Anuario CIP 1998: Guerras periféricas, derechos humanos y prevención de conflictos
El Anuario del CIP de 1998 analiza diferentes tipos de conflictos que hay en el mundo .En este número se centra en los conflictos Árabe-Israelí, en la crisis argelina , Kosovo, y Congo. También se estudian los procesos de paz Árabe-Israelí y Dayton incluyendo un análisis sobre la ayuda humanitaria ante dichos conflictos. Aborda el importante tema de las minas antipersonales. Aprovecha el 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para tratar la situación actual de los derechos humanos .
En relación a España muestra los presupuestos del ejército español y el coste del ejército profesional así como la menciona la industria española de armamentos. El armamento nuclear, la no proliferación, el desarme y la seguridad internacional quedan reflejados en el anuario de este año.
La Situación del Mundo 1998. Informe anual del Worldwatch Institute sobre Medio Ambiente y Desarrollo
La Situación del Mundo 1998 analiza los efectos ambientales del crecimiento económico. Describe así las consecuencias del choque entre una economía en permanente expansión y los límites naturales de la Tierra: selvas y bosques en retroceso, disminución de las reservas de agua potable, erosión de los suelos, colapso de las pesquerías marítimas, aumento de las temperaturas y extinción de especies. Para revertir estas tendencias el informe exige una reestructuración de la economía mundial, así como una transición de los combustibles fósiles a fuentes de energía solar y de hidrógeno
La Situación del Mundo 1999. Infome anual del Worldwatch Institute sobre Medio Ambiente y Desarrollo
La Situación del Mundo 1999 ofrece un enfoque actualizado de las tendencias que han llevado a la economía mundial al punto de colisión con los ecosistemas del planeta, así como un mapa de ruta hacia una economía sostenible para el siglo XXI.
Aborda temas como: la reinvención del sistema energético, la economía de materiales sostenible, la reorientación de la economía de los productos forestales, la valoración de los beneficios de la biodiversidad, la alimentación, el fin de los conflictos violentos y la construcción de una sociedad sostenible
Para terminar con el Apéndice sobre la aplicación del Derecho Ambiental en España
La Situación del Mundo 2000. Informe anual del Worldwatch Institute sobre Medio Ambiente y Desarrollo
En el umbral del siglo XXI, La Situación del Mundo 2000 analiza los retos del nuevo siglo. Entre ellos se encuentran hacer frente al problema de la alimentación mundial desde las perspectivas del agua y de la nutrición, la necesidad de eliminar los contaminantes orgánicos persistentes o la de reducir el impacto de la producción de papel. Se ocupa asimismo de cómo utilizar las nuevas tecnologías de la información a favor del medio ambiente, cómo crear empleos al tiempo que preservar el medio ambiente, cómo utilizar el sistema político para administrar la relaciones entre economía global y los ecosistemas de la Tierra y las sinergias entre las tendencias ambientales y sociales.
La Situación del Mundo 2001. Informe del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
La Situación del Mundo 2001 examina numerosos problemas ambientales del planeta como la pobreza, la contaminación de las aguas o el declive de las poblaciones de anfibios debido al cambio climático. Se analiza cuál será el precio necesario a pagar para lograr una sociedad ambientalmente sostenible y se centra asimismo en áreas en las que ya está en curso un cambio importante, como las iniciativas para potenciar la aplicación de los tratados internacionales ambientales o las soluciones innovadoras a los problemas de transporte.
La Situación del Mundo 2002. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
En el marco de los preparativos de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, La Situación del Mundo 2002 evalúa qué es lo que se ha logrado desde la Cumbre de la Tierra, de Río de Janeiro en 1992. El libro hace un repaso a los principales problemas a los que se enfrentaban los delegados de la Cumbre de Johannesburgo, desde la pobreza y a las amenazas ambientales como el cambio climático o la proliferación de productos químicos tóxicos. Los autores también destacan las posibilidades de cambio y cómo las tecnologías y los recursos disponibles pueden contribuir a resolver muchos de los grandes problemas que hoy nos aquejan.
La Situación del Mundo 2003. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
El libro está marcado por las experiencias de los investigadores del Worldwatch como participantes en la Cumbre de Johannesburgo.
Hace un repaso de los principales desafíos y tendencias en materia de sostenibilidad en el año 2003 argumentando que aunque el desafío es inmenso, la humanidad es capaz de reconducirse a sí misma hacia una cambio positivo hacia la sostenibilidad, ya que a la vez que intentamos reinvertir el proceso de pérdida de biodiversidad, moderar los efectos del calentamiento de la atmósfera y eliminar el azote de la persistente pobreza, necesitamos reinventarnos a nosotros mismos -como individuos, sociedades, organizaciones, corporaciones, gobiernos. En este informe que corresponde al 20° aniversario de la edición de La Situación del Mundo, el Instituto, que siempre ha respetado la investigación interdisciplinar, arguye que los últimos datos existentes -como la erradicación de la viruela y el descenso de las tasas de nacimiento en muchos países- prueban que la humanidad es capaz de reconducirse a sí misma hacia un camino positivo. Más esperanzador todavía, el mundo está situado sobre unas tendencias que nos conducen a una nueva y sostenible civilización humana.
La utilización de tecnologías energéticas limpias y renovables, como las turbinas eólicas y las placas fotovoltaicas, por ejemplo, está creciendo por encima de un 25% anual, y se incrementan de. forma competitiva respecto a las energías fósiles. Las granjas orgánicas constituyen el sector de mayor crecimiento de la economía agrícola, con el potencial añadido de rejuvenecer las comunidades rurales desde Filipinas a Suecia. Y un naciente interés religioso sobre el lugar que tiene que ocupar la humanidad respecto al medio ambiente puede despertar un nuevo posicionamiento en la causa de la sostenibilidad. El desafío es aún inmenso, desde luego, como el libro bien documenta. De todas formas las bases de la construcción de una histórica reinvención de la civilización humana están ahora en marcha.
La Situación del Mundo 2004: La sociedad de consumo. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
El libro analiza cómo consumimos, porqué consumimos y cuál es el impacto de nuestras opciones de consumo sobre el planeta y el resto de los seres humanos. A través de diversos capítulos que abordan desde el consumo de agua, energía y alimentos hasta la redefinición de lo que significa “la buena vida” se aboga por una sociedad menos consumista en la que los gobiernos y los ciudadanos se comprometan y utilicen su poder de compra para favorecer la creación de mercados para productos menos nocivos para la salud y para el medio ambiente, incluyendo opciones como las del comercio justo o las energía limpias.
La Situación del Mundo 2005: Redefiniendo la seguridad mundial. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
La Situación del Mundo 2005 analiza las raíces profundas de la inseguridad mundial que van desde el terrorismo a la pobreza, la desigualdad, la delincuencia internacional, la proliferación de armas, los movimientos masivos de población, los desastres naturales y la degradación de los ecosistemas. La seguridad mundial no debe entenderse sólo en términos militares, sino que debe abarcar todos estos “problemas sin pasaporte”. Las políticas que derivan de una nueva forma de entender la seguridad mundial pueden evitar la espiral de violencia e inestabilidad y promover alternativas constructivas. Los autores del informe sugieren que para sentar las bases de la paz y la estabilidad debemos superar la dependencia del petróleo, cultivar la seguridad alimentaría, gestionar los conflictos por el agua, contener las enfermedades infecciosas, avanzar hacia el desarme y colaborar más allá de las fronteras para lograr un mundo sostenible.
La Situación del Mundo 2006: China y la India. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
La Situación del Mundo 2006 presta especial atención a China y la India, dos potencias económicas mundiales que se equiparan con las demás naciones industrializadas como principales consumidoras de recursos y contaminadoras de los ecosistemas locales y globales. Se hace eco de los intensos debates, a todos los niveles, en torno a cuáles son las vías de desarrollo a seguir en ambos países. El informe también analiza otros temas de actualidad mundial como la responsabilidad social de las empresas, las implicaciones sanitarias y ambientales de las nanotecnologías, el impacto de la producción de biocombustibles o la necesidad de salvaguardar los ecosistemas de agua dulce.
La Situación del Mundo 2007: Nuestro Futuro Urbano. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible.
En el marco de un mundo en proceso creciente de urbanización, La Situación del Mundo 2007 analiza los problemas y desafíos a los que se enfrentan las ciudades del siglo XXI, pero también proporciona numerosos ejemplos de avances e innovaciones de numerosas ciudades de todo el mundo que podrían favorecer un futuro urbano más saludable, pacífico y sostenible. Sus autores investigan la provisión de agua y saneamiento, la agricultura urbana, la producción local de energía, las opciones “verdes” de transporte, la anticipación de los desastres y la estabilidad económica local entre otros temas. Además ofrece descriptivas instantáneas de ciudades diversas, desde Tombuctú hasta Los Ángeles.
Anuario CIP 2000: Las claves para entender la realidad mundial
El Anuario CIP del año 2000 trata sobre las cuestiones nacionales e internacionales que generan los conflictos armados actuales, y con la forma en que el sistema internacional reacciona ante las crisis humanitarias. Desde la pobreza hasta los conflictos étnicos, pasando por las violaciones de los derechos humanos y el papel de la mujer en la guerras, una serie de variables sociales, económicas y políticas han alterado el concepto tradicional de guerra. Los enfrentamientos entre Estados para imponer sus intereses económicos y políticos han sido sustituidos por la s guerras internas en las que frecuentemente grupos con identidades diferentes intentan conquistar recursos o imponer criterios étnicos, religiosos o nacionales. Más aún, en algunos Estados frágiles o No-Estados, la guerra está dejando de ser un instrumento par a convertirse en un fin en sí mismo, en un medio estructural de supervivencia para grupos sociales. La crisis del desarrollo en la globalización une a los centros de poder y de producción y consumo por encima de las fronteras, al tiempo que margina las zonas de miseria. Los inmigrantes, refugiados y desplazados son un vínculo móvil, con redes y estrategias de supervivencia frente a la pobreza y a la falta de oportunidades. El medio ambiente y sus crisis guardan una relación cada vez más estrecha con guerras por recursos escasos, crecimientos demográficos y movimientos de población. Y las respuestas humanitarias están sometidas al a tensión entre la geopolítica y la razón moral.
Anuario CIP 2001: Políticas mundiales, tendencias peligrosas. Claves sobre la realidad internacional
¿Son las guerras modernas expresiones del caos o detrás de la aparente irracionalidad se erige un modelo económico mucho más articulado de lo que aparenta y que, además, produce beneficios para algunos de los actores internos y externos implicados? El arco de guerras desde Colombia hasta Indonesia, pasando por Afganistán, la zona del Cáucaso, Balcanes y parte de África subsahariana tiene un inmenso coste económico y genera enormes movimientos de capital. Las economías ilegales son parte de la estructura de la guerra moderna. La combinación de sistemas políticos corruptos y falta de democracia, guerra por recursos naturales e intereses geopolíticos están potenciando nuevos conflictos e impidiendo que otros puedan alcanzar su fin.
El Anuario CIP 2001 analiza la conexión entre las guerras modernas y las economías ilegales, con especial atención a Angola y Sierra Leona; el auge del paramilitarismo en Colombia; el sistema de poder en Marruecos, la política rusa en el Cáucaso, la crisis del proceso de paz entre Israel y Palestina y los desafío para la estabilidad democrática en Bosnia. Asimismo, se ocupa de las políticas migratorias de la Unión Europea, el desarrollo de la justicia universal sobre derechos humanos y la transición hacia la democracia en estados en crisis.
Cultura de Paz
Documental que ofrece una reflexión sobre la nueva Ley de Fomento de la Educación y Cultura de Paz, aprobada por el Parlamento Español en el año 2005.
DVD elaborado por el Seminario Galego de Educación para la Paz (SGEP), dirigido por Manuel Dios y producido por Ficción Producciones S.L., que mediante la combinación de imágenes de archivo e imágenes propias, hace un recorrido a través de acontecimientos ocurridos durante los siglos XX y XXI,
Incluye además entrevistas con personalidades del mundo de la política y de la cultura, los cuales aportan opiniones en relación a cuatro temas Educación para la Paz, los Derechos Humanos, la defensa del Diálogo Intercultural y la Resolución de Conflictos.
El documental tiene una duración de 29 minutos y puede visionarse en español, gallego e inglés.
Pedagogía de la convivencia
Invitación al diálogo, a la reflexión crítica y a la intervención global sobre un tema esencial para nuestro modelo educativo y social, al mismo tiempo que intenta demostrar que educar para la convivencia desde criterios demócratas es posible y necesario.
El libro se estructura en cinco capítulos, de los cuales el primero indaga en los marcos de la convivencia: la familia, el sistema educativo, el grupo de iguales, los medios de comunicación, los espacios de ocio y el contexto político, económico y cultural dominante, Sobre los contenidos de la pedagogía de la convivencia: los derechos humanos, el respeto, el diálogo, la solidaridad, la no-violencia, el racismo, el perdón, la aceptación de la diversidad, la felicidad, la esperanza. Sobre los factores disgregantes de la convivencia: el odio, el maniqueísmo, el miedo, los fundamentalismos, las mentiras, la corrupción, el dominio y el papel de la nueva signatura de educación par ala ciudadanía.
En el capítulo dos se exponen los principales resultados de la investigación de la situación de la convivencia en los centros educativos de secundaria. Pretende responder a dos preguntas fundamentales: ¿Cómo percibe el profesorado y el alumnado la situación de la convivencia y de la violencia en sus centros? Y ¿qué estrategias y espacios reconocen que se están utilizando para mejorarla?
Los capítulos siguientes se sitúan en el ámbito de las propuestas y experiencias. En el tercer capítulo se presentan desde una perspectiva global o integrada, diversas propuestas para los diferentes ámbitos del mundo educativo. El cuarto aborda la experiencia de puesta en marcha del servicio de mediación en un centro de secundaria.
El quinto y último capítulo está dedicado al papel de las familias en la educación para la convivencia. Se indaga en las razones del desencanto familiar, centros educativos, los errores cometidos en la educación familiar y algunas propuestas para convertir a las familias en el primer laboratorio de resolución no violenta de conflictos desde los primeros años.
Un paseo por el Mundo. Talleres de interculturalidad
Carpeta que recoge la experiencia y materiales de los talleres infantiles desarrollados en el verano de2004 desde el Área de Solidaridad de la Casa Encendida.
El taller nació con la intención de favorecer el conocimiento de países de los que proceden niños y niñas que están llegando a España y que conviven cotidianamente con nosotros, para desmontar estereotipos culturales, para contribuir a que los participantes descubran nuevas formas de ver y vivir la vida y. lo que es aún más importante, propiciar el desarrollo de actividades solidarias, de colaboración y aceptación de lo diferente...
Los materiales están especialmente dirigidos a educadores de niños y niñas de hasta 12 años para hacer un recorrido por el mundo a través de distintos continentes. De Asia, China, de África, Marruecos, del Continente americano se eligió Perú como representante de la cultura inca y Guatemala por las aportaciones de la cultura maya.
Un paseo por el mundo está estructurado en dos partes:
Primera parte se desarrolla conceptos de interculturalidad que han fundamentado el trabajo. Describe, también, la experiencia realizada en los talleres de Casa Encendida para que los educadores puedan realizarla siguiendo la propuesta.
Segunda parte: incluye la descripción de las actividades realizadas para conocer cada país y los materiales utilizados en forma de fichas.
El derecho y la globalización desde abajo: hacia una legalidad cosmopolita
En el inicio del nuevo milenio, somos testigos de la profusión de propuestas que piden la transformación o la sustitución de las instituciones nacionales que apoyan la globalización neoliberal hegemónica. Estas propuestas, presentadas por una variedad de movimientos y organizaciones contrahegemónicas, y canalizados a través de redes transnacionales, suponen un reto para nuestra imaginación sociológica y jurídica, y rechazan la ideología fatalista de que “no hay alternativa” a las instituciones neoliberales...
Análisis del papel del derecho en el movimiento global por la justicia social, escrito por sociólogos del derecho provenientes de todo el mundo y reconocidos en el contexto internacional.
Los estudios de caso abordados en el libro combinan teorías innovadoras con investigación empírica rigurosa para arrojar luces sobre un amplio espectro de temas.
Entre los asuntos examinados en el volumen se encuentran el papel del derecho y la política en le Foro Social Mundial; la lucha por condiciones laborales decentes en las fábricas globales de América Latina; la movilización de los migrantes por el derecho a la ciudadanía en Europa y Estados Unidos; el esfuerzo de los movimientos sociales y las poblaciones marginadas en varios continentes por crear regímenes jurídicos alternativos a los de la globalización neoliberal; y la crítica de los pueblos indígenas en India y otras partes del mundo contra la concepción tradicional del desarrollo y los derechos humanos.
Los autores desarrollan una teoría novedosa sobre el derecho en tiempos de la globalización. A partir de una crítica a los estudios sociojurídicos centrados en la escala nacional y en las élites jurídicas, proponen una aproximación que incorpora los aportes y desafíos que presenta la globalización desde abajo a las instituciones y a la práctica del derecho.
Manual Procura+: Guía para la compra pública sostenible
Cada vez está más extendida la idea, en todo el mundo, de que la compra pública sostenible es una herramienta fundamental para alcanzar mejoras medioambientales reales y para promover modelos de producción y de consumo sostenible. Sin embargo, su implantación en las administraciones públicas no se ha generalizado aún. Muchas administraciones dudan sobre cómo proceder o, simplemente, no son conscientes de los potenciales beneficios...
Esta guía pretende proporcionar a la s entidades contratantes europeas todos los elementos que necesitan conocer para implantar la compra pública sostenible en su organización, independientemente de su tamaño o grado de experiencia. Presenta la metodología de Procura+, la campaña del International Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI) por la compra pública sostenible, que se basa en cinco hitos y en una serie de criterios clave, fáciles de aplicar, para la contratación de seis grupos prioritarios de productos, edificios, autobuses, productos y servicios de limpieza, electricidad, alimentación y equipos ofimáticos.
El libro también responde a varias preguntas recurrentes: ¿es más cara la compra sostenible?, ¿cómo puedo definir lo que es un producto ecológico?, ¿es la contratación sostenible compatible con el derecho europeo?, y aporta como argumentos clave para convencer a otras personas de las administraciones públicas de sus ventajas.
La era de las desigualdades: dimensiones de la desigualdad internacional y global
Análisis sobre las dimensiones de la desigualdad mundial entre los países y entre las personas y relaciona la evolución observada de la desigualdad con los procesos de crecimiento económico experimentados durante la segunda mitad del siglo XX...
El autor realiza un esfuerzo por medir las desigualdades en la distribución de la renta mundial, profundizando en el debate sobre las convergencias de las rentas entre países, así como la relación entre globalización y desigualdad.
Se estructura en cuatro partes: la primera parte Marcos de Referencia incluye los tres primeros capítulos, dedicados a las definiciones y las formas de medir las desigualdades. La segunda parte Desigualdad entre países, incluye los capítulos 4-7 donde se analizan los datos empíricos de ingresos y crecimiento de unos 140 países en los últimos cincuenta años utilizando el PIB per cápita. La tercera parte Desigualdad Global abarca los capítulos 8-10 y examina la renta de los individuos del mundo en las últimas dos décadas mediante el análisis de información de los estudios de presupuestos familiares obtenidos mediante encuestas en hogares. La cuarta parte Comentarios Finales, capítulos 11-12, examina diversos tipos de desigualdad a lo largo de los dos últimos siglos y aborda, brevemente, las cuestiones de asociación entre diferentes resultados de desigualdad y los dos episodios de globalización.
Aborda también cuestiones más especulativas sobre la percepción de la inequidad durante la era de la globalización, por qué importa (o no importa) la desigualdad y, qué hacer (o no hacer) al respecto.
Somos naturaleza: metodología de lo sensorial y emocional en la educación ambiental
Material Didáctico elaborado por el Equipo Pedagógico de El Remolino S. L. que ha llevado a cabo la sistematización de una metodología de trabajo a través de la cual quieren acercar a los niños, jóvenes y adultos a la naturaleza a través del mundo de los sentidos. Su intención es conseguir que este acercamiento provoque cambios de actitud individuales y sociales que provoquen una mejora ambiental y un desarrollo sostenible.
Sus objetivos principales son filosóficos y pedagógicos. Filosóficos porque pretende habilitar y utilizar espacios de contacto con la naturaleza de manera que sintamos que el planeta en su totalidad es un ser vivo, que todo lo existente es necesario y que formamos parte inseparable de todo ello. Pedagógicos, porque crea espacios de aprendizaje en la educación ambiental que desarrolle la intuición y el instinto creativo, nos permita comprender de manera práctica y no intelectual que vivir es un trabajo en equipo.
Su herramienta de trabajo es la “Baraja de las sensaciones y las emociones” que constad de una serie de cartas que representan de forma sencilla el mundo de las sensaciones y de las emociones en tres categorías: el mundo de los sentidos (colores, olores, sabores, sonidos, tacto), los elementos naturales (agua, aire, fuego, tierra), y los comodines (cielo, formas habitantes, noche, silencio, sol).
Por una ética del consumo: la ciudadanía del consumidor en un mundo global
El consumo no es sólo un medio de supervivencia o un fenómeno económico, es una forma de relación entre las personas. La sociología, economía, psicología, antropología y marketing se han adentrado en el mundo del consumo desde hace años y, sin embargo, la ética apenas se ha ocupado de un fenómeno que está causando injusticia en el nivel global, insatisfacción en las supuestas sociedades satisfechas y expolio de la Naturaleza.
La autora intenta en su libro orientar éticamente el consumo, proponiendo sugerencias para un consumo justo, libre, solidario y felicitante y planteando cambiar las formas de consumo como un medio para pensar en otro modelo de globalización.
Las mujeres y el desarrollo humano
En la mayor parte del mundo, las mujeres carecen de lo más elemental para el desarrollo de una vida humana. Su alimentación es inferior a la de los hombres, tienen una salud más precaria que ellos, son más vulnerables a la violencia física y no disfrutan tampoco de los mismos derechos y libertades. Esta suma de desigualdades y de privaciones tienen como consecuencia que las mujeres no puedan desarrollar sus capacidades cognitivas, emocionales e imaginativas en la misma medida que los hombres.
La autora defiende es su libro un feminismo universalista que sea capaz de superar los límites del relativismo cultural. Su propuesta arranca del convencimiento de que las gentes que tienen distintas maneras de entender el bien, puede ponerse de acuerdo sobre algunos principios éticos universales que sean aplicables, donde quiera que se de una situación de desigualdad y de injusticia.
A partir de su propia experiencia personal en la India, y de argumentos tomados de la filosofía, la economía y el derecho, propone un marco constitucional y político, respetuoso con las tradiciones y las instituciones locales, que pueda traducirse en objetivos políticos concretos en contextos concretos. De este modo, la autora muestra cómo la argumentación filosófica acerca de la justicia puede conectarse con los asuntos prácticos de la política pública, y sienta las bases para fundamentar éticamente la ayuda al desarrollo.
Necesitar, desear, vivir: Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad
Selección de ponencias presentadas en el Seminario Permanente de Economía y Ecología de la Fundación 1º de Mayo (curso 1996-1997), acompañadas de otros documentos actualizados y de difícil acceso, bajo la coordinación de Jorge Riechmann.
Para hacer frente a la crisis ecológica global, pocas cosas tienen más importancia que aprender a distinguir entre lo necesario y lo superfluo, así como elucidar si cabe hablar de necesidades humanas universales que puedan sustentar propuestas políticas igualitarias.
¿Cómo preguntarnos “cuánto es suficiente” dentro de un sistema socioeconómico perverso que ha hecho de la conversión inacabable de lo superfluo en necesario, uno de los mecanismos centrales de su reproducción?
Ésta y otras preguntas son abordadas a través de los diferentes textos que componen este libro, preguntas tales como: ¿hay que tomar en consideración sólo las necesidades de los seres humanos, o también las de otros seres vivos, ¿son las necesidades humanas ilimitadas e insaciables?, ¿qué necesidades han de satisfacerse y cómo se defines éstas?, ¿a qué nivel de igualdad debemos aspirar en la satisfacción de necesidades y deseos? ¿a qué llamamos bienestar y en qué medida resulta moralmente aceptable que este bienestar no solo no sea aplicable a todos lo seres humanos, sino que además pueda contribuir a un deterioro de la biosfera incompatible para la mera supervivencia de los seres vivos?
Desarrollo a escala global: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones
Hasta el momento la “ciencia económica” ha sido concebida como una fuerza que, desde posturas tecnocráticas y economicistas, se ha impuesto de forma hegemónica en la planificación social, siendo en realidad únicamente una mezcolanza de proposiciones científicas, recetas técnicas, instrumentos analíticos, idearios políticos y propaganda ideológica. Max-Neef nos propone una comprensión de la estructura y dinámica de aquellos aspectos de las actividades sociales que denominamos “sistema económico” desde la perspectiva de la atención de las necesidades humanas básicas, incluidas dentro del marco social y ecológico.
Así pues, la economía que se había insubordinado, poniéndose por encima de los seres humanos y la naturaleza, convirtiéndose en meros recursos de un desarrollo omnipotente, se sitúa en lo que es su función, un pensamiento efectivo que va y viene entre la experiencia y la construcción teórica. La esfera económica es así contemplada como un componente más de la sociedad humana y, por consiguiente, en íntima conexión con la política, la cultura, la sociología, la ecología y la psicología. El desarrollo y la actividad económica se fundamentan, a partir de esta visión, en la autoconfianza de las comunidades locales de base y de los colectivos que sufren los sucesivos embates de las “crisis”, de convertirse en sujetos del proceso de desarrollo y no en meros objetos de éste.
En este libro las necesidades son contempladas como un sistema que refleja complejas interrelaciones entre sus elementos. Los componentes, que se identifican a partir de categorías axiológicas, son los siguientes: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. La dinámica de satisfacción de las necesidades viene marcada por simultaneidades, complementariedades y compensaciones.
Teoría de las necesidades humanas
Teoría de las Necesidades Humanas pertenece a la Colección Economía Crítica publicada por FUHEM entre 1991-1998. Esta colección reconsidera los límites temáticos de la Economía y aborda problemas de relevancia que quedan fuera o resultan complementarios desde una perspectiva “ortodoxa”. Tiene como propósito aportar un punto de vista crítico y realiza un replanteamiento epistemológico de la Economía, abriéndola a otras influencias dentro de las Ciencias Sociales.
El libro no solo nos dice cuáles son las necesidades básicas, sino que ofrece criterios empíricos para alcanzar su satisfacción, estableciendo una categorización de necesidades intermedias en función de un “satisfactor universal”. Estas ideas constituyen la base del pensamiento adoptado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en sus Informes Anuales sobre Desarrollo Humano.
En la primera parte, se discute el concepto universal de necesidades humanas, válidas para todos los habitantes de este planeta. En la segunda, se elabora una teoría de las necesidades humanas, considerando aspectos éticos, económicos, ecológicos y políticos.
La tercera parte se refiere a la medición práctica de los satisfactores, distinguiendo niveles básicos e intermedios de necesidad. La cuarta y última se centra en las políticas que deben ser desarrolladas para la satisfacción de las necesidades, tanto en los países ricos, como en los menos desarrollados. Desarrolla una propuesta de combinación de elementos del mercado con los de planificación estatal.
Justicia global: las alternativas de los movimientos del Foro de Porto Alegre
Esta obra aborda uno de los grandes acontecimientos del inicio del siglo XXI: la creación de redes internacionales de movimientos por la justicia global, que muestran la gestación de una nueva sociedad civil mundial.
Ofrece un mapa de situación de las principales alternativas a la globalización neoliberal mostrando las propuestas de los grandes movimientos sociales y de las ONG más importantes del mundo: ATTAC, Oxfam, Greenpeace, Federación Internacional de Derechos Humanos, entre otras. Además ofrece las opiniones de Noam Chomsky, José Bové o Vandana Shiva sobre diversas dimensiones de la globalización: comercio, empresas transnacionales, crímenes ecológicos, deuda externa, y las relaciones internacionales después del 11-S.
La Segunda parte titulada La revolución de las necesidades básicas, está formada por cinco documentos en los que las organizaciones: Vía Campesina, Comité para el Contrato Mundial del Agua, Médicos sin Fronteras, Marcha Mundial de la Mujeres y el Foro Mundial de la Educación expresan sus propuestas sobre alimentación, salud y medio ambiente, violencia y educación.
Por último, cabe destacar que el libro incluye un CD-Rom que constituye un importante instrumento documental, ya que facilita el acceso a mil documentos sobre las protestas sociales ciudadanas contra la globalización neoliberal, la identidad del Foro Social Mundial de Porto Alegre, todos los documentos del I y II FSM y numerosos textos de debate internacional agrupados en torno a los 26 ejes temáticos de este foro. Además contiene un directorio de sitios web de unos 500 movimientos. ONGD, sindicatos, medios de comunicación alternativa y centros de investigación y acción, distribuidos por áreas geográficas y por ámbitos de intervención social
Las claves de los conflictos
Pertenece a la Colección Guías Didácticas de Educación para el Desarrollo del Centro de Investigación para la Paz. Esta guía educativa, que acompaña a una exposición gráfica sobre las raíces de los conflictos armados, se compone de cuatro módulos: el primero, dedicado a las claves de los conflictos, lectura de la exposición; la segunda trata los conflictos del presente, con orientaciones educativas; la tercera presenta propuesta para abordar las guerras y los conflictos en el mundo en el aula; y la cuarta aporta recursos bibliográficos.