Crisis del modo de vida imperial

La Colección Economía Inclusiva del área Ecosocial de FUHEM publica el texto de Ulrich Brand, Crisis del modo de vida imperial y transiciones ecosociales.

Las múltiples crisis de naturaleza socioecológica y el agravamiento de los efectos del cambio climático dibujan un escenario preocupante a nivel global, atravesado de crecientes desigualdades sociales y soluciones controvertidas, como las promovidas por el “capitalismo verde” o la “economía verde”.

Más allá del cinismo o la ingenuidad de este tipo de propuestas, ¿cómo habría que entender el alcance de estos problemas y afrontar una transformación socioecológica duradera y sostenible?

El politólogo Ulrich Brand proporciona en este conjunto de ensayos, que sintetizan una parte de sus contribuciones a las posibles salidas a la policrisis que vivimos, una comprensión radical y emancipadora de la transformación socioecológica, basada en la imbricación entre los procesos sociales y naturales, y en una profunda crítica al modo de vida imperial capitalista, a sus formas de producción, consumo y explotación, sometidas al imperativo del crecimiento.

Desde una doble perspectiva, analítica y político-estratégica, Brand ensancha el horizonte de los debates actuales e indaga en las posibilidades transformadoras en distintos ámbitos: el de una economía orientada al bien común y al poscrecimiento; el de una ecología del trabajo en la que los sindicatos puedan ejercer un papel importante en la política medioambiental; el de un renovado ecosocialismo capaz de promover otros modelos de bienestar y prosperidad, que contrarresten las políticas antiecológicas más reaccionarias y refuercen los modos de vida solidarios, tanto en el presente como en el futuro.

El primer capítulo de este libro aborda el debate científico y sociopolítico sobre la transformación socioecológica en un marco más conceptual-teórico y propone desarrollar una comprensión radical y emancipadora de la transformación socioecológica en términos de un cambio integral del sistema.

En el capítulo 2 se deconstruye una promesa central, la de una economía verde. Critica, entre otras cosas, que no se cuestione el imperativo de crecimiento capitalista y sus relaciones de producción subyacentes, y menos aún el modo de vida imperial.

El capítulo 3, basado en un texto escrito al comienzo de la pandemia de coronavirus, intenta obtener alguna claridad sobre aquella constelación históricamente única, especialmente en el contexto de la crisis ecológica y las posibilidades de una política emancipadora. Para ello, plantea una serie de preguntas en particular, entre ellas:

¿Qué se puede hacer para que la vida social, el trabajo, las instituciones y las infraestructuras sociales, la democracia y la relación entre la sociedad y la naturaleza cambien de forma permanente?

¿Cómo puede aprovecharse la sensibilización sociopolítica, que de repente hizo posible lo antes impensable en las crisis sanitarias, para bregar por una sociedad más justa y democrática, aunque esencialmente por una sociedad que también permita a las generaciones futuras vivir una vida plena en nuestro planeta?

¿En qué medida pueden reforzarse, en el proceso, las ideas y prácticas del bien común y su protección político-institucional?

El capítulo 4 presenta como una ecología del trabajo debería convertirse en un componente central de los procesos de transición emancipadores.

En el capítulo 5 el autor junto a Christine Schickert, investigadora en la Universidad de Jena (Alemania), reflexionan, sobre la importancia que el enfoque del poscrecimiento pueda tener para un renovado socialismo ecológico.

El horizonte de una sociedad más allá del imperativo de crecimiento capitalista, según el punto de partida del capítulo 6, debe concretarse en áreas específicas, como la alimentación, la movilidad o la vivienda; en ámbitos de la vida como el trabajo o las actividades de ocio, y a nivel local. Solo entonces, este nuevo horizonte podrá ser experimentado por la gente y, posiblemente, convertirse en atractivo.

En el capítulo 7 retoma este hilo y desarrollo ideas en el contexto de un posible horizonte de transformación global, que podría denominarse realpolitik revolucionaria (Rosa Luxemburgo), reformismo radical (Joachim Hirsch) o doble transformación (Dieter Klein). Se trata de vincular las cuestiones sociales y ecológicas y no, como ocurre tan a menudo, de utilizar intencionadamente unas contra otras.

El último capítulo, sobre qué hacer, presenta algunas alternativas que ya existen o que habría que fomentar y generalizar. En particular, en el futuro se tratará, cada vez más, de que sea la sociedad la que recupere su autonomía, estableciendo los límites y perfilando los contornos del deseado cambio ecosocial.

 

 

SOBRE EL AUTOR

Ulrich Brand es catedrático de Política Internacional en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Viena, Austria. Su libro más conocido es Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica (con Markus Wissen, Buenos Aires, Tinta Limón, 2021), que fue traducido del alemán a 12 idiomas.

Fue miembro del Comité Científico de ATTAC Alemania. Entre 2011 y 2013, fue miembro de la Comisión de Diputados y Expertos del Bundestag alemán, Bienestar y Calidad de Vida. Desde sus inicios en 2010 es miembro del Grupo Permanente Alternativas al Desarrollo, que trabaja sobre América Latina. Y desde sus inicios en 2016 es miembro del Grupo Permanente Beyond Develomment, que trabaja sobre asuntos políticos globales.

 

ÍNDICE

NOTA A LA EDICIÓN

INTRODUCCIÓN

Capitalismo verde

Estructura del libro

CAPÍTULO 1. ¿CÓMO SALIR DE LA POLICRISIS? LOS CONTORNOS DE UNA TEORÍA CRÍTICA DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIOECOLÓGICA

Introducción

Requisitos para un concepto amplio de transformación

Teorización de la transformación socioecológica: conceptos teóricos

La ecología política y la regulación de las relaciones sociales con la naturaleza

Debate y perspectivas

CAPÍTULO 2. ECONOMÍA VERDE Y CAPITALISMO VERDE. EL MODO DE VIDA IMPERIAL COMO LÍMITE DE LA MODERNIZACIÓN ECOLÓGICA

Economía verde

¿Y después del desarrollo sostenible?

Evaluación de la estrategia

Obstáculos estructurales a una economía verde

Capitalismo verde

Conclusión

CAPÍTULO 3. LA CRISIS DEL CORONAVIRUS. OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE E INICIATIVAS POLÍTICAS

Análisis críticos para una política orientada al bien común

Promover iniciativas concretas

CAPÍTULO 4. EN LA TRAMPA DEL CRECIMIENTO. LOS SINDICATOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Inquietud política: ¿qué habrá ocurrido en 2030?

Ecología del trabajo

Más allá de la modernización ecológico-capitalista

¿Cómo será posible convertir al campeón de las exportaciones en campeón socioecológico?

El crecimiento: el punto álgido de una economía socioecológica

¿Sindicatos por el futuro?

CAPÍTULO 5. ¿EL ECOSOCIALISMO COMO PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN? REFORMISMO RADICAL, DECRECIMIENTO Y DEMOCRACIA

Explorar nuevas perspectivas emancipadoras

Los debates sobre la transformación socioecológica, ¿en pro de la emancipación o ciegos frente al poder?

Hábitos, costumbres, naturalidades e imaginarios de un mundo poscapitalista

Decrecimiento o poscrecimiento y estrategias ecosocialistas

Perspectivas del futuro: por una comprensión procedimental e internacionalista de las estrategias socialistas

CAPÍTULO 6. LA CIUDAD DEL POSCRECIMIENTO. EL MODO DE VIDA SOLIDARIO COMO PROYECTO

El poscrecimiento como perspectiva tanto del activismo como de la investigación académica  Hacia un modo de producción y de vida solidario

CAPÍTULO 7. MÁS ALLÁ DE LA SOSTENIBILIDAD. LOS CONTORNOS DE UN MODO DE VIDA SOLIDARIO

Cambio de clima y justicia

¿Qué transformación?

Vida solidaria y transformación socioecológica como horizonte de una política progresista

El potencial de la crítica al crecimiento

La perspectiva de una democracia transformadora en pro de un modo de vida solidario

CAPÍTULO 8. ¿QUÉ HACER? ALTERNATIVAS VIVIDAS, REIVINDICACIONES EMANCIPADORAS E INTERVENCIONES POLÍTICAS

El reclamo de reparaciones climáticas

La sociedad del poscrecimiento: poner límites políticamente

BIBLIOGRAFÍA