conflictos e impidiendo que otros puedan alcanzar su fin.
El Anuario CIP 2001 analiza la conexión entre las guerras modernas y las economías ilegales, con especial atención a Angola y Sierra Leona; el auge del paramilitarismo en Colombia; el sistema de poder en Marruecos, la política rusa en el Cáucaso, la crisis del proceso de paz entre Israel y Palestina y los desafío para la estabilidad democrática en Bosnia. Asimismo, se ocupa de las políticas migratorias de la Unión Europea, el desarrollo de la justicia universal sobre derechos humanos y la transición hacia la democracia en estados en crisis.
Argelia: inmovilismo político, dependencia económica y tensiones sociales
Análisis de las tensiones y la violencia generadas en Argelia desde la interrupción del proceso electoral en 1992 y las políticas fallidas de reconciliación nacional en 2002.
The African Regional Health Report: The Health of the People
Este informe es el primero publicado por la OMS que trata acerca de la salud de los 738 millones de personas que viven en las regiones de África. Si bien reconoce que África se enfrenta a la más dramática crisis de salud pública, en el informe se ofrece la esperanza de que con el tiempo pueda abordar los retos de salud a los que se enfrenta, teniendo suficiente apoyo internacional. Proporciona un análisis exhaustivo de los principales problemas de salud pública que debe afrontar, así como de los progresos realizados en todas las regiones de África. Por tanto, el mensaje central del informe es claro: los países africanos no se pueden desarrollar económica y socialmente sin mejoras sustanciales en la salud de sus ciudadanos. El reto para los países de África y sus asociados es entregar a las personas la prevención, diagnósticos y métodos que necesitan, y la mejor manera de hacerlo es establecer sistemas de salud que funcionen de manera adecuada.
Dossier África: la última frontera
Este dossier recoge los artículos publicados en el Boletín ECOS, nº 18 de FUHEM Ecosocial, donde se abordan varias cuestiones con perspectiva geográfica: África, continente olvidado en muchas ocasiones, explotado la mayoría de las veces.
Óscar Mateos en su artículo “Una nueva era para África” reflexiona sobre el papel del continente en la geopolítica global; el artículo de Jesús García-Luengos “La vinculación entre recursos naturales y desarrollo en África Subsahariana”, se centra en el papel de los recursos naturales; Mercedes Jiménez examina las políticas migratorias basadas en la deslocalización de las fronteras en países del norte de África; y Pedro Sanz y José García Botía de la Federación de Comités de solidaridad con el África negra, hablan sobre sensibilidades, percepciones y compromisos de las organizaciones y plataformas de solidaridad entre España y África.
El monográfico se completa con una selección de recursos elaborado por Susana Fernández Herrero, desde el Centro de Documentación Virtual.
El derecho y la globalización desde abajo: hacia una legalidad cosmopolita
En el inicio del nuevo milenio, somos testigos de la profusión de propuestas que piden la transformación o la sustitución de las instituciones nacionales que apoyan la globalización neoliberal hegemónica. Estas propuestas, presentadas por una variedad de movimientos y organizaciones contrahegemónicas, y canalizados a través de redes transnacionales, suponen un reto para nuestra imaginación sociológica y jurídica, y rechazan la ideología fatalista de que “no hay alternativa” a las instituciones neoliberales...
Análisis del papel del derecho en el movimiento global por la justicia social, escrito por sociólogos del derecho provenientes de todo el mundo y reconocidos en el contexto internacional.
Los estudios de caso abordados en el libro combinan teorías innovadoras con investigación empírica rigurosa para arrojar luces sobre un amplio espectro de temas.
Entre los asuntos examinados en el volumen se encuentran el papel del derecho y la política en le Foro Social Mundial; la lucha por condiciones laborales decentes en las fábricas globales de América Latina; la movilización de los migrantes por el derecho a la ciudadanía en Europa y Estados Unidos; el esfuerzo de los movimientos sociales y las poblaciones marginadas en varios continentes por crear regímenes jurídicos alternativos a los de la globalización neoliberal; y la crítica de los pueblos indígenas en India y otras partes del mundo contra la concepción tradicional del desarrollo y los derechos humanos.
Los autores desarrollan una teoría novedosa sobre el derecho en tiempos de la globalización. A partir de una crítica a los estudios sociojurídicos centrados en la escala nacional y en las élites jurídicas, proponen una aproximación que incorpora los aportes y desafíos que presenta la globalización desde abajo a las instituciones y a la práctica del derecho.
Seguridad en África: lo que sugieren las estadísticas
A pesar de que en la actualidad África disfruta en su mayor parte de la paz, son habituales los desafíos violentos a sus regímenes. Se producen guerras civiles y golpes de Estado con demasiada frecuencia como para considerar probable que la tranquilidad de hoy vaya a ser duradera. Costa de Marfil, Sudán, el Chad y Somalia tienen conflictos activos y el último golpe de Estado que triunfó se produjo en Mauritania en septiembre de 2005. ¿Qué es lo que causa estas guerras civiles y golpes de Estado y qué se puede hacer para reducir su incidencia?
Human tide: the real migration crisis
Este informe recientemente publicado por la ONG británica Christian Aid, considera que regiones pobres y políticamente inestables, que ya sufren tensiones por la escasez de recursos, se podrían ver desproporcionalmente afectadas por el cambio climático y provocar con ello incrementos significativos de flujos migratorios. El informe señala también que a raíz de los desastres naturales y los conflictos vinculados con el calentamiento global, para el año 2050 el número de desplazados podría acercarse a mil millones, lo que traería consigo escenarios graves de crisis humanitarias.
Conflictos violentos y recursos naturales
El autor examina los factores que vinculan los conflictos armados y los recursos naturales, tales como la corrupción, el mal gobierno y la proliferación de armas y combatientes, y los efectos que este tipo de conflictos tienen sobre el medio ambiente. Se incluyen unas recomendaciones finales.
El régimen emergente de paz y seguridad de la Unión Africana
La Unión Africana (UA), sustituta de la antigua Organización de la Unión Africana, se perfila como un actor importante para la construcción de la paz y la seguridad en África. Sus normas para la intervención están próximas a los principios recogidos en el informe La responsabilidad de proteger basados en la protección humana. A partir de la experiencia de la UA en sus misiones en Burundi y en la región sudanesa de Darfur, la autora plantea las oportunidades y desafíos que presenta este actor internacional para avanzar por el camino de la paz en África.
Los millones perdidos de África: El flujo internacional de armas y el coste de los conflictos
Este informe de Oxfam Internacional (nº 107) se centra principalmente en los conflictos armados de África, en parte por razones metodológicas y en parte porque es donde su impacto sobre las personas y las economías es más grave. Sin embargo, esto no debería dar a entender que la violencia armada es provocada únicamente por los conflictos armados. La experiencia de África en violencia armada proviene tanto de conflictos armados como de delincuencia armada (y las diferencias entre ambos están cada vez más desdibujadas), que se sustentan y se hacen más letales gracias al suministro de armas y munición.
Anuario CIP 2004. Escenarios de conflicto. Irak y el desorden mundia
El Centro de Investigación para la Paz analiza los siguientes temas acaecidos durante el año 2004: el fracaso de la estrategia antiterrorista, la situación de Irak, el debate sobre la reforma de la ONU, el vuelco de la política exterior española, la diplomacia francesa, la situación nuclear en Irán y Corea del Norte, la posición de Rusia y china dentro del escenario internacional, la situación interna en Israel y Afganistán, la situación de la monarquía petrolera de Angola, la relación entre los recursos naturales y los conflictos armados, el ascenso regional de Brasil, las paradojas y contradicciones en Colombia, la crisis de Bolivia, el comercio internacional la ayuda y el desarrollo en tiempos de guerra, las fuentes de financiación de la asistencia humanitaria, un análisis crítico sobre la autodeterminación de los pueblos y el camino hacia una paz sostenible entre la prevención de conflictos y la reconstrucción posbñélica.
¿Por qué el sida no supone una crisis política en África?
En reuniones de líderes africanos en Jartum (Sudán), del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva York o de líderes europeos en Bruselas, se habla de las crisis humanitarias que matan a millares de seres humanos en la región sudanesa de Darfur, en el Chad o en Costa de Marfil, y que hacen tambalearse a los gobiernos de estos países. El VIH/sida mata a muchas personas más, sin embargo, no está en sus agendas. Se trata de un triste y estremecedor olvido pero que tiene su lógica política.
La explotación petrolera en Nigeria el oleoducto Chad-Camerún
En pocos años, el petróleo se ha convertido en el primer producto de exportación de África Subsahariana, relegando a un segundo plano la producción agrícola. La explotación de los recursos petrolíferos podría haber generado unos ingresos significativos para las poblaciones locales. Sin embargo, en la práctica ha resultado nefasta y ha servido sobre todo para reforzar regímenes autoritarios y satisfacer los apetitos de dirigentes corruptos y los intereses de las multinacionales petroleras, no para favorecer el desarrollo de la región. En definitiva, ha contribuido a intensificar las rivalidades y conflictos y a un aumento de la corrupción y la represión, sin olvidar los daños ecológicos ligados a la explotación de este recurso.
Anuario CIP 2005. Cartografías del poder. Hegemonía y respuestas
El Anuario CIP 2005 analiza los siguientes temas: los nuevos actores globales emergentes, las concepciones de seguridad estadounidense y su aplicación a Oriente Medio, la reforma de las instituciones económicas internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), la cuestión nuclear iraní, la situación de Irak, el falso optimismo en las relaciones entre Palestina e Israel, la situación interna en Turquía, el ascenso de China, la respuesta internacional a los conflictos periféricos, una sección se dedicará a analizar la situación en algunos países de América Latina: Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.
¿Cuánto se necesita y cuánto se gasta para luchar contra el sida?
Desde la primera descripción de la enfermedad en EEUU hace 25 años, se ha observado un incremento significativo de enfermos de SIDA. El 90% de las personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) vive en países de ingreso bajo y mediano; de estos, el 62,5% habitan en África subsahariana. El acceso a los tratamientos antirretrovirales, fundamental en la lucha contra el SIDA, está amenazado para las personas con menos recursos a causa de las patentes farmacéuticas, asunto que afecta especialmente a África. En la lucha contra el SIDA no basta con tener dinero sino en cómo éste se utiliza para garantizar un derecho humano como es la salud y con el que no se puede comerciar.
Cultivar la Paz: conflictos y colaboración en el manejo de los recursos naturales
La tierra, el agua, los bosques y otros recursos naturales siempre han sido objeto de conflictos. Ya se trate de disputas locales entre agricultores y dueños de la tierra, o internacionales sobre recursos compartidos, la causa sigue siendo la misma — la gente compite por recursos que necesita para subsistir o mejorar la calidad de vida. El conflicto puede variar de un simple intercambio de palabras o escalar hasta convertirse en una confrontación armada con masivas pérdidas de vidas. Puede haber diferencias significativas en lo que respecta a las dimensiones, niveles y a la intensidad de los conflictos, como también en las oportunidades para resolverlos. Cultivar la Paz presenta estudios de casos originados en África, Asia y América Latina, junto con ensayos sobre las dimensiones culturales de los conflictos, el significado del análisis de las partes interesadas, el impacto que sobre la paz o los conflictos tienen las intervenciones en pro del desarrollo y la incidencia de las políticas de manejo de conflictos. Los estudios de caso revelan importantes experiencias del mundo en desarrollo en lo que respecta a trascender el conflicto para llegar a modalidades de manejo colaborativo. Los ensayos que lo integran utilizan las conclusiones de los estudios de caso, afincando la teoría en experiencias arduamente ganadas. Esta fertilización cruzada de experiencia práctica con pensamiento conceptual crea un diálogo único, basado en las lecciones aprendidas e identifica vacíos estratégicos en nuestro entendimiento de esta importante y compleja problemática.
Anuario CIP 2006. Poder y democracia. Los retos del multilateralismo
Colección de análisis de autores nacionales e internacionales en torno a las políticas de lucha antiterrorista, la posición de Estado Unidos y Europa en relación a la tortura, la militarización de la política internacional, las economías de guerra y las operaciones de paz, la Alianza de Civilizaciones, la política exterior estadounidense, la reforma de Naciones Unidas, los balances de la Cumbre Iberoamericana, la nueva agenda de China, la situación en Oriente Medio: Irak, Irán, Israel y Palestina, y los cambios políticos acontecidos en Bolivia y en el área andina.
Las causas de la emigración en África
La expoliación de recursos naturales, la falta de voluntad de las clases dirigentes para reactivar la economía, la escasa incidencia de las inversiones en la actividad productiva, así como el neocolonialismo y la corrupción, han llevado a África a una situación de empobrecimiento forzoso con limitada capacidad de recuperación. El continente padece un enriquecimiento sin desarrollo que ni los gobiernos autóctonos, ni las clases dirigentes que conforman las élites políticas, ni las organizaciones internacionales han sabido o querido solventar. En semejantes circunstancias, muchos africanos optan por emigrar en busca de una vida mejor.
Anuario Procesos de Paz 2009
La Escuela de Cultura de Paz, presenta la cuarta edición de su Anuario sobre Procesos de Paz , que como novedad frente a los anteriores destaca que durante el año 2008 ha aumentado el número de casos de contextos en que las crisis afectan a los países vecinos, evidenciando la “regionalización” de muchos conflictos.
El Anuario analiza los conflictos en los que se llevan a cabo negociaciones para llegar a un acuerdo de paz, con independencia de que estas negociaciones estén formalizadas, se encuentren en fase exploratoria, transcurran satisfactoriamente o, al contrario, se encuentren estancadas o en plena crisis. La estructura del análisis de cada caso sigue una pauta en casi todos los casos: una breve sinopsis del contexto del conflicto, con una pequeña descripción de los grupos armados y de los principales actores que intervienen en cada conflicto; los antecedentes del proceso de paz; los acontecimientos ocurridos a lo largo del año 2008; un cuadro con los hechos más significativos del año, a modo de resumen; una selección de las páginas web que permiten seguir el conflicto; y un cuadro que permite visualizar la relación entre los actores primarios y secundarios de cada conflicto, señalando los espacios de intermediación existentes en cada caso. Al inicio de cada país se incluye un pequeño cuadro con datos básicos del mismo.
Las causas del hambre: Una perspectiva de la crisis alimentaria en África
Informe nº 91 de Intermon Oxfam que refleja la problemática situación actual en África. Que en pleno siglo XXI haya personas que padecen hambre, es una realidad que no es ni inevitable ni moralmente aceptable. La respuesta humanitaria internacional debe ser replanteada para lograr que aporte una ayuda a tiempo, equitativa y eficaz a las personas que sufren la falta de alimentos. Más importante si cabe es la necesidad de que los gobiernos aborden las causas fundamentales del hambre, entre las que figuran la pobreza, la mala administración de la agricultura, los conflictos, las injustas leyes que rigen el comercio internacional, y las nuevas amenazas que comportan el VIH/SIDA y el cambio climático
Entrevista a Mbuyi Kabunda “Objetivos de Desarrollo del Milenio: todo para África pero sin África”
Ante la triste constatación de que los Objetivos del Desarrollo del Milenio no se alcanzarán y que la gran perjudicada será de nuevo África, tres especialistas provenientes de tres ámbitos diferentes del continente (el mundo académico, los movimientos sociales y el gobierno) explican el porqué de este fracaso y formulan propuestas con el fin de que África alcance el desarrollo sostenible, el respeto a los derechos humanos, la democracia, la paz y la igualdad entre sexos.
Calentamiento Global: Al borde del límite
El libro que pertenece a la colección de Libros del Instituto de Estudios Trnsnacionales - INET. se interesa por difundir en castellano investigaciones que animen en la búsqueda de la resolución de los problemas que plantean el calentamiento global, así como incide en la urgencia de actuar para frenar sus consecuencias.
El texto combina informes con estudios aparecidos en revistas contrastadas y con noticias recogidas de la prensa. Muestra pronósticos realizados con modelos informáticos, estudios de comportamiento del clima en anteriores etapas, comportamiento y respuestas de la biosfera y evidencias de las transformaciones en ecosistemas y vidas de las personas. Con el fin de divulgar, lo que el autor considera el reto y la amenaza más grave que sufre ya la humanidad y que si bien ha logrado en el último año entrar en las agendas políticas y en los comentarios generales de la gente, no ha logrado, sin embargo, movilizar ni las voluntades ni los vastos recursos necesarios para frenarlo.
La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance
Este segundo Informe global sobre el trabajo infantil con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo presenta por primera vez una visión realmente dinámica. Las nuevas estimaciones permiten evaluar las tendencias mundiales y regionales. Del análisis de los datos surge un panorama destacable: el número de niños trabajadores disminuyó globalmente en un 11 por ciento durante los últimos cuatro años, mientras que el número de niños que realizan trabajos peligrosos disminuyó en un 26 por ciento. El panorama general que se deduce de este informe es que el trabajo infantil está disminuyendo y que cuanto más perjudicial es el trabajo y más vulnerables son los niños que lo realizan, más rápida es la disminución.
Violaciones de derechos humanos por integrantes de las misiones de paz de la ONU
En 2004 varios medios de comunicación revelaron escándalos de explotación sexual y otras formas de abusos cometidas por integrantes de la misión de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas en el Congo. Pero, la situación no era nueva. La ONU ha recibido documentación sobre violaciones de derechos humanos (explotación y abuso sexual) cometidos por integrantes de estas misiones en Angola, Bosnia-Herzegovina, Burundi, Camboya, Congo, Costa de Marfil, Haití, Guinea, Timor Este, Kosovo, Liberia, Mozambique, Sierra Leone y Somalia. El argumento de que los comportamientos individuales no pueden ser controlados ya no es válido y desde Naciones Unidas se intenta hacer frente al problema.