La gran involución educativa

El neoliberalismo se ha convertido en el «telón de fondo» de los ajustes de la política educativa a nivel mundial, que no se limitan ya al recorte de la asignación de recursos o a su privatización, sino que afectan básicamente a los núcleos centrales del ideario educativo y a las políticas pedagógicas.

A la educación se le ha negado su condición de derecho social y se la ha transformado en una posibilidad de consumo individual, variable según el mérito y la capacidad de los consumidores y las consumidoras. El sistema escolar pasa así del ámbito prioritario de los valores culturales y educativos a la lógica urgente del valor económico.
Las nociones de igualdad, emancipación y democracia han sido reemplazadas por un discurso de excelencia, autonomía financiera y reducción de costes.

El artículo analiza los ejes básicos sobre los que gira la LOMCE “Ley Orgánica de Mejora de la calidad de la Educación", ley que para el autor muestra una gran involución en educación debido a lo que él considera que son sus seis principios fundamentales. El primero, convertir la educación en una carrera constante de obstáculos y superación de pruebas y reválidas al final de cada etapa. El segundo eje sobre el que pivota esta contrarreforma es reducir el número de asignaturas y centrar la carga lectiva en unos contenidos mínimos, que es lo que se viene llamando en la terminología neoconservadora “volver a lo básico”. El tercer principio es segregar, seleccionar y clasificar cuanto antes al alumnado mediante “itinerarios”. El cuarto elemento de esta nueva reforma educativa busca someter los centros educativos a las exigencias del mercado, especialmente a la competitividad, estableciendo pruebas externas a nivel nacional, para ofrecer una clasificación de colegios según sus resultados. El quinto elemento de esta contrarreforma es la instauración, en coherencia con este modelo de competencia, del “pago por resultados”, propio del mundo empresarial, en el ámbito educativo. Finalmente, el sexto eje, la denominada “Nueva Gestión”. Es decir, gestionar los centros públicos según las recetas de la empresa privada.


Terrorismo y democracia: España y los atentados del 11-M

El informe analiza los acontecimientos desde los atentados de Madrid del 11-M y los cuatro días siguientes, que llevaron al Partido Socialista al poder con su triunfo en las elecciones generales. Se examina además las medidas adoptadas contra el terrorismo y si hubo o no reacción xenófoba por parte de españoles.


Edificación y sostenibilidad medioambiental en España

Anexo referido a medio ambiente en España que el Centro de Investigación para la Paz añade a la traducción al español que realiza del informe del World Watch Institute, The State of the World de 2007. El capítulo analiza los impactos que desde el punto de vista de la sostenibilidad genera la edificación en España, los posibles escenarios que se vislumbran en el 2021 y se aportan a modo de síntesis una serie de ideas con las que iniciar un cambio en el sector edificatorio. Los autores concluyen que el desarrollo de España en los últimos 10 años ha estado condicionado por el “boom” inmobiliario y la especulación urbanística y que los datos disponibles sobre carga ambiental, el consumo de recursos y la generación de emisiones en el ciclo de vida edificatorio, son extraordinariamente preocupantes.


Urbanismo y democracia: Alternativas para evitar la corrupción

Este informe analiza el alcance de la corrupción urbanística en España y sus efectos sobre la democracia. Al tiempo, aporta un conjunto de propuestas técnicas para cambiar el actual estado de la situación. El Informe consta de 2 volúmenes. El primero de ellos incluye un conjunto de investigaciones sobre la materia así como un listado de propuestas, destiladas en diversos grupos de trabajo, para erradicar las irregularidades y actos de corrupción urbanística en el territorio del Estado. Por su parte, el segundo volumen constituye un análisis sistemático de toda la información publicada sobre urbanismo y corrupción en los últimos 7 años de la democracia española.


Libro Blanco del Agua en España: Documento de síntesis

El presente documento tiene por objeto presentar, de forma resumida y sintética, algunos de los aspectos más destacables del Libro Blanco del Agua en España. Se trata, por tanto, de ofrecer una panorámica de carácter general que enmarque las cuestiones que se consideran más relevantes para enjuiciar de forma correcta los actuales problemas del agua en España. Este documento no pretende ser exhaustivo, y para un conocimiento más profundo y detallado de las cuestiones aquí planteadas, es imprescindible remitirse al propio Libro Blanco.


Dimensiones de la inmigración en España. Impactos y desafíos

En la última década España se ha convertido en uno de los principales destinos de la migración internacional, con un saldo anual medio de 575.000 personas entre 2001 y 2008. Este flujo exterior explica el 81% del extraordinario crecimiento de la población total del país entre dichos años, que ha pasado de 41 a 46 millones de habitantes. Además, la baja tasa de natalidad de los autóctonos, unida a la mayor juventud de los nuevos ciudadanos, explica que éstos tengan cada vez más peso en el crecimiento vegetativo: el 14,2% de los nacimientos producidos entre 2001 y 2007 fueron de madre extranjera; a dicha cifra hay que sumar los de madre española y padre extranjero (2,4%). Por tanto, su incidencia en el incremento demográfico español (suma de los saldos migratorio y vegetativo) hay que situarla en torno al 85%.

Los estudios de orientación cualitativa, que exploran de forma abierta los discursos sociales, permiten matizar la actitud de la población nativa en torno a la inmigración, que los autores resumen en cuatro posiciones básicas y que dan lugar a otros tantos estatutos de ciudadanía: Rechazo xenófobo, inserción subalterna, integración competitiva y proyección instituyente, que dan lugar a estatutos de ciudadanía denegada, de ciudadanía subordinada o de segunda clase, de ciudadanía equiparada y una ciudadanía activa, intercultural y proyectiva.


Notas sobre los efectos socioeconómicos de la crisis para la población inmigrada

Según los autores, la sociedad española se enfrenta en la actualidad a su tercera etapa económica recesiva en los últimos 35 años, cuya duración no es posible prever. El actual contexto ofrece como novedad el hecho de que los inmigrantes representan el 14% de la población del país y en torno al 16% de la población activa.
A lo largo del presente artículo se repasarán los principales impactos registrados en el ámbito laboral así como algunas consecuencias en las condiciones de vida (ingresos, pobreza, y prestaciones) a partir de la sistematización de diversas fuentes estadísticas oficiales, y tras lo cual cabe concluir que la crisis ha ampliado las diferencias salariales entre españoles y extranjeros.


Exiliados económicos: jóvenes españoles en el extranjero

Una de las facetas de la crisis multidimensional que atraviesa la economía española
se muestra en el proceso de salida del país de multitud de jóvenes, un flujo
migratorio al extranjero que se ha visto acelerado en los últimos años. Por un
lado, existe cierto debate terminológico acerca de cómo caracterizar dicho
proceso. Por otro, el baile de cifras en torno a esta cuestión no permite dar
cuenta de la magnitud del problema; y un problema que no se puede medir
difícilmente se puede gestionar. El presente artículo, además de reflexionar
sobre la invisibilización de dicha problemática, se centra en las causas –principalmente
económicas– que se encuentran en su origen. Para concluir, se recogen
una serie de conjeturas sobre las consecuencias que este proceso migratorio
pudiera tener en un futuro próximo sobre la economía española.