El impacto de los pesticidas en nuestra salud. Entrevista a Nicolás Olea

Según datos recientes, entre 2002 y 2019, el número de nuevos productos químicos, incluidos plaguicidas, productos químicos industriales y productos farmacéuticos aumentó de 20 millones a 156 millones.

La investigación médica estima que nueve millones de muertes están relacionadas con la contaminación cada año. En ese sentido, hablar de “exposoma” permite identificar y tener en cuenta ese mapa complejo de los efectos interactivos en nuestra salud no solo de factores ambientales como las sustancias químicas presentes en el aire, el agua y los alimentos, sino también de todo los factores sociales y personales como la respuesta individual de nuestro cuerpo al entorno en el que está inmerso.

FUHEM Ecosocial entrevista a Nicolás Olea, Catedrático/Facultativo Especialista de la Facultad de Medicina/Hospital Clínico S. Cecilio Universidad de Granada y socio fundador del think tank para la transición alimentaria Alimentta, sobre “EXPOSOMA”: el impacto de un ambiente tóxico sobre nuestra salud por vía alimentaria, con el objetivo de analizar y reflexionar sobre los efectos negativos de la exposición a los pesticidas y otras sustancias tóxicas por vía alimentaria para la salud de las personas, perfectamente conscientes de que existen otras dimensiones e impactos a tener en cuenta, también sobre la salud del medio natural.

En un estudio del 2021 la Agencia AESAN alertaba de que 46 plaguicidas no autorizados por la UE seguían presentes en los alimentos, como consecuencia de autorizaciones excepcionales para su uso, porque son contaminantes persistentes o porque se hace un uso ilegal de los mimos. Además, sabemos, por el mismo estudio, que el 43% de las muestras de frutas y verduras y el 40% del conjunto de alimentos contienen residuos de plaguicidas, es decir, restos de insecticidas, herbicidas o fungicidas. Esto quiere decir que en los alimentos se han detectado 125 tipos de plaguicidas diferentes, aunque “sólo” el 2,5% de las muestras supera los límites legales permitidos por la normativa.

Las preguntas surgen espontáneas: si existe legislación en materia, ¿Qué hacen esas sustancias en nuestros alimentos? Si miramos los biomarcadores, ¿Cuántos de estas sustancias volvemos a encontrar? ¿Cuánto de peligroso es el efecto sumatorio debido a tanta exposición? Estas y muchas otras preguntas son las que Nicolás Olea intenta responder en esta entrevista.

Consideramos que de cara a los nuevos retos y expedientes que se abren en Europa con el objetivo de definir y perfilar una ley de sistemas alimentarios sostenibles, una nueva normativa comunitaria sobre plaguicidas, la desregulación en materia de nuevos OGM y las dudas que plantea, contar con la opinión y reflexión informada de uno de los mayores expertos con una larga trayectoria académica a nivel internacional, puede resultar de gran ayuda si queremos ampliar el conocimiento y la conciencia de las repercusiones problemáticas de comer alimentos contaminados y estar expuestos de manera permanente a sustancias toxicas.

A continuación ofrecemos el video de la entrevista completa.

 

 

Para profundizar sobre la temática recomendamos:

Recursos publicados por FUHEM ECOSOCIAL:

I Informe sobre la calidad de vida en España, FUHEM Ecosocial, Madrid, 2023.

La Alimentación en disputa, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, núm. 139, otoño 2017, disponible en:

¿Jugando a aprendices de brujo con la comida? Luces y sombras de la polémica sobre transgénicos y arroz dorado. Entrevista a Tiziano Gomiero,  FUHEM Ecosocial, 2017.

V Diálogo Ecosocial: ¿Comer es un acto peligroso?, FUHEM Ecosocial, 2015.

Publicaciones de Nicolás  N. Olea:

Publicaciones recopiladas en Pubmed de la National Library of Medicine.

Nicolás Olea Serrano, “Libérate de tóxicos. Guía para evitar los disruptores endocrinos”, RBA, 2019, 416 p.

Otros:

Proyecto Europeo HBM4EU.

Food in the Anthropocene: the EAT-Lancet Commission Summary Report on healthy diets from sustainable food systems: