Barómetro Social de España. Informe Anexo Educación
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Educación y los indicadores utilizados son: población con estudios primarios, secundarios, graduados, gasto público en educación, inversión pública en I+D, alumnos becados, alumnos por profesor, alumnado en centros públicos..
Diez indicadores sobre la economía española: enero 2008
Informe elaborado por la Subsecretaría de Industria, Turismo y Comercio, con los principales indicadores de la economía española: industria (producción, consumo, Encuesta de Coyuntura Industrial), mercado laboral (EPA, paro, SS, productividad, costes laborales unitarios), precios, comercio (exterior e interior), energía (hidrocarburos, electricidad), turismo y telecomunicaciones. La información está estructurada en gráficos y tablas.
Destrucción a toda costa: Informe sobre la situación del litoral español. Junio 2007
Informe anual de Greenpeace en el que se estudia cómo frenar la destrucción del litoral. Últimamente se han puesto sobre la mesa iniciativas que muestran lo que la sociedad puede aportar. Una cosa es evidente: hacen falta cambios profundos. Los actuales mecanismos legislativos han fracasado, ya que no han sido capaces de evitar la construcción hasta casi la misma orilla del mar. En el litoral, el urbanismo ilegal es motivo de escándalo, pero el legal también es muy destructivo. El diagnóstico ya ha sido realizado y sobre él hay un acuerdo bastante general. Por ello el tiempo del debate ya ha pasado: la urgencia de la situación requiere soluciones inmediatas. No se puede seguir debatiendo mientras los últimos espacios sin destruir se cubren de cemento. Si no se hace así, las reformas llegarán cuando ya sea demasiado tarde.
Situación Consumo
Estudio realizado por el Servicio de Estudios Económicos del BBVA, que refleja la trayectoria y situación de la economía española en el cuarto trimestre de 2007. Afirma que se encuentra en una fase de desaceleración cíclica que gana intensidad desde su inicio en el segundo trimestre del año y que continuará, previsiblemente, a lo largo de los próximos trimestres. Se centra en el análisis de los hábitos de consumo de los ciudadanos, la financiación que precisan, haciendo especial hincapié en los bienes de consumo duradero, así como en el sector del automóvil, en el que se aprecia un claro descenso del consumo.
Crítica y perspectivas de los AGRO(bio)combustibles: el caso de Cataluña en el contexto español
Este artículo está incluido dentro del Dossier AGRO(bio)combustibles Por qué no nos salvarán, coordinado por Monica Di Donato y editado por CIP-Ecosocial en 2008.
El objetivo general de este trabajo es, en concreto, analizar y discutir las consecuencias que tendría, de llevarse a cabo, el Plan Energético de Cataluña (PEC, en adelante), como caso representativo aquí escogido de la situación española, en su apartado de Biomasa para el transporte.
Con este objetivo, en el primer apartado se describe el ciclo de vida de los agrocombustibles con sus principales insumos, procesos y rendimientos. El segundo epígrafe abordan los rendimientos del proceso de los productos en términos de masa, energía y emisiones
En la tercera sección del trabajo, se presenta un esbozo del contexto energético global y catalán, analizando la importancia del transporte en el pastel energético a estas dos escalas. Se trata también de hacer una caracterización del territorio catalán en cuanto a los usos del suelo, con atención sobre la agricultura en términos de ocupación, de tipo de producción y de rendimientos. También se revisa la importancia de los rendimientos en términos energéticos y de masa de los cultivos energéticos para así proceder a estimar con algunos supuestos, generalmente optimistas, la cantidad de tierra necesaria para llevar a cabo el apartado de biomasa para el transporte en Cataluña, en su escenario más deseable, según la Generalitat. Finalmente, en la cuarta sección y en las conclusiones, se discute sobre algunos de los aspectos más relevantes de los resultados, y sobre los agrocombustibles en un sentido más amplio, reflexionando sobre los medios energéticos puestos a merced de los objetivos de la planificación económica.
Servicios públicos y establecimiento de suelos de gasto para la garantía del Estado social en el contexto de crisis
La reducción del gasto público para el control del déficit pone en riesgo el Estado social. La ausencia de suelos de gasto social o de determinación normativa de prestaciones básicas garantizadas sitúa a los derechos sociales constitucionalmente protegidos en una posición jurídica que puede, en un contexto como el actual, hacerlos irreconocibles. Este trabajo plantea también las posibilidades de un blindaje prestacional que favorezca la garantía judicial de los derechos sociales que debería entroncar con la smart regulation, que figura como una de las principales líneas de acción de la UE para el año 2012 desde una óptica contraria al mantra neoliberal
Según las autoras, los poderes públicos deben garantizar el bienestar de todos los ciudadanos en el marco del Estado social proclamado en el artículo primero de la Constitución española. Ello implica que el Estado ha de garantizar junto a los derechos individuales los llamados derechos sociales (educación, salud, vivienda, asistencia social, etc.).
En el momento actual la configuración de estos derechos sociales como auténticos derechos subjetivos, podría evitar que las fuertes restricciones presupuestarias derivadas de la grave crisis económica actual, hagan peligrar la efectividad de las prestaciones de carácter social y asistencial, justo cuando se produce un aumento importante de las necesidades sociales que deberían ser satisfechas por las Administraciones Públicas a través de los servicios sociales y asistenciales.
El blindaje de ciertos suelos de gasto o catálogo de prestaciones mínimas contribuiría no sólo a hacer efectiva la cláusula de Estado social –la igualdad–, sino el principio democrático y la libertad de los ciudadanos al habilitar las condiciones precisas para que la ciudadanía pueda estar en condiciones de desarrollar con dignidad todos los derechos propios de una democracia avanzada.
Los derechos sociales serían también derechos de libertad y no los hermanos menores, y tardíos, de los derechos fundamentales.
Barómetro Social de España. Informe Anexo Vivienda
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Vivienda y los indicadores utilizados son: precio metro cuadrado vivienda, cuota media de créditos hipotecarios, precio medio de alquiler, desahucio, vivienda protegidas, gasto público de acceso vivienda, subvenmciones públicas.
Más riesgos y menos protección: Mujeres inmigrantes en España frente a la violencia de género
Aunque las extranjeras inmigrantes comparten con las españolas el riesgo de sufrir malos tratos y de morir asesinadas a manos de sus parejas y exparejas, las cifras de los últimos ochos años muestran de manera constante a las primeras dramáticamente sobreexpuestas respecto a las españolas. El año pasado, la tasa por millón de mujeres extranjeras asesinadas por sus parejas o exparejas fue casi seis veces mayor que la tasa en el caso de las españolas. En España, al igual que en otros países, la violencia de género saca ventaja de la vulnerabilidad, la desprotección e indefensión de sus víctimas. Este informe se centra en los obstáculos que encuentran las mujeres inmigrantes en el acceso a recursos y medios para la superación de los abusos (como el acceso a centros de atención integral o a ayudas que faciliten su autonomía económica) y en aquellos que afectan su acceso a la justicia, ambas dimensiones críticas para poner fin al ciclo de la violencia y rehacer sus vidas.
Plan estratégico ciudadanía e integración (2007-2010)
El Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración va dirigido al conjunto de la población, tanto autóctonos como inmigrantes, ya que está orientado a potenciar la cohesión social a través del fomento de políticas públicas basadas en la igualdad de derechos y deberes, la igualdad de oportunidades, el desarrollo de un sentimiento de pertenencia de la población inmigrada a la sociedad española y el respeto a la diversidad. La aprobación de este Plan Estratégico contribuye a alcanzar uno de los retos más importantes que afronta la sociedad, la integración de los inmigrantes, que es, por otra parte, uno de los cuatro pilares de la política integral de inmigración puesta en marcha por el Gobierno en 2004, junto con la lucha contra la inmigración ilegal, la vinculación de la inmigración legal a las necesidades del mercado de trabajo y la cooperación al desarrollo de los países de origen.
Pipedreams? Interbasin water transfers and water shortages
Este informe destruye la imagen positiva de los trasvases de agua, pues afirma que la creciente popularidad de los proyectos de trasvasar agua entre diferentes cuencas hidrográficas amenaza a muchos ríos del mundo. WWF/Adena denuncia la política de varias comunidades autónomas, en especial Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Valencia, que pretenden utilizar nuevos trasvases para promover regadíos y urbanizaciones insostenibles. El informe define a los trasvases entre cuencas como iniciativas muy costosas con elevados impactos ambientales que ponen en peligro la capacidad de los ríos para proporcionar alimentos y agua. Analiza casos de trasvases realizados en Australia, España y Sudáfrica, así como otros proyectos en Brasil, China, Grecia y Perú. La casi totalidad de los casos manifiestan los mismos fallos: costes disparados, falta de transparencia, daños irreversibles a los ríos, falta de implicación de los afectados, desplazamientos de comunidades, fracaso de los beneficios esperados y falta de estudio de alternativas sostenibles.
Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias: Desaparecidos del franquismo, trato inhumano a las familias e impunidad
Miguel Ángel Rodríguez Arias (Barcelona, 1977) es investigador de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha y autor de las primeras investigaciones jurídicas en España que han abordado la cuestión de los desaparecidos del franquismo como «crímenes contra la humanidad» no prescritos y no sólo como cuestión de “memoria”, dando lugar con las mismas a actuaciones de la Audiencia Nacional. Junto a otros tres estudios publicados en la revista Jueces para la Democracia que demuestran las actuales violaciones de derechos humanos en nuestro país, a la luz de la jurisprudencia internacional, es autor de El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad (2008, Tirant lo Blanch, Valencia). Rodríguez Arias ha ganado cuatro premios nacionales e internacionales de investigación.
El entrevistado responde a preguntas sobre el “trato inhumano” que sufren las familias de los desaparecidos, inmersos en una situación de sufrimiento cotidiano, incertidumbre, angustia, esperanza e impotencia. Destaca la grave desinformación generada por las autoridades, y que el que varios miles de familias en nuestro país puedan por fin recuperar a aquellos de sus familiares que les faltan –y que cese la presente situación de separación familiar indefinida, de dolor cotidiano–, lejos de abrir nuevas heridas, servirá para cerrarlas. Contesta además a cuestiones relacionadas con la Ley de Amnistía de 1977 y su compatibilidad con aquellos delitos considerados de lesa humanidad, así como sobre la posibilidad de pasar página en España y la forma de hacerlo.
RIO+20 en perspectiva. Economía verde: nueva reconciliación virtual entre ecología y economía
El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
En este caso se analiza la evolución de las políticas ambientales internacionales desde los albores del movimiento conservacionista hasta la actualidad. El texto examina también las nociones principales que se han sucedido a lo largo de este periodo en la política ambiental (ecodesarrollo, desarrollo sostenible, economía verde…) y cómo se ha abordado desde cada una de ellas la problemática del crecimiento económico perpetuo en un planeta sujeto a límites físicos. Los principales cambios acontecidos en el discurso ecológico y la política ambiental encuentran reflejo a lo largo del artículo y se enjuician en el marco de las trasformaciones políticas e institucionales que han tenido lugar en el panorama político internacional. Se pone de relieve la paradoja según la cual pasado medio siglo desde el surgimiento el conservacionismo, la expansión de las políticas verdes sigue corriendo en paralelo con la acentuación del deterioro ecológico. Se indaga en las causas que subyacen a dicha paradoja y se evidencia la falta de propuestas sólidas orientadas a reconvertir el metabolismo económico hacia patrones ecológicamente viables.
Barómetro Social de España Informe Anexo Protección social
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Protección social y los indicadores utilizados son: pensiones de jubilación y viudedad, prestaciones por desempleo, usuarios de servicios sociales, servicio de ayuda a domicilio, residencias, protección social, proporción del PIB para gastos sociales.
Puertas al mar: Por qué todos deberíamos estar interesados en una política migratoria más justa e inteligente
El movimiento internacional de personas ofrece oportunidades sin precedentes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, las políticas migratorias de los países ricos echan por la borda gran parte de este potencial: violan los derechos de los emigrantes y reducen los beneficios para los países de origen y los de destino. España puede hacer más para reducir la desesperación que fuerza a millones de personas a abandonar sus países, pero también para poner la emigración al servicio del desarrollo. El primer paso es un cambio en las políticas de control de fronteras.
El Comercio Justo en la Comunidad de Madrid 2006
Este anuario constituye una labor de apoyo al movimiento de la economía solidaria, aportando datos y consideraciones que permiten informar sobre la situación del comercio justo en Madrid. El objetivo de este informe es tanto aportar información y datos como reflexionar sobre las carencias existentes en la Comunidad para poder dotarse de las herramientas necesarias y avanzar en la labor de sensibilización, difusión y promoción, consiguiendo que el apoyo y la compra de productos de comercio justo sea una actividad habitual entre todos los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad de Madrid.
Madrid: ¿la suma de todos?: Globalización, territorio, desigualdad
El Observatorio Metropolitano nace con la intención de analizar las grandes transformaciones que están conformando la metrópolis de Madrid, debido a la falta de estudios previos sobre el tema.
Para ello. elabora este libro que examina aspectos de la construcción de una “idea de Madrid” a la altura de los tiempos, a través de tres grandes áreas de interés:
- La transformación de Madrid o el impacto de la llamada globalización sobre las dinámicas territoriales.
- El análisis de las formas de gobierno en una ciudad cada vez más compleja.
- La memoria escondida de la ciudad
Su intención es crear una herramienta que sirva para localizar, potenciar y, sobre todo, politizar las tensiones que pueden llegar a determinar el futuro de la ciudad, por ello estamos ante un texto meramente descriptivo, sino que contiene gran cantidad de detalles estadísticos, económicos, sociológicos y urbanísticos. Además, la última parte, titulada Mapeando Mad Madrid, muestra un pequeño atlas de la ciudad que sirve para ilustrar y representar sobre el territorio físico los fenómenos que están ocurriendo en la ciudad y cómo afecta al modo en que se vive en ella.
Efectos sociales de la crisis. Una valoración a partir del Barómetro social de España
El Barómetro Social de España (BSE) es un proyecto de evaluación continua de la situación social de España, realizado por Colectivo Ioé, equipo especializado en la investigación social, y patrocinado por CIP-Ecosocial. Con estos indicadores e índices se ofrecen herramientas de trabajo para la reflexión y el debate acerca de la cuestión social en nuestro país. El BSE incluye, además de la base de datos que se actualiza anualmente, un libro -coeditado por CIP-Ecosocial y Traficantes de Sueños- con análisis e interpretaciones más amplias. Todos los contenidos tienen licencia Copyleft.
El Barómetro Social propone un sistema de 180 indicadores sociales -todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos elaborados por los autores de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios- correspondientes a once ámbitos de lo social que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar.
El presente texto ofrece una valoración de los efectos sociales de la crisis, tomando como base algunos indicadores del Barómetro, así como fuentes de información complementarias y datos de avance de 2009. Se analizan entre otros temas, la evolución del capital financiero e inmobiliario de la economía española, la evolución del paro y del empleo temporal durante la crisis (2007-2009), la desigualdad de los salarios producida en 2008, la notable disminución de ingresos en las arcas públicas y el incremento de gastos a causa de la crisis que podría poner en peligro la financiación de
los servicios públicos, así como la distribución del PIB entre los agentes económicos (salarios, beneficios empresariales e impuestos) en la última década.
Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformación cultural, conciencia de especie y poder social
El texto corresponde al Apéndice dedicado al Medio Ambiente en España que CIP-Ecosocial introduce en la traducción al español que lleva a cabo del Informe del WorldWatch Institute, The State of the World.
En este caso se hace una reflexión acerca de la amenaza que se cierne cada vez con más fuerza sobre la especie humana. Esta amenaza ha sido inducida por un modelo de civilización cuya construcción, aunque se inició hace apenas tres siglos, ha provocado impactos sustanciales sobre el entorno planetario y sobre el propio individuo. En este sentido, el autor explica cómo la civilización actual ha afectado los ciclos de materia, agua y energía; ha trastocado valores casi eternos; ha transformado visiones ancestrales y dislocado las vidas cotidianas; por último, señala cómo ha creado audaces, racionales y astutos individuos, “que destrozarían al mundo si ello fuera rentable”. Para el autor nos encontramos en un fin de época, en la fase terminal de la civilización industrial, tecnocrática y capitalista. Se vive una crisis de civilización multidimensional, pues reúne la crisis ecológica, la crisis social y la crisis individual. Las soluciones que se plantean se buscan frecuentemente en procesos de innovación tecnológica, ajustes al mercado, etc. y muy rara vez en el individuo. Pero para el autor las claves ocultas de la sostenibilidad son las que atañen a las transformaciones culturales, la conciencia de los individuos y el poder ciudadano. Como conclusión, se expone el dilema al que se enfrentan hoy los seres humanos: continuar por un sendero que conduce al total rompimiento del equilibrio planetario o modificar esa ruta.
El Gobierno español y el trato a los inmigrantes
El texto es una carta enviada por la organización Human Rights Watch a la Comisión contra la Tortura de la ONU, en noviembre de 2002, en relación al informe de la Comisión sobre España, y en la que aporta datos sobre el trato del Gobierno español a los inmigrantes ilegales.
Entre la migración y la cooperación en España: ¿existe espacio para el codesarrollo?
La autora analiza las relaciones entre migraciones, cooperación y codesarrollo, especialmente en el ámbito político y asociativo español. En su análisis, la autora expone de qué manera la inmigración desempeña un papel en los planteamientos sobre la cooperación al desarrollo. Malgesini repasa la crítica que ha acompañado al concepto de codesarrollo y plantea argumentos a favor desde una perspectiva comunitaria.
Inmigración, gestión de la diversidad y Tercer Sector Social
Con la publicación de este libro, la Fundación Luis Vives inicia una nueva colección titulada Cuadernos de debate. Estos cuadernos contienen los materiales y documentos de trabajo que surgen de los Foros Tercer Sector. Los Foros Tercer Sector son encuentros en los que expertos, procedentes de distintos campos, con distintas perspectivas y desde una pluralidad y complementariedad de puntos de vista, analizan y debaten temas de actualidad social, sobre los que se ocupan las organizaciones del tercer sector, así como asuntos que conciernen al propio desarrollo del mismo. Hemos querido comenzar los Foros abordando un tema que entendemos es especialmente relevante para la sociedad en su conjunto y para las propias organizaciones del tercer sector social: Inmigración, gestión de la diversidad y tercer sector social.
Ecobarómetro Laboral 2007. Estudio de las actitudes y opiniones ambientales de las y los trabajadores
El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento, que pertenece a la Segunda sesión dedicada a la Economía sostenible, es un Barómetro realizado por ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CCOO) que recoge las opiniones de los trabajadores frente a temas a la importancia que la sociedad concede al medio ambiente, tales como: la existencia del cambio climático y sus repercusiones negativas en la industria, en la agricultura, el turismo y el empleo. La actitud ante la reducción de emisiones y las formas de asegurar el abastecimiento energético (construcción de nuevas centrales nucleares, uso de energías renovables). Sobre crecimiento urbanístico. Sobre la justificación o no de gravar con impuestos y elevar el precio de la electricidad, el precio de combustible, y la gestión de residuos. La opinión sobre las sanciones que deberían aplicarse a as empresas que incumplan las normas ambientales. Cuestiones de movilidad en relación a la ubicación del puesto de trabajo y de la vivienda, la ubicación de la empresa, la distancias medias entre lugar de residencia y del puesto de trabajo, así como las modalidades que adoptan los trabajadores y la empresas para ir a trabajar. Aporta también las conclusiones extraídas de dicho Barómetro.
La condición migrante en España. Posiciones básicas en torno a la ciudadanía
Síntesis de las posiciones discursivas básicas y su aplicación a la forma en la que los migrantes entienden su historia migratoria y su estatuto de ciudadanía en España. El estudio completo se titula Interpretaciones de la condición migrante. Exploración de los discursos de la población inmigrada en España, 2008 y fue encargado al colectivo Ioé por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
El texto avanza los resultados de una exploración cualitativa entre la población inmigrante instalada en España. Los 22 grupos de discusión realizados pretenden cubrir la diversidad del sector al incluir no sólo a los inmigrantes nacidos en otros continentes, que a veces hablan idiomas diferentes o pertenecen a otras etnias, y cuyas culturas parecen contrastar con la –presunta– cultura local uniforme, sino también a colectivos más próximos, como los europeos comunitarios y otros extranjeros que solemos considerar pertenecientes a “nuestro” primer mundo; además, se ha incorporado a inmigrantes de segunda generación o españoles retornados, en los que el carácter circunstancial de la extranjería se hace un poco más evidente al acercarnos a sus límites y situarnos ante el espejo de lo que fue España en tanto que país emisor.
La RSC en España, una visión desde el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa
El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
El apéndice versa sobre la importancia que está adquiriendo el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y lo necesario de su aplicación práctica. Para ello se realiza un didáctico recorrido que comienza con una pequeña aclaración necesaria de un concepto (RSC) que carece de una definición única o universal. La definición propuesta se apoya en una serie de principios irrenunciables que dan forma a la noción de RSC. A partir de aquí, el autor nos ofrece un repaso por las ventajas que conllevaría la aplicación de cierto concepto en el circuito económico empresarial y su transmisión, un círculo virtuoso basado en las preocupaciones que pueden compartir todos los actores que forman parte de la sociedad en esta visión integradora. El Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa en España es el organismo que se encarga de la participación y cooperación entre organizaciones sociales así como de enlace con el sector privado, vigilando el cumplimiento de la RSC. La necesidad de participación activa por parte de la sociedad civil respecto a los proyectos y políticas de RSC aplicadas en diálogo con las empresas es una de las conclusiones de la autora.
Entrevista a Tzvetan Todorov: Europa contra la tentación del imperio
¿Debería Europa volver a convertirse en hiperpotencia? ¿En qué se diferencia de EEUU? ¿Qué ejemplo puede dar al mundo? Las respuestas de Tzvetan Todorov, filósofo, historiador y uno de los grandes representantes del estructuralismo junto a Roland Barthes, nos proponen en este texto una reflexión sobre las bases de las sociedades europeas. Nacido en Bulgaria, pero asentado en París desde 1963, Tzvetan Todorov es director honorario de investigación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) e “inventor” del concepto de “potencia tranquila” referido a Europa.
Sugerencias para un nuevo plan de inclusión
Los Planes de Inclusión Social son el instrumento más relevante de la Estrategia Europea para la Inclusión Social. Las decisiones adoptadas por la UE sobre los objetivos de crecimiento de calidad de del conocimiento y cohesión social, contemplan la importancia y trascendencia de la acción frente a la pobreza y la exclusión para la consecución de una sociedad integrada y cohesionada. El valor, por tanto, de los Planes radica en que son instrumentos de acción que han puesto la “exclusión social” en primera línea de la Agenda Europea, con claros contenidos de compromiso de cohesión social.
En este contexto, el autor recorre en los aspectos presentes del Plan Nacional de Inclusión (PNAI), analizando cuatro aspectos: el diagnóstico, los objetivos, las medidas y el presupuesto. Cada uno de estos aspectos es tratado siguiendo la misma estructura: en primer lugar muestra lo que considera que está en juego en cada unos de ellos, en segundo lugar hace un breve comentario de los Planes de Inclusión social en España, destacando lo más relevante de los mismos en tanto significan una aportación y un avance para la acción frente a la pobreza y la exclusión social y señalando los elementos más débiles que identifican aspectos que deben ser afrontados con mayor rigor, y finalmente, hace sugerencias coherentes en relación a la propia estructura y decisiones para la Inclusión social.
Groundwater resources sustainability indicators
Este informe basado en el uso de indicadores pretende servir de ayuda en la mejora de las políticas de gestión de los recursos del agua mediante un mejor conocimiento de la situación de los recursos hídricos desde una perspectiva hidrológica, hidrogeológica o espacial dada. Esto se lleva a cabo a través de la identificación de problemas críticos y sus causas sirviendo de base para la comparación con espacios similares. Este estudio pretende mejorar la información y monitoreo del progreso con el fin establecer objetivos nacionales más apropiados, ligados a propósitos políticos y reformas de legislación nacional. Pretende también una mejor movilización de los recursos.
Seminario sobre educación para la paz, la sostenibilidad y la convivencia
Este documento se enmarca dentro de los Seminarios Permanentes que el CIP-Ecosocial ha organizado durante el curso 2007/2008. Este Seminario trató sobre la Educación para la Paz, la Sostenibilidad y la Convivencia y tuvo lugar en uno de los Colegios de FUHEM, el Colegio Lourdes, el 12 de junio de 2008.
El autor Josu Ugarte es director de Bakeaz, organización no gubernamental de Bilbao, que se dedica a la investigación en el ámbito del pacifismo, los derechos humanos y el medio ambiente. Abordó las diferentes dimensiones de la paz a través de un acercamiento complejo al concepto de paz y cultura de paz, distiguiendo entre: la paz negativa, la paz de la tolerancia, la paz del diálogo y la interculturalidad, la paz de las igualdad, la paz de la justicia social, la paz del derecho a la paz, la paz de la noviolencia, la paz de las convicciones y actitudes arraigadas, la paz de la gestión de la conflictividad y la paz de la armonía con la naturaleza.
Afronta el papel del educador frente a la intolerancia, así como los compromisos y exigencias del profesorado vasco ante la situación de violencia a la que se enfrentan diariamente.
El debate sobre el codesarrollo en España. Reflexiones y lecciones desde la experiencia
Los movimientos migratorios contemporáneos son un fenómeno mundial que alimenta un mercado de trabajo a escala internacional, al tiempo que canaliza y nutre dinámicas de desarrollo e intercambios múltiples que operan en la globalización. Así las cosas, desde hace décadas se ha venido generando un debate no resuelto sobre las relaciones entre las migraciones y el desarrollo, siendo escasa la literatura científica generada, hasta el punto de que en este momento se puede afirmar que los procesos de desarrollo son mucho más complejos de lo que habitualmente se afirma, al tiempo que sus relaciones con las migraciones son poco conocidas y están escasamente estudiadas.
El gobierno español frente al reto de Johannesburgo
El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
El presente apéndice versa sobre el papel que pude ejercer el gobierno español en la pendiente Cumbre de Johannesburgo. Para ello, el texto se ocupa del desarrollo de los planteamientos ecologistas insertados fundamentalmente en la Cumbre de Río de 1992, y qué trascendencia han tenido en la realidad medioambiental que acontece. El autor realiza un repaso por los diferentes ámbitos clave en los que se centran los objetivos para combatir el cambio climático y todo perjuicio medioambiental. A través de campos como la biodiversidad, bioseguridad o las energías renovables, el planteamiento se esclarece y se conjuga con las expectativas puestas en la futura Cumbre de Johannesburgo.
Las dos caras de la inmigración
Esta obra recoge las investigaciones dirigidas por el profesor D. Juan Díez Nicolás realizadas en los últimos trece años sobre la actitud de los españoles hacia la inmigración, completadas desde el año 2000 con los estudios sobre la actitud de los propios inmigrantes respecto a su integración y a la sociedad española. La publicación recoge tanto las investigaciones sobre las actitudes de los españoles como de los inmigrantes, lo que permite una comparación de perspectivas que, como el propio autor afirma a la vista de los resultados de ambas investigaciones, resultan ser mucho más similares de lo que podía pensarse desde los estereotipos que inciden más en la diferencia que en la igualdad.
Barrios desfavorecidos: diagnóstico de la situación española
El concepto de barrios desfavorecidos acoge una perspectiva compleja al asociar dos términos que en sí, en su propio interior, se encuentran conformados por múltiples componentes que interactúan, o se afectan de forma combinada. El primero de ellos se inscribe en el ámbito de lo físico territorial, mientras que el segundo se inscribe en el vasto campo de lo social-conductual. la modificación de la estructura social conlleva la emergencia de nuevos colectivos con síntomas de exclusión en varias dimensiones: en el ámbito económico, en el mercado de trabajo, en la vida política y cultural, viéndose obligados a concentrarse en los barrios en declive económico, más degradados social y ambientalmente, peor equipados y con peor calidad en los servicios y equipamientos, quedando también así fuera de la ciudad de los flujos, del capital y de la cultura de élite.
El autor analiza los procesos de vulnerabilidad, los factores y efectos de la exclusión y segregación de los barrios desfavorecidos, y finalmente estudia los barrios desfavorecidos en las ciudades españolas a través de una categorización en cuatro tipologías.