Escenarios temporales de la crisis pandémica

 

El próximo 26 de octubre de 2021 tendrá lugar la tercera sesión del Ciclo Debates para un Pensamiento Inclusivo, organizado por FUHEM Ecosocial y La Casa Encendida. Este ciclo de encuentros tiene como objetivo reflexionar y debatir sobre las grandes tendencias y cuestiones que atañen a nuestro tiempo, y que definen el funcionamiento y los objetivos del sistema socioeconómico en el que vivimos, para imaginarnos entre todos y todas, alternativas justas, inclusivas y sostenibles.

La sesión Posibilidades y probabilidades: Lo que podemos aprender de lo ocurrido, parte de tres preguntas ligadas a los escenarios temporales de la crisis pandémica (pasado, presente y futuro) para abordar cómo, en la era del capitalismo global, las formas de relacionarnos con la naturaleza han generado condiciones idóneas para la propagación de pandemias, exacerbando además la virulencia ligada a las perturbaciones climáticas.

En este contexto, el encuentro reflexiona, además, sobre las claves para prevenir futuras pandemias en un marco de incertidumbre y complejidad.

Existe un amplio consenso entre la comunidad científica sobre el hecho de que la presión humana sobre los ecosistemas está erosionando la biodiversidad y las barreras naturales que nos protegen de aquellos agentes patógenos que favorecen las condiciones ideales para la propagación de pandemias de origen zoonótico.

Se cree que esta situación contribuye, además, a acentuar, tanto por su frecuencia como por sus impactos, fenómenos ligados a la crisis ecosocial, como, por ejemplo, las perturbaciones climáticas. Pese a todo esto, los avisos de la ciencia durante décadas han caído en saco roto, siendo completamente desatendidos por la acción política.

En este diálogo el encuentro pretende reconstruir, a través de los distintos aspectos que conforman la temática, los escenarios que han marcado el desarrollo de esta crisis anunciada.

En el apartado ¿Qué ha pasado?, haremos un diagnóstico del panorama al que hemos llegado, inmersos en la confluencia de muchas crisis.

En ¿Qué pasa?, analizaremos este conocimiento como lección ante futuras amenazas.

Por último, en ‘¿Qué podría pasar?‘, haremos una proyección en el marco de una realidad cambiante, compleja e incierta.

En ese sentido, la Covid-19 ha dejado expuestas amplias brechas de conocimiento, incertidumbre, conflictos de valores, intereses y visiones enfrentadas, no sólo acerca de la enfermedad sino también acerca de la sociedad. Además, ha puesto en tela de juicio el papel mismo de la ciencia en relación con problemas complejos, en el sentido de que el estado actual del conocimiento científico no es capaz de garantizar la predicción absoluta y el control sobre cualquier tipo de perturbación que podamos experimentar en el futuro.

Ante esta situación, probablemente sería mucho más efectivo que nuestras sociedades se orientasen también a actuar en la búsqueda de resiliencia-adaptación, y no bajo el supuesto de que los recursos deberían asignarse exclusivamente al desarrollo de una estrategia de predicción y control.

Una lección que la pandemia ha dejado clara es que tenemos que convivir con la complejidad. A partir de ahí, y siendo conscientes del contexto incierto en el que hay que tomar además decisiones urgentes, la cuestión es: ¿Sabemos cómo hacerlo?

Participan en el debate tres de los autores del número 154 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, “Pandemia y Crisis Ecosocial”.

Modera: Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial y de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global.

Coordina: revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global de FUHEM Ecosocial.

La actividad se desarrolla en una sala Zoom entre las 18 y las 19.30 h. Inscríbete de forma gratuita.

Una vez realizada la inscripción, y antes de cada sesión, se enviará un correo electrónico de confirmación con los datos de acceso al encuentro.