Libro Verde: estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura

Con este Libro Verde, la Comisión pretende desarrollar una verdadera política energética europea que responda a los numerosos retos existentes en términos de abastecimiento y efectos sobre el crecimiento y el medio ambiente en Europa. La Unión Europea (UE) debe actuar de forma rápida y eficaz en seis sectores prioritarios para dotarse de una energía sostenible, competitiva y segura. Tanto el mercado interior, como la eficacia energética, la investigación y la política exterior deben contribuir a impulsar en Europa un sector energético con peso en el contexto internacional.


Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu. La crisis, la República Popular de China y la construcción europea

Salvador López Arnal entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, corresponsal de Die Tageszeitung en España, redactor de la agencia Dpa en Hamburgo y corresponsal itinerante en Europa del Este entre 1983 y 1987. Ha sido también corresponsal del diario barcelonés La Vanguardia en Moscú, China y, en la actualidad, en Berlín. Entre sus numerosas publicaciones, cabe destacar los tres ensayos siguientes: Tres preguntas sobre Rusia: estado de mercado, Eurasia y fin del mundo bipolar (Icaria, 2000), La gran transición. Rusia, 1985-2002 (Crítica, 2003, con prólogo de Roi Medvedev) y La actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación (Crítica, 2009).
El entrevistado contesta a preguntas referentes a las dimensiones y características de la crisis económica, política y social actual, a cómo afecta esta crisis a Rusia, China y a la Unión Europea, centrándose en el caso de Alemania.


Anuario CIP 2003. Tiempos difíciles: Guerra y poder en el sistema internacional

Colección de análisis de autores nacionales e internacionales sobre los cambios en el sistema mundial, la invasión de Irak, el renacimiento del imperio estaounidense, el futuro de las relaciones entre China y la Unión Europea, la campaña antiterrorista de Putin en Chechenia, la inestabilidad política en América del Sur, problemas internos de Israel, la deuda de la Guerra Fría con Afganistán, el nacimiento de Timor Oriental, la política exterior española durante el año 2002, la Corte Penal Internacional y la Cooperación al Desarrollo, la industria del petróleo y su relación con los conflictos por el control de los recursos naturales y el sida como problema global.


Libro Verde: Modernizar el Derecho laboral para afrontar los retos del siglo XXI

La finalidad del presente Libro Verde es plantear un debate público en la Unión Europea (UE) acerca de la modernización del Derecho laboral frente a las evoluciones de los mercados de trabajo europeos. Éstos deben mostrar una mayor flexibilidad y garantizar una seguridad óptima. El Derecho laboral tiene que desempeñar una función esencial en este sentido. Estimular el debate al respecto puede permitir aplicar un marco reglamentario adaptado y proactivo. La buena gestión de la innovación y del cambio implica que los mercados de trabajo tengan en cuenta tres aspectos principales: flexibilidad, seguridad del empleo y segmentación.


Europa: una deriva liberal que prolonga la crisis, cuestiona los principios democráticos y banaliza el mal

Las autoridades nacionales y europeas están llevando a cabo una gestión de la crisis que contribuye a agravar las debilidades de las economías europeas y que resulta contraproducente para reducir los niveles de déficit y de deuda, suponiendo que esto sea el objetivo realmente perseguido. La gestión de esta crisis parece más bien ir encaminada a imponer un nuevo modelo competitivo basado en una mayor restricción salarial y un desmantelamiento de los elementos centrales del acervo social europeo. Unas políticas económicas que banalizan y legitiman el mal, a la vez que erosionan los principios democráticos.

El autor aborda, en primer lugar, las consecuencias acarreadas por la crisis definitiva de la relación salarial fordista y el creciente cuestionamiento de los pilares constitutivos del Estado del bienestar. En la actualidad, la crisis y la dinámica perversa deuda-deficit son reinterpretadas con el objetivo de imponer una política “austeritaria” que supone un cuestionamiento sin precedentes de los derechos laborales, salariales y sociales que se habían ido asentando desde la posguerra.
En segundo lugar, analiza las razones por las cuales la política de devaluación salarial interna es contraproducente y prolonga la situación de crisis. Para finalizar, centra su atención sobre lo que considera es el debilitamiento del propio sustrato democrático sobre el que se asentaban las sociedades europeas hasta el estallido de la crisis.
El autor destaca como las nuevas reglas de la “buena gobernanza” europea conllevan una reducción del papel del Estado como regulador de la economía y el asentamiento de instituciones a-democráticas.


Anuario CIP 2005. Cartografías del poder. Hegemonía y respuestas

El Anuario CIP 2005 analiza los siguientes temas: los nuevos actores globales emergentes, las concepciones de seguridad estadounidense y su aplicación a Oriente Medio, la reforma de las instituciones económicas internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), la cuestión nuclear iraní, la situación de Irak, el falso optimismo en las relaciones entre Palestina e Israel, la situación interna en Turquía, el ascenso de China, la respuesta internacional a los conflictos periféricos, una sección se dedicará a analizar la situación en algunos países de América Latina: Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.


Informe sobre los progresos realizados respecto de la utilización de biocarburantes y otros combustibles renovables en los Estados miembros de la Unió

Con el significativo aumento de los precios del petróleo y la creciente preocupación acerca de un suministro de energía estable, seguro y ambientalmente amigable, la promoción del uso de biocarburantes en el transporte es una prioridad en la agenda política europea. Hoy en día, los biocarburantes son la única manera de reducir significativamente la dependencia del petróleo en el sector del transporte. Como parte de su política energética para Europa, la Comisión se ha comprometido a estimular la producción y uso de biocarburantes, proponiendo fijar un objetivo mínimo obligatorio de biocarburantes del 10% del combustible de los vehículos para el año 2020.


Europa en la encrucijada mundial

En los últimos años ha surgido cierta inquietud respecto de la situación de Europa en general, y de la Unión Europea (UE) en particular, en relación con el resto del mundo, motivada fundamentalmente por la intensa incidencia de la crisis en algunos países del continente, unida a la presión provocada por el dinamismo de algunas potencias emergentes o las divergencias existentes entre los países europeos en relación con algunos asuntos cruciales. Este trabajo
aspira a proporcionar información y argumentos que permitan valorar esa visión de Europa, recurriendo no sólo a aspectos estrictamente económicos, sino también desde la perspectiva más amplia que ofrece la Economía Política Internacional.

Según palabras del autor, pese a la inquietud que suscita su situación, Europa, y específicamente la Unión Europea, cuenta con una posición privilegiada dentro del contexto global. Su poder se sustenta fundamentalmente en su capacidad actual de producción (proyectada hacia el exterior a través de sus empresas multinacionales) y en su elevada participación en el comercio internacional y en las relaciones financieras y monetarias internacionales. Su estatus no es tan destacado en los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Organización Mundial del Comercio), ni en el ámbito de la tecnología. Uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el continente en estos dos últimos planos es el aumento del protagonismo de las potencias emergentes. En el contexto concreto de los organismos internacionales el poder de Europa se ve mermado, además, por la existencia de divergencias importantes entre los países del continente, especialmente entre los que forman parte de la UE. Si sus países miembros superaran esas divergencias y unificaran su representación en las instancias más relevantes, podrían dotar de más fuerza a sus aspiraciones y contribuirían a un funcionamiento más coherente de la gobernanza internacional.


Europe 2005: The Ecological Footprint

Este informe muestra cómo la Unión Europea usa el veinte por ciento de lo que los ecosistemas mundiales proveen en términos de fibra, comida, energía y absorción de los desechos. Europa es el hogar de tan sólo el siete por ciento de la población mundial. La demanda europea en el planeta ha crecido casi el setenta por ciento desde el año 1961. El presidente de la Comisión Europea señala en su introducción al informe que el desarrollo sostenible requiere salvaguardar la capacidad de la Tierra para apoyar la vida en toda su diversidad, respetando los límites de los recursos naturales del planeta.


La democracia en Europa

La Unión Europea (UE) es un Estado regional supranacional, con soberanía compartida, límites variables, identidad múltiple, economía muy diferenciada, gobernanza significativamente compuesta y democracia fragmentada. Como tal, ha tenido un importante impacto sobre sus Estados miembros, y no sólo por sus políticas, sino por su propia presencia institucional. Esto genera problemas específicos para la política nacional de los Estados miembros, y es la causa de un déficit democrático a nivel nacional. El autor a través de la pregunta ¿qué es la UE? introduce en el texto nociones para su conocimiento, sin el cual nunca podremos comprender del todo los efectos que tiene una democracia nacional. Su argumento es que la UE se caracteriza, en lo práctico, como un “Estado regional” supranacional en el que la democracia se basa en un equilibrio diferente de mecanismos legitimadores. Después, el artículo se centra en el impacto de la UE sobre la política nacional y especialmente sobre cómo la “políticas sin política” de la UE suponen una “política sin políticas” a nivel nacional. Concluye formulando otra pregunta en torno a la posibilidad de resolver el déficit democrático.


La crisis sin fin de la eurozona: una visión clásica-kaleckiana

Una comprensión profunda de la crisis europea y de las particularidades que presentan los países periféricos, nos obliga a retroceder en el análisis hasta situarnos en el origen, la evolución y las perspectivas sobre las que se ha constituido, no sólo la Unión Monetaria Europea, sino todo el proyecto de integración. El conocimiento de las dinámicas internas que han operado en el plano comercial –generando desequilibrios entre los países y efectos asimétricos en unos y otros–, las políticas de contención salarial en el ámbito nacional y el funcionamiento de las instituciones supranacionales, así como sus intereses, nos permiten comprender las enjundias del proceso de unificación y los efectos recesivos diferenciados en los países miembros. Ello nos permite, en último término, elaborar –de manera esquemática– pero desde una posición privilegiada, propuestas que respondan a nuestra actual coyuntura
económica.

El autor expone las políticas aplicadas hasta ahora:
a) Paquetes de rescate utilizados para rescatar a Grecia, Irlanda y Portugal, pero que sin embargo, adolecen de un problema básico: los países con dificultades también ponen el dinero, por lo que Italia y España “prestaron” dinero a otros países más pequeños con problemas, para salvar a los bancos alemanes (téngase en cuenta que Alemania presta a tipos de interés muy convenientes, y toma prestado a tipos muy rentables, mientras que en el caso de España e Italia sucede lo contrario).

b) La intervención del BCE se ha limitado a comprar bonos soberanos de los países periféricos sin ningún efecto persistente sobre el diferencial de rentabilidad de la deuda soberana.
c) La liquidez proporcionada por el eurosistema aseguraba que el sistema bancario de
la periferia no se hundiera fruto de las fugas de capitales al centro europeo.

d) Imposición de diversos paquetes de austeridad a Italia y España.

e) Plan de Transacciones Monetarias Directas (OMT) [Transacciones
Mercantiles Directas (también OMT) es el término con el que el BCE define las operaciones de mercado abierto el BCE podría intervenir en los mercados secundarios comprando, en principio, una cantidad ilimitada de bonos soberanos; sin embargo, los países que pidan ayuda deberán suscribir un memorando de austeridad con la Unión Europea por el que cederían su soberanía fiscal nacional.

Después el autor también ofrece una serie de políticas alternativas, aborda el concepto de Europa Federal y posibles consecuencias de la ruptura del euro.


Climate change: the cost of inaction and the cost of adaptation

Los futuros costes económicos del cambio climático, conocidos como costes de inacción, serán significativos en Europa, según este nuevo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Este estudio, que se encuentra dentro de la serie EEA Technical Report (nº 13), revisa los costes económicos del cambio climático y su impactos a nivel europeo. Si bien estos costes están determinando de forma creciente el debate político sobre el clima, el informe resalta el hecho de que todavía existen cuestiones metodológicas e incertidumbres en la estimación de dichos costes.


Políticas migratorias en nombre de la cohesión social

La cohesión social ha surgido recientemente como una importante fuente de inquietud en los debates sobre las migraciones en la Unión Europea (UE).
Varios Estados miembros, como el Reino Unido, preocupados ante el aumento de la inmigración y el supuesto fracaso de la integración de los inmigrantes en la cultura, sociedad y política de los países de acogida, están proponiendo controles más estrictos sobre la inmigración como solución a la crisis de la cohesión social. Son numerosos los argumentos que pueden esgrimirse para justificar esta postura: desde una actitud alarmista ante lo que se percibe como un incremento exponencial en el número de nuevos inmigrantes, hasta las objeciones que plantean las autoridades locales, que consideran que tener que albergar un número creciente de inmigrantes en infraestructuras escolares, hospitalarias y alojamientos limitados, además de tener que hacer frente a la difícil asimilación de este colectivo, les supone una mayor carga sobre los recursos locales (públicos y privados).


¿Existió alguna vez un modelo social europeo? Evolución y perspectivas de los Estados de bienestar en Europa

El presente artículo aborda la idea del «modelo social europeo» –expresión en boga en determinados círculos desde los años noventa– como construcción ideológica, en buena medida útil como opuesto al American way of life.
Sin embargo, ya antes de la crisis, existían indicios que ponían en cuestión la existencia real de dicho modelo. Si bien es cierto que cabe hablar de cierta idiosincrasia social europea, también lo es que existe una notable diversidad en el seno de Europa. Un análisis detenido del contexto de la crisis pone de manifiesto que no ha habido convergencia real y que el signo de las políticas auspiciadas por la UE choca precisamente con los Estados de bienestar.

El autor se refiere a un concepto clave, el Estado de bienestar, como un conjunto institucional que se compone de diversas entidades sociales, organizativas y normativas, orientado hacia el logro de tres objetivos: el pleno empleo, la seguridad económica (entendida como garantía de cierto nivel de condiciones de vida) y la reducción de las desigualdades. Para alcanzar tales metas, el Estado de bienestar dispone de cuatro conjuntos de instrumentos: las políticas laborales y la regulación del mercado de trabajo; las prestaciones monetarias; los servicios públicos; y las políticas fiscales como mecanismo redistributivo y como forma de financiar los demás instrumentos.

El resto del artículo queda dividido de la siguiente manera: en el siguiente apartado repasa los argumentos defendidos por quienes sostienen que tiene sentido hablar de un «modelo social europeo» haciendo hincapié en aquellos aspectos que resultan diferenciadores de EEUU. Después elabora un argumento alrededor de distintas clasificaciones que nos permiten constatar la existencia de diferentes entramados de protección social dentro del continente europeo, cada uno con unas características específicas diferentes. A continuación, ofrece algunos aspectos de reflexión en torno a esta cuestión y al papel de la Unión Europea antes y después del estallido de la crisis mundial, para terminar con unas breves conclusiones.


Biocombustibles, Cultivos Energéticos y soberanía alimentaria en América Latina: Encendiendo el debate sobre los biocombustibles

La autora afirma en este libro que usar los biocombustibles como sustitutos del petróleo, sin políticas de reducción de consumo, tiene pésimas consecuencias. Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos, en las pequeñas agriculturas familiares y en la biodiversidad.


La inmigración en España: racismo institucional y racismo social

Edoardo Bazzaco, responsable del informe que elabora anualmente la organización SOS Racismo, analiza la naturaleza racista de la normativa con la que se pretende regular el flujo de inmigrantes en nuestro país y el racismo social que aún impera en relación con la población gitana.

Según el autor durante el último año, tanto la Unión Europea (UE ) como el Estado español han demostrado, una vez más, su falta de capacidad para elaborar políticas reales y realistas en materia de inmigración. Las decisiones y actuaciones de los Estados miembros de la Unión en materia de inmigración han confirmado la realidad de una Europa-fortaleza, de una UE-isla inalcanzable para las personas que no reúnan determinadas condiciones de entrada. La obsesión de los políticos europeos por el control de las fronteras ha contribuido a provocar, en 2007, la muerte documentada de 1.861 personas –aunque fueron muchos más los fallecidos de los que nada se supo– mientras intentaban cruzar irregularmente, por mar o por tierra, los confines comunitarios. Y eso por no tener otra opción, al ser los mecanismos regulares de entrada de la UE totalmente y criminalmente desfasados respecto a la realidad de los procesos migratorios actuales.


Una nueva gobernanza económica de inspiración liberal

La crisis que estalla en 2007 no solo es financiera sino que es estructural en la medida en que refleja el agotamiento de un modelo de acumulación que ha impulsado una moderación salarial compensada por un endeudamiento generalizado de los agentes privados. Evitar la quiebra del sistema ha obligado a los gobiernos a practicar un keynesianismo conservador que ha desequilibrado las finanzas públicas. La eurozona, cuyo entramado inicial ya adolecía de grandes debilidades, va a responder a dicha crisis imponiendo las recetas liberales más radicales. Está configurando una nueva gobernanza restrictiva y antidemocrática que es la negación del necesario gobierno económico europeo basado en principios cooperativos.

Según el autor, los gobiernos van a pretender romper el círculo déficit/deuda imponiendo una mayor degradación de las condiciones laborales, salariales y sociales. Se tiende a asentar una nueva gobernanza económica cuyos componentes centrales están acordados por unos mercados financieros y unos bancos centrales liberados de la tutela estatal. Cuando los dirigentes alemanes se refieren a la necesidad de impulsar un gobierno económico europeo, no aluden a una federalización de la política económica que recogiera los intereses de los diversos Estados y creara mecanismos de solidaridad, sino a la imposición de unas nuevas reglas de gobernanza que incrementan el poder de los mercados respecto del Estado.

Otra enseñanza de la gestión de la crisis europea es que constituye un grave error no
compatibilizar consolidación fiscal a medio y largo plazo con políticas de crecimiento y de empleo a corto plazo y la consolidación presupuestaria debería haber sido coordinada y diferenciada según los países.
La integración europea es utilizada como coartada para emprender unos ajustes socioeconómicos regresivos y, pese a haber fracasado las políticas “austeritarias”, se mantienen debido a que forman parte de una estrategia destinada a desbaratar el Estado de bienestar.


Libro Verde: Hacia una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energético

La dependencia energética externa de la Unión Europea (UE) registra un aumento constante. La UE cubre sus necesidades energéticas en un 50% con productos importados y, si no se hace nada, de aquí a 20 o 30 años ese porcentaje ascenderá al 70%. Esa dependencia externa le acarrea riesgos económicos, sociales, ecológicos y físicos. Además, la UE no dispone aún de todos los medios necesarios para influir en el mercado internacional. Debería intentar solucionar este problema con una estrategia de seguridad del abastecimiento energético destinada a reducir los riesgos de esta dependencia externa. En el Libro Verde se presenta el esbozo de una estrategia energética a largo plazo, en la cual la UE reequilibra la política de la oferta a través de acciones a favor de la demanda; analiza la contribución a medio plazo de la energía nuclear y establece un dispositivo reforzado de reservas estratégicas, así como nuevas rutas de importación de hidrocarburos, sujetos a importaciones crecientes.


La liberalización de los servicios en la OMC y la Unión Europea

El debate sobre el proceso de globalización económica y social de las últimas décadas comporta algunas asimilaciones conceptualmente falsas y peligrosas para las condiciones de vida de muchas personas. La más importante es la que tiene que ver con la identificación entre mundialización económica por un lado, y desregulación, privatización y liberalización de los procesos económicos por otro.
Los autores abordan la controvertida (des)regulación neoliberal de los servicios en un momento en que nuestras satisfacciones dependen intensamente de ellos al vivir inmersos en unas sociedades cada vez más terciarizadas.


Disparidades productivas y crisis económica

Necesitamos un buen diagnóstico sobre las causas de la crisis económica; diagnóstico que es condición necesaria –aunque, por supuesto, en modo alguno suficiente– para su superación. Las páginas que siguen apuntan en esa dirección. El autor propone una reflexión centrada en la vertiente económica de la crisis, pero no podemos ignorar que una adecuada comprensión de los desequilibrios en las finanzas y en las cuentas públicas, por citar dos asuntos continuamente tratados por analistas y publicistas, trascienden, desbordan el plano estrictamente económico. Es necesario abrir el foco del análisis, si no queremos quedar atrapados en una visión economicista, que no económica, incapaz de ofrecer luz sobre las raíces profundas tanto de la crisis actual como de las precedentes.

Al utilizar el plural causas, el autor se distancia de aquellos planteamientos que, de una manera u otra, persiguen encontrar la causa, con mayúsculas, de la crisis; en las hipotecas basura, la ausencia de regulación, el sistema de estímulos, la existencia de una moneda única o la desindustrialización de algunas economías, y por ello, el texto se detiene también en las asimetrías productivas que han atravesado el proceso de construcción europea.

Se plantea dos interrogantes, inseparables, alrededor de los que se articula el resto de la argumentación, que son: a) ¿qué entidad y qué características presentan en la UE esos desequilibrios productivos?; y b) ¿en qué medida ayudan a entender la profundidad, originalidad y complejidad de la crisis?

También son dos las hipótesis de trabajo desde las que el autor pretende acercarse a la contestación de ambas preguntas. En primer lugar, la construcción europea descansa sobre un espacio productivo estructuralmente heterogéneo que, lejos de haberse corregido a medida que se han dado pasos en la integración comunitaria, se ha preservado y en algunos aspectos se ha acentuado. En segundo lugar, esa heterogeneidad de especializaciones productivas (con su reflejo en las inserciones comerciales) supone la existencia de inercias y potencialidades de crecimiento asimismo diferentes, lo que está en el “corazón” mismo de una explicación estructural de la crisis.

Fernando Luengo afirma que el mayor desafío de la política económica es actuar en una diversidad de planos como, por ejemplo, alcanzar mayores umbrales de eficiencia energética, aumentar la cualificación de la fuerza de trabajo, dotar de mayor densidad tecnológica las instalaciones y equipos productivos, renovar las infraestructuras y aumentar la calidad de la gestión empresarial. Este debe ser el eje de las transformaciones estructurales, muy distinto del que ahora orienta la actuación de los gobiernos: reformar los mercados de trabajo, rescatar sin condiciones a los bancos y desmantelar los Estados de Bienestar.


Hacia un proceso de paz en Colombia,

El informe se compone de los textos “La ONU lejana: multilateralismo y conflicto armado en Colombia”, de Rodrigo Pardo; y “Para salir del atolladero: un nuevo liderazgo europeo en un proceso de paz colombiano, de Christopher Welna y George A. Lopez. Ambos abordan dos aspectos distintos pero paralelos sobre el papel que pueden desempeñar las instituciones internacionales civiles en el apoyo hacia un proceso de paz en Colombia.


Informe: la seguridad humana en Palestina

Resumen de un informe escrito por Mary Kaldor y Mient Jan Faber para el grupo de estudio sobre seguridad humana del Centre for Global Governance de la London School of Economics, basado en una visita que ambos autores realizaron a las zonas de Gaza y West Bank en el año 2007.
En dicho informe los autores constatan que la situación en Palestina está marcada por una alta inseguridad. Tras describir la situación en Gaza y Nablus, sitúan la seguridad humana en el centro de un conflicto concebido principalmente por la comunidad internacional dentro de la lógica de “guerra contra el terror”.
El informe surgido a partir del trabajo en el terreno, también aborda cuestiones relativas a la consolidación de un Estado en Palestina, así como del posible papel que la comunidad internacional, y más concretamente la Unión Europea, deberían de jugar.


Crisis en la periferia europea y mercado de trabajo

Alternativas para salir de la crisis sí, pero… ¿alternativas a qué? ¿A la austeridad? ¿A la desregulación financiera? ¿A la crisis del sistema capitalista? Es evidente que dependiendo de dónde situemos el problema, situaremos las alternativas. Para contraatacar los argumentos que legitiman las políticas de recortes y ajustes actuales, el pasado mes de noviembre tuvo lugar en Madrid un encuentro internacional conocido como economy4Youth. En él se trató de superar los análisis centrados en la deuda pública y la crisis financiera para proponer alternativas y orientaciones de política económica frente a la alarmante situación que sufre la periferia europea en las que se trataron principalmente dos ejes de análisis: la crisis de la Europa periférica y sus efectos en los mercados de trabajo periféricos. En este texto exponemos pinceladas de los aspectos más relevantes que suscitó el debate general.
Los autores constatan que hemos de ser capaces de abordar las distintas dimensiones de la crisis global que padecemos. Y, a la hora de abrir debates sobre Europa, el euro, la crisis, las políticas de recortes, el Estado de bienestar, entre otras muchas, no se deben olvidar las demás cuestiones e interacciones que mantiene la crisis actual con otros ámbitos y que desde los enfoques más economicistas se obvian por completo

El tejido institucional europeo ha manifestado un grave problema democrático que la crisis ha intensificado. La gestión de la crisis a través de los recortes –que desmantelan los Estados de bienestar– y de la mal llamada austeridad, así como los instrumentos utilizados que impiden una distribución más justa del impacto de sus costes, evidencian esta falta de democracia en el seno institucional europeo.

Frente a esta falta de democracia europea, la sociedad ha salido a exigir y la propuesta es clara: una mayor presencia y poder en la toma de decisiones. Con varias concreciones que se enumeraron en las distintas sesiones: democratizar el Estado a través de presupuestos participativos y nuevas vías de rendición de cuentas; socializar a los bancos para asegurar su función pública; llevar a cabo una experimentación productiva que implique explorar nuevas formas de generación y distribución de la riqueza.

El artículo ofrece Orientaciones para salir de la crisis, preguntándose ¿Quiénes serán los protagonistas del cambio?, a la vez que realiza una aproximación a los impactos sociales de la crisis en torno al reto de los mercados de trabajo en la periferia europea
Muestra lo que la crisis ha evidenciado y potenciado, así como, el exceso de rigidez en los mercados aportando argumentos en favor de la flexibilidad.


The Annual Report on the Situation regarding Racism and Xenophobia in the Member States of the EU

Este informe anual europeo tiene como finalidad estudiar la situación actual del racismo y la xenofobia en los países de la Unión. Las amplias diferencias entre Estados miembros en la prioridad que le dan a combatir el racismo y la discriminación son algunas de las observaciones de este informe. Este dato describe los avances que habían realizado los Estados miembros a finales del año 2005. El informe también apunta la amplia variedad de disposiciones en Estados miembros para proporcionar un cuerpo especializado para la promoción del trato igualitario, según lo requerido en la Directiva de Igualdad Racial. En algunos países, hacia el final de 2005, ningún cuerpo había sido designado con tales fines. Al contrario en otros, no sólo tenían tales organismos específicos, sino que incluso les habían sido concedidos poderes para ayudar a las víctimas de discriminación que van más allá del estándar mínimo requerido según la Directiva.


Producción de agrocombustibles a gran escala en Europa: ventajas y desventajas

Este artículo está incluido dentro del Dossier AGRO(bio)combustibles Por qué no nos salvarán, coordinado por Monica Di Donato y editado por CIP-Ecosocial en 2008.

Los agrocombustibles son presentados muchas veces como una contribución a la solución de los problemas relacionados con nuestra fuerte dependencia de los combustibles fósiles, es decir, el efecto invernadero, la dependencia energética europea de los productores de petróleo y la contaminación urbana. Además se argumenta que es una manera de ayudar el desarrollo rural.
En este artículo se comparan las ventajas de una posible producción a larga escala de agrocarburantes en Europa (en términos de reducción de emisiones de gases invernadero y de contaminación urbana, de reducción de la dependencia energética y de apoyo al sector rural) con los impactos previsibles. En particular, se presentarán unos datos relativos a la situación italiana.


Golpe de Estado financiero desde la UE. Comunicado ante la activación del rescate bancario

El Frente Ciudadano contra el Poder Financiero es una plataforma surgida en Barcelona en noviembre de 2012 fruto de la convergencia entre activistas y otras personas del movimiento vecinal, sindical y de diversos colectivos y organizaciones preocupadas por los abusos bancarios.
El texto del artículo recoge el manifiesto que ha elaborado esta iniciativa que señala al poder financiero como principal culpable de la crisis y de la destrucción del Estado de bienestar y
otras conquistas sociales.


Sostenibilidad. Los beneficios de las capacidades independientes de evaluación. El marco de la UE y la experiencia española

Este artículo forma parte del capítulo exclusivo de La Situación del Mundo 2006 en el que intervienen distintos autores españoles. El autor afirma que disponemos de los conocimientos y la tecnología para aspirar a un desarrollo más sostenible. Como condición necesaria para el cambio debe profundizarse en la gobernabilidad o buen gobierno, en la democracia y en más investigación y conocimiento. Destaca y explica la labor desarrollada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y del Observatorio de la Sostenibilidad en España, OSE (creado en febrero de 2005) en la tarea de establecer mecanismos de evaluación y seguimiento separados del estamento político y en el establecimiento de Indicadores de Sostenibilidad. Hace un repaso a las políticas de la Unión Europea en materia de Desarrollo Sostenible, afirmando que disponemos de un marco político comunitario suficientemente desarrollado pero muy poco aplicado. En cuanto a España, repasa los datos más destacados del Informe del OSE, Sostenibilidad en España 2005.


La Unión Europea frente a los procesos migratorios: lejos de una política integral

La perspectiva global e integrada para la política migratoria comunitaria planteada por la Unión Europea, y formalmente apoyada por los gobiernos de los Estados miembros, se reveló simplemente como una declaración de principios.
En realidad, en los últimos años, la UE demostró una absoluta incapacidad para elaborar una política migratoria común, coherente y multidimensional: la gestión de la inmigración se sigue caracterizando más bien por la externalización de las fronteras comunitarias, la lucha contra la inmigración “no controlable”, y la definición de estatus jurídicos distintos y discriminantes
entre el colectivo migrante. Esta visión se expresa cada vez más incompleta y unilateral, además de insuficiente y equivocada. El control de las fronteras a cualquier precio está suponiendo la falta de criterios de transparencia, legalidad y humanidad, así como de las violaciones de la legalidad y de los Derechos Humanos de las personas migrantes.


Entrevista a Rafael Poch-de Feliu sobre La quinta Alemania

Rafael Poch-de-Feliu estudió historia contemporánea en Barcelona e historia de Rusia en Berlín. Corresponsal de Die Tageszeitung en España, redactor de la agencia Dpa en Hamburgo y corresponsal itinerante en Europa del Este entre 1983 y 1987, ha sido corresponsal del diario barcelonés La Vanguardia en Moscú, China y, actualmente, en Berlín. Entre sus publicaciones, cabe destacar Tres preguntas sobre Rusia: estado de mercado, Eurasia y fin del mundo bipolar (Icaria, 2000), La gran transición. Rusia, 1985-2002 (Crítica, 2003, con prólogo de Roi Medvedev) y La actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación (Crítica, 2009).

La entrevista gira en torno a su libro: La quinta Alemania, publicado por Icaria (Barcelona, 2013), y que cuenta con las aportaciones de Àngel Ferrero (capítulos II y III: «Hacia una construcción neoimperialista», «¿Qué fue de la izquierda?») y Carmela Negrete (Capítulo IV: «Pobres con trabajo. Experiencias en la precariedad»).


Guía de construcción sostenible

Esta guía pretende contribuir al necesario cambio de mentalidad que debe producirse en todos los sectores ligados al proceso constructivo. La consideración de los aspectos medioambientales debe formar parte de las decisiones que adopten los promotores (sean grandes empresas o particulares), los profesionales (arquitectos, aparejadores…), los fabricantes de materiales o equipos, los constructores, los propietarios o usuarios de la vivienda o edificación.


La Directiva de Retorno vista desde el Sur

La aprobación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a procedimientos y normas comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio, en junio de 2008, tiene diferentes interpretaciones: la de los países de la Unión Europea, para los que la Directiva supone un acercamiento político en materia migratoria, y la de los países del Sur, concretamente los de América Latina, que consideran que su aplicación vulnera los principios adoptados en acuerdos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos1, Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, los Convenios 97 y 143 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la Convención sobre los Derechos del Niño y la Declaración de Lima2, entre otros.
El rechazo a la directiva desde el Sur ha sido unánime por considerar que supone una criminalización del migrante, y una violación de sus derechos humanos fundamentales, sobre todo en el caso de los grupos más vulnerables: mujeres y niños.
Este artículo lleva a cabo una selección de algunos de los textos de rechazo
procedentes de organismos, instituciones y presidentes de gobierno latinoamericanos, facilitando el contenido íntegro de algunos de ellos, y las referencias y enlaces a otros tantos.