Libro Blanco de la Educación Ambiental en España
El Libro Blanco de la Educación Ambiental en España es una iniciativa de la Comisión Temática de Educación Ambiental, formada por las Comisiones y Ciudades Autónomas y el Ministerio de Medio Ambiente.
Consta de una primera parte que desarrolla los principios, objetivos e instrumentos de la educación ambiental según se ha construido a partir de las recomendaciones de las conferencias internacionales y el análisis de una práctica diversificada de más de 20 años, a la que se han ido incorporando nuevos contenidos, promotores y destinatarios, con una mirada puesta en el siglo XXI. La segunda parte analiza y promueve las acciones pro-ambientales y su extensión en los contextos vitales de los ciudadanos: hogar, trabajo, escuela, ocio y comunidad.
Barómetro Social de España Informe Anexo Igualdad de género
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Igualdad de género. Los indicadores utilizados son: tasa de actividad laboral, paro, temporalidad, Salario medio, Esperanza de vida, Mujeres que fuman, Interrupción voluntaria del embarazo, Situación o riesgo de pobreza, salud, consumo, nivel de estudios, riesgo de pobreza, Abusos y agresiones sexuales, Pensión, Prestación media de desempleo.
Familia, infancia y privación social: Estudio de las situaciones de pobreza en la infancia
Documento que presenta las conclusiones del estudio “Familia, infancia y privación social”. Dicho libro recoge una investigación rigurosa sobre la pobreza infantil realizada por un equipo de trabajo con experiencia en el análisis económico de la desigualdad y la pobreza en España. La aparente estabilidad de los niveles de pobreza relativa en España no ha impedido la existencia de elevadas tasas de vulnerabilidad y pobreza cuando consideramos grupos específicos de población como son los niños.
Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España: primera fase
El presente informe resume la primera fase del proyecto del INM de generación de proyecciones regionalizadas de cambio climático para suministrar a los diferentes sectores sensibles a las condiciones climáticas. En esta fase primó la urgencia de proporcionar unas primeras estimaciones de la evolución del clima en el siglo XXI con resoluciones temporales y espaciales que pudieran ser útiles para los diferentes modelos de impacto. Esta necesidad apremiante motivó que se utilizasen tanto las bases de datos ya disponibles como los métodos suficientemente probados en otros contextos y que en esta fase no se abordasen largos desarrollos que pudiesen retrasar la disponibilidad de este primer suministro de datos de proyecciones regionalizadas. Este informe tiene el carácter de documento de acompañamiento de los datos, en el que además de explicar los métodos de generación de los datos, se explican sus limitaciones en un contexto lo más amplio posible.
La inmigración en España: racismo institucional y racismo social
Edoardo Bazzaco, responsable del informe que elabora anualmente la organización SOS Racismo, analiza la naturaleza racista de la normativa con la que se pretende regular el flujo de inmigrantes en nuestro país y el racismo social que aún impera en relación con la población gitana.
Según el autor durante el último año, tanto la Unión Europea (UE ) como el Estado español han demostrado, una vez más, su falta de capacidad para elaborar políticas reales y realistas en materia de inmigración. Las decisiones y actuaciones de los Estados miembros de la Unión en materia de inmigración han confirmado la realidad de una Europa-fortaleza, de una UE-isla inalcanzable para las personas que no reúnan determinadas condiciones de entrada. La obsesión de los políticos europeos por el control de las fronteras ha contribuido a provocar, en 2007, la muerte documentada de 1.861 personas –aunque fueron muchos más los fallecidos de los que nada se supo– mientras intentaban cruzar irregularmente, por mar o por tierra, los confines comunitarios. Y eso por no tener otra opción, al ser los mecanismos regulares de entrada de la UE totalmente y criminalmente desfasados respecto a la realidad de los procesos migratorios actuales.
Consumo y estilos de vida sostenibles en el contexto de la crisis económi
La situación de crisis económica que se ha instalado en España desde hace varios años está teniendo efectos significativos en las formas de relación de la ciudadanía con el consumo que pueden ir más allá de la caída de las cifras de ventas. A ello se suma una preocupación creciente por la sostenibilidad de los patrones consumistas actuales y el surgimiento de pautas de consumo responsable que, con la profundización de la crisis económica, afrontan nuevas oportunidades y riesgos. Para ahondar en estos aspectos, los autores han querido reconstruir el mapa de necesidades y prácticas de consumo en España, valorar el impacto de la crisis en las mismas y vislumbrar las prácticas de consumo concretas de cada uno de los grupos sociales.
La gran involución educativa
El neoliberalismo se ha convertido en el «telón de fondo» de los ajustes de la política educativa a nivel mundial, que no se limitan ya al recorte de la asignación de recursos o a su privatización, sino que afectan básicamente a los núcleos centrales del ideario educativo y a las políticas pedagógicas.
A la educación se le ha negado su condición de derecho social y se la ha transformado en una posibilidad de consumo individual, variable según el mérito y la capacidad de los consumidores y las consumidoras. El sistema escolar pasa así del ámbito prioritario de los valores culturales y educativos a la lógica urgente del valor económico.
Las nociones de igualdad, emancipación y democracia han sido reemplazadas por un discurso de excelencia, autonomía financiera y reducción de costes.
El artículo analiza los ejes básicos sobre los que gira la LOMCE “Ley Orgánica de Mejora de la calidad de la Educación", ley que para el autor muestra una gran involución en educación debido a lo que él considera que son sus seis principios fundamentales. El primero, convertir la educación en una carrera constante de obstáculos y superación de pruebas y reválidas al final de cada etapa. El segundo eje sobre el que pivota esta contrarreforma es reducir el número de asignaturas y centrar la carga lectiva en unos contenidos mínimos, que es lo que se viene llamando en la terminología neoconservadora “volver a lo básico”. El tercer principio es segregar, seleccionar y clasificar cuanto antes al alumnado mediante “itinerarios”. El cuarto elemento de esta nueva reforma educativa busca someter los centros educativos a las exigencias del mercado, especialmente a la competitividad, estableciendo pruebas externas a nivel nacional, para ofrecer una clasificación de colegios según sus resultados. El quinto elemento de esta contrarreforma es la instauración, en coherencia con este modelo de competencia, del “pago por resultados”, propio del mundo empresarial, en el ámbito educativo. Finalmente, el sexto eje, la denominada “Nueva Gestión”. Es decir, gestionar los centros públicos según las recetas de la empresa privada.
Terrorismo y democracia: España y los atentados del 11-M
El informe analiza los acontecimientos desde los atentados de Madrid del 11-M y los cuatro días siguientes, que llevaron al Partido Socialista al poder con su triunfo en las elecciones generales. Se examina además las medidas adoptadas contra el terrorismo y si hubo o no reacción xenófoba por parte de españoles.
Edificación y sostenibilidad medioambiental en España
Anexo referido a medio ambiente en España que el Centro de Investigación para la Paz añade a la traducción al español que realiza del informe del World Watch Institute, The State of the World de 2007. El capítulo analiza los impactos que desde el punto de vista de la sostenibilidad genera la edificación en España, los posibles escenarios que se vislumbran en el 2021 y se aportan a modo de síntesis una serie de ideas con las que iniciar un cambio en el sector edificatorio. Los autores concluyen que el desarrollo de España en los últimos 10 años ha estado condicionado por el “boom” inmobiliario y la especulación urbanística y que los datos disponibles sobre carga ambiental, el consumo de recursos y la generación de emisiones en el ciclo de vida edificatorio, son extraordinariamente preocupantes.
Urbanismo y democracia: Alternativas para evitar la corrupción
Este informe analiza el alcance de la corrupción urbanística en España y sus efectos sobre la democracia. Al tiempo, aporta un conjunto de propuestas técnicas para cambiar el actual estado de la situación. El Informe consta de 2 volúmenes. El primero de ellos incluye un conjunto de investigaciones sobre la materia así como un listado de propuestas, destiladas en diversos grupos de trabajo, para erradicar las irregularidades y actos de corrupción urbanística en el territorio del Estado. Por su parte, el segundo volumen constituye un análisis sistemático de toda la información publicada sobre urbanismo y corrupción en los últimos 7 años de la democracia española.
Libro Blanco del Agua en España: Documento de síntesis
El presente documento tiene por objeto presentar, de forma resumida y sintética, algunos de los aspectos más destacables del Libro Blanco del Agua en España. Se trata, por tanto, de ofrecer una panorámica de carácter general que enmarque las cuestiones que se consideran más relevantes para enjuiciar de forma correcta los actuales problemas del agua en España. Este documento no pretende ser exhaustivo, y para un conocimiento más profundo y detallado de las cuestiones aquí planteadas, es imprescindible remitirse al propio Libro Blanco.
Dimensiones de la inmigración en España. Impactos y desafíos
En la última década España se ha convertido en uno de los principales destinos de la migración internacional, con un saldo anual medio de 575.000 personas entre 2001 y 2008. Este flujo exterior explica el 81% del extraordinario crecimiento de la población total del país entre dichos años, que ha pasado de 41 a 46 millones de habitantes. Además, la baja tasa de natalidad de los autóctonos, unida a la mayor juventud de los nuevos ciudadanos, explica que éstos tengan cada vez más peso en el crecimiento vegetativo: el 14,2% de los nacimientos producidos entre 2001 y 2007 fueron de madre extranjera; a dicha cifra hay que sumar los de madre española y padre extranjero (2,4%). Por tanto, su incidencia en el incremento demográfico español (suma de los saldos migratorio y vegetativo) hay que situarla en torno al 85%.
Los estudios de orientación cualitativa, que exploran de forma abierta los discursos sociales, permiten matizar la actitud de la población nativa en torno a la inmigración, que los autores resumen en cuatro posiciones básicas y que dan lugar a otros tantos estatutos de ciudadanía: Rechazo xenófobo, inserción subalterna, integración competitiva y proyección instituyente, que dan lugar a estatutos de ciudadanía denegada, de ciudadanía subordinada o de segunda clase, de ciudadanía equiparada y una ciudadanía activa, intercultural y proyectiva.
Notas sobre los efectos socioeconómicos de la crisis para la población inmigrada
Según los autores, la sociedad española se enfrenta en la actualidad a su tercera etapa económica recesiva en los últimos 35 años, cuya duración no es posible prever. El actual contexto ofrece como novedad el hecho de que los inmigrantes representan el 14% de la población del país y en torno al 16% de la población activa.
A lo largo del presente artículo se repasarán los principales impactos registrados en el ámbito laboral así como algunas consecuencias en las condiciones de vida (ingresos, pobreza, y prestaciones) a partir de la sistematización de diversas fuentes estadísticas oficiales, y tras lo cual cabe concluir que la crisis ha ampliado las diferencias salariales entre españoles y extranjeros.
Exiliados económicos: jóvenes españoles en el extranjero
Una de las facetas de la crisis multidimensional que atraviesa la economía española
se muestra en el proceso de salida del país de multitud de jóvenes, un flujo
migratorio al extranjero que se ha visto acelerado en los últimos años. Por un
lado, existe cierto debate terminológico acerca de cómo caracterizar dicho
proceso. Por otro, el baile de cifras en torno a esta cuestión no permite dar
cuenta de la magnitud del problema; y un problema que no se puede medir
difícilmente se puede gestionar. El presente artículo, además de reflexionar
sobre la invisibilización de dicha problemática, se centra en las causas –principalmente
económicas– que se encuentran en su origen. Para concluir, se recogen
una serie de conjeturas sobre las consecuencias que este proceso migratorio
pudiera tener en un futuro próximo sobre la economía española.
Barómetro Social de España. Informe Anexo Renta
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Renta y Patrimonio y los indicadores utilizados son: renta nacional disponible neta por habitante, deuda y ahorro de los hogares, desigualdad y distribución ingresos, desigualdad salarios, población en riesgo de pobreza, hogares con dificultas para llegar a final de mes.
Ciudad y energía: las grandes ciudades, origen del desastre energético y medioambiental
Anexo referido a medio ambiente en España que el Centro de Investigación para la Paz añade a la traducción al español que realiza del informe del Worldwatch Institute, The State of the World de 2007. Este capítulo proporciona numerosos datos e información sobre el funcionamiento del sistema energético en España y señala la urgencia de ir prescindiendo de los combustibles fósiles y fomentar de forma decidida las energías renovables. El autor concluye que el sistema energético actual no es sostenible. La vida social, comercial e industrial ha convertido a las ciudades en sumideros de energía y en fuentes de contaminación inaceptables para el futuro del planeta.
Mapa de presuntas irregularidades y actos de corrupción urbanística 2000-2007
Este informe analiza el alcance de la corrupción urbanística en España y sus efectos sobre la democracia. Al tiempo, aporta un conjunto de propuestas técnicas para cambiar el actual estado de la situación. El Informe consta de 2 volúmenes. El primero de ellos incluye un conjunto de investigaciones sobre la materia así como un listado de propuestas, destiladas en diversos grupos de trabajo, para erradicar las irregularidades y actos de corrupción urbanística en el territorio del Estado. Por su parte, el segundo volumen constituye un análisis sistemático de toda la información publicada sobre urbanismo y corrupción en los últimos 7 años de la democracia española.
Estrategia española de cambio climático y energía limpia: Horizonte 2007- 2012 -2020
Esta Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (EECCEL) forma parte de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (EEDS). La EECCEL aborda diferentes medidas que contribuyen al desarrollo sostenible en el ámbito de cambio climático y energía limpia. Por un lado, se presentan una serie de políticas y medidas para mitigar el cambio climático, paliar los efectos adversos del mismo, y hacer posible el cumplimiento de los compromisos asumidos por España, facilitando iniciativas públicas y privadas encaminadas a incrementar los esfuerzos de lucha contra el cambio climático en todas sus vertientes y desde todos los sectores, centrándose en la consecución de los objetivos que permitan el cumplimiento del Protocolo de Kyoto. Por otro lado, se plantean medidas para la consecución de consumos energéticos compatibles con el desarrollo sostenible.
Una mano invisible en mi bolsillo. La desigualdad en tiempos de crecimiento económico español
En los últimos años, la economía española ha presentado tasas de crecimiento superiores a la media europea. A pesar de ello, las desigualdades sociales no han disminuido e incluso la población con menor poder adquisitivo ha visto mermada su renta. Ello indica que las políticas sociales destinadas a una mejor redistribución de la riqueza han sido insuficientes. Es necesaria una mayor intervención del Estado para mitigar las desigualdades y distribuir más equitativamente los recursos generados por la sociedad.
Los efectos de la crisis en los hogares: nivel de integración y exclusión social
La actual crisis está provocando un amplio aumento de la vulnerabilidad social y un incremento de la desigualdad social en España. Muchos hogares han visto precarizarse sus condiciones de vida, mostrando un avance hacia la exclusión que pone de manifiesto las goteras del sistema de protección social. La situación social de los sectores más necesitados difícilmente puede obviarse en la agenda pública. El conjunto de factores que perfilan el riesgo de exclusión social (dificultades para hallar una vivienda, desempleo, falta de estudios, pobreza, mala salud, dependencia física y psíquica, problemas de relaciones personales, de aislamiento social) está creciendo en la actual situación de crisis.
El artículo recorre las dimensiones de los problemas de exclusión, los grupos más afectados y un análisis de distintos itinerarios comparativos. Utilizan como referencia el análisis del Informe de la Fundación Foessa sobre el impacto de la crisis en la cohesión social de España, coordinado por Miguel Laparra en 2010.
Los autores Juan J. López Jiménez y Víctor Renes son miembros del Equipo de Estudios de CÁRITAS.
La financiación pública de las confesiones religiosas en España. Especial atención a la de la Iglesia católica
Todos los años, en la época de presentación de la declaración de la renta
aparecen distintas informaciones sobre las cuantías dinerarias que recibe la
Iglesia católica en concepto de asignación tributaria y, en algunos casos,
respecto a su idoneidad o no en un Estado aconfesional como el español. A
propósito de tales noticias pueden surgir diferentes preguntas: ¿es esta la
principal vía de financiación de la Iglesia católica? ¿Cómo ha evolucionado
cuantitativa y normativamente este recurso financiero? ¿De qué otras vías
de financiación pública disfruta la citada confesión religiosa, aparte de la
mencionada? ¿Existen los mismos u otros mecanismos de financiación
pública para las otras confesiones? En las siguientes líneas damos respuesta
a estas y otras preguntas. Para ello, comenzaremos haciendo un repaso de los
principales modelos de financiación existentes en los países de nuestro entorno,
comentando sus rasgos más característicos. Posteriormente se analizará
la realidad de la financiación de las confesiones religiosas en nuestro país,
centrándonos especialmente en la que atañe a la Iglesia católica, dada su
importancia cuantitativa y cualitativa frente a las demás. Todo ello, diferenciando
tanto la financiación directa como la indirecta, no menos importante.
Por último, presentaremos nuestras conclusiones, partiendo del respeto al
derecho a la libertad religiosa, así como a los principios de igualdad y aconfesionalidad.
Barómetro Social de España. Informe Anexo Empleo
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Empleo y los indicadores utilizados son: tasas de actividad, tasas de paro, temporalidad, diferencia de evolución de la masa salarial, poder adquisitivo, productividad, accidentes laborales, enfermedades profesionales.
Avatares medioambientales. La gestión del agua y el Plan Hidrológico Nacional
Anexo referido a medio ambiente en España que FUHEM incluye en su traducción al español del informe del Worldwatch Institute, The State of the World de 2001. El capítulo analiza distintos aspectos relacionados con los recursos hídricos en España, desde el Plan Hidrológico Nacional a la calidad de las aguas en España, el impacto ambiental y social de las obras hidráulicas, la eficiencia en el uso del agua y la desalinización como alternativa posible.
Photo Clima: Imágenes de un futuro afectado por el cambio climático = Images of a future affected by climate change
Libro editado por Greenpeace (en español e inglés) que cuenta con un gran número de fotografías que evidencian los devastadores efectos que el cambio climático podría tener en España, según las predicciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), y demuestran que es urgente reducir drásticamente las emisiones de CO2 para evitar que las imágenes del libro se hagan realidad. Muestra la transformación que sufrirá España si no se actúa contra el cambio climático.
Plan Nacional de Calidad de las aguas: Saneamiento y depuración 2007-2015
La política ambiental europea tiene entre sus principios fundamentales, la conservación, protección y mejora de la calidad del agua así como la utilización prudente y racional de los recursos naturales. Para la consecución de dichos objetivos se han seguido diferentes estrategias a lo largo del tiempo, desde la protección de los recursos hídricos en función de los usos del agua (objetivos de calidad), al control de vertidos mediante normas de emisión para llegar a una estrategia ambiental, basada en la protección de las masas de agua consideradas como ecosistemas acuáticos, con un enfoque por tanto más ambiental que promueve e impulsa un uso más sostenible del agua.
Cambio Global España 2020/2050. Programa ciudades: Hacia un pacto de las ciudades españolas ante el cambio global, noviembre 2009
Trabajo promovido por el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental de la Fundación General Universidad Complutense, la Fundación CONAMA y el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) que traza, por primera vez, una “hoja de ruta” que sirva de base para comenzar a caminar de forma seria hacia las ciudades neutras en emisiones de CO2 y la descarbonización de la sociedad española, en el horizonte 2020-2050.
Tras analizar la situación actual y evaluar diferentes escenarios de futuro, el informe propone toda una serie de ambiciosos objetivos en estas cuatro décadas, como: empezar a recuperar el carácter compacto de nuestras ciudades reclamando densidades tendentes a unas 70 viviendas por hectárea en los nuevos desarrollos urbanos; impulsar la rehabilitación integral y energética de todo el parque edificado (25 millones de viviendas) para reducir sus emisiones climáticas en un 80%; transformar la estructura y movilidad urbana para que los desplazamientos en coche puedan ir disminuyendo hasta el 10% de los viajes en ciudad; reducir y reciclar los residuos para conseguir finalmente el “vertido cero” al entorno; aprovechar los jardines y espacios verdes como sumideros de CO2 y refugios de biodiversidad; y, con todo ello, disminuir la huella ecológica de nuestras urbes para conseguir así aproximarnos a la biocapacidad del país.
Constitucionalización del principio de estabilidad presupuestaria y cláusula del Estado social
La reciente reforma del art. 135 de la Constitución ha otorgado rango constitucional al principio de estabilidad presupuestaria y a las limitaciones al déficit y al nivel de endeudamiento público que ya imponía el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Ello implica restricciones del gasto público, y no sólo en situaciones de profunda crisis económica como la actual, sino con carácter estructural, que pueden afectar a la efectividad de los derechos socioeconómicos de prestación que son expresión de la cláusula del Estado social. Sin embargo, el principio de estabilidad presupuestaria no es absoluto y debe interpretarse en armonía con el resto del texto constitucional, como lo demuestra el hecho de que encuentre límites, entre otros supuestos, en las situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la sostenibilidad social del mismo.
Una condena de subdesarrollo permanente revisable
Este artículo estudia el ecocidio del modelo de subdesarrollo planificado en
regiones periféricas, particularmente de Extremadura, en el marco actual de
corrupción y crisis económica y financiera. Para ello se revisa la evolución histórica
de la lucha de clases en un contexto de caciquismo como gobierno de
los peores en la sombra. Posteriormente, se enlaza la visión política oligárquica
con el pensamiento económico neoliberal, para, de este modo, desvelar las
causas subyacentes del atraso extremeño y plantear, en consecuencia, una
estrategia para desanclar el subdesarrollo planificado y la idea neoliberal de
sostenibilidad: haciendo hincapié en una responsabilidad anticapitalista, una
visión ecologista no-neoliberal, en el avance de la democracia y en una mayor
redistribución de la renta y la riqueza.
Barómetro Social de España. Informe Anexo Salud
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Salud y los indicadores utilizados son tasa de mortalidad, accidentes tráfico u otros, suicidios, esperanza de vida, hipertensión, colesterol, alergias, problemas de corazón, asmas, úlceras y sida, gasto sanitario, gasto farmaceútico, camas hospitalarias, valoración sistema sanitario público.
Barómetro de la Inmigración
Sondeo realizado en Madrid que recoge la opinión de 1,200 habitantes de la Comunidad, entre españoles y extranjeros, y que comprende la formulación de cuestiones relativas al grado de integración de los extranjeros, al trato de los españoles hacia los inmigrantes, la convivencia entre nacionales y foráneos y los aspectos que más valoran y les preocupan del fenómeno migratorio.
Agua. La calidad de las aguas en España: Un estudio por cuencas
Estudio de Greenpeace sobre el estado de la calidad de las masas de agua superficiales y subterráneas. El informe está estructurado en tres partes: la primera analiza cómo afecta la entrada en vigor de la Directiva Marco del agua; la segunda describe los principales problemas que provocan la pérdida de calidad de las aguas continentales españolas; y la tercera es un análisis cualitativo de las 14 cuencas hidrográficas del Estado.
Estrategia de Medio Ambiente Urbano
El marco de acción de esta Estrategia se encuentra en la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible. Ese marco europeo escoge un número limitado de objetivos como son: contribución a frenar el proceso del cambio climático, la sostenibilidad en los sistemas de transporte, la adopción de patrones de producción y consumo sostenible, la mejora en la gestión y la prevención de la sobreexplotación de los recursos naturales, la protección y mejora de la salud pública, la solidaridad intergeneracional, la seguridad y el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos, y en general el desarrollo sostenible global y el cumplimiento de sus mandatos internacionales. De acuerdo con esto, el gobierno español elabora una Estrategia de Desarrollo Sostenible, en la cual se están seleccionando un número limitado de políticas y objetivos concretos bien identificados y cuantificados tanto por su valor como por su plazo de vigencia y horizonte temporal de consecución.