Raíces socioecológicas de una pandemia prevista
Aunque la pandemia de la COVID-19 ha cogido por sorpresa a la mayoría, hace décadas que se conocen las relaciones directas e indirectas entre los cambios en los usos del suelo, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la aparición de enfermerdades infecciosas provenientes de zoonosis. Explicamos algunos de los mecanismos y procesos ecológicos que subyacen al surgimiento de esta amenaza y su relación con los extractivismos, como la ganadería industrial, y la globalización. Invitamos asimismo a la reflexión sobre algunos de los impactos socioecológicos de la desregulación ambiental que se está generando desde el estallido de la pandemia.
Necesitar, desear, vivir: Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad
Selección de ponencias presentadas en el Seminario Permanente de Economía y Ecología de la Fundación 1º de Mayo (curso 1996-1997), acompañadas de otros documentos actualizados y de difícil acceso, bajo la coordinación de Jorge Riechmann.
Para hacer frente a la crisis ecológica global, pocas cosas tienen más importancia que aprender a distinguir entre lo necesario y lo superfluo, así como elucidar si cabe hablar de necesidades humanas universales que puedan sustentar propuestas políticas igualitarias.
¿Cómo preguntarnos “cuánto es suficiente” dentro de un sistema socioeconómico perverso que ha hecho de la conversión inacabable de lo superfluo en necesario, uno de los mecanismos centrales de su reproducción?
Ésta y otras preguntas son abordadas a través de los diferentes textos que componen este libro, preguntas tales como: ¿hay que tomar en consideración sólo las necesidades de los seres humanos, o también las de otros seres vivos, ¿son las necesidades humanas ilimitadas e insaciables?, ¿qué necesidades han de satisfacerse y cómo se defines éstas?, ¿a qué nivel de igualdad debemos aspirar en la satisfacción de necesidades y deseos? ¿a qué llamamos bienestar y en qué medida resulta moralmente aceptable que este bienestar no solo no sea aplicable a todos lo seres humanos, sino que además pueda contribuir a un deterioro de la biosfera incompatible para la mera supervivencia de los seres vivos?
La Situación del Mundo 2007: Nuestro Futuro Urbano. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible.
En el marco de un mundo en proceso creciente de urbanización, La Situación del Mundo 2007 analiza los problemas y desafíos a los que se enfrentan las ciudades del siglo XXI, pero también proporciona numerosos ejemplos de avances e innovaciones de numerosas ciudades de todo el mundo que podrían favorecer un futuro urbano más saludable, pacífico y sostenible. Sus autores investigan la provisión de agua y saneamiento, la agricultura urbana, la producción local de energía, las opciones “verdes” de transporte, la anticipación de los desastres y la estabilidad económica local entre otros temas. Además ofrece descriptivas instantáneas de ciudades diversas, desde Tombuctú hasta Los Ángeles.
Manual Procura+: Guía para la compra pública sostenible
Cada vez está más extendida la idea, en todo el mundo, de que la compra pública sostenible es una herramienta fundamental para alcanzar mejoras medioambientales reales y para promover modelos de producción y de consumo sostenible. Sin embargo, su implantación en las administraciones públicas no se ha generalizado aún. Muchas administraciones dudan sobre cómo proceder o, simplemente, no son conscientes de los potenciales beneficios...
Esta guía pretende proporcionar a la s entidades contratantes europeas todos los elementos que necesitan conocer para implantar la compra pública sostenible en su organización, independientemente de su tamaño o grado de experiencia. Presenta la metodología de Procura+, la campaña del International Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI) por la compra pública sostenible, que se basa en cinco hitos y en una serie de criterios clave, fáciles de aplicar, para la contratación de seis grupos prioritarios de productos, edificios, autobuses, productos y servicios de limpieza, electricidad, alimentación y equipos ofimáticos.
El libro también responde a varias preguntas recurrentes: ¿es más cara la compra sostenible?, ¿cómo puedo definir lo que es un producto ecológico?, ¿es la contratación sostenible compatible con el derecho europeo?, y aporta como argumentos clave para convencer a otras personas de las administraciones públicas de sus ventajas.
La Situación del Mundo 2003. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
El libro está marcado por las experiencias de los investigadores del Worldwatch como participantes en la Cumbre de Johannesburgo.
Hace un repaso de los principales desafíos y tendencias en materia de sostenibilidad en el año 2003 argumentando que aunque el desafío es inmenso, la humanidad es capaz de reconducirse a sí misma hacia una cambio positivo hacia la sostenibilidad, ya que a la vez que intentamos reinvertir el proceso de pérdida de biodiversidad, moderar los efectos del calentamiento de la atmósfera y eliminar el azote de la persistente pobreza, necesitamos reinventarnos a nosotros mismos -como individuos, sociedades, organizaciones, corporaciones, gobiernos. En este informe que corresponde al 20° aniversario de la edición de La Situación del Mundo, el Instituto, que siempre ha respetado la investigación interdisciplinar, arguye que los últimos datos existentes -como la erradicación de la viruela y el descenso de las tasas de nacimiento en muchos países- prueban que la humanidad es capaz de reconducirse a sí misma hacia un camino positivo. Más esperanzador todavía, el mundo está situado sobre unas tendencias que nos conducen a una nueva y sostenible civilización humana.
La utilización de tecnologías energéticas limpias y renovables, como las turbinas eólicas y las placas fotovoltaicas, por ejemplo, está creciendo por encima de un 25% anual, y se incrementan de. forma competitiva respecto a las energías fósiles. Las granjas orgánicas constituyen el sector de mayor crecimiento de la economía agrícola, con el potencial añadido de rejuvenecer las comunidades rurales desde Filipinas a Suecia. Y un naciente interés religioso sobre el lugar que tiene que ocupar la humanidad respecto al medio ambiente puede despertar un nuevo posicionamiento en la causa de la sostenibilidad. El desafío es aún inmenso, desde luego, como el libro bien documenta. De todas formas las bases de la construcción de una histórica reinvención de la civilización humana están ahora en marcha.
Vivir (bien) con menos: sobre suficiencia y sostenibilidad
El Centro de Investigación para la Paz colabora con Icaria en la edición de este libro que coordinado por Jorge Riechmann compila textos de los tres autores que abordan como la (in)sostenibilidad obliga a pensar las relaciones economía-naturaleza como una cuestión de escala o tamaño del sistema económico dentro de la biosfera. Para vivir dentro de los límites, surge de manera natural el nexo de unión entre suficiencia y sostenibilidad, entendida la primera como un menor consumo de recursos naturales motivado, a su vez, por una demanda inferior de bienes y servicios materiales...
Manfred Linz, diferencia entre la (eco) eficiencia, la coherencia y la suficiencia como los tres caminos para alcanzar esta visión de sostenibilidad. La (eco)eficiencia, es decir, la mayor productividad de los recursos o el mejor aprovechamiento relativo de la energía y los materiales por mercancía o servicio producido (“hacer más con menos”), es una condición necesaria cuando se quiere reducir el impacto ambiental, pero apenas suficiente. La coherencia (o biomímesis), se trata de diseñar la “tecnosfera” de manera compatible con el funcionamiento de los ecosistemas, imitando sus ritmos y enseñanzas, avanzando hacia un modelo energético de base renovable y hacia el cierre de los ciclos de materiales. La suficiencia, en una sociedad que camine hacia esta condición —escribe Linz— podrá “crecer todo aquello que fomente la sostenibilidad y la calidad de vida”, pero al mismo tiempo “tendrá que menguar lo que favorezca el sobreconsumo de recursos”.
La tensión entre la necesidad de actuar colectivamente a favor de la suficiencia y la posibilidad de modificar la actual situación a través de la suma de acciones individuales, constituye el objeto de reflexión de Joaquim Sempere que plantea la austeridad impuesta como la única austeridad viable a escala social, pero también algunos principios generales para orientar la acción: énfasis en la igualdad como medio de reducir la huella ecológica, desarrollo personal, autorregulación colectiva de las necesidades, etc. Todo ello, en definitiva, para pasar también de simples consumidores a ciudadanos responsables a todos los niveles.
Jorge Riechmann subraya que no es posible construir una sociedad ecológica sin poner radicalmente en cuestión las estructuras de poder y propiedad. Se necesita “recuperar la idea de situación límite”, para oponer a ella la estrategia de la austeridad y la autocontención, que evite seguir ocupando espacio a costa de la existencia del resto de seres vivos (humanos y no humanos).
La Situación del Mundo 2000. Informe anual del Worldwatch Institute sobre Medio Ambiente y Desarrollo
En el umbral del siglo XXI, La Situación del Mundo 2000 analiza los retos del nuevo siglo. Entre ellos se encuentran hacer frente al problema de la alimentación mundial desde las perspectivas del agua y de la nutrición, la necesidad de eliminar los contaminantes orgánicos persistentes o la de reducir el impacto de la producción de papel. Se ocupa asimismo de cómo utilizar las nuevas tecnologías de la información a favor del medio ambiente, cómo crear empleos al tiempo que preservar el medio ambiente, cómo utilizar el sistema político para administrar la relaciones entre economía global y los ecosistemas de la Tierra y las sinergias entre las tendencias ambientales y sociales.
La nueva economía del agua
La nueva economía del agua plantea la necesidad de asumir que nos encontramos ante un cambiante contexto social, económico y ambiental, es decir, cultural, bien diferente al de hace algunas décadas y que, por lo tanto, han cambiado las preguntas relevantes para abordar los problemas de agua: ¿Cuál es la noción de agua con la que trabajar? ¿cuáles son las causas de la escasez? ¿Podemos seguir separando la gestión del agua y la del territorio? ¿Cómo han de tomarse las decisiones públicas relacionadas con el agua? ¿Existe realmente gestión del agua en España? ¿Cómo potenciar esa gestión frente a la construcción de más infraestructuras?
El autor plantea la necesidad de repensar los conceptos y las reglas de juego, insistiendo en que el agua es un activo social cuya gestión es inseparable de la del territorio y que requiere una democracia más deliberativa, un cambio profundo en la toma de las decisiones en el que el debate público y participativo, argumentado y razonado, sobre los problemas y sus potenciales soluciones constituye un aspecto fundamental.
La Situación del Mundo 2006: China y la India. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
La Situación del Mundo 2006 presta especial atención a China y la India, dos potencias económicas mundiales que se equiparan con las demás naciones industrializadas como principales consumidoras de recursos y contaminadoras de los ecosistemas locales y globales. Se hace eco de los intensos debates, a todos los niveles, en torno a cuáles son las vías de desarrollo a seguir en ambos países. El informe también analiza otros temas de actualidad mundial como la responsabilidad social de las empresas, las implicaciones sanitarias y ambientales de las nanotecnologías, el impacto de la producción de biocombustibles o la necesidad de salvaguardar los ecosistemas de agua dulce.
El final de la era del petróleo barato
Nuestra dependencia del petróleo es enorme. Es el símbolo de una época iniciada a finales del siglo XVIII. Hoy, los derivados del petróleo representan en torno al 40% de toda la energía primaria consumida por los seres humanos, y cerca del 95% de la empleada en le transporte mundial, lo que otorga al oro negro un papel estratégico de primer orden. Pero dos factores impiden que la era del petróleo pueda seguir sosteniendo el metabolismo social del mundo en el siglo XXI: la perspectiva de su encarecimiento creciente y el cambio climático.
El horizonte de una era postfosilista obliga a reconsiderar el modo de producir, comerciar, residir y consumir. No está nada claro que a largo plazo puedan mantenerse con fuentes alternativas el elevadísimo consumo de energía exosomática actual en los países ricos, y menos aún hacerlo extensivo a ocho o diez mil millones de personas.
El libro plantea, en definitiva, profundos dilemas técnicos, políticos y morales, así como la necesidad de un cambio radical del modelo de sociedad.
La Situación del Mundo 2005: Redefiniendo la seguridad mundial. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
La Situación del Mundo 2005 analiza las raíces profundas de la inseguridad mundial que van desde el terrorismo a la pobreza, la desigualdad, la delincuencia internacional, la proliferación de armas, los movimientos masivos de población, los desastres naturales y la degradación de los ecosistemas. La seguridad mundial no debe entenderse sólo en términos militares, sino que debe abarcar todos estos “problemas sin pasaporte”. Las políticas que derivan de una nueva forma de entender la seguridad mundial pueden evitar la espiral de violencia e inestabilidad y promover alternativas constructivas. Los autores del informe sugieren que para sentar las bases de la paz y la estabilidad debemos superar la dependencia del petróleo, cultivar la seguridad alimentaría, gestionar los conflictos por el agua, contener las enfermedades infecciosas, avanzar hacia el desarme y colaborar más allá de las fronteras para lograr un mundo sostenible.
La Situación del Mundo 2008: Innovaciones para una economía sostenible. Informe Anual del Worldwatch Institute
Gary Gardner y Thomas Prugh directores del proyecto afirman que “Los problemas ambientales, considerados antaño como irrelevantes para la actividad económica, están modificando drásticamente las reglas que rigen la actividad empresarial, las inversiones y el consumo, afectando a más de 100.000 millones de dólares en flujos anuales de capital”.
La Situación del Mundo 2008 anuncia la creciente y lucrativa tendencia a descubrir nuevos mercados económicos basados en “lo ecológico”, “lo medioambiental”, además de proporcionar a economistas y empresarios nuevos métodos de medición cuantitativa y cualitativa de los efectos que sobre la ecología tiene uno u otro modelo de crecimiento.
Asimismo, el informe advierte que, para evitar el colapso económico global, son necesarias importantes reformas de las políticas gubernamentales para desviar inversiones destinadas hasta ahora a actividades destructivas, como la extracción de combustibles fósiles, hacia una nueva generación de industrias ambientalmente sostenibles.
En esta edición el Informe del Worldwatch cumple su 25º aniversario, y ofrece catorce capítulos de distintos investigadores, que abordan temáticas referentes a la economía sostenible, alimentación, energías no renovables, el agua, la biodiversidad, entre otros.
La edición española del Informe, que corre a cargo de CIP-Ecosocial, incluye un apéndice exclusivo titulado “La economía critica y solidaria: perspectivas teóricas y experiencias para la construcción de una economía alternativa”. Coordinado por Ángel Martínez González-Tablas y Santiago Álvarez Cantalapiedra, recoge las aportaciones de varios autores de referencia, que abordan la temática desde diversas perspectivas teóricas. Incluye también experiencias significativas en este ámbito. Los coordinadores inician el apartado acotando el concepto de economía crítica, solidaria y alternativa, y examinan sus principales planteamientos. Oscar Carpintero repasa los rasgos y perspectivas de la economía ecológica en España, mientras que Cristina Carrasco examina el tema desde la perspectiva feminista. Carlos Berzosa traza el mapa que sitúa la economía crítica en el marco de la economía mundial; Miren Etxezarreta explora la economía pública en el marco del estado del bienestar; y José Miguel Rodríguez finaliza la parte teórica con un texto sobre la responsabilidad social empresarial.
La Situación del Mundo 1999. Infome anual del Worldwatch Institute sobre Medio Ambiente y Desarrollo
La Situación del Mundo 1999 ofrece un enfoque actualizado de las tendencias que han llevado a la economía mundial al punto de colisión con los ecosistemas del planeta, así como un mapa de ruta hacia una economía sostenible para el siglo XXI.
Aborda temas como: la reinvención del sistema energético, la economía de materiales sostenible, la reorientación de la economía de los productos forestales, la valoración de los beneficios de la biodiversidad, la alimentación, el fin de los conflictos violentos y la construcción de una sociedad sostenible
Para terminar con el Apéndice sobre la aplicación del Derecho Ambiental en España
La Situación del Mundo 2009: El mundo ante el calentamiento global
El año 2009 será decisivo para el clima de la Tierra. Los científicos han advertido que nos quedan sólo unos pocos años para invertir el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero si queremos evitar un cambio climático brusco y catastrófico, algo que aún es posible. La comunidad mundial ha acordado concluir, a finales de 2009 en Copenhague, las negociaciones para un nuevo acuerdo sobre el clima.
La Situación del Mundo 2009 pretende servir de estímulo e infundir nuevas energías a las negociaciones nacionales e internacionales sobre el clima, divulgando las abismales consecuencias que tendrá, a largo plazo, el experimento que estamos realizando con la atmósfera terrestre, resaltando las repercusiones humanas y ecológicas de esta transformación. Incluye seis capítulos sobre tendencias generales: el dilema del clima; el escenario de emisiones necesario para reducir los niveles actuales hasta una situación segura; los cambios necesarios para lograr que la gestión forestal y la producción de alimentos absorban el carbono; la importancia de generar resilencia frente al cambio climático y, finalmente, algunos de los elementos para el acuerdo que deben alcanzar los países para empezar a estabilizar el clima. Además, el libro incluye 22 textos breves que, bajo el título común de “Conexiones con el clima”, abordan otros tantos temas de importancia crucial para hacer frente al cambio climático. El libro incorpora una Guía de Referencias sobre el cambio climático y un Glosario que pretenden ser una herramienta práctica para seguir los pasos que se darán en 2009 respecto al cambio climático.
El Apéndice español de esta edición, titulado Cambio climático en España: Problemas y soluciones, plantea los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en España, tocando no sólo los aspectos ambientales del problema, sino también aquéllos de índole socio-económica. Antonio Ruiz de Elvira, utiliza datos y elementos gráficos para mostrar que la realidad ya es incontrovertible: hoy se registra más concentración de CO2 en la atmósfera de la que hemos tenido en el último millón de años. Por lo que se refiere a las precipitaciones, la tendencia es a una disminución de 88 litros en 48 años, lo que supone una reducción del 18% de lluvia total en España. Todo eso tendrá repercusiones en muchos fenómenos como: aumento de riesgos de inundaciones e incendios, erosión creciente del suelo, demanda creciente de energía para enfriamiento de edificios, etc
La Situación del Mundo 2001. Informe del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
La Situación del Mundo 2001 examina numerosos problemas ambientales del planeta como la pobreza, la contaminación de las aguas o el declive de las poblaciones de anfibios debido al cambio climático. Se analiza cuál será el precio necesario a pagar para lograr una sociedad ambientalmente sostenible y se centra asimismo en áreas en las que ya está en curso un cambio importante, como las iniciativas para potenciar la aplicación de los tratados internacionales ambientales o las soluciones innovadoras a los problemas de transporte.
La Situación del Mundo 2011: Innovaciones para alimentar el planeta
La Situación del Mundo 2011: Innovaciones para alimentar el planeta, obra del Instituto estadounidense Worldwatch, ofrece en su edición de 2011 una hoja de ruta para guiar mayores inversiones agrícolas y formas más eficientes de aliviar el hambre y la pobreza en el mundo.
El sistema alimentario del mundo ha llegado a una encrucijada. Tras casi medio siglo de Revolución Verde, una parte importante de la humanidad sigue padeciendo hambre crónica, mientras las inversiones en desarrollo agrario han descendido hasta mínimos históricos.
Durante los dos últimos años, el equipo del proyecto “Alimentando el Planeta”, del Instituto Worldwatch, han recorrido los países de África Subsahariana descubriendo una gran diversidad de innovaciones desarrolladas por agricultores, organizaciones sociales, universidades e incluso empresas agroindustriales.
Partiendo del conocimiento de los expertos agrícolas más importantes del mundo, así como de centenares de innovaciones que ya están en marcha, el informe describe fórmulas sostenibles ambientalmente que han demostrado sus buenos resultados.
Además de los capítulos realizados por investigadores del Instituto Worldwatch, la edición de CIP-Ecosocial e Icaria incluye un apéndice exclusivo de la edición en español, integrado por los textos: “2010: el terremoto alimentario”, de Fernando Fernández y Gustavo Duch; y “Hacia una ecología de la alimentación”, de Monica Di Donato.
El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro», analiza las causas reales de la crisis alimentaria mundial, así como las medidas que habría que aplicar cuando –como ha ocurrido desde finales de 2010 y principios de 2011– asistimos con preocupación a un nuevo ciclo de subida generalizada del precio de las materias primas.
"Hacia una ecología de la alimentación. La comida no es solo comida", de Monica Di Donato, coordinadora del Área de Sostenibilidad de CIP-Ecosocial, reflexiona sobre cómo se refleja en la comida nuestra manera de vivir y convivir en y con la naturaleza, revisando y analizando los principales estudios encontrados en la literatura científica que intentan evaluar el impacto ambiental de determinados alimentos y dietas. De esta manera, se llega a demostrar cómo el sector de la alimentación es clave a la hora de diseñar políticas destinadas a reducir los impactos ambientales del consumo.
La Situación del Mundo 1998. Informe anual del Worldwatch Institute sobre Medio Ambiente y Desarrollo
La Situación del Mundo 1998 analiza los efectos ambientales del crecimiento económico. Describe así las consecuencias del choque entre una economía en permanente expansión y los límites naturales de la Tierra: selvas y bosques en retroceso, disminución de las reservas de agua potable, erosión de los suelos, colapso de las pesquerías marítimas, aumento de las temperaturas y extinción de especies. Para revertir estas tendencias el informe exige una reestructuración de la economía mundial, así como una transición de los combustibles fósiles a fuentes de energía solar y de hidrógeno
Economía Crítica & Ecologismo Social
Economía Crítica & Ecologismo Social es una colección que surge en 2008 con un doble propósito. Frente a la tendencia de la economía convencional de expulsar los aspectos sociales, ambientales, institucionales o de género de sus preocupaciones, estas obras pretenden rescatar la pluralidad de los enfoques que se han preocupado por esos asuntos “olvidados”, recogiendo los planteamientos elaborados desde la economía ecológica, institucional, feminista, marxista y postkeynesiana. Por otro lado, estos títulos se presentan como un puente necesario entre la reflexión científica crítica y los justificados afanes y preocupaciones de los movimientos sociales. Desde una vocación transdisciplinar, las obras de la colección Economía Crítica & Ecologismo Social abordan los principales problemas económicos, sociales y ecológicos de nuestro tiempo: la desigualdad estructural, el deterioro del bienestar social, la ausencia de democracia económica, el androcentrismo o la insostenibilidad en los modos de producción y consumo
La colección cuenta con los siguientes títulos:
1.- La nueva economía del agua, Federico Aguilera Klint, 2008.
2.- 150 preguntas sobre el nuevo desorden, Carlos Taibo, 2008.
3.- Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas, Roberto Bermejo, 2008.
4.- Prácticas económicas y economía de las prácticas, Luis Enrique Alonso, 2009.
5:- El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, Frédéric Lordon, 2009.
6:- Capitalismo desatado, Andrew Glyn, 2010.
7.- Economía contracorriente, David Anisi. Edición de Rafael Muñoz Bustillo y Fernando Esteve, 2010.
8.- La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI, José A. Tapia y Rolando Astarita, 2011.
9.- El trabajo de los cuidados: historia, teoría y políticas, Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.), 2011.
La Situación del Mundo 2002. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
En el marco de los preparativos de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, La Situación del Mundo 2002 evalúa qué es lo que se ha logrado desde la Cumbre de la Tierra, de Río de Janeiro en 1992. El libro hace un repaso a los principales problemas a los que se enfrentaban los delegados de la Cumbre de Johannesburgo, desde la pobreza y a las amenazas ambientales como el cambio climático o la proliferación de productos químicos tóxicos. Los autores también destacan las posibilidades de cambio y cómo las tecnologías y los recursos disponibles pueden contribuir a resolver muchos de los grandes problemas que hoy nos aquejan.
Convivir para perdurar: conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas
Convivir para perdurar tiene su origen en un proyecto de investigación llevado a cabo por CIP-Ecosocial que abordó la relevancia que tienen los aspectos culturales en los actuales procesos de deterioro ecológico. Este proyecto partía de la idea de que las agresiones que cometemos continuamente contra el medio tiene mucho que ver con el tipo de representación que, desde la Modernidad, el ser humano se ha hecho de sí mismo en relación con la naturaleza, y también, con el distinto valor que a lo largo de la historia atribuyen a las mismas cosas las diferentes culturas
El texto aborda los conflictos que surgen entre los diferentes grupos sociales, a partir de la desigual apropiación de la naturaleza. Los conflictos socioecológicos son asimismo conflictos culturales en la medida en que reflejan diferencias en las formas de valorar las mismas cosas. Aprender a convivir es también aprender a resolverlos
El libro está compuesto de tres partes: en la primera, se abordan los conflictos que surgen entre los diferentes grupos sociales a partir de la desigual apropiación de la naturaleza. Los conflictos socioecológicos son asimismo conflictos culturales en la medida en que reflejan diferencias en las formas de valorar las mismas cosas. Atender a esta conflictividad es el primer paso para reorganizar una sociedad humana que transcienda esquemas individualistas de consumismo desenfrenado.
La segunda parte del libro introduce ciertos elementos necesarios para construir un conocimiento y una sabiduría orientados hacia la sostenibilidad. En la condición cultural contemporánea predomina la autocomplacencia, la escasa voluntad autocrítica. Abandonar los errores y los excesos del pensamiento reduccionista moderno exige estrenar una nueva mirada sobre el mundo que permita redescubrir conocimientos y valores que han revelado una profunda sabiduría ecológica a lo largo del tiempo.
La última sección del libro reivindica el importante papel que pueden desempeñar al respecto las artes, la educación, la comunicación y la cooperación cultural.
Coordinado por Santiago Álvarez Cantalapiedra, el libro cuenta con la participación de Mariana Walter, Joan Martínez Alier, Pedro Ramiro, Mabel González Bustelo, Joan Buades, Alejandro Barranquero, Pablo Dávalos, Víctor M. Toledo, Victoria Reyes-García, Nuria del Viso, Eric Gómez –Baggethum, Narciso Barrera-Bassols, Marta Astier, Quetzalcóatl Orozco, Eckart Boege Schmidt, Noé González, Monica Di Donato, Pedro Lomas, María Novo, , Comisión de Educación de Ecologistas en Acción, Miguel Vicente Mariño, Ander Aspiri, Marina Mantini y Beatriz Rivela.
La Situación del Mundo 2010. Cambio cultural: del consumismo hacia la sostenibilidad
La Situación del Mundo 2010, llega a la conclusión de que sin un cambio cultural deliberado, que valore la sostenibilidad por encima del consumismo, ni el compromiso de los gobiernos, ni los avances tecnológicos, serán suficientes para salvar a la humanidad de los riesgos ambientales y climáticos a los que está abocada.
El libro argumenta con numerosos datos porqué la tendencia actual de consumo es insostenible. Cuestiones tan diversas como: las nuevas y viejas tradiciones, la maternidad, el papel de las personas mayores, la agricultura, los comedores escolares, la jornada laboral, las deslocalizaciones empresariales, los servicios públicos, entre otros, tejen una nueva realidad profundamente relacionada con la sostenibilidad o la insostenibilidad futura.
El director del Informe, Erik Assadourian, reconoce: “[…] mientras las culturas sigan centradas en el consumismo y en el crecimiento, el alcance de los cambios políticos y tecnológicos será limitado. Para prosperar en el futuro de forma prolongada las sociedades humanas tendrán que cambiar su cultura, de manera que la sostenibilidad se convierta en norma y el consumo excesivo en un tabú”.
A lo largo de los 26 artículos y 23 textos de apoyo, se hace un importante esfuerzo por describir las decenas de practicas innovadoras, que demuestran el fortalecimiento de fenómenos “contracorriente”, que aprovechan espacios claves para el cambio: transformar la cultura empresarial y crear empresas sociales, promover iniciativas de marketing social, cambiar las normas de planificación familiar y aprovechar el potencial de todos los espacios educativos.
Además de los capítulos realizados por investigadores del Instituto Worldwatch, la edición del CIP-Ecosocial e Icaria incluye un apéndice exclusivo, titulado “Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformación cultural, conciencia de especie y poder social”. Su autor, Víctor M. Toledo, reflexiona acerca de la amenaza que se cierne cada vez con más fuerza sobre la especie humana. Esta amenaza ha sido inducida por un modelo de civilización cuya construcción, aunque se inició hace apenas tres siglos, ha provocado impactos sustanciales sobre el entorno planetario y sobre el propio individuo Según el autor, nos encontramos en un fin de época, en la fase terminal de la civilización industrial, tecnocrática y capitalista. En el ensayo se realiza una exploración de las así denominadas “claves ocultas de la sostenibilidad”, esas que atañen a las transformaciones culturales, la conciencia de los individuos y el poder ciudadano, dimensiones que por lo común pasan desapercibidas en los análisis y discursos sobre la crisis y cómo superarla, incluyendo los más alternativos o radicales.
La Situación del Mundo 2012: Hacia una prosperidad sostenible
La Situación del Mundo 2012: Hacia una prosperidad sostenible, obra del Instituto estadounidense Worldwatch, plantea la pregunta acerca de cómo avanzar hacia una prosperidad sostenible y compartida equitativamente, mientras la población sigue aumentando, nuestras ciudades albergan a más y más personas y se deterioran nuestros ecosistemas. Mediante artículos de expertos de todo el mundo, este informe ofrece una amplia visión sobre las tendencias actuales en economía y sostenibilidad global y sobre las políticas que pueden resolver claramente algunos de nuestros problemas ambientales y sociales más urgentes, estableciendo una vía para reformar las instituciones económicas de forma que promuevan el cuidado del medio ambiente y la prosperidad. En la cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro en 1992, los gobiernos asumieron un compromiso histórico con el desarrollo sostenible – un sistema económico que promueva el bienestar de las personas y de los ecosistemas. Veinte años y varias cumbres más tarde, la civilización humana está más próxima que nunca del colapso ecológico, la tercera parte de la humanidad vive sumida en la miseria y se estima que otros 2.000 millones de personas se incorporarán a la población humana durante los próximos cuarenta años. Es en este contexto, en que para promover el debate de vital importancia se realizó la Conferencia de Naciones Unidas de Rio+20 y más allá, describiendo proyectos innovadores, políticas imaginativas y enfoques novedosos que están fomentando el desarrollo sostenible en el siglo XXI. Por ello, esta nueva situación del mundo pretende continuar con el trabajo y las reflexiones de este cumbre incorporando la experiencia adquirida de tres décadas de publicaciones para ofrecer una visión clara y pragmática de la situación actual de los ecosistemas ecológicos mundiales y de las presiones económicas que los están transformando y de cómo forjar unas economías más equitativas y sostenibles para el futuro.
150 preguntas sobre el nuevo desorden
El libro disecciona el fenómeno de la globalización capitalista, al tiempo que explica las claves fundamentales de la política internacional contemporánea, proporcionando informaciones básicas sobre fenómenos como la pervivencia de la relación Norte-Sur al amparo de la globalización capitalista, las agresiones medioambientales, los problemas de Naciones Unidas, el papel hegemónico de Estados Unidos, la condición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el intervencionismo humanitario, lo que ha dado en llamarse terrorismo internacional o la naturaleza de los nuevos conflictos.
En esta edición se ha suprimido algunas preguntas y respuestas que aparecían en las ediciones anteriores (2002,2003) ya que han perdido actualidad, se ha puesto al día la información contenida en las restantes, y se han agregado medio centenar de nuevas preguntas que dan cuanta de los cambio registrados a lo largo de estos años.
Conversación entre Mónica Oltra y Yayo Herrero: las personas primero
Los efectos negativos del actual sistema económico y político sobre la mayor parte de la población y el medio ambiente son innegables. Sin embargo, en el imaginario colectivo ha calado profundamente la idea de que no existes una manera mejor de vivir en este mundo.
En su conversación, Mónica Oltra, diputada ecosocialista valenciana, y Yayo Herrero, activista, coordinadora de Ecologistas en Acción y directora de FUHEM, proponen un cambio y vuelven a incorporar al discurso política un punto de vista no pocas veces olvidado: la política, las leyes y el sistema económico deben estar al servicio de las personas.
Este razonamiento, que no deja de ser el del sentido común, es negado por el poder y los medios de comunicación, los cuales nos hacen creer que nuestro último objetivo es la riqueza, la abundancia y el consumo.
Lejos de ser un libro pesimista, Mónica y Yayo comparten con nosotros la experiencia vivida desde la política y los movimientos sociales, cargadas de ideas y propuestas prácticas, pero siempre desde el convencimiento de que primero, antes de todo, existe un valor incuestionable, la felicidad de las personas.
Medir nuestras vidas: las limitaciones del PIB como indicador de progreso
En plena amenaza de crisis financiera global en febrero de 2008, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, pidió a los dos Premios Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz y Amartya Sen, y al destacado economista francés Jean-Paul Fitoussi, que organizaran una comisión de expertos para analizar si el Producto Interior Bruto (PIB) -el criterio de medición de la actividad económica más utilizado en el mundo- es realmente un indicador fiable de progreso económico y social.
El resultado del trabajo conjunto de estas tres figuras de la economía es este libro, una obra de gran interés para todos aquellos que se dedican a evaluar hasta qué punto contribuye la economía a satisfacer las necesidades de nuestras sociedades y de qué modo lo hace.
Los autores ofrecen un análisis de las limitaciones del PIB como indicador de bienestar de las sociedades y desarrollan una gran variedad de nuevos conceptos, desde medidas sostenibles de bienestar económico hasta la valoración de los ahorros y la riqueza y un PIB “verde”.
Energy and the Wealth of Nations: Understanding the Biophysical Economy
El libro explora el concepto de retorno de la inversión (EROI) que proporciona datos en los balances de situación reales que impulsan la "economía del petróleo". Hall y Klitgaard exploran a la relación entre la energía y la explosión de la riqueza del siglo XX, la falta de mercados para reconocer o asignar eficientemente los recursos decrecientes, las consecuencias económicas del pico del petróleo, el EROI para encontrar y explotar nuevos yacimientos de petróleo, y si las tecnologías de energías alternativas como la energía eólica y solar cumplen los requisitos mínimos de EROI necesarios para ejecutar nuestra sociedad como lo conocemos. Integra la energía y la economía
Justicia global: las alternativas de los movimientos del Foro de Porto Alegre
Esta obra aborda uno de los grandes acontecimientos del inicio del siglo XXI: la creación de redes internacionales de movimientos por la justicia global, que muestran la gestación de una nueva sociedad civil mundial.
Ofrece un mapa de situación de las principales alternativas a la globalización neoliberal mostrando las propuestas de los grandes movimientos sociales y de las ONG más importantes del mundo: ATTAC, Oxfam, Greenpeace, Federación Internacional de Derechos Humanos, entre otras. Además ofrece las opiniones de Noam Chomsky, José Bové o Vandana Shiva sobre diversas dimensiones de la globalización: comercio, empresas transnacionales, crímenes ecológicos, deuda externa, y las relaciones internacionales después del 11-S.
La Segunda parte titulada La revolución de las necesidades básicas, está formada por cinco documentos en los que las organizaciones: Vía Campesina, Comité para el Contrato Mundial del Agua, Médicos sin Fronteras, Marcha Mundial de la Mujeres y el Foro Mundial de la Educación expresan sus propuestas sobre alimentación, salud y medio ambiente, violencia y educación.
Por último, cabe destacar que el libro incluye un CD-Rom que constituye un importante instrumento documental, ya que facilita el acceso a mil documentos sobre las protestas sociales ciudadanas contra la globalización neoliberal, la identidad del Foro Social Mundial de Porto Alegre, todos los documentos del I y II FSM y numerosos textos de debate internacional agrupados en torno a los 26 ejes temáticos de este foro. Además contiene un directorio de sitios web de unos 500 movimientos. ONGD, sindicatos, medios de comunicación alternativa y centros de investigación y acción, distribuidos por áreas geográficas y por ámbitos de intervención social
Los límites del crecimiento retomados
El famoso informe Los límites del crecimiento, elaborado en los años setenta por el MIT para el Club de Roma, refleja que la Tierra colapsaría en el siglo XXI si se mantenía el crecimiento demográfico de la población, la industrialización, la producción de alimentos, la contaminación y la explotación de los recursos naturales. Este libro recoge la polémica que ha venido causando el informe: por un lado, muchos políticos, economistas e investigadores lo niegan por ser fatalista y, por otro lado, se reafirma la necesidad de garantizar la sostenibilidad del planeta. Ugo Bardi retoma el debate sobre los límites del crecimiento y nos permite comprenderlos en profundidad a través de los modelos científicos basados en la dinámica de sistemas. Los argumentos que niegan las conclusiones del informe permanecen a pesar de que, como recoge Federico Mayor Zaragoza, en el prólogo “se han cumplido, por desgracia, buena parte de los vaticinios: calentamiento global, cambio climático, decrecimiento de la biodiversidad…”. Por su parte, Jorge Riechmann, en el epílogo, analiza la importancia de las conclusiones del informe para el movimiento ecologista y reflexiona sobre la posibilidad de impulsar un cambio político, económico y sociocultural en la actualidad.
El club de la miseria: qué falla en los países pobres del mundo
Para la quinta parte del mundo (mil millones de personas, cincuenta países) nada funciona. Asediados por la pobreza, las guerras civiles y los golpes de Estado, sin comercio ni esperanza, son verdaderos "Estados fallidos". Pero aún, en ellos falta hasta lo positivo: las riquezas naturales, la ayuda extranjera o las elecciones democráticas pueden significar una trampa más.
El libro trata de esa minoría de países subdesarrollados que actualmente se encuentran a la cola del sistema económico global. Los países que hoy ocupan el último escalafón mundial, se distinguen no sólo por ser los más pobres, sino también por no haber logrado prosperar minimamente. No están en vías de desarrollo como la mayoría de los países, por el contrario van a la deriva.
El Atlas geopolítico de China
Desde el Renacimiento y los grandes descubrimientos, el mundo ha sido occidental. Europa primero y el Atlántico después. Entramos ahora en la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominación occidental del mundo. Vamos hacia un mundo multipolar en el que nuevos actores (China, la India, Brasil, Rusia, Sudáfrica) tienen vocación de constituir sólidos polos continentales. Y aunque Estados Unidos siga siendo una de las principales potencias planetarias, perderá su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su “hegemonía militar solitaria” como lo hizo desde el final de la Guerra Fría (1989) junto a sus aliados históricos (Japón, Alemania, Reino Unido, Francia).
En unos decenios China se ha impuesto como una de las grandes potencias económicas mundiales. La actual crisis económica financiera que partió de Estados Unidos y que está quebrantando a Europa no parece que afecte de la misma manera a la economía china que ocupa un papel preeminente en la competición mundial.
Si sigue con este ritmo podría convertirse en la primera potencia económica del mundo. Pero hay una serie de interrogantes que se plantean: ¿Va a ser sostenible el crecimiento de China? ¿sirve a los países occidentales o va a debilitarlos? ¿Deseará Pekín convertirse en una potencia política global? ¿Dispone de los medios para conseguirlo? ¿Cuál será su influencia en el sistema internacional y su evolución? ¿Cuál será la actitud de las otras grandes potencias frente a esta transformación?
En este Atlas, mediante artículos, reportajes, cartografías, infografías, bibliografías, etc., intentamos analizar el nacimiento de esta nueva situación mundial inquietante que algunos llaman “Made in China”.
Obesos y famélicos: el impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial
¿Cómo es posible que si producimos más alimentos que nunca, haya también más hambre que en toda la historia? ¿Cómo es posible que, al mismo tiempo, una epidemia de sobrepeso afecte especialmente a los más pobres del planeta? ¿Por qué hay soja en casi todos los alimentos? ¿A quién benefician los transgénicos? ¿Quién decide lo que comemos’ ¿Nosotros empujando el carro de la compra en el super, o las multinacionales que controlan los mercados, los suministros y la producción de alimentos?
El autor ofrece una investigación que examina éstas y otras paradojas. Y demuestra que, desde la obesidad hasta las hambrunas, son muchas las consecuencias graves de un sistema globalizado en el que unas pocas pero enormes empresas han obtenido un poder casi absoluto sobre el ciclo de la alimentación, desde las semillas (a menudo transgénicas) hasta las tiendas de comestibles, pasando por los maizales o las inmensas zonas deforestadas de Brasil.
La política del Banco mundial y la OMC, el invento del supermercado, el acoso contra los agricultores por parte de los agronegocios, la pérdida de sabor de los tomates y las manzanas, la invasión de la comida rápida..., son algunos de los temas abordados por el autor, que dedica el capítulo 10 a plantear una lista de cambios para modificar la situación actual: transformas nuestros gustos, comer localmente y según temporada, comer agrocológicamente, apoyar el comercio local, todos los trabajadores tiene derecho a la dignidad, cambio rural profundo e integral, sueldos dignos para todos, apoyar una política alimentaria sostenible, romper el cuello de botella del sistema de producción de alimentos, y reconocer y compensar las injusticias del pasado y del presente.