Elegir electricidad limpia: Cómo dejar de consumir energía sucia

Mediante este informe Greenpeace plantea que ha llegado el momento de que los consumidores tengan la oportunidad real de pasar de ser compradores pasivos a sujetos activos, que puedan elegir el origen de su electricidad, ejerciendo su derecho a elegir suministrador. Es el origen de la electricidad lo que determina el impacto ambiental del sistema eléctrico, y es un derecho de los consumidores elegir electricidad limpia, para influir en la transformación del sistema hacia la sustitución de fuentes de energía sucias por limpias (revolución energética. Este informe expone los elementos fundamentales para que el derecho a elegir electricidad limpia se pueda materializar.


Barómetro Social de España Informe Anexo Participación ciudadana

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Participación ciudadana y los indicadores utilizados son: participación en las elecciones, asociaciones inscritas, afiliación a sindicatos y partidos políticos, personas insatisfechas con el funcionamiento de la democracia en España, confianza en el Parlamento y los partidos políticos, valoración y prospección de la situación política.


Guía de construcción sostenible

Esta guía pretende contribuir al necesario cambio de mentalidad que debe producirse en todos los sectores ligados al proceso constructivo. La consideración de los aspectos medioambientales debe formar parte de las decisiones que adopten los promotores (sean grandes empresas o particulares), los profesionales (arquitectos, aparejadores…), los fabricantes de materiales o equipos, los constructores, los propietarios o usuarios de la vivienda o edificación.


Barómetro de consumo 2007

Sexta edición de El Barómetro de Consumo de la Fundación Eroski. Incorporar nuevos temas, a saber, un amplio apartado sobre los productos frescos, que identifica aquellos artículos a los que los consumidores asocian problemas de seguridad alimentaria y las variables que para el consumidor denotan, en cada alimento fresco, confianza y frescura. Igualmente, se incluye otro apartado nuevo: la práctica de ejercicio físico, tan relacionada con la salud y el bienestar. Otro bloque de preguntas alude al equipamiento de productos tecnológicos como teléfonos móviles, reproductores mp3, agendas pda o navegadores gps.


Cambio climático en España: Problemas y soluciones

El texto corresponde al Apéndice dedicado al Medio Ambiente en España que CIP-Ecosocial introduce en la traducción al español que lleva a cabo del Informe del World Watch Institute, The State of the World. Este año el apéndice introduce las consecuencias que el cambio climático tiene en España y soluciones para afrontarlas. Aborda los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación a dicho cambio, tocando no sólo los aspectos ambientales del problema, sino también aquéllos de índole socio-económica. Antonio Ruiz de Elvira utiliza datos y elementos gráficos para mostrar que la realidad ya es incontrovertible: hoy se registra más concentración de CO2 en la atmósfera de la que hemos tenido en el último millón de años. Por lo que se refiere a las precipitaciones, la tendencia es a una disminución de 88 litros en 48 años, lo que supone una reducción del 18% de lluvia total en España. Todo eso tendrá repercusiones en muchos fenómenos como: aumento de riesgos de inundaciones e incendios, erosión creciente del suelo, demanda creciente de energía para enfriamiento de edificios, etc.


Perfiles de una tragedia: la crisis residencial y urbanística española

Los autores, miembros del Grupo de Investigación “Planificación territorial y urbanística” de la Universidad de Valladolid, analizan en este artículo, los diversos aspectos sociales preocupantes, directamente ligados a la crisis inmobiliara. Destacan como los medios tienden a recalcar en particular las ejecuciones hipotecarias y los desahucios o el estado de las nuevas periferias medio vacías. Sin embargo, otros aspectos tienden a quedar ocultos: la crisis residencial consiste básicamente en la conversión de la vivienda en una mercancía desvinculada de las necesidades sociales y la crisis urbanística se manifiesta en la identificación de desarrollo urbano y clasificación de suelo urbanizable. El texto subraya otra crisis gravísima que se está obviando: la conculcación del derecho constitucional a la vivienda.


De la crisis del empleo al desmantelamiento del Estado de Bienestar

Muchas son las cosas que han cambiado en la sociedad española desde que la crisis financiera hiciera añicos el sueño de nuevos ricos de los primeros años del siglo XXI.
El autor centra su análisis en dos de los aspectos que pueden tener una mayor incidencia sobre el futuro de la sociedad española. Junto a la enorme destrucción de empleo y el brutal crecimiento del desempleo correspondiente, probablemente, el segundo factor que más incidencia va a tener en la transformación (en negativo) de la sociedad española en el futuro más próximo sea el ataque al que se está sometiendo al escasamente desarrollado y tardío Estado de bienestar.


Renovables 2050: Un informe sobre el potencial de las energías renovables en la España peninsular

Este proyecto señala que es factible la reestructuración del sistema energético para cumplir objetivos ambientales y en particular que es técnicamente viable abastecer el 100 % de la demanda energética total de la España peninsular, en el 2050, con fuentes renovables. Entre las conclusiones del informe destacan: la capacidad de generación de electricidad con fuentes renovables es muy superior a la demanda; los recursos renovables más abundantes son los asociados a la energía solar; el potencial de la energía eólica es muy superior a los actuales objetivos de planificación; existen innumerables opciones de configurar un mix de generación de electricidad 100% renovable. A partir de estas conclusiones Greenpeace, "para evitar un cambio climático peligroso y los demás impactos de las energías sucias", propone la adopción de una serie de medidas concretas que se detallan en el informe.


Barómetro Social de España Informe Anexo Relaciones internacionales

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Relaciones internacionales.
Los indicadores utilizados son: brecha económica Norte-Sur, Cooperación al desarrollo, deuda externa, relaciones internacionales, deuda externa, diferencias de rentra entre España y los países originarios de emigrantes en nuestro país, brecha ecológica, Ayuda Oficial al Desarrollo, deuda externa del Estado español, remesas


Banderas Negras 2007: Metástasis costera

Este informe pone de manifiesto que los ecosistemas costeros se encuentran en la actualidad en una situación muy delicada. Las diferentes agresiones, problemáticas y disfunciones en el funcionamiento de sus estructuras tróficas se van reproduciendo y extendiendo a lo largo de las diferentes franjas costeras del Estado español. Al igual que ocurre con los grupos de células tumorales, en la metástasis, que se diseminan por el cuerpo y se alojan en lugares distintos a aquél en el que se originó el tumor cancerígeno. La metástasis se caracteriza por un crecimiento desorbitado, desproporcionado, en todas las direcciones y a gran velocidad.


Compromiso con el clima: Propuestas de Greenpeace al Gobierno de España sobre medidas urgentes frente al cambio climático

Este documento responde al anuncio realizado durante los actos de “España Solar” por el Presidente del Gobierno, de dedicar un Consejo de Ministros monográfico al cambio climático. A la espera de conocer qué medidas concretas aprobaría el Gobierno, el documento de Greenpeace quiso servir como indicador para valorar la eficacia de dichas medidas. Las propuestas presentadas por Greenpeace se refieren a objetivos, alcance de la Estrategia, medidas para la reducción de emisiones, medidas para aumentar la eficiencia energética, medidas para aumentar la participación de las energías renovables y un plan de cierre de las centrales nucleares.


El impacto de la transnacionalidad: inmigrantes de las ciudades al campo en España

El impacto de la inmigración masiva en las grandes metrópolis es un tema de estudio en continuo desarrollo desde hace varias décadas. Mucho menos tratado, dentro del país receptor, es el movimiento migratorio desde la ciudad al campo. El artículo examina el fenómeno migratorio en España y la reciente tendencia a instalarse en el entorno rural, ya que lo que se observa en el caso español es que los inmigrantes también valoran la posibilidad de emprender una migración interna hacia el campo, debido a factores como la insatisfacción con la vida en zonas “fracturadas” (con baja dotación de recursos, inseguridad, viviendas poco asequibles y de mala calidad), sumada al aumento constante del estrés y las dificultades para conciliar la vida laboral con la personal y familiar, generados por las rutinas en las grandes metrópolis.
Este fenómeno de migración urbano-rural de los inmigrantes que llegan a España está pasando desapercibido; generalmente se piensa que la inmigración es un fenómeno social urbano. Sin embargo, las estadísticas demuestran que la inmigración también está
transformando el ámbito rural, no sólo en España sino en varios países de Europa, por lo que debería ser considerado en esta dimensión, tanto en los análisis como en las políticas de integración.


Su crisis y nuestras respuestas

La situación de las resistencias y los movimientos sociales en el Estado español está marcada por una tibia respuesta frente a la crisis. Es, entre otras cosas, una muestra de hasta qué punto los valores individualistas y la lógica capitalista han penetrado en el seno de amplias capas de la población. Por otra parte, la respuesta sindical desde el estallido de la crisis ha puesto en evidencia los límites del actual modelo sindical. La situación requiere profundizar y radicalizar las alternativas, ir a la raíz de los problemas, apuntar hacia el “núcleo duro” del actual sistema económico desde un anticapitalismo consecuente.
Para cerrar la brecha entre la pérdida de legitimidad del capitalismo neoliberal y de sus instituciones y la debilidad de los movimientos populares para imponer un cambio de políticas, es necesario seguir organizando, desde abajo y día a día, la resistencia social, con criterios unitarios y combativos y buscando enlazar las distintas luchas y problemáticas para favorecer espacios de convergencia y solidaridades a escala internacional, nacional y local.


La contrarreforma sanitaria

Este artículo forma parte del Especial dedicado en este número de Papeles a la Gran Involución, concretamente aborda la verdadera contrarreforma sanitaria que se está llevando a cabo en nuestro país.
Esta contrarreforma se ejemplifica en cuatro cuestiones fundamentales: los recortes y el deterioro del sistema sanitario público, las privatizaciones, los copagos y el cambio del modelo sanitario establecido por la Ley General de Sanidad.
Todo ello rompe con la accesibilidad de nuestro sistema de salud ya que muchas de sus prestaciones se quedan hipotecadas a la capacidad económica de las personas. Se rompe así, con el derecho constitucional a la protección de la salud y se deja desprotegida a una gran parte de la población, los más enfermos y los que tienen menos recursos económicos, en un momento de grave crisis económica.


Libro Blanco de la Educación Ambiental en España

El Libro Blanco de la Educación Ambiental en España es una iniciativa de la Comisión Temática de Educación Ambiental, formada por las Comisiones y Ciudades Autónomas y el Ministerio de Medio Ambiente.
Consta de una primera parte que desarrolla los principios, objetivos e instrumentos de la educación ambiental según se ha construido a partir de las recomendaciones de las conferencias internacionales y el análisis de una práctica diversificada de más de 20 años, a la que se han ido incorporando nuevos contenidos, promotores y destinatarios, con una mirada puesta en el siglo XXI. La segunda parte analiza y promueve las acciones pro-ambientales y su extensión en los contextos vitales de los ciudadanos: hogar, trabajo, escuela, ocio y comunidad.


Barómetro Social de España Informe Anexo Igualdad de género

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Igualdad de género. Los indicadores utilizados son: tasa de actividad laboral, paro, temporalidad, Salario medio, Esperanza de vida, Mujeres que fuman, Interrupción voluntaria del embarazo, Situación o riesgo de pobreza, salud, consumo, nivel de estudios, riesgo de pobreza, Abusos y agresiones sexuales, Pensión, Prestación media de desempleo.


Familia, infancia y privación social: Estudio de las situaciones de pobreza en la infancia

Documento que presenta las conclusiones del estudio “Familia, infancia y privación social”. Dicho libro recoge una investigación rigurosa sobre la pobreza infantil realizada por un equipo de trabajo con experiencia en el análisis económico de la desigualdad y la pobreza en España. La aparente estabilidad de los niveles de pobreza relativa en España no ha impedido la existencia de elevadas tasas de vulnerabilidad y pobreza cuando consideramos grupos específicos de población como son los niños.


Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España: primera fase

El presente informe resume la primera fase del proyecto del INM de generación de proyecciones regionalizadas de cambio climático para suministrar a los diferentes sectores sensibles a las condiciones climáticas. En esta fase primó la urgencia de proporcionar unas primeras estimaciones de la evolución del clima en el siglo XXI con resoluciones temporales y espaciales que pudieran ser útiles para los diferentes modelos de impacto. Esta necesidad apremiante motivó que se utilizasen tanto las bases de datos ya disponibles como los métodos suficientemente probados en otros contextos y que en esta fase no se abordasen largos desarrollos que pudiesen retrasar la disponibilidad de este primer suministro de datos de proyecciones regionalizadas. Este informe tiene el carácter de documento de acompañamiento de los datos, en el que además de explicar los métodos de generación de los datos, se explican sus limitaciones en un contexto lo más amplio posible.


La inmigración en España: racismo institucional y racismo social

Edoardo Bazzaco, responsable del informe que elabora anualmente la organización SOS Racismo, analiza la naturaleza racista de la normativa con la que se pretende regular el flujo de inmigrantes en nuestro país y el racismo social que aún impera en relación con la población gitana.

Según el autor durante el último año, tanto la Unión Europea (UE ) como el Estado español han demostrado, una vez más, su falta de capacidad para elaborar políticas reales y realistas en materia de inmigración. Las decisiones y actuaciones de los Estados miembros de la Unión en materia de inmigración han confirmado la realidad de una Europa-fortaleza, de una UE-isla inalcanzable para las personas que no reúnan determinadas condiciones de entrada. La obsesión de los políticos europeos por el control de las fronteras ha contribuido a provocar, en 2007, la muerte documentada de 1.861 personas –aunque fueron muchos más los fallecidos de los que nada se supo– mientras intentaban cruzar irregularmente, por mar o por tierra, los confines comunitarios. Y eso por no tener otra opción, al ser los mecanismos regulares de entrada de la UE totalmente y criminalmente desfasados respecto a la realidad de los procesos migratorios actuales.


Consumo y estilos de vida sostenibles en el contexto de la crisis económi

La situación de crisis económica que se ha instalado en España desde hace varios años está teniendo efectos significativos en las formas de relación de la ciudadanía con el consumo que pueden ir más allá de la caída de las cifras de ventas. A ello se suma una preocupación creciente por la sostenibilidad de los patrones consumistas actuales y el surgimiento de pautas de consumo responsable que, con la profundización de la crisis económica, afrontan nuevas oportunidades y riesgos. Para ahondar en estos aspectos, los autores han querido reconstruir el mapa de necesidades y prácticas de consumo en España, valorar el impacto de la crisis en las mismas y vislumbrar las prácticas de consumo concretas de cada uno de los grupos sociales.


La gran involución educativa

El neoliberalismo se ha convertido en el «telón de fondo» de los ajustes de la política educativa a nivel mundial, que no se limitan ya al recorte de la asignación de recursos o a su privatización, sino que afectan básicamente a los núcleos centrales del ideario educativo y a las políticas pedagógicas.

A la educación se le ha negado su condición de derecho social y se la ha transformado en una posibilidad de consumo individual, variable según el mérito y la capacidad de los consumidores y las consumidoras. El sistema escolar pasa así del ámbito prioritario de los valores culturales y educativos a la lógica urgente del valor económico.
Las nociones de igualdad, emancipación y democracia han sido reemplazadas por un discurso de excelencia, autonomía financiera y reducción de costes.

El artículo analiza los ejes básicos sobre los que gira la LOMCE “Ley Orgánica de Mejora de la calidad de la Educación", ley que para el autor muestra una gran involución en educación debido a lo que él considera que son sus seis principios fundamentales. El primero, convertir la educación en una carrera constante de obstáculos y superación de pruebas y reválidas al final de cada etapa. El segundo eje sobre el que pivota esta contrarreforma es reducir el número de asignaturas y centrar la carga lectiva en unos contenidos mínimos, que es lo que se viene llamando en la terminología neoconservadora “volver a lo básico”. El tercer principio es segregar, seleccionar y clasificar cuanto antes al alumnado mediante “itinerarios”. El cuarto elemento de esta nueva reforma educativa busca someter los centros educativos a las exigencias del mercado, especialmente a la competitividad, estableciendo pruebas externas a nivel nacional, para ofrecer una clasificación de colegios según sus resultados. El quinto elemento de esta contrarreforma es la instauración, en coherencia con este modelo de competencia, del “pago por resultados”, propio del mundo empresarial, en el ámbito educativo. Finalmente, el sexto eje, la denominada “Nueva Gestión”. Es decir, gestionar los centros públicos según las recetas de la empresa privada.


Terrorismo y democracia: España y los atentados del 11-M

El informe analiza los acontecimientos desde los atentados de Madrid del 11-M y los cuatro días siguientes, que llevaron al Partido Socialista al poder con su triunfo en las elecciones generales. Se examina además las medidas adoptadas contra el terrorismo y si hubo o no reacción xenófoba por parte de españoles.


Edificación y sostenibilidad medioambiental en España

Anexo referido a medio ambiente en España que el Centro de Investigación para la Paz añade a la traducción al español que realiza del informe del World Watch Institute, The State of the World de 2007. El capítulo analiza los impactos que desde el punto de vista de la sostenibilidad genera la edificación en España, los posibles escenarios que se vislumbran en el 2021 y se aportan a modo de síntesis una serie de ideas con las que iniciar un cambio en el sector edificatorio. Los autores concluyen que el desarrollo de España en los últimos 10 años ha estado condicionado por el “boom” inmobiliario y la especulación urbanística y que los datos disponibles sobre carga ambiental, el consumo de recursos y la generación de emisiones en el ciclo de vida edificatorio, son extraordinariamente preocupantes.


Urbanismo y democracia: Alternativas para evitar la corrupción

Este informe analiza el alcance de la corrupción urbanística en España y sus efectos sobre la democracia. Al tiempo, aporta un conjunto de propuestas técnicas para cambiar el actual estado de la situación. El Informe consta de 2 volúmenes. El primero de ellos incluye un conjunto de investigaciones sobre la materia así como un listado de propuestas, destiladas en diversos grupos de trabajo, para erradicar las irregularidades y actos de corrupción urbanística en el territorio del Estado. Por su parte, el segundo volumen constituye un análisis sistemático de toda la información publicada sobre urbanismo y corrupción en los últimos 7 años de la democracia española.


Libro Blanco del Agua en España: Documento de síntesis

El presente documento tiene por objeto presentar, de forma resumida y sintética, algunos de los aspectos más destacables del Libro Blanco del Agua en España. Se trata, por tanto, de ofrecer una panorámica de carácter general que enmarque las cuestiones que se consideran más relevantes para enjuiciar de forma correcta los actuales problemas del agua en España. Este documento no pretende ser exhaustivo, y para un conocimiento más profundo y detallado de las cuestiones aquí planteadas, es imprescindible remitirse al propio Libro Blanco.


Dimensiones de la inmigración en España. Impactos y desafíos

En la última década España se ha convertido en uno de los principales destinos de la migración internacional, con un saldo anual medio de 575.000 personas entre 2001 y 2008. Este flujo exterior explica el 81% del extraordinario crecimiento de la población total del país entre dichos años, que ha pasado de 41 a 46 millones de habitantes. Además, la baja tasa de natalidad de los autóctonos, unida a la mayor juventud de los nuevos ciudadanos, explica que éstos tengan cada vez más peso en el crecimiento vegetativo: el 14,2% de los nacimientos producidos entre 2001 y 2007 fueron de madre extranjera; a dicha cifra hay que sumar los de madre española y padre extranjero (2,4%). Por tanto, su incidencia en el incremento demográfico español (suma de los saldos migratorio y vegetativo) hay que situarla en torno al 85%.

Los estudios de orientación cualitativa, que exploran de forma abierta los discursos sociales, permiten matizar la actitud de la población nativa en torno a la inmigración, que los autores resumen en cuatro posiciones básicas y que dan lugar a otros tantos estatutos de ciudadanía: Rechazo xenófobo, inserción subalterna, integración competitiva y proyección instituyente, que dan lugar a estatutos de ciudadanía denegada, de ciudadanía subordinada o de segunda clase, de ciudadanía equiparada y una ciudadanía activa, intercultural y proyectiva.


Notas sobre los efectos socioeconómicos de la crisis para la población inmigrada

Según los autores, la sociedad española se enfrenta en la actualidad a su tercera etapa económica recesiva en los últimos 35 años, cuya duración no es posible prever. El actual contexto ofrece como novedad el hecho de que los inmigrantes representan el 14% de la población del país y en torno al 16% de la población activa.
A lo largo del presente artículo se repasarán los principales impactos registrados en el ámbito laboral así como algunas consecuencias en las condiciones de vida (ingresos, pobreza, y prestaciones) a partir de la sistematización de diversas fuentes estadísticas oficiales, y tras lo cual cabe concluir que la crisis ha ampliado las diferencias salariales entre españoles y extranjeros.


Exiliados económicos: jóvenes españoles en el extranjero

Una de las facetas de la crisis multidimensional que atraviesa la economía española
se muestra en el proceso de salida del país de multitud de jóvenes, un flujo
migratorio al extranjero que se ha visto acelerado en los últimos años. Por un
lado, existe cierto debate terminológico acerca de cómo caracterizar dicho
proceso. Por otro, el baile de cifras en torno a esta cuestión no permite dar
cuenta de la magnitud del problema; y un problema que no se puede medir
difícilmente se puede gestionar. El presente artículo, además de reflexionar
sobre la invisibilización de dicha problemática, se centra en las causas –principalmente
económicas– que se encuentran en su origen. Para concluir, se recogen
una serie de conjeturas sobre las consecuencias que este proceso migratorio
pudiera tener en un futuro próximo sobre la economía española.


Barómetro Social de España. Informe Anexo Renta

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Renta y Patrimonio y los indicadores utilizados son: renta nacional disponible neta por habitante, deuda y ahorro de los hogares, desigualdad y distribución ingresos, desigualdad salarios, población en riesgo de pobreza, hogares con dificultas para llegar a final de mes.


Ciudad y energía: las grandes ciudades, origen del desastre energético y medioambiental

Anexo referido a medio ambiente en España que el Centro de Investigación para la Paz añade a la traducción al español que realiza del informe del Worldwatch Institute, The State of the World de 2007. Este capítulo proporciona numerosos datos e información sobre el funcionamiento del sistema energético en España y señala la urgencia de ir prescindiendo de los combustibles fósiles y fomentar de forma decidida las energías renovables. El autor concluye que el sistema energético actual no es sostenible. La vida social, comercial e industrial ha convertido a las ciudades en sumideros de energía y en fuentes de contaminación inaceptables para el futuro del planeta.


Mapa de presuntas irregularidades y actos de corrupción urbanística 2000-2007

Este informe analiza el alcance de la corrupción urbanística en España y sus efectos sobre la democracia. Al tiempo, aporta un conjunto de propuestas técnicas para cambiar el actual estado de la situación. El Informe consta de 2 volúmenes. El primero de ellos incluye un conjunto de investigaciones sobre la materia así como un listado de propuestas, destiladas en diversos grupos de trabajo, para erradicar las irregularidades y actos de corrupción urbanística en el territorio del Estado. Por su parte, el segundo volumen constituye un análisis sistemático de toda la información publicada sobre urbanismo y corrupción en los últimos 7 años de la democracia española.


Estrategia española de cambio climático y energía limpia: Horizonte 2007- 2012 -2020

Esta Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (EECCEL) forma parte de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (EEDS). La EECCEL aborda diferentes medidas que contribuyen al desarrollo sostenible en el ámbito de cambio climático y energía limpia. Por un lado, se presentan una serie de políticas y medidas para mitigar el cambio climático, paliar los efectos adversos del mismo, y hacer posible el cumplimiento de los compromisos asumidos por España, facilitando iniciativas públicas y privadas encaminadas a incrementar los esfuerzos de lucha contra el cambio climático en todas sus vertientes y desde todos los sectores, centrándose en la consecución de los objetivos que permitan el cumplimiento del Protocolo de Kyoto. Por otro lado, se plantean medidas para la consecución de consumos energéticos compatibles con el desarrollo sostenible.