Selección Recursos: Riesgos nucleares

Dentro de unos días se conmemorará el 75 aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki (6 – 9 de agosto de 1945).

Dos bombas atómicas, la Little Boy y la Fatman mataron o condenaron a muerte a unas 246.000 personas y causaron terribles daños, ya que los efectos de la radioactividad perviven hasta hoy.

En FUHEM Ecosocial hemos recopilado una serie de artículos publicados en los 35 años de historia de nuestra revista PAPELES, que abordan los riesgos y consecuencias del uso de la energía y las armas de origen nuclear.

PAPELES nació a mediados de la década de los ochenta, una década caracterizada por el recrudecimiento de la Guerra Fría debido al incremento de la tensión entre EEUU y la URSS, el desafío de la guerra de las galaxias, los euromisiles y la amenaza nuclear.

Ya desde sus primeros números PAPELES reflejó su preocupación por temas referidos a los gastos militares, al impacto ecológico de la carrera de armamentos, la transparencia y la falta de control sobre las armas nucleares y sobre las nuevas amenazas procedentes de Irán, Corea del Norte y el enfrentamiento entre Inda y Pakistán.

Para ello, contó con la colaboración de organizaciones como: Stockholm International Peace Research Institute – SIPRICampaign for Nuclear Disarment (CND) y Greenpeace; y con autores de la talla de Vicenç Fisas Armengol, Rafael Grasa Hernández, Michael T. Klare, Manuel Ruiz Pérez, Luis Alberto Sanz, Marisa Loredo, William Arkin, José M. Martín Medem, José Carlos Lechado, Harald Müller, Nicolau Barceló, Paul C. Warnke, José María Tortosa, Ricardo Arredondo, Wade L. Huntley y Michael Spies.

La Revista PAPELES contó entre los números 58 y 74 (1996-2001) con una sección titulada: Crónica sobre No Proliferación y Desarme Nuclear, escrita por Vicente Garrido Rebolledo que durante esos años era colaborador del Centro de Investigación para la Paz – CIP de FUHEM y miembro del Programa de No-Proliferación Nuclear del Peace Research Institute of Frankfurt –PRIF.

Esta sección recogía las principales noticias y avances producidos en materia de control de armamentos nucleares, (no) proliferación e iniciativas de desarme nuclear. negociaciones para la conclusión de un Tratado de Prohibición Total de las Pruebas Nucleares (CTBT), misiones de verificación del desmantelamiento del programa de armas de destrucción masiva de Irak.

La amenaza o riesgo nuclear producto del enfrentamiento: India-Pakistán en el Sudeste Asiático y la Península Coreana en Asia Oriental.

Reflexionó acerca de las perspectivas de éxito o fracaso de los acuerdos como el Strategic Arms Reduction Treaty – START II, Tratado de Reducción de Armas Estratégicas , el Tratado para la Prohibición Total de las Pruebas Nucleares (CTBT) o la Convención para prohibir la producción de materiales fisionables con propósitos militares (Cut-off).

Los artículos incluían al final un listado de publicaciones recientes relacionadas con el tema tratado.

A partir de 2007, la nueva etapa de la revista: Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global ha reflejado los debates sobre las ventajas o inconvenientes de la utilización de energía nuclear con un diálogo entre Eduardo González y Francisco Castejón, moderado por Mónica Lara del Vigo (Papeles 100, 2007/2008)

El número 106 (2009) publica un texto de Eduard Rodríguez Ferré Y Salvador López Arnal que aborda el marco –político, económico, militar, de seguridad, de (des)información a la ciudadanía– en el que se suele mover y proyectar la industria nuclear, bajo el título El poder del lado oscuro de la fuerza. Presiones, falacias e intereses atómico-nucleares

Los mismos autores que nos hablan en 2011 sobre la catástrofe de Fukushima, dando la vuelta al lema publicitario del poderoso lobby nuclear internacional que decía que la energía nuclear, es ilimitada, limpia, barata y segura (113).

Ni es ilimitada dada las reservas internacionales de uranio; ni es limpia analizada en su conjunto; ni es barata si sumamos todas las externalidades y el inmenso pozo sin fondo que representa el tratamiento de los residuos radiactivos.

Salvador Lopez Arnal entrevista en el número 128 a Andrés Martínez Lorca sobre las secuelas de la tragedia ocurrida 1966 cuando chocaron sobre el cielo de Palomares, una aldea de la costa levantina de Almería, dos aviones militares norteamericanos, un B-52 cargado con cuatro bombas atómicas de hidrógeno y un avión nodriza KC-135 que lo abastecía de combustible en pleno vuelo. Dos bombas atómicas se rompieron e incendiaron provocando en la zona una grave contaminación de uranio y plutonio. Una tragedia de la que ni entonces, ni tampoco a lo largo de la Transición, se informó adecuadamente a la opinión pública española, ni tampoco de las secuelas que todavía afectan al terreno y a sus habitantes.

Papeles 135 recoge las preguntas que se hace el escritor sueco Henning Mankell sobre los residuos radiactivos: ¿van a ser los residuos radiactivos, el oscuro legado que nuestra Humanidad dejará a las futuras generaciones? ¿Serán los residuos nuestros agujeros negros? ¿Cuál será nuestra responsabilidad en futuros y trágicos escenarios?

Ante la gran preocupación sobre el cambio climático y sus efectos entre la población, la industria nuclear se postula como una solución a las emisiones de gases de efecto invernadero, alegando que la producción de electricidad a partir de la energía nuclear está libre de emisiones de CO2. Xavier Bohigas en su artículo Centrales nucleares, emisiones de CO2 y cambio climático (Papeles 138) comenta diversos estudios que muestran que la energía nuclear no está exenta de emisiones de CO2, tanto si analizamos todo el ciclo de vida de una central nuclear, como si nos restringimos a la fabricación del combustible nuclear.

La energía nuclear no es una alternativa para mitigar el cambio climático, pues tiene enormes inconvenientes en comparación con la opción de las energías renovables.

A través de dos artículos aparecidos en los números 135 y 140, José Ramón Barrueco analiza las consecuencias medioambientales del conflicto generado en Salamanca, en pleno corazón de la dehesa, en la que ha fijado sus intereses una empresa de origen australiano que pretende explotar una mina de uranio.

Los textos revisan los avances y avatares de la resistencia de la Plataforma Stop Uranio y otros agentes de Retortillo (Salamanca) y alrededores, donde se ubica este proyecto (aún sin aprobar) de la empresa Berkeley Minera España, que ya ha causado cuantiosos impactos ecológicos y sociales en la zona.

En una nueva entrevista de Salvador López Arnal esta vez a Miguel Muñiz Gutiérrez sobre la industria atómica y la lucha antinuclear, se exponen diversos motivos para rechazar la energía nuclear:

  • Los impactos en la salud de la contaminación radiactiva que emite el funcionamiento cotidiano de cualquier reactor atómico, al emitir más de 40 tipos de elementos radiactivos. Como esa radiactividad va al medio ambiente, tiene la posibilidad de entrar en el organismo a través de los alimentos o el agua.
  • Seguridad: basta recordar Chernóbil en 1986 y Fukushima. Catástrofes irreversibles a escala humana, porque han dejado su huella en todo el planeta.
  • Los residuos radiactivos: residuos con los que no se sabe qué hacer, muchos de ellos con una actividad de cientos de miles de años, en los que serán peligrosos y que son una herencia envenenada de esta era que ya denominamos el Antropoceno.
  • La vinculación de la industria nuclear civil y militar, no solo por las bombas de uranio, plutonio o hidrógeno, sino sobre todo por los proyectiles de munición de uranio empobrecido; unos proyectiles que se están usando en todas las guerras que han estallado desde 1991, que se usan para perforar blindajes. Unos proyectiles que cuando explotan contaminan con radiactividad, y para muchos años, los lugares en que han explotado, provocando enfermedades en la población

Por último, queremos destacar el artículo de Tica Font para Papeles 149 que bajo el título: Utopía y Antropoceno: críticas y respuestas al reto nuclear, la autora habla sobre cómo el reto nuclear se compone de encontrar una respuesta al almacenaje de los residuos y afrontar el elevado número de armas nucleares existentes.

Reto de los residuos nucleares

Este reto tiene dos procedencias, los residuos de la industria nuclear, en concreto para la producción de energía, y los residuos procedentes de las pruebas de armas nucleares. El legado nuclear que la industria de este sector ha acumulado a lo largo del siglo XX y que dejamos para la vida futura es un problema con importantes repercusiones económicas, ambientales y sociales.

Según la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), actualmente hay más de 370.000 toneladas de residuos, de ellas 250.000 toneladas son de combustible nuclear almacenadas y 120.000 toneladas de combustible nuclear gastado reprocesado, a las que habrá que añadir las procedentes de cientos de instalaciones en vías de desmantelamiento.

El 98% de estos residuos provienen de centrales nucleares, el resto provienen de hospitales, centros de investigación, centros de producción de isotopos o de instalaciones militares (fábricas de armas o el combustible para reactores de propulsión de submarinos)

La construcción de cualquier forma de almacenamiento tiene unos requerimientos tan singulares que todavía hoy en día no se ha encontrado una solución técnica y segura al almacenamiento de estos residuos.

En definitiva, no hay ninguna propuesta que demuestre que los residuos de alta actividad se vayan a mantener aislados del entorno durante decenas de millones de años. Por eso, «dada la escala de tiempo de la que hablamos, hay que tomarse un tiempo para decidir qué hacemos con este legado de residuos nucleares»

Capacidades nucleares existentes

En el mundo tenemos 14.465 armas nucleares. El número de armas nucleares en el mundo ha disminuido desde el final de la Guerra Fría, en su punto más álgido hubo unas 70.300 armas, consecuencia de los tratados START I y II de reducción de los años posteriores; pero teniendo en cuenta la potencia de las armas nucleares existentes, podemos afirmar que las actuales existencias equivaldrían a100.000 explosiones como las de Hiroshima y Nagasaki.

El número de armas nucleares quedan repartidas de la siguiente manera: Rusia 6.500, Estados Unidos 6.185, Francia 300, China 290, Reino Unido 200, Pakistán150-160, India 130-140, Israel 80-90 y Corea del Norte 20-30. Como podemos ver el 88% de todas ellas están en manos de Estados Unidos y Rusia. De todas estas armas, 3.750 están operativas, es decir, están ya montadas en misiles, sea en bases terrestres o submarinos y listas para ser utilizadas de manera inmediata; el resto, están almacenadas y algunas pocas retiradas para desmantelar.

Para la autora, lo preocupante son las actuaciones unilaterales tomadas por Trump, actuaciones que están tensionando al resto de Estados nucleares, no solamente a Corea del Norte o Irán. Lo preocupante es que todo este poder destructivo está en manos de una sola persona.

El artículo también aborda la modernización de los sistemas nucleares es la introducción de la Inteligencia Artificial (IA) que puede desdibujar los límites entre la guerra convencional y la guerra nuclear, lo que puede comportar una escalada de conflictos.

El texto también da visibilidad a las iniciativas de respuesta de la sociedad civil organizada, a través de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN), que trabaja por impulsar un Tratado sobre Prohibición de las Armas Nucleares. ICAN agrupa a 547 ONG y desde ahí se ha impulsado, participado y presionado a los Estados para que apoyen, firmen y ratifiquen este Tratado.

La sociedad civil trabaja para crear un estado de opinión suficientemente amplio que presione moral y políticamente sobre los Estados que se resisten buscando estigmatizar el uso de estas armas y la doctrina que justifica su uso.

Las personas que habitamos este planeta necesitamos un compromiso claro, efectivo y vinculante hacia un desarme nuclear.

El reto social y medioambiental es eliminar todas las armas nucleares.