Sostenibilidad. Los beneficios de las capacidades independientes de evaluación. El marco de la UE y la experiencia española

Este artículo forma parte del capítulo exclusivo de La Situación del Mundo 2006 en el que intervienen distintos autores españoles. El autor afirma que disponemos de los conocimientos y la tecnología para aspirar a un desarrollo más sostenible. Como condición necesaria para el cambio debe profundizarse en la gobernabilidad o buen gobierno, en la democracia y en más investigación y conocimiento. Destaca y explica la labor desarrollada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y del Observatorio de la Sostenibilidad en España, OSE (creado en febrero de 2005) en la tarea de establecer mecanismos de evaluación y seguimiento separados del estamento político y en el establecimiento de Indicadores de Sostenibilidad. Hace un repaso a las políticas de la Unión Europea en materia de Desarrollo Sostenible, afirmando que disponemos de un marco político comunitario suficientemente desarrollado pero muy poco aplicado. En cuanto a España, repasa los datos más destacados del Informe del OSE, Sostenibilidad en España 2005.


La Unión Europea frente a los procesos migratorios: lejos de una política integral

La perspectiva global e integrada para la política migratoria comunitaria planteada por la Unión Europea, y formalmente apoyada por los gobiernos de los Estados miembros, se reveló simplemente como una declaración de principios.
En realidad, en los últimos años, la UE demostró una absoluta incapacidad para elaborar una política migratoria común, coherente y multidimensional: la gestión de la inmigración se sigue caracterizando más bien por la externalización de las fronteras comunitarias, la lucha contra la inmigración “no controlable”, y la definición de estatus jurídicos distintos y discriminantes
entre el colectivo migrante. Esta visión se expresa cada vez más incompleta y unilateral, además de insuficiente y equivocada. El control de las fronteras a cualquier precio está suponiendo la falta de criterios de transparencia, legalidad y humanidad, así como de las violaciones de la legalidad y de los Derechos Humanos de las personas migrantes.


Entrevista a Rafael Poch-de Feliu sobre La quinta Alemania

Rafael Poch-de-Feliu estudió historia contemporánea en Barcelona e historia de Rusia en Berlín. Corresponsal de Die Tageszeitung en España, redactor de la agencia Dpa en Hamburgo y corresponsal itinerante en Europa del Este entre 1983 y 1987, ha sido corresponsal del diario barcelonés La Vanguardia en Moscú, China y, actualmente, en Berlín. Entre sus publicaciones, cabe destacar Tres preguntas sobre Rusia: estado de mercado, Eurasia y fin del mundo bipolar (Icaria, 2000), La gran transición. Rusia, 1985-2002 (Crítica, 2003, con prólogo de Roi Medvedev) y La actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación (Crítica, 2009).

La entrevista gira en torno a su libro: La quinta Alemania, publicado por Icaria (Barcelona, 2013), y que cuenta con las aportaciones de Àngel Ferrero (capítulos II y III: «Hacia una construcción neoimperialista», «¿Qué fue de la izquierda?») y Carmela Negrete (Capítulo IV: «Pobres con trabajo. Experiencias en la precariedad»).


Guía de construcción sostenible

Esta guía pretende contribuir al necesario cambio de mentalidad que debe producirse en todos los sectores ligados al proceso constructivo. La consideración de los aspectos medioambientales debe formar parte de las decisiones que adopten los promotores (sean grandes empresas o particulares), los profesionales (arquitectos, aparejadores…), los fabricantes de materiales o equipos, los constructores, los propietarios o usuarios de la vivienda o edificación.


La Directiva de Retorno vista desde el Sur

La aprobación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a procedimientos y normas comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio, en junio de 2008, tiene diferentes interpretaciones: la de los países de la Unión Europea, para los que la Directiva supone un acercamiento político en materia migratoria, y la de los países del Sur, concretamente los de América Latina, que consideran que su aplicación vulnera los principios adoptados en acuerdos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos1, Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, los Convenios 97 y 143 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la Convención sobre los Derechos del Niño y la Declaración de Lima2, entre otros.
El rechazo a la directiva desde el Sur ha sido unánime por considerar que supone una criminalización del migrante, y una violación de sus derechos humanos fundamentales, sobre todo en el caso de los grupos más vulnerables: mujeres y niños.
Este artículo lleva a cabo una selección de algunos de los textos de rechazo
procedentes de organismos, instituciones y presidentes de gobierno latinoamericanos, facilitando el contenido íntegro de algunos de ellos, y las referencias y enlaces a otros tantos.


Dossier Proyecto Europa: deseos, desvíos y desvíos

Si durante décadas el proyecto europeo prosperó envuelto en una narrativa de éxito, actualmente aparece erosionado y cuestionado a la vista de sus profundas fracturas y carencias democráticas. Sus problemas, no obstante, superan y son anteriores a la reciente oleada de recortes del Estado de bienestar, como explican los análisis contenidos en este dossier, firmados por Antonio Moreno Juste, Andrew Gavin Marshall, Éric Toussaint y Antonio Sanabria. El contexto europeo actual es fértil al ascenso de los populismos, cuestión que examina Xavier Casals en su artículo. El dossier se completa con una selección de organizaciones que trabajan desde diferentes perspectivas la cuestión del proyecto europeo y una selección de recursos sobre esta materia.


in the European Union: discrimination and islamophobia

Este informe publicado por el Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia (EUMC) presenta datos sobre la discriminación que afecta a muchos musulmanes en el trabajo, la educación y la vivienda. La islamofobia se manifiesta de diversas formas, que pueden ir desde amenazas verbales a agresiones físicas a personas y propiedades. El informe subraya que el alcance y la naturaleza de la discriminación y los incidentes de islamofobia contra los musulmanes europeos están poco documentados y pocas veces se comunican. En el informe del EUMC se recomienda, por ello, que los Estados miembros mejoren el sistema de notificación de incidentes y apliquen medidas para contrarrestar con mayor eficacia la discriminación y el racismo. La discriminación es ilegal y puede provocar que los musulmanes dejen de sentirse europeos.


La desregulación de la relación salarial y el retorno de la condición obrera en Europa

En los últimos años, un colectivo ha acaparado creciente atención política: los trabajadores pobres. Lo que parece estar detrás de su resurgir es una nueva ola de extensión del mercado de trabajo global. Cuanto más débil sea Europa y menores sus lazos no mercantiles de determinación de las condiciones de vida, mayor será la relación entre el poder y extensión de nuestras élites económicas (insertadas en la economía global) y la extensión de la población circulando en los márgenes de un mercado de trabajo cada vez más desregulado.
Sólo la conciencia sobre el hecho de que el mercado de trabajo funciona con la misma «globalidad» que el mercado financiero, puede ir abriendo el camino político para una racionalidad política y colectiva que actúe sobre la visibilización y valorización del trabajo asalariado. Condición previa para al menos una división y un reparto más racional del mismo.


Climate change and water adaptation issues

En este informe se examinan los desafíos a los que se enfrenta Europa para adaptarse a los impactos del cambio climático en los recursos hídricos. El agua es un sector crítico para la vida de las personas y la economía. Incluso si las emisiones de gases de efecto invernadero se estabilizaran hoy, el aumento de la temperatura y de los impactos, en particular las relativas a la disponibilidad de agua y las inundaciones, continuarían durante muchas décadas. Utilizando un análisis de las políticas a nivel europeo, y una encuesta, el informe pasa revista a las prácticas en los países y llega a la conclusión de que éstos son conscientes de dichos impactos y aunque han comenzado a adaptarse a ellos, todavía queda mucho por hacer. Este material también se presenta por países en un anexo.


Entrevista a Catherine W. de Wenden

Catherine Wihtol de Wenden es directora de investigación en el CNRS (CERI), doctora en ciencias políticas por el Institut d’Etudes Politiques de París y experta en migraciones internacionales. Ha ejercido de consultora en la OCDE, el Consejo de Europa, la Comisión Europea y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Es también miembro de la Comisión Nacional francesa de Deontología de la Seguridad.
En esta entrevista realizada por Antonio Izquierdo, la politóloga y socióloga francesa explica su visión sobre los fundamentos de los flujos migratorios internacionales, las actuales políticas migratorias y las diferencias entre EEUU y Europa, refiriéndose también al impacto que la crisis económica ha tenido sobre las políticas de regulación de flujos. Todo ello contestando a preguntas referidas a diversos aspecto, tales como: los determinantes o fundamentos de los grandes flujos migratorios internacionales en los inicios del siglo XXI, las repercusiones de las políticas migratorias en la regulación del volumen de los flujos de entradas y salidas y e en la composición y selección de sus integrantes. Los vínculos básicos existentes entre la política de regulación de los flujos migratorios y la de integración de los migrantes, las principales diferencias en las políticas de control de flujos que se están aplicando en la UE y en EEUU, cómo conciliar la diversidad de los flujos con la heterogeneidad de las grandes regiones multinacionales y los cambios que se están produciendo en las políticas de regulación de flujos con motivo de la actual crisis económica.


Índice Europeo de Ciudadanía Cívica e Inclusión

Estudio comparado de las diferentes políticas sobre integración e inclusión social que se desarrollan en la Unión Europea. Con una previsión de periodicidad anual, proporciona indicadores que permitan conocer y comparar las políticas de inmigración en los diferentes Estados miembros. La necesidad de inclusión de los inmigrantes en Europa es un hecho ineludible. 13 millones de residentes en la UE de los quince antiguos estados miembros (el 3,4% de la población) son inmigrantes no naturalizados. La globalización, el mercado laboral y las presiones demográficas hacen de la inmigración una realidad cotidiana para los estados de la UE. Por ello, si Europa quiere cumplir con los objetivos de Lisboa de empleo y crecimiento, y mantener sociedades sanas y cohesionadas sin dejar de lado los valores de igualdad e inclusión que le son propios, debe prestar especial atención a sus políticas de inclusión y ciudadanía cívica.


Migraciones: ¿la UE cierra las fronteras del Sur?

Según palabras del autor, desde el cierre de las fronteras hasta las nuevas migraciones por trabajo, ningún país europeo ha conseguido contener realmente las nuevas oleadas de migrantes.
En algunos países del sur de Europa, como España e Italia, y más recientemente Grecia, el aumento del número de migrantes es casi paradigmático por su amplitud, mientras que los demás países de la UE han visto incrementada su población extranjera, pero en menor medida. La absorción de inmigrantes, clandestinos o regularizados en la economía europea es una prueba de que la demanda de trabajadores extranjeros no ha desaparecido, simplemente se ha redistribuido siguiendo la evolución de los mercados laborales europeos.
Mientras tanto, son muchos los argumentos que ocultan las aportaciones positivas de los flujos migratorios en los planos económico, demográfico y cultural. El artículo no pretende hacer una síntesis crítica sobre la cuestión, sino que simplemente pasa revista a las políticas migratorias de la UE en el transcurso de la última década, y analiza su incidencia en el espacio mediterráneo, especialmente en lo relativo a la externalización de las políticas de control.


Guía CARPE de compra responsable

Esta guía presenta los resultados del proyecto Carpe (Ciudades Europeas por el Consumo Responsable) y muestra cómo pueden las ciudades influir en los mercados locales, europeos y globales al tiempo que respetan las normas del comercio internacional. La campaña de Eurocities por el consumo responsable pretende difundir este mensaje y conseguir que más ciudades sean conscientes de que pueden convertirse en consumidores responsables. Se centra en cambiar los siguientes aspectos: la situación ambiental (investigando en compra verde), la situación social (apoyando políticas de cohesión social y prestaciones) y las injusticias (promoviendo el comercio justo).


Ecotasa a la francesa: la muerte anunciada de una “fiscalidad verde” al servicio del sector.

Paola Orozco-Souël, cofundadora de Cieo, asesoría en energías renovables, aborda en su artículo como Francia se erigió como ejemplo en la lucha contra el cambio climático al crear una fiscalidad medioambiental en septiembre de 2009. El impuesto sobre las emisiones de CO2 debía provocar una disminución en el consumo de energía en los hogares y las empresas. Contrariamente, la tasa medioambiental fue establecida por el jefe del Estado muy lejos de las recomendaciones pero en línea con las tendencias del mercado europeo. Con la creación del impuesto sobre las emisiones de CO2, el aumento de las tarifas eléctricas y de la tasa CSPE (contribución para el servicio público de electricidad), el Gobierno, según la autora, está pensando más en la supervivencia del ramo nuclear que en la lucha contra las emisiones de gases de efecto invernadero.


Eólica 2007. Anuario del sector: análisis y datos

En este anuario 2007 se analiza a fondo el proceso de los profundos cambios normativos que se están llevando a cabo en el sector energético, que se inició en 2006 y culminó en lo que a la eólica se refiere con la aprobación del R.D. 661/2007. Contiene un capítulo sobre la política energética de la Unión Europea, así como de la eólica en el mundo. Aporta numerosos datos, repartidos en gráficos y tablas, acerca de la producción de energía por los principales promotores, la distribución y crecimiento de las energías renovables, así como su evolución, poniendo especial atención en la energía eólica. Este anuario está patrocinado por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).


Constitucionalización del principio de estabilidad presupuestaria y cláusula del Estado social

La reciente reforma del art. 135 de la Constitución ha otorgado rango constitucional al principio de estabilidad presupuestaria y a las limitaciones al déficit y al nivel de endeudamiento público que ya imponía el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Ello implica restricciones del gasto público, y no sólo en situaciones de profunda crisis económica como la actual, sino con carácter estructural, que pueden afectar a la efectividad de los derechos socioeconómicos de prestación que son expresión de la cláusula del Estado social. Sin embargo, el principio de estabilidad presupuestaria no es absoluto y debe interpretarse en armonía con el resto del texto constitucional, como lo demuestra el hecho de que encuentre límites, entre otros supuestos, en las situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la sostenibilidad social del mismo.


Libro Verde: estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura

Con este Libro Verde, la Comisión pretende desarrollar una verdadera política energética europea que responda a los numerosos retos existentes en términos de abastecimiento y efectos sobre el crecimiento y el medio ambiente en Europa. La Unión Europea (UE) debe actuar de forma rápida y eficaz en seis sectores prioritarios para dotarse de una energía sostenible, competitiva y segura. Tanto el mercado interior, como la eficacia energética, la investigación y la política exterior deben contribuir a impulsar en Europa un sector energético con peso en el contexto internacional.


Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu. La crisis, la República Popular de China y la construcción europea

Salvador López Arnal entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, corresponsal de Die Tageszeitung en España, redactor de la agencia Dpa en Hamburgo y corresponsal itinerante en Europa del Este entre 1983 y 1987. Ha sido también corresponsal del diario barcelonés La Vanguardia en Moscú, China y, en la actualidad, en Berlín. Entre sus numerosas publicaciones, cabe destacar los tres ensayos siguientes: Tres preguntas sobre Rusia: estado de mercado, Eurasia y fin del mundo bipolar (Icaria, 2000), La gran transición. Rusia, 1985-2002 (Crítica, 2003, con prólogo de Roi Medvedev) y La actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación (Crítica, 2009).
El entrevistado contesta a preguntas referentes a las dimensiones y características de la crisis económica, política y social actual, a cómo afecta esta crisis a Rusia, China y a la Unión Europea, centrándose en el caso de Alemania.


Anuario CIP 2003. Tiempos difíciles: Guerra y poder en el sistema internacional

Colección de análisis de autores nacionales e internacionales sobre los cambios en el sistema mundial, la invasión de Irak, el renacimiento del imperio estaounidense, el futuro de las relaciones entre China y la Unión Europea, la campaña antiterrorista de Putin en Chechenia, la inestabilidad política en América del Sur, problemas internos de Israel, la deuda de la Guerra Fría con Afganistán, el nacimiento de Timor Oriental, la política exterior española durante el año 2002, la Corte Penal Internacional y la Cooperación al Desarrollo, la industria del petróleo y su relación con los conflictos por el control de los recursos naturales y el sida como problema global.


Libro Verde: Modernizar el Derecho laboral para afrontar los retos del siglo XXI

La finalidad del presente Libro Verde es plantear un debate público en la Unión Europea (UE) acerca de la modernización del Derecho laboral frente a las evoluciones de los mercados de trabajo europeos. Éstos deben mostrar una mayor flexibilidad y garantizar una seguridad óptima. El Derecho laboral tiene que desempeñar una función esencial en este sentido. Estimular el debate al respecto puede permitir aplicar un marco reglamentario adaptado y proactivo. La buena gestión de la innovación y del cambio implica que los mercados de trabajo tengan en cuenta tres aspectos principales: flexibilidad, seguridad del empleo y segmentación.


Europa: una deriva liberal que prolonga la crisis, cuestiona los principios democráticos y banaliza el mal

Las autoridades nacionales y europeas están llevando a cabo una gestión de la crisis que contribuye a agravar las debilidades de las economías europeas y que resulta contraproducente para reducir los niveles de déficit y de deuda, suponiendo que esto sea el objetivo realmente perseguido. La gestión de esta crisis parece más bien ir encaminada a imponer un nuevo modelo competitivo basado en una mayor restricción salarial y un desmantelamiento de los elementos centrales del acervo social europeo. Unas políticas económicas que banalizan y legitiman el mal, a la vez que erosionan los principios democráticos.

El autor aborda, en primer lugar, las consecuencias acarreadas por la crisis definitiva de la relación salarial fordista y el creciente cuestionamiento de los pilares constitutivos del Estado del bienestar. En la actualidad, la crisis y la dinámica perversa deuda-deficit son reinterpretadas con el objetivo de imponer una política “austeritaria” que supone un cuestionamiento sin precedentes de los derechos laborales, salariales y sociales que se habían ido asentando desde la posguerra.
En segundo lugar, analiza las razones por las cuales la política de devaluación salarial interna es contraproducente y prolonga la situación de crisis. Para finalizar, centra su atención sobre lo que considera es el debilitamiento del propio sustrato democrático sobre el que se asentaban las sociedades europeas hasta el estallido de la crisis.
El autor destaca como las nuevas reglas de la “buena gobernanza” europea conllevan una reducción del papel del Estado como regulador de la economía y el asentamiento de instituciones a-democráticas.


Anuario CIP 2005. Cartografías del poder. Hegemonía y respuestas

El Anuario CIP 2005 analiza los siguientes temas: los nuevos actores globales emergentes, las concepciones de seguridad estadounidense y su aplicación a Oriente Medio, la reforma de las instituciones económicas internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), la cuestión nuclear iraní, la situación de Irak, el falso optimismo en las relaciones entre Palestina e Israel, la situación interna en Turquía, el ascenso de China, la respuesta internacional a los conflictos periféricos, una sección se dedicará a analizar la situación en algunos países de América Latina: Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.


Informe sobre los progresos realizados respecto de la utilización de biocarburantes y otros combustibles renovables en los Estados miembros de la Unió

Con el significativo aumento de los precios del petróleo y la creciente preocupación acerca de un suministro de energía estable, seguro y ambientalmente amigable, la promoción del uso de biocarburantes en el transporte es una prioridad en la agenda política europea. Hoy en día, los biocarburantes son la única manera de reducir significativamente la dependencia del petróleo en el sector del transporte. Como parte de su política energética para Europa, la Comisión se ha comprometido a estimular la producción y uso de biocarburantes, proponiendo fijar un objetivo mínimo obligatorio de biocarburantes del 10% del combustible de los vehículos para el año 2020.


Europa en la encrucijada mundial

En los últimos años ha surgido cierta inquietud respecto de la situación de Europa en general, y de la Unión Europea (UE) en particular, en relación con el resto del mundo, motivada fundamentalmente por la intensa incidencia de la crisis en algunos países del continente, unida a la presión provocada por el dinamismo de algunas potencias emergentes o las divergencias existentes entre los países europeos en relación con algunos asuntos cruciales. Este trabajo
aspira a proporcionar información y argumentos que permitan valorar esa visión de Europa, recurriendo no sólo a aspectos estrictamente económicos, sino también desde la perspectiva más amplia que ofrece la Economía Política Internacional.

Según palabras del autor, pese a la inquietud que suscita su situación, Europa, y específicamente la Unión Europea, cuenta con una posición privilegiada dentro del contexto global. Su poder se sustenta fundamentalmente en su capacidad actual de producción (proyectada hacia el exterior a través de sus empresas multinacionales) y en su elevada participación en el comercio internacional y en las relaciones financieras y monetarias internacionales. Su estatus no es tan destacado en los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Organización Mundial del Comercio), ni en el ámbito de la tecnología. Uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el continente en estos dos últimos planos es el aumento del protagonismo de las potencias emergentes. En el contexto concreto de los organismos internacionales el poder de Europa se ve mermado, además, por la existencia de divergencias importantes entre los países del continente, especialmente entre los que forman parte de la UE. Si sus países miembros superaran esas divergencias y unificaran su representación en las instancias más relevantes, podrían dotar de más fuerza a sus aspiraciones y contribuirían a un funcionamiento más coherente de la gobernanza internacional.


Europe 2005: The Ecological Footprint

Este informe muestra cómo la Unión Europea usa el veinte por ciento de lo que los ecosistemas mundiales proveen en términos de fibra, comida, energía y absorción de los desechos. Europa es el hogar de tan sólo el siete por ciento de la población mundial. La demanda europea en el planeta ha crecido casi el setenta por ciento desde el año 1961. El presidente de la Comisión Europea señala en su introducción al informe que el desarrollo sostenible requiere salvaguardar la capacidad de la Tierra para apoyar la vida en toda su diversidad, respetando los límites de los recursos naturales del planeta.


La democracia en Europa

La Unión Europea (UE) es un Estado regional supranacional, con soberanía compartida, límites variables, identidad múltiple, economía muy diferenciada, gobernanza significativamente compuesta y democracia fragmentada. Como tal, ha tenido un importante impacto sobre sus Estados miembros, y no sólo por sus políticas, sino por su propia presencia institucional. Esto genera problemas específicos para la política nacional de los Estados miembros, y es la causa de un déficit democrático a nivel nacional. El autor a través de la pregunta ¿qué es la UE? introduce en el texto nociones para su conocimiento, sin el cual nunca podremos comprender del todo los efectos que tiene una democracia nacional. Su argumento es que la UE se caracteriza, en lo práctico, como un “Estado regional” supranacional en el que la democracia se basa en un equilibrio diferente de mecanismos legitimadores. Después, el artículo se centra en el impacto de la UE sobre la política nacional y especialmente sobre cómo la “políticas sin política” de la UE suponen una “política sin políticas” a nivel nacional. Concluye formulando otra pregunta en torno a la posibilidad de resolver el déficit democrático.


La crisis sin fin de la eurozona: una visión clásica-kaleckiana

Una comprensión profunda de la crisis europea y de las particularidades que presentan los países periféricos, nos obliga a retroceder en el análisis hasta situarnos en el origen, la evolución y las perspectivas sobre las que se ha constituido, no sólo la Unión Monetaria Europea, sino todo el proyecto de integración. El conocimiento de las dinámicas internas que han operado en el plano comercial –generando desequilibrios entre los países y efectos asimétricos en unos y otros–, las políticas de contención salarial en el ámbito nacional y el funcionamiento de las instituciones supranacionales, así como sus intereses, nos permiten comprender las enjundias del proceso de unificación y los efectos recesivos diferenciados en los países miembros. Ello nos permite, en último término, elaborar –de manera esquemática– pero desde una posición privilegiada, propuestas que respondan a nuestra actual coyuntura
económica.

El autor expone las políticas aplicadas hasta ahora:
a) Paquetes de rescate utilizados para rescatar a Grecia, Irlanda y Portugal, pero que sin embargo, adolecen de un problema básico: los países con dificultades también ponen el dinero, por lo que Italia y España “prestaron” dinero a otros países más pequeños con problemas, para salvar a los bancos alemanes (téngase en cuenta que Alemania presta a tipos de interés muy convenientes, y toma prestado a tipos muy rentables, mientras que en el caso de España e Italia sucede lo contrario).

b) La intervención del BCE se ha limitado a comprar bonos soberanos de los países periféricos sin ningún efecto persistente sobre el diferencial de rentabilidad de la deuda soberana.
c) La liquidez proporcionada por el eurosistema aseguraba que el sistema bancario de
la periferia no se hundiera fruto de las fugas de capitales al centro europeo.

d) Imposición de diversos paquetes de austeridad a Italia y España.

e) Plan de Transacciones Monetarias Directas (OMT) [Transacciones
Mercantiles Directas (también OMT) es el término con el que el BCE define las operaciones de mercado abierto el BCE podría intervenir en los mercados secundarios comprando, en principio, una cantidad ilimitada de bonos soberanos; sin embargo, los países que pidan ayuda deberán suscribir un memorando de austeridad con la Unión Europea por el que cederían su soberanía fiscal nacional.

Después el autor también ofrece una serie de políticas alternativas, aborda el concepto de Europa Federal y posibles consecuencias de la ruptura del euro.


Climate change: the cost of inaction and the cost of adaptation

Los futuros costes económicos del cambio climático, conocidos como costes de inacción, serán significativos en Europa, según este nuevo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Este estudio, que se encuentra dentro de la serie EEA Technical Report (nº 13), revisa los costes económicos del cambio climático y su impactos a nivel europeo. Si bien estos costes están determinando de forma creciente el debate político sobre el clima, el informe resalta el hecho de que todavía existen cuestiones metodológicas e incertidumbres en la estimación de dichos costes.


Políticas migratorias en nombre de la cohesión social

La cohesión social ha surgido recientemente como una importante fuente de inquietud en los debates sobre las migraciones en la Unión Europea (UE).
Varios Estados miembros, como el Reino Unido, preocupados ante el aumento de la inmigración y el supuesto fracaso de la integración de los inmigrantes en la cultura, sociedad y política de los países de acogida, están proponiendo controles más estrictos sobre la inmigración como solución a la crisis de la cohesión social. Son numerosos los argumentos que pueden esgrimirse para justificar esta postura: desde una actitud alarmista ante lo que se percibe como un incremento exponencial en el número de nuevos inmigrantes, hasta las objeciones que plantean las autoridades locales, que consideran que tener que albergar un número creciente de inmigrantes en infraestructuras escolares, hospitalarias y alojamientos limitados, además de tener que hacer frente a la difícil asimilación de este colectivo, les supone una mayor carga sobre los recursos locales (públicos y privados).


¿Existió alguna vez un modelo social europeo? Evolución y perspectivas de los Estados de bienestar en Europa

El presente artículo aborda la idea del «modelo social europeo» –expresión en boga en determinados círculos desde los años noventa– como construcción ideológica, en buena medida útil como opuesto al American way of life.
Sin embargo, ya antes de la crisis, existían indicios que ponían en cuestión la existencia real de dicho modelo. Si bien es cierto que cabe hablar de cierta idiosincrasia social europea, también lo es que existe una notable diversidad en el seno de Europa. Un análisis detenido del contexto de la crisis pone de manifiesto que no ha habido convergencia real y que el signo de las políticas auspiciadas por la UE choca precisamente con los Estados de bienestar.

El autor se refiere a un concepto clave, el Estado de bienestar, como un conjunto institucional que se compone de diversas entidades sociales, organizativas y normativas, orientado hacia el logro de tres objetivos: el pleno empleo, la seguridad económica (entendida como garantía de cierto nivel de condiciones de vida) y la reducción de las desigualdades. Para alcanzar tales metas, el Estado de bienestar dispone de cuatro conjuntos de instrumentos: las políticas laborales y la regulación del mercado de trabajo; las prestaciones monetarias; los servicios públicos; y las políticas fiscales como mecanismo redistributivo y como forma de financiar los demás instrumentos.

El resto del artículo queda dividido de la siguiente manera: en el siguiente apartado repasa los argumentos defendidos por quienes sostienen que tiene sentido hablar de un «modelo social europeo» haciendo hincapié en aquellos aspectos que resultan diferenciadores de EEUU. Después elabora un argumento alrededor de distintas clasificaciones que nos permiten constatar la existencia de diferentes entramados de protección social dentro del continente europeo, cada uno con unas características específicas diferentes. A continuación, ofrece algunos aspectos de reflexión en torno a esta cuestión y al papel de la Unión Europea antes y después del estallido de la crisis mundial, para terminar con unas breves conclusiones.


Biocombustibles, Cultivos Energéticos y soberanía alimentaria en América Latina: Encendiendo el debate sobre los biocombustibles

La autora afirma en este libro que usar los biocombustibles como sustitutos del petróleo, sin políticas de reducción de consumo, tiene pésimas consecuencias. Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos, en las pequeñas agriculturas familiares y en la biodiversidad.