RECOMENDACIONES CDV
La igualdad salarial, un objetivo pendiente
UGT. Secretaría de Igualdad
22 de febrero de 2016. Día de la Igualdad Salarial.
32 págs.
El Parlamento Europeo aprobó en 2008 una resolución en la que pedía a las Instituciones Europeas la declaración de un Día Europeo por la Igualdad Salarial en toda la Unión Europea, mientras que los distintos países hacen una llamada de atención sobre la necesidad de corregir la brecha salarial.
En España seguimos conmemorando el 22 de febrero como el Día por la Igualdad salarial porque así se aprobó en el año 2010 por el Gobierno, hasta que se reduzca o elimine la brecha en las retribuciones de mujeres y hombres en nuestro país, de forma similar a lo que hacen la mayor parte de los países de la Unión Europea.
En este contexto, UGT elabora desde hace siete años, un informe para analizar los datos más recientes proporcionados por las estadísticas oficiales, y así denunciar una de las discriminaciones que entraña mayores dificultades para su erradicación. La discriminación retributiva es causa y a la vez consecuencia de otras discriminaciones de las que somos objeto las mujeres.
En la infravaloración del trabajo de las mujeres radica que seamos las destinatarias de los salarios más bajos y nuestras precarias economías dificultan una mayor participación social, política, institucional y representativa de las mujeres, cuyas dobles y triples jornadas les impiden hacer una elección de vida y, por tanto, ven mermada su libertad e incluso su independencia debido a sus escasos salarios.
Desde el CDV recomendamos el informe correspondiente a febrero de 2016 que aporta algunos datos como:
- Mientras la mayor parte de los países de la Unión Europea reducen su brecha salarial entre mujeres y hombres, en España permanece estancada.
- España se sitúa en un 24 % de brecha salarial, la más alta de los últimos seis años.
- El 67,15% de los casi dos millones de población asalariada que perciben como máximo al mes 645,3 euros brutos mensuales son mujeres.
- La jornada a tiempo completo reduce la brecha salarial al 14,60 % y garantiza retribuciones más dignas a las mujeres.
- Las mujeres con un contrato de duración indefinida soportan una brecha del 25,66%.
- Todos los sectores de actividad están afectados por brechas salariales, las más perjudicadas las mujeres en sectores feminizados con salarios muy bajos.
- Las trabajadoras no cualificadas están penalizadas por una brecha salarial del 30% y las trabajadoras cualificadas de la salud y la enseñanza perciben un 14,79% menos que sus compañeros hombres.
- Solo cuatro de las diecisiete Comunidades Autónomas, tienen brechas inferiores a la media nacional, Canarias, Baleares, Madrid y Galicia.
- La brecha salarial que se establece en el momento de la inserción laboral se perpetúa y acrecienta a medida que se analizan tramos de mayor edad.
- Las mujeres españolas duplican la pérdida de poder adquisitivo en relación a los hombres.
- Si se dotara de valor económico del empleo del tiempo en las responsabilidades familiares y domésticas aumentaría la brecha salarial.
SETEM Hego Haizea, 2016, 157 págs.
Sistematización y Redacción: Oreka Sarea (Marixe Noya, Laura Modonato y Cristina Santillán).
Estudio de Campo: ADIMEN Investigación
Consejo Editorial: MUGARIK GABE (María Viadero, Saioa Polo), Empresa Social Altekio,Iniciativas hacia la Sostenibilidad (Conchi Piñeiro), SETEM Hego Haizea (Iratxe Arteagoitia, Lorena Fernández, Laura Castresana, Edurne Pujana).
Edición: SETEM Hego Haizea
Diseño y maquetación: LaBox Marketing y Comunicación
Esta obra está sujeta a una licencia Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 3.0 España de Creative Commons.
El pasado 24 de febrero SETEM presentó el informe ¿Consumimos violencia?, con el que ha querido comprobar de qué manera se interrelacionan las violencias machistas con el consumo convencional. Los resultados de este análisis reflejan que las violencias machistas en el consumo están naturalizadas, interiorizadas y asumidas como normales por nuestra sociedad.
Este trabajo, fruto de un proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento entre entidades que trabajan el consumo responsable y organizaciones feministas, pone de manifiesto las violencias machistas que surgen en el consumo de productos domésticos, de estética y en la movilidad urbana.
Pero más allá de identificar esos nexos entre violencias machistas y consumos, el objetivo es identificar modelos que cuestionen esos vínculos, que rompan con ellos y planteen alternativas con el fin no solo de no potenciar las desigualdades existentes entre mujeres y hombres, sino de dar pasos hacia una igualdad real.
Se ha buscado mediante la creación de espacios colectivos de reflexión poner la mirada en las violencias más evidentes, en aquellas que cosifican a las mujeres y las relegan hasta convertirlas en meros objetos para el fomento del consumo, pero también en aquellas que por su capacidad de convertirse en transparentes se normalizan hasta invisibilizarlas, reforzando roles y estereotipos de género y poniendo en riesgo la propia salud de quien consume, en este caso, la de las mujeres.
Los resultados del proceso debían servir para elaborar propuestas y recomendaciones concretas para la construcción de un modelo de consumo que realmente haga frente a las violencias machistas.
Fruto del proceso ha resultado la guía didáctica ¿Consumimos violencia? Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas, que aporta, mediante una batería de preguntas y respuestas, claves para generar alternativas de consumo generadoras de igualdad.
¿Consumimos violencia?
Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas
SETEM Hego Haizea, 2016, 37 págs.
Esta guía aporta, mediante una batería de preguntas y respuestas, algunas claves para generar alternativas de consumo generadoras de igualdad que buscan una transformación profunda de la organización socioeconómica actual.
Su objetivo es dotar a la ciudadanía de una herramienta pedagógica que a través de la formulación de preguntas y respuestas ayude, por un lado, a visibilizar la relación entre consumo y violencias machistas y, por otro, apoye al cuestionamiento de nuestras prácticas y hábitos de consumo:
- Alimentación, al ser una de las necesidades básicas.
- Productos del hogar, atendiendo a la división sexual del trabajo.
- Estética (textil y cosmética), para poder mirar la cosificación y violencia sobre el cuerpo de las mujeres.
- Movilidad, por ser un ámbito relacionado con el consumo sostenible que nos ha permitido analizar cuestiones más estructurales como pueden ser las políticas de organización de las ciudades
El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016: Transformar las economías para reforzar los derechos.
ONU Mujeres
2015, 344 págs.
Veinte años después del hito que supuso la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, y en un momento en el que la comunidad mundial se encuentra inmersa en la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la era post-2015, parece que el consenso internacional sobre la necesidad de lograr la igualdad de género es más firme que nunca.
El empoderamiento de las mujeres y las niñas es uno de los objetivos más proclamados, desde las organizaciones de base, los sindicatos y las empresas hasta los Estados miembro y los órganos intergubernamentales. Sin embargo, hay que preguntarse en qué medida este consenso se ha traducido en avances tangibles sobre el terreno, y qué más es necesario hacer para superar la brecha que existe entre la retórica y la realidad.
A partir de un conjunto de experiencias extraídas de todo el mundo, este Informe propone una agenda integral para los principales actores involucrados en la formulación de políticas —promotores y promotoras de la igualdad de género, gobiernos nacionales y organismos internacionales— con el fin de lograr que los derechos humanos sean una realidad de la que todas las mujeres y niñas puedan disfrutar.
El texto se centra en las dimensiones económicas y sociales de la igualdad de género, incluido el derecho de toda mujer a tener un trabajo digno, con un salario justo y unas condiciones de trabajo seguras, así como el derecho a percibir una pensión adecuada en la vejez, a recibir atención médica y a disponer de agua segura sin discriminación basada en factores como la condición socioeconómica, la ubicación geográfica, la raza o el origen étnico. Además, pretende desentrañar algunos de los desafíos y contradicciones a los que se enfrenta el mundo en la actualidad: en un momento en el que prácticamente se ha logrado la igualdad de oportunidades para las mujeres y las niñas en el ámbito educativo, ¿por qué solo la mitad de las mujeres en edad de trabajar a escala mundial forman parte de la población activa, y por qué las mujeres siguen ganando mucho menos que los hombres? En una era caracterizada por una riqueza mundial sin precedentes, ¿por qué muchas mujeres no pueden ejercer su derecho a disponer de atención de la salud, agua y saneamiento, siquiera en niveles básicos?
El informe recopila formulaciones de políticas económicas y de derechos humanos para exigir cambios de gran alcance a la agenda mundial de políticas con el objetivo de transformar economías y conseguir que los derechos y la igualdad de las mujeres sean una realidad. Examina detenidamente cómo sería la economía si realmente fuese efectiva para las mujeres, en beneficio de todas y todos. Porque estas desigualdades se pueden evitar. Las políticas económicas y sociales pueden contribuir a crear economías más fuertes y sociedades más sostenibles y más igualitarias desde el punto de vista del género. Pero, para ello, deben estar diseñadas y construidas situando los derechos de las mujeres en el corazón de sus prioridades.
“Quiero un lugar seguro”: mujeres refugiadas de Siria, desarraigadas y desprotegidas en Líbano.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Febrero de 2016, 68 págs.
En Líbano, las mujeres refugiadas sirias y palestinas de Siria corren el riesgo de sufrir abusos y violaciones graves de derechos humanos, como violencia de género y explotación. Las mujeres cabezas de familia corren un riesgo especial.
Desde que comenzó la crisis en 2011 han salido de Siria más de cuatro millones de personas, de las que más de un millón huyó a Líbano. Así, casi el 25% de la población de este país está integrada por personas refugiadas de Siria, y Líbano tiene más personas refugiadas per cápita que ningún otro país del mundo. De los 1,06 millones de personas refugiadas sirias que estaban en Líbano al concluir 2015, el 53% eran menores de edad. Las mujeres mayores de 18 años representaban casi el 26% de la población refugiada, y el 21% eran hombres mayores de 18 años. Además, Líbano acoge a más de 44.000 personas refugiadas palestinas de Siria.
Una quinta parte de las familias refugiadas sirias está encabezada por una mujer. Entre la población refugiada palestina de Siria, las mujeres encabezan casi un tercio de los hogares.
Algunas refugiadas en Líbano que ejercen de cabezas de familia son viudas, otras están divorciadas y en el caso de otras, su esposo se ha quedado en Siria o ha pedido asilo en otro país. Para otras más, su esposo está en paradero desconocido, ha sido víctima de desaparición forzada o está detenido en Siria.
Este Informe de AI es el fruto de una investigación realizada en Líbano del 15 al 26 de junio y del 30 de septiembre al 16 de octubre de 2015. La organización se entrevistó con 77 mujeres refugiadas (65 sirias y 12 palestinas procedentes de Siria). Además, se reunió con agencias de la ONU, profesionales de la abogacía y ONG internacionales y nacionales, y escribió al gobierno pidiendo respuesta a algunas de las conclusiones.
La violencia de género no sólo es ejercida a través del maltrato físico y psicológico; el sistema económico es otro de los actores que daña a las mujeres privándolas del derecho de participar activamente en la sociedad.
Este blog de El Salmón Contracorriente recopila una serie de artículos que no solo pretenden denunciar la situación de exclusión y maltrato que actualmente siguen sufriendo las mujeres, sino que también busca poner el acento en el papel activo que las mujeres realizan en la economía.
Coordinado por Ana Encinas, Mariola Olcina y Carlos Saavedra, Mujer Contracorrriente quiere reflejar mil rostros de mujeres que día a día luchan contra la violencia de género, y por ello cuentan con diversas colaboraciones.
Últimas entradas del blog:
Las tres musulmanas que regalaban abrazos tras los atentados de París
30 de diciembre de 2015
Javier Cortines
Días después de los atentados yihadistas de París , me encontré en el centro de la ciudad de Cartagena a tres chicas musulmanas que estaban de pie cerca del Gran Hotel, el edificio modernista más importante de la región, portando unos carteles de cartón que decían: “No somos…
Cómo tratan los medios de comunicación la violencia machista
María Atienza
10 de diciembre de 2015
En la sociedad actual, cada vez más globalizada y mercantilizada, los medios de comunicación cada vez acumulan más poder: entran a diario en nuestras vidas conformando una manera particular de ver el mundo La violencia del hombre contra la mujer no sólo se identifica con el…
DECLARACIÓN INTERNACIONAL. Por la perspectiva de género en la Economía Social Solidaria
13 de noviembre de 2015
El Salmón Contracorriente
En noviembre de 2013, en el Encuentro Internacional de la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria (RIPESS) en Manila, un grupo de mujeres elaboró y presentó en sesión plenaria una Declaración para una Perspectiva de Género en la Economía Social Solidaria,…
Manifiesto 7N, Marcha Estatal Contra las Violencias Machistas
8 de noviembre de 2015
Movimiento Feminista
El movimiento feminista denuncia que las violencias machistas suponen la manifestación más violenta de la desigualdad de género y suponen la más grave violación de los derechos humanos de las mujeres que padece nuestra sociedad.
Entrevista a Elena Novillo, de Economistas Sin Fronteras
"Las mujeres seguimos teniendo más dificultades para acceder al empleo"
29 de octubre de 2015
Ana Encinas
Elena Novillo es integrante del área de Economía Social y Solidaria de Economistas sin Fronteras, la ONGD centrada en convertir las estructuras económicas y sociales en modelos justos y solidarios…