Violaciones de derechos humanos por integrantes de las misiones de paz de la ONU

En 2004 varios medios de comunicación revelaron escándalos de explotación sexual y otras formas de abusos cometidas por integrantes de la misión de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas en el Congo. Pero, la situación no era nueva. La ONU ha recibido documentación sobre violaciones de derechos humanos (explotación y abuso sexual) cometidos por integrantes de estas misiones en Angola, Bosnia-Herzegovina, Burundi, Camboya, Congo, Costa de Marfil, Haití, Guinea, Timor Este, Kosovo, Liberia, Mozambique, Sierra Leone y Somalia. El argumento de que los comportamientos individuales no pueden ser controlados ya no es válido y desde Naciones Unidas se intenta hacer frente al problema.


Irradiaciones de Asia. ¿Hacia una globalización asiática?”

En la actualidad es innegable la percepción de un Asia cada vez más cercana, que aparece como un mercado gigantesco en expansión y con influencia política. Pero, ¿qué significa el auge asiático en el contexto mundial desde el punto de vista político y cultural? ¿Qué podría significar, si existiese, una globalización asiática en contraposición a la globalización occidental?


La ASEAN y los avatares de un regionalismo asiático

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) celebra su cuadragésimo aniversario. Creada el 7 de agosto de 1967, la ASEAN ha madurado como una organización regional que ha contribuido, con éxito, al mantenimiento de la paz y la estabilidad en la región. Pero, habiéndose ampliado de cinco a diez miembros, la ASEAN debe pasar de ser un club social a una organización institucionalizada, y transformarse en una potencia internacional preparada para afrontar los desafíos de las economías emergentes de China e India y cuestiones como las amenazas al medio ambiente y el tema energético, prioridades en la agenda asiática. Para ello, lo primero que necesita es tener su propia Carta.


Guerra y paz en el sudeste asiático

El sudeste asiático es una de las regiones del mundo con mayor número de conflictos armados y tensiones políticas, y donde se ensayan varias y novedosas iniciativas de paz. Sin embargo, más allá de la preocupación esporádica por determinadas organizaciones calificadas de terroristas (especialmente en Indonesia), el interés de la comunidad internacional hacia la región está más vinculado a su potencial económico y turístico o a los desastres de tipo natural (tsunami) o sanitario (gripe aviar) que a su delicada y compleja situación sociopolítica, que alberga numerosas demandas de independencia o autonomía (Filipinas, Tailandia, Indonesia, Myanmar), difíciles transiciones democráticas (Myanmar, Timor Oriental, Vietnam, Laos o Camboya), enfrentamientos de tipo comunitario y discriminación sistemática de determinadas minorías.


Impactos ambientales de la guerra

En esta breve reflexión, el autor habla de algunos de los casos investigados por la unidad de evaluación postconflictos del PNUMA para verificar los daños a los servicios de los ecosistemas debido a operaciones armadas y guerras. Los casos tratados se refieren a los Balcanes, Liberia, Palestina, Afganistán, Irán e Iraq. El elemento que se repite es el nivel crónico de deterioro ambiental general debido al desperdicio y uso de peligrosas sustancias tóxicas.


Anuario CIP 2003. Tiempos difíciles: Guerra y poder en el sistema internacional

Colección de análisis de autores nacionales e internacionales sobre los cambios en el sistema mundial, la invasión de Irak, el renacimiento del imperio estaounidense, el futuro de las relaciones entre China y la Unión Europea, la campaña antiterrorista de Putin en Chechenia, la inestabilidad política en América del Sur, problemas internos de Israel, la deuda de la Guerra Fría con Afganistán, el nacimiento de Timor Oriental, la política exterior española durante el año 2002, la Corte Penal Internacional y la Cooperación al Desarrollo, la industria del petróleo y su relación con los conflictos por el control de los recursos naturales y el sida como problema global.


Convirtiendo las catástrofes en oportunidades para la paz

La experiencias de Sri Lanka e Aceh nos aportan una lección: la acción humanitaria después de una catástrofe puede facilitar los medios para afrontar y resolver los contrastes y buscar la vía de la paz. Muchas tragedias siguen mostrando que la pobreza y la pérdida de ecosistemas insustituibles pueden multiplicar el poder destructor de tormentas, inundaciones y terremotos, siendo en muchos casos, el numero de victimas mortales y de desplazados por catástrofe igual o incluso mayor que el provocado por varios años de conflictos violentos. La relación catástrofe–operación de paz supone un reto no sólo para los gobiernos, los grupos rebeldes y la sociedad civil de los países afectados, sino también para diplomáticos, grupos de ayuda humanitaria, administradores de la ayuda al desarrollo, defensores del medio ambiente, etc. Todos tienen una valiosa oportunidad, de hecho una responsabilidad, de mejorar la eficiencia a largo plazo de sus intervenciones tras las catástrofes, aprendiendo de situaciones pasadas, en las que un fenómeno natural ha puesto de manifiesto conflictos y desigualdades regionales o comunitarios, anticipándose al probable aumento de la frecuencia y la gravedad de las catástrofes, y reconociendo las sinergias entre esfuerzo humanitario y pacificación ambiental.


Anuario 2007 de procesos de paz

En este anuario se analizan los conflictos mundiales en los que se llevan a cabo negociaciones para llegar a un acuerdo de paz, la mayoría en conflictos armados. Examina también algunos procesos que ya han terminado mediante un acuerdo de paz, pero que merecen ser seguidos durante para ver si los acuerdos siguen un buen camino. El análisis está estructurado en una breve sinopsis del contexto del conflicto, con una pequeña descripción de los grupos armados y de los principales actores que intervienen en cada conflicto; los antecedentes del proceso de paz y los acontecimientos ocurridos a lo largo del año 2006. Se incluye además un capítulo especial sobre el País Vasco. Aunque el conflicto vasco no puede categorizarse como conflicto armado, se ha incluido por el evidente interés que suscitó en 2006 la declaración de alto el fuego permanente por parte de ETA, y la posterior ruptura del proceso al finalizar el año.


Afganistán: guerras asimétricas, víctimas civiles

El agravamiento del conflicto en Afganistán durante 2007 está repercutiendo gravemente en la población civil, que se encuentra atrapada en la escalada de violencia de las partes combatientes. De un lado, se han producido víctimas como resultado de la amplia utilización de los bombardeos aéreos por parte de las fuerzas internacionales; por otro, es la principal víctima de los atentados, los asesinatos selectivos y la estrategia de control mediante el terror utilizada por los taliban. La inestabilidad alimenta el aumento del crimen común, que también se cobra un alto precio entre los civiles.


El papel del desarrollo rural en la consolidación de la paz. El caso de Afganistán

Los autores analizan el Programa Nacional de Solidaridad puesto en marcha en Afganistán como ejemplo de democracia desde la base e instrumento de lucha contra la pobreza, formulando unas recomendaciones finales.


Human tide: the real migration crisis

Este informe recientemente publicado por la ONG británica Christian Aid, considera que regiones pobres y políticamente inestables, que ya sufren tensiones por la escasez de recursos, se podrían ver desproporcionalmente afectadas por el cambio climático y provocar con ello incrementos significativos de flujos migratorios. El informe señala también que a raíz de los desastres naturales y los conflictos vinculados con el calentamiento global, para el año 2050 el número de desplazados podría acercarse a mil millones, lo que traería consigo escenarios graves de crisis humanitarias.


¿Estabilización o paz sostenible? ¿Qué clase de paz es posible después del 11-S?

El autor realiza un balance de las operaciones de paz y la evolución de las mismas hacia operaciones de estabilización más enérgicas a partir del 11-S, en ocasiones fuera de los márgenes de la legalidad internacional. El informe incluye abundantes ejemplos de los casos de Afganistán, Mozambique, Guatemala, Palestina, Haití y Sri Lanka.


Cultivar la Paz: conflictos y colaboración en el manejo de los recursos naturales

La tierra, el agua, los bosques y otros recursos naturales siempre han sido objeto de conflictos. Ya se trate de disputas locales entre agricultores y dueños de la tierra, o internacionales sobre recursos compartidos, la causa sigue siendo la misma — la gente compite por recursos que necesita para subsistir o mejorar la calidad de vida. El conflicto puede variar de un simple intercambio de palabras o escalar hasta convertirse en una confrontación armada con masivas pérdidas de vidas. Puede haber diferencias significativas en lo que respecta a las dimensiones, niveles y a la intensidad de los conflictos, como también en las oportunidades para resolverlos. Cultivar la Paz presenta estudios de casos originados en África, Asia y América Latina, junto con ensayos sobre las dimensiones culturales de los conflictos, el significado del análisis de las partes interesadas, el impacto que sobre la paz o los conflictos tienen las intervenciones en pro del desarrollo y la incidencia de las políticas de manejo de conflictos. Los estudios de caso revelan importantes experiencias del mundo en desarrollo en lo que respecta a trascender el conflicto para llegar a modalidades de manejo colaborativo. Los ensayos que lo integran utilizan las conclusiones de los estudios de caso, afincando la teoría en experiencias arduamente ganadas. Esta fertilización cruzada de experiencia práctica con pensamiento conceptual crea un diálogo único, basado en las lecciones aprendidas e identifica vacíos estratégicos en nuestro entendimiento de esta importante y compleja problemática.


Rehabilitación posbélica y medios de comunicación

El informe examina el potencial de los medios de comunicación para generar paz o conflicto, y el reconocimiento de los donantes de este potencial, que está generando muchas experiencias interesantes. El informe hace un repaso más a fondo de los casos de los medios de comunicación en Angola y Afganistán, y recoge muchos otros ejemplos de proyectos realizados. Igualmente, analiza las condiciones para un entorno favorable para el desarrollo de los medios de comunicación en contextos de posconflicto.


La Situación de los Bosques del Mundo 2009

La Situación de los bosques del mundo, publicación de carácter bienal, proporciona una perspectiva mundial de los principales cambios que afectan a los bosques. El tema de la edición de 2009 es «Sociedad, bosques y actividad forestal: adaptarse al futuro», y tiene dos objetivos principales: servir como fuente de información para apoyar las políticas y la investigación relativas a los bosques; contribuir a estimular el pensamiento y el debate creativos sobre el futuro de los bosques del mundo.

Dividido en dos partes, la primera resume las perspectivas de los bosques y la actividad
forestal en las diferentes regiones del mundo. La segunda parte aborda la manera en que la actividad forestal se tendrá que adaptar al futuro. Incluye además un post scriptum para tratar los efectos observados y probables de la crisis económica sobre los bosques y las actividades forestales. En él se señala que a pesar de que existe una gran incertidumbre acerca de la evolución de la situación, la crisis también puede ofrecer la oportunidad de identificar nuevas vías para el desarrollo del sector forestal.

La Situación de los bosques del mundo 2009 hace mayor hincapié en «el lado de la demanda»: ¿Cuál será el impacto del futuro incremento de la población mundial, el desarrollo económico y la globalización en los bosques? ¿Tiene la explosión del comercio mundial consecuencias positivas o negativas en los bosques del mundo? ¿Continuará el sector forestal desempeñando una función principal en la provisión de medios de subsistencia a las comunidades rurales?


Cachemira: la obstinación de la identidad

El artículo realiza un repaso del conflicto de Cachemira, ayudando a situar y valorar los acontecimientos que sacuden la zona.


Kerala: referencia internacional de planificación participativa

La experiencia de Kerala –un estado del sur de la India con más de 31 millones de habitantes, en casi 39 mil kilómetros cuadrados, lo que viene a ser como media Andalucía pero con el triple de población– constituye el ejemplo más importante de planificación participativa que se conoce, con muy notables resultados en los temas de esperanza de vida, alfabetización, desarrollo rural, ecología, mujer, etc. A partir de 1996 se generalizó la campaña popular para la descentralización y la toma de decisiones desde los pueblos más pequeños hasta los barrios, siempre de abajo a arriba. Lo interesante del caso de Kerala ha sido las preguntas y retos que plantea la aplicación de la iniciativa. No tanto por las respuestas a una situación (muy dispar de origen con las que vivimos en otras latitudes), sino por las vías y metodologías del proceso. En este sentido el proceso de Kerala plantea las cuestiones centrales de la planificación descentralizada y de las democracias participativas hoy en el mundo.

En cuanto a los avances en relación a la perspectiva de género, la mujer en Kerala sea un referente en los temas de desarrollo local. Las cifras de mujeres representantes en los gobiernos locales superan a la del resto de la India, aunque es difícil evaluar la cualidad o la efectividad de su participación y si esta inclusión política ha repercutido en el ámbito social y de la vida privada de las mujeres.


Informe: Violencia continua en Sri Lanka

Repaso del conflicto en Sri Lanka, sus raíces e intentos de negociación


Armonía ecosocial cuestionada tras Fukushima

Artículo perteneciente al Especial Ecologismo y Religión publicado en el número 125 de la revista Papeles.
El impacto cuestionador de Fukushima ha sido demasiado fuerte. No es cuestión solamente de que Japón haya olvidado lo mejor de su tradición de armonía ecosocial y autocontención equilibrada, sino que está poniendo en juego la otra cara de esa misma tradición. Hay una ambigüedad inherente a la armonía en esta cultura. La otra cara de la conciliación es la falta de confrontación.
Por exceso de ceder para no romper la unidad de la totalidad, se doblegan las partes ante el todo y se somete la individualidad a la uniformidad de los totalitarismos. Sobre estas luces y sombras de la armonía ecosocial oriental el autor reflexiona a continuación.


Relevo en Sri Lanka: ¿una nueva oportunidad para la paz?

Han pasado más de 20 años desde que estalló el conflicto civil en Sri Lanka, un drama que ha causado más de 65.000 muertes. En la actualidad, perdura una situación de paz negativa (no guerra, no paz), pese a la existencia de un acuerdo de alto el fuego, firmado en febrero de 2002 entre el Gobierno esrilanqués y la guerrilla de Los Tigres de Liberación de la Tierra Tamil (LTTE). Desde entonces, ha aumentado el clima de desconfianza entre ambos bandos, en gran parte debido al fuerte incremento de actos violentos entre guerrilleros y soldados esrilanqueses, así como entre las dos facciones del movimiento guerrillero tamil: Prabhakaran y Karuna. Las negociaciones permanecen estancadas desde abril de 2003. La reciente llegada a la presidencia de Mahinda Rajapakse, del Partido de Liberación de Sri Lanka (SLFP), podría abrir una nueva puerta para revitalizar las negociaciones


¿Paz en Aceh?: retos locales, oportunidades locales

Pocos días después de que el tsunami devastara la provincia de Aceh, al norte de la isla de Sumatra, el Gobierno indonesio y la guerrilla secesionista Gerakan Aceh Merdeka (GAM) entablaron en Helsinki unas negociaciones de paz en las que el ex presidente finlandés Marti Ahtisaari actuó como mediador. Ocho meses más tarde, el 15 de agosto de 2005, dichas negociaciones cristalizaron en la firma del Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés), un histórico acuerdo de paz que trata de poner fin a uno de los conflictos armados más longevos de Asia (casi 30 años) y que aborda algunas de las causas profundas de la violencia que ha vivido Aceh en el último siglo y medio.


India, ¿de la periferia al centro? Paradojas de una potencia emergente

India, la democracia más populosa del mundo, es una potencia emergente dispuesta a jugar un papel más activo en las relaciones internacionales. En el ámbito político, el reciente acuerdo de cooperación nuclear firmado por la India y EEUU simboliza la creciente importancia de este gigante asiático, cuya candidatura para ocupar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU es una de las más firmes. En el ámbito económico, la India se convertirá en el siglo XXI en uno de los mercados más grandes del mundo, con una clase media cercana a los 500 millones de personas con creciente poder adquisitivo. Este artículo presenta algunas de las claves del nuevo rol que la India quiere jugar, así como los retos y contradicciones de un país de más de 1.000 millones de habitantes, donde persisten problemas sociales y económicos estructurales.


Afganistán: ¿la paz aplazada?

Este otoño se cumplen cinco años de la caída del régimen talibán, de la invasión internacional liderada por EEUU y del inicio de un “nuevo Afganistán”. Lo que en una primera fase la comunidad internacional percibió como una experiencia exitosa, ahora el aumento de los enfrentamientos con los talibán, los atentados terroristas y el manifiesto descontento de la población afgana son reflejo de los problemas que amenazan el proceso de reconstrucción. Un cambio en el mando de la operación militar, ahora a cargo de la OTAN, es el punto de arranque de un cambio de estrategia.