La Situación del Mundo 2005: Redefiniendo la seguridad mundial. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
La Situación del Mundo 2005 analiza las raíces profundas de la inseguridad mundial que van desde el terrorismo a la pobreza, la desigualdad, la delincuencia internacional, la proliferación de armas, los movimientos masivos de población, los desastres naturales y la degradación de los ecosistemas. La seguridad mundial no debe entenderse sólo en términos militares, sino que debe abarcar todos estos “problemas sin pasaporte”. Las políticas que derivan de una nueva forma de entender la seguridad mundial pueden evitar la espiral de violencia e inestabilidad y promover alternativas constructivas. Los autores del informe sugieren que para sentar las bases de la paz y la estabilidad debemos superar la dependencia del petróleo, cultivar la seguridad alimentaría, gestionar los conflictos por el agua, contener las enfermedades infecciosas, avanzar hacia el desarme y colaborar más allá de las fronteras para lograr un mundo sostenible.
La Situación del Mundo 2003. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
El libro está marcado por las experiencias de los investigadores del Worldwatch como participantes en la Cumbre de Johannesburgo.
Hace un repaso de los principales desafíos y tendencias en materia de sostenibilidad en el año 2003 argumentando que aunque el desafío es inmenso, la humanidad es capaz de reconducirse a sí misma hacia una cambio positivo hacia la sostenibilidad, ya que a la vez que intentamos reinvertir el proceso de pérdida de biodiversidad, moderar los efectos del calentamiento de la atmósfera y eliminar el azote de la persistente pobreza, necesitamos reinventarnos a nosotros mismos -como individuos, sociedades, organizaciones, corporaciones, gobiernos. En este informe que corresponde al 20° aniversario de la edición de La Situación del Mundo, el Instituto, que siempre ha respetado la investigación interdisciplinar, arguye que los últimos datos existentes -como la erradicación de la viruela y el descenso de las tasas de nacimiento en muchos países- prueban que la humanidad es capaz de reconducirse a sí misma hacia un camino positivo. Más esperanzador todavía, el mundo está situado sobre unas tendencias que nos conducen a una nueva y sostenible civilización humana.
La utilización de tecnologías energéticas limpias y renovables, como las turbinas eólicas y las placas fotovoltaicas, por ejemplo, está creciendo por encima de un 25% anual, y se incrementan de. forma competitiva respecto a las energías fósiles. Las granjas orgánicas constituyen el sector de mayor crecimiento de la economía agrícola, con el potencial añadido de rejuvenecer las comunidades rurales desde Filipinas a Suecia. Y un naciente interés religioso sobre el lugar que tiene que ocupar la humanidad respecto al medio ambiente puede despertar un nuevo posicionamiento en la causa de la sostenibilidad. El desafío es aún inmenso, desde luego, como el libro bien documenta. De todas formas las bases de la construcción de una histórica reinvención de la civilización humana están ahora en marcha.
La Situación del Mundo 2000. Informe anual del Worldwatch Institute sobre Medio Ambiente y Desarrollo
En el umbral del siglo XXI, La Situación del Mundo 2000 analiza los retos del nuevo siglo. Entre ellos se encuentran hacer frente al problema de la alimentación mundial desde las perspectivas del agua y de la nutrición, la necesidad de eliminar los contaminantes orgánicos persistentes o la de reducir el impacto de la producción de papel. Se ocupa asimismo de cómo utilizar las nuevas tecnologías de la información a favor del medio ambiente, cómo crear empleos al tiempo que preservar el medio ambiente, cómo utilizar el sistema político para administrar la relaciones entre economía global y los ecosistemas de la Tierra y las sinergias entre las tendencias ambientales y sociales.
La Situación del Mundo 1999. Infome anual del Worldwatch Institute sobre Medio Ambiente y Desarrollo
La Situación del Mundo 1999 ofrece un enfoque actualizado de las tendencias que han llevado a la economía mundial al punto de colisión con los ecosistemas del planeta, así como un mapa de ruta hacia una economía sostenible para el siglo XXI.
Aborda temas como: la reinvención del sistema energético, la economía de materiales sostenible, la reorientación de la economía de los productos forestales, la valoración de los beneficios de la biodiversidad, la alimentación, el fin de los conflictos violentos y la construcción de una sociedad sostenible
Para terminar con el Apéndice sobre la aplicación del Derecho Ambiental en España
El final de la era del petróleo barato
Nuestra dependencia del petróleo es enorme. Es el símbolo de una época iniciada a finales del siglo XVIII. Hoy, los derivados del petróleo representan en torno al 40% de toda la energía primaria consumida por los seres humanos, y cerca del 95% de la empleada en le transporte mundial, lo que otorga al oro negro un papel estratégico de primer orden. Pero dos factores impiden que la era del petróleo pueda seguir sosteniendo el metabolismo social del mundo en el siglo XXI: la perspectiva de su encarecimiento creciente y el cambio climático.
El horizonte de una era postfosilista obliga a reconsiderar el modo de producir, comerciar, residir y consumir. No está nada claro que a largo plazo puedan mantenerse con fuentes alternativas el elevadísimo consumo de energía exosomática actual en los países ricos, y menos aún hacerlo extensivo a ocho o diez mil millones de personas.
El libro plantea, en definitiva, profundos dilemas técnicos, políticos y morales, así como la necesidad de un cambio radical del modelo de sociedad.
Convivir para perdurar: conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas
Convivir para perdurar tiene su origen en un proyecto de investigación llevado a cabo por CIP-Ecosocial que abordó la relevancia que tienen los aspectos culturales en los actuales procesos de deterioro ecológico. Este proyecto partía de la idea de que las agresiones que cometemos continuamente contra el medio tiene mucho que ver con el tipo de representación que, desde la Modernidad, el ser humano se ha hecho de sí mismo en relación con la naturaleza, y también, con el distinto valor que a lo largo de la historia atribuyen a las mismas cosas las diferentes culturas
El texto aborda los conflictos que surgen entre los diferentes grupos sociales, a partir de la desigual apropiación de la naturaleza. Los conflictos socioecológicos son asimismo conflictos culturales en la medida en que reflejan diferencias en las formas de valorar las mismas cosas. Aprender a convivir es también aprender a resolverlos
El libro está compuesto de tres partes: en la primera, se abordan los conflictos que surgen entre los diferentes grupos sociales a partir de la desigual apropiación de la naturaleza. Los conflictos socioecológicos son asimismo conflictos culturales en la medida en que reflejan diferencias en las formas de valorar las mismas cosas. Atender a esta conflictividad es el primer paso para reorganizar una sociedad humana que transcienda esquemas individualistas de consumismo desenfrenado.
La segunda parte del libro introduce ciertos elementos necesarios para construir un conocimiento y una sabiduría orientados hacia la sostenibilidad. En la condición cultural contemporánea predomina la autocomplacencia, la escasa voluntad autocrítica. Abandonar los errores y los excesos del pensamiento reduccionista moderno exige estrenar una nueva mirada sobre el mundo que permita redescubrir conocimientos y valores que han revelado una profunda sabiduría ecológica a lo largo del tiempo.
La última sección del libro reivindica el importante papel que pueden desempeñar al respecto las artes, la educación, la comunicación y la cooperación cultural.
Coordinado por Santiago Álvarez Cantalapiedra, el libro cuenta con la participación de Mariana Walter, Joan Martínez Alier, Pedro Ramiro, Mabel González Bustelo, Joan Buades, Alejandro Barranquero, Pablo Dávalos, Víctor M. Toledo, Victoria Reyes-García, Nuria del Viso, Eric Gómez –Baggethum, Narciso Barrera-Bassols, Marta Astier, Quetzalcóatl Orozco, Eckart Boege Schmidt, Noé González, Monica Di Donato, Pedro Lomas, María Novo, , Comisión de Educación de Ecologistas en Acción, Miguel Vicente Mariño, Ander Aspiri, Marina Mantini y Beatriz Rivela.
La Situación del Mundo 2008: Innovaciones para una economía sostenible. Informe Anual del Worldwatch Institute
Gary Gardner y Thomas Prugh directores del proyecto afirman que “Los problemas ambientales, considerados antaño como irrelevantes para la actividad económica, están modificando drásticamente las reglas que rigen la actividad empresarial, las inversiones y el consumo, afectando a más de 100.000 millones de dólares en flujos anuales de capital”.
La Situación del Mundo 2008 anuncia la creciente y lucrativa tendencia a descubrir nuevos mercados económicos basados en “lo ecológico”, “lo medioambiental”, además de proporcionar a economistas y empresarios nuevos métodos de medición cuantitativa y cualitativa de los efectos que sobre la ecología tiene uno u otro modelo de crecimiento.
Asimismo, el informe advierte que, para evitar el colapso económico global, son necesarias importantes reformas de las políticas gubernamentales para desviar inversiones destinadas hasta ahora a actividades destructivas, como la extracción de combustibles fósiles, hacia una nueva generación de industrias ambientalmente sostenibles.
En esta edición el Informe del Worldwatch cumple su 25º aniversario, y ofrece catorce capítulos de distintos investigadores, que abordan temáticas referentes a la economía sostenible, alimentación, energías no renovables, el agua, la biodiversidad, entre otros.
La edición española del Informe, que corre a cargo de CIP-Ecosocial, incluye un apéndice exclusivo titulado “La economía critica y solidaria: perspectivas teóricas y experiencias para la construcción de una economía alternativa”. Coordinado por Ángel Martínez González-Tablas y Santiago Álvarez Cantalapiedra, recoge las aportaciones de varios autores de referencia, que abordan la temática desde diversas perspectivas teóricas. Incluye también experiencias significativas en este ámbito. Los coordinadores inician el apartado acotando el concepto de economía crítica, solidaria y alternativa, y examinan sus principales planteamientos. Oscar Carpintero repasa los rasgos y perspectivas de la economía ecológica en España, mientras que Cristina Carrasco examina el tema desde la perspectiva feminista. Carlos Berzosa traza el mapa que sitúa la economía crítica en el marco de la economía mundial; Miren Etxezarreta explora la economía pública en el marco del estado del bienestar; y José Miguel Rodríguez finaliza la parte teórica con un texto sobre la responsabilidad social empresarial.
Economía Crítica & Ecologismo Social
Economía Crítica & Ecologismo Social es una colección que surge en 2008 con un doble propósito. Frente a la tendencia de la economía convencional de expulsar los aspectos sociales, ambientales, institucionales o de género de sus preocupaciones, estas obras pretenden rescatar la pluralidad de los enfoques que se han preocupado por esos asuntos “olvidados”, recogiendo los planteamientos elaborados desde la economía ecológica, institucional, feminista, marxista y postkeynesiana. Por otro lado, estos títulos se presentan como un puente necesario entre la reflexión científica crítica y los justificados afanes y preocupaciones de los movimientos sociales. Desde una vocación transdisciplinar, las obras de la colección Economía Crítica & Ecologismo Social abordan los principales problemas económicos, sociales y ecológicos de nuestro tiempo: la desigualdad estructural, el deterioro del bienestar social, la ausencia de democracia económica, el androcentrismo o la insostenibilidad en los modos de producción y consumo
La colección cuenta con los siguientes títulos:
1.- La nueva economía del agua, Federico Aguilera Klint, 2008.
2.- 150 preguntas sobre el nuevo desorden, Carlos Taibo, 2008.
3.- Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas, Roberto Bermejo, 2008.
4.- Prácticas económicas y economía de las prácticas, Luis Enrique Alonso, 2009.
5:- El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, Frédéric Lordon, 2009.
6:- Capitalismo desatado, Andrew Glyn, 2010.
7.- Economía contracorriente, David Anisi. Edición de Rafael Muñoz Bustillo y Fernando Esteve, 2010.
8.- La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI, José A. Tapia y Rolando Astarita, 2011.
9.- El trabajo de los cuidados: historia, teoría y políticas, Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.), 2011.
Los límites del crecimiento retomados
El famoso informe Los límites del crecimiento, elaborado en los años setenta por el MIT para el Club de Roma, refleja que la Tierra colapsaría en el siglo XXI si se mantenía el crecimiento demográfico de la población, la industrialización, la producción de alimentos, la contaminación y la explotación de los recursos naturales. Este libro recoge la polémica que ha venido causando el informe: por un lado, muchos políticos, economistas e investigadores lo niegan por ser fatalista y, por otro lado, se reafirma la necesidad de garantizar la sostenibilidad del planeta. Ugo Bardi retoma el debate sobre los límites del crecimiento y nos permite comprenderlos en profundidad a través de los modelos científicos basados en la dinámica de sistemas. Los argumentos que niegan las conclusiones del informe permanecen a pesar de que, como recoge Federico Mayor Zaragoza, en el prólogo “se han cumplido, por desgracia, buena parte de los vaticinios: calentamiento global, cambio climático, decrecimiento de la biodiversidad…”. Por su parte, Jorge Riechmann, en el epílogo, analiza la importancia de las conclusiones del informe para el movimiento ecologista y reflexiona sobre la posibilidad de impulsar un cambio político, económico y sociocultural en la actualidad.
Energy and the Wealth of Nations: Understanding the Biophysical Economy
El libro explora el concepto de retorno de la inversión (EROI) que proporciona datos en los balances de situación reales que impulsan la "economía del petróleo". Hall y Klitgaard exploran a la relación entre la energía y la explosión de la riqueza del siglo XX, la falta de mercados para reconocer o asignar eficientemente los recursos decrecientes, las consecuencias económicas del pico del petróleo, el EROI para encontrar y explotar nuevos yacimientos de petróleo, y si las tecnologías de energías alternativas como la energía eólica y solar cumplen los requisitos mínimos de EROI necesarios para ejecutar nuestra sociedad como lo conocemos. Integra la energía y la economía
La Situación del Mundo 2009: El mundo ante el calentamiento global
El año 2009 será decisivo para el clima de la Tierra. Los científicos han advertido que nos quedan sólo unos pocos años para invertir el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero si queremos evitar un cambio climático brusco y catastrófico, algo que aún es posible. La comunidad mundial ha acordado concluir, a finales de 2009 en Copenhague, las negociaciones para un nuevo acuerdo sobre el clima.
La Situación del Mundo 2009 pretende servir de estímulo e infundir nuevas energías a las negociaciones nacionales e internacionales sobre el clima, divulgando las abismales consecuencias que tendrá, a largo plazo, el experimento que estamos realizando con la atmósfera terrestre, resaltando las repercusiones humanas y ecológicas de esta transformación. Incluye seis capítulos sobre tendencias generales: el dilema del clima; el escenario de emisiones necesario para reducir los niveles actuales hasta una situación segura; los cambios necesarios para lograr que la gestión forestal y la producción de alimentos absorban el carbono; la importancia de generar resilencia frente al cambio climático y, finalmente, algunos de los elementos para el acuerdo que deben alcanzar los países para empezar a estabilizar el clima. Además, el libro incluye 22 textos breves que, bajo el título común de “Conexiones con el clima”, abordan otros tantos temas de importancia crucial para hacer frente al cambio climático. El libro incorpora una Guía de Referencias sobre el cambio climático y un Glosario que pretenden ser una herramienta práctica para seguir los pasos que se darán en 2009 respecto al cambio climático.
El Apéndice español de esta edición, titulado Cambio climático en España: Problemas y soluciones, plantea los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en España, tocando no sólo los aspectos ambientales del problema, sino también aquéllos de índole socio-económica. Antonio Ruiz de Elvira, utiliza datos y elementos gráficos para mostrar que la realidad ya es incontrovertible: hoy se registra más concentración de CO2 en la atmósfera de la que hemos tenido en el último millón de años. Por lo que se refiere a las precipitaciones, la tendencia es a una disminución de 88 litros en 48 años, lo que supone una reducción del 18% de lluvia total en España. Todo eso tendrá repercusiones en muchos fenómenos como: aumento de riesgos de inundaciones e incendios, erosión creciente del suelo, demanda creciente de energía para enfriamiento de edificios, etc
El Atlas geopolítico de China
Desde el Renacimiento y los grandes descubrimientos, el mundo ha sido occidental. Europa primero y el Atlántico después. Entramos ahora en la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominación occidental del mundo. Vamos hacia un mundo multipolar en el que nuevos actores (China, la India, Brasil, Rusia, Sudáfrica) tienen vocación de constituir sólidos polos continentales. Y aunque Estados Unidos siga siendo una de las principales potencias planetarias, perderá su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su “hegemonía militar solitaria” como lo hizo desde el final de la Guerra Fría (1989) junto a sus aliados históricos (Japón, Alemania, Reino Unido, Francia).
En unos decenios China se ha impuesto como una de las grandes potencias económicas mundiales. La actual crisis económica financiera que partió de Estados Unidos y que está quebrantando a Europa no parece que afecte de la misma manera a la economía china que ocupa un papel preeminente en la competición mundial.
Si sigue con este ritmo podría convertirse en la primera potencia económica del mundo. Pero hay una serie de interrogantes que se plantean: ¿Va a ser sostenible el crecimiento de China? ¿sirve a los países occidentales o va a debilitarlos? ¿Deseará Pekín convertirse en una potencia política global? ¿Dispone de los medios para conseguirlo? ¿Cuál será su influencia en el sistema internacional y su evolución? ¿Cuál será la actitud de las otras grandes potencias frente a esta transformación?
En este Atlas, mediante artículos, reportajes, cartografías, infografías, bibliografías, etc., intentamos analizar el nacimiento de esta nueva situación mundial inquietante que algunos llaman “Made in China”.
La Situación del Mundo 2007: Nuestro Futuro Urbano. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible.
En el marco de un mundo en proceso creciente de urbanización, La Situación del Mundo 2007 analiza los problemas y desafíos a los que se enfrentan las ciudades del siglo XXI, pero también proporciona numerosos ejemplos de avances e innovaciones de numerosas ciudades de todo el mundo que podrían favorecer un futuro urbano más saludable, pacífico y sostenible. Sus autores investigan la provisión de agua y saneamiento, la agricultura urbana, la producción local de energía, las opciones “verdes” de transporte, la anticipación de los desastres y la estabilidad económica local entre otros temas. Además ofrece descriptivas instantáneas de ciudades diversas, desde Tombuctú hasta Los Ángeles.
La Situación del Mundo 2006: China y la India. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
La Situación del Mundo 2006 presta especial atención a China y la India, dos potencias económicas mundiales que se equiparan con las demás naciones industrializadas como principales consumidoras de recursos y contaminadoras de los ecosistemas locales y globales. Se hace eco de los intensos debates, a todos los niveles, en torno a cuáles son las vías de desarrollo a seguir en ambos países. El informe también analiza otros temas de actualidad mundial como la responsabilidad social de las empresas, las implicaciones sanitarias y ambientales de las nanotecnologías, el impacto de la producción de biocombustibles o la necesidad de salvaguardar los ecosistemas de agua dulce.