Educar para la ciudadanía global y la democracia cosmopolita

Pertenece a la colección Guías didácticas de educación para el desarrollo del Centro de Investigación para la Paz. En este capítulo, la autora examina los conceptos de ciudadanía global y de democracia cosmopolita para pasar a analizar las posibilidades que ofrecen diversos actores para ayudar a difundir y asentar la práctica de la ciudadanía global. Entre estos actores figuran las instituciones educativas y los ayuntamientos.


Rompiendo la relación entre recursos y represión

La seguridad humana básica, la ausencia de un conflicto violento, es una condición previa para una sociedad sostenible. Muchos de los conflictos contemporáneos relacionados con la explotación de recursos se libran en áreas de gran valor ambiental, que albergan algunos de los puntos caliente de la biodiversidad mundial. En este artículo se estudian conflictos “civiles”, en los que la violencia tiene lugar dentro de un país determinado, aunque hay importantes conexiones globales a través del mercado mundial de recursos ilegales y suministro de armas, y en ocasiones afectan a los países vecinos. De toda forma es importantes decir que en estos últimos años han crecido las guerras por los recursos a través de las fronteras. Mientras que la demanda de combustibles, minerales, agua y otros artículos primarios continúe creciendo a un ritmo insostenible par el medio ambiente, las disputas por la propiedad se multiplicarán y la escasez incrementará la probabilidad de que las potencias industriales intervengan para asegurar “sus” suministros de materias primas. Invertir en desarrollo humano, mejorar los servicios de educación y de salud y proporcionar trabajo adecuado y oportunidades para el avance social y económico es el largo camino a recorrer para reducir el riesgo de que un legado rico en recursos naturales se convierta en una ruina. En ello están implicados todos.


Guía para un consumo responsable: El papel de los y las consumidoras en la responsabilidad social de la empresa

El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa e Hispacoop editan esta guía que tiene como objetivo ofrecer pautas y orientaciones de consumo responsable: el consumir de una manera responsable implica ser consciente de los pequeños actos y decisiones diarias que prácticamente abarca a todos los ámbitos de nuestra vida. Quiere ser un instrumento útil y ameno sobre pautas y orientaciones de consumo responsable que contribuyan a premiar un mayor compromiso de todas las empresas respecto a su impacto social y medioambiental.


Destrucción a toda costa: Informe sobre la situación del litoral español. Junio 2007

Informe anual de Greenpeace en el que se estudia cómo frenar la destrucción del litoral. Últimamente se han puesto sobre la mesa iniciativas que muestran lo que la sociedad puede aportar. Una cosa es evidente: hacen falta cambios profundos. Los actuales mecanismos legislativos han fracasado, ya que no han sido capaces de evitar la construcción hasta casi la misma orilla del mar. En el litoral, el urbanismo ilegal es motivo de escándalo, pero el legal también es muy destructivo. El diagnóstico ya ha sido realizado y sobre él hay un acuerdo bastante general. Por ello el tiempo del debate ya ha pasado: la urgencia de la situación requiere soluciones inmediatas. No se puede seguir debatiendo mientras los últimos espacios sin destruir se cubren de cemento. Si no se hace así, las reformas llegarán cuando ya sea demasiado tarde.


Health, Dignity, and Development: What Will It Take? UN Millennium Project Task Force on Water and Sanitation, Final Report, Abridged Edition

Cuatro de cada diez personas en el mundo no tienen ni siquiera acceso a una simple letrina y casi dos de cada diez no tienen una fuente de agua potable. Esta crisis humanitaria silenciosa mata a unos 3900 niños al día, frustra el progreso hacia los objetivos de desarrollo del Milenio, especialmente en África y Asia, y despoja a los más pobres (en particular las mujeres y las niñas) de su salud, tiempo, y dignidad. El abastecimiento de agua y los servicios de saneamiento, así como el agua como recurso, son fundamentales para el desarrollo sostenible. Esto va desde la protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria; el aumento del turismo y las inversiones, la potenciación de la mujer y la educación de las niñas hasta la reducción de la productividad debido a la morbilidad y la malnutrición. El Grupo de Trabajo del Proyecto del Milenio de Naciones Unidas sobre Agua y Saneamiento trata de responder aquí a dos preguntas: ¿Qué hacer para ampliar el abastecimiento de agua y la cobertura de saneamiento de manera amplia y sostenible? ¿Cómo puede el uso del agua como recurso ser optimizada para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio?


Fondo Respuesta para América del Sur: una experiencia para la construcción de mecanismos de respuesta temprana a conflictos socioambientales en Améric

El Fondo Respuesta es un mecanismo innovador creado por FFLA a inicios del año 2003, que permite destinar recursos para dar respuesta temprana y efectiva a conflictos socioambientales en escalada de tensiones, con el fin de evitar que éstos lleguen a niveles críticos donde sea imposible -o muy difícil- intervenir y cuyas consecuencias puedan ser irreversibles para la sociedad, como la violencia o la destrucción de recursos naturales que sustenten comunidades.
Se busca facilitar un diálogo directo con aquellos actores de la región que estén interesados en adoptar, institucionalizar , replicar o financiar mecanismos de respuesta oportuna, aplicarlos en sus diversas realidades locales, sean nacionales o subregionales: donantes bilaterales (y multilaterales) potencialmente interesados en financiar o administrar este tipo de mecanismos, agencias y fondos ambientales gubernamentales de países de América Latina, ONGs, universidades, centros de investigación, organizaciones locales y comunidades de usuarios.


Asedios a lo imposible Propuestas económicas en construcción

Los autores del libro se han propuesto un desafío: el ejercicio de pensar y reflexionar la economía ecuatoriana desde una perspectiva heterodoxa, que busca, por un lado encontrar desarrollos teóricos aplicables al Ecuador, diversos y contradictorios con el pensamiento neoclásico y, por otro proponer nuevos planes concretos de política.
Este libro inicia un proceso de construcción de una política económica alternativa con miras a generar un espacio deliberativo. Carlos Marx Carrasco, Alberto Acosta y Fander Falconí realizan una primera ronda de diagnóstico de la situación actual, así como de las particularidades de las políticas de ajuste y estabilización aplicadas en el Ecuador.
Después se articulan cuatro grandes áreas temáticas en búsqueda de elementos alternativos: una primera que tiene que ver con la creación de instrumentos de política macroeconómica internos, destinados a “enverdecer” la economía, como lo plantea Fander Falconí, o a la creación de una nueva arquitectura financiera para promover el desarrollo en el Ecuador, como lo argumenta Pedro Páez; las lecciones que deja la experiencia en el Ministerio de Finanzas, por Rafael Correa y la posibilidad de contar con mecanismos de microcrédito para emprendimientos populares según Hugo Jácome.
Una segunda área aborda el tema de la deuda externa y su manejo, resaltando la propuesta sostenida por Oscar Ugarteche y Alberto Acosta, de crear un tribunal internacional de arbitraje de la deuda externa soberana.
Una tercera línea analiza las relaciones entre política económica y bienestar, con artículos de Carlos Larrea, Alison Vásconez y Jeannette Sánchez, en los cuales, se realizan propuestas para alcanzar una mejor articulación de la política económica con la política social, basada en la inclusión de la población a la dinámica del desarrollo vía inserción productiva.
Por último, en el cuarto eje temático la globalización y sus efectos en el desarrollo se reflejan en el artículo de Pablo Dávalos, mostrando las implicaciones de la globalización, desde un enfoque de economía política


Aprender a convivir en tiempos críticos

El texto fue publicado como Introducción al libro Convivir para perdurar. Este libro tiene su origen en un programa de investigación del área Ecosocial de FUHEM, donde se abordó la relevancia que tienen los aspectos culturales en los actuales procesos de deterioro ecológico.

Según el autor, las agresiones que cometemos continuamente contra el medio tienen mucho que ver con el tipo de representación que, desde la Modernidad, el ser humano se ha hecho de sí mismo en relación con la naturaleza, y también con el distinto valor que a lo largo de la historia atribuyen a las mismas cosas las diferentes culturas.

Culturas no asociadas al mero acopio de ideas, conocimientos o expresiones artísticas, sino con una comprensión antropológica extensa, en tanto que creación cotidiana de significados, valores y modos de sentir y actuar, enmarcada a su vez por instituciones sociales, relaciones de poder y circunstancias materiales de carácter histórico.


Sesenta años sin democracia: hegemonía y poder en las instituciones de Bretton Woods

El autor analiza la desigual distribución de poder y toma de decisiones en el Banco Mundial y el Fondo Monetario internacional y reivindica la democratización de estas instituciones.


Gestionando conflictos por el agua y cooperación

A diferencia de otros recursos consumibles escasos, el agua nutre todas las facetas de la sociedad, desde la biología y la economía hasta la estética
y la espiritualidad. El agua es parte integral de los ecosistemas, entretejida
con el suelo, el aire, la flora y la fauna. Puesto que el agua fluye, el uso de un río o de un acuífero en un determinado lugar afectará (y se verá afectada por) su utilización en otro punto, distante posiblemente. las controversias relacionadas con el agua pueden esconder numerosas razones, como luchas de poder e intereses de sectores en desarrollo que compiten por el recurso, todas las disputas por el agua pueden atribuirse a una o a varias de estas tres cuestiones: cantidad, calidad y disponibilidad.


Cooperación descentralizada y educación para la paz en la Comunidad de Madrid

Pertenece a la colección Guías didácticas de educación para el desarrollo del Centro de Investigación para la Paz. En este capítulo, la autora analiza el papel de los ayuntamientos y de la cooperación descentralizada en la sensibilización y educación para el desarrollo, y se detiene a examinar la situación en los municipios de la Comunidad de Madrid.


Global economic prospects 2007: Managing the next wave of globalization

Según este último estudio del Banco Mundial, el proceso de globalización podría tener un crecimiento más acelerado dentro de los próximos 25 años que en el período comprendida entre 1980-2005, teniendo los países en desarrollo un papel central en este proceso. El Banco Mundial estima que la economía global se podría expandir de 35 trillones dólares en 2005 a 72 en 2030. Entre los peligros que se apuntan en el informe aparecen diversos desequilibrios económicos y severas presiones medioambientales en caso de que el proceso de globalización no se cuide debidamente.


Del Prestige a la pesca

El artículo describe la situación de las flotas mercantes y pesqueras de todo el mundo y sus impactos sobre el medio ambiente marino, con especial atención al accidente del Prestige y a la situación del sector pesquero en España. El autor propugna la pesca sostenible como solución, es decir, una pesca de calidad que estabilice la población pesquera y dependiente de la pesca, que aporte valor añadido a estos colectivos, que diversifique sus actividades, que de valor al medio donde se extrae la materia prima y que mejore la calidad de vida de sus trabajadores. Entiende que debe acabarse con el derroche que suponen los descartes, eliminar los subsidios a las flotas destructivas, un mayor control en el consumo de pescado y mejoras laborales en la flota.


Panorama social de América Latina 2006

En este documento se analiza el avance en la reducción de la pobreza, la disminución del desempleo, la mejora en la distribución del ingreso en algunos países y el aumento importante del número de puestos de trabajo, que destacan como los principales factores que marcaron una tendencia positiva en varios países: el desempeño económico y social de la región en el cuatrienio 2003–2006 ha sido el mejor de los últimos
25 años. Se presentan, además, las más recientes estimaciones y proyecciones de la magnitud de la pobreza y, a partir de estas cifras, se examina el progreso de los países hacia el logro de la primera meta de los objetivos de desarrollo del Milenio.


Plan estratégico ciudadanía e integración (2007-2010)

El Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración va dirigido al conjunto de la población, tanto autóctonos como inmigrantes, ya que está orientado a potenciar la cohesión social a través del fomento de políticas públicas basadas en la igualdad de derechos y deberes, la igualdad de oportunidades, el desarrollo de un sentimiento de pertenencia de la población inmigrada a la sociedad española y el respeto a la diversidad. La aprobación de este Plan Estratégico contribuye a alcanzar uno de los retos más importantes que afronta la sociedad, la integración de los inmigrantes, que es, por otra parte, uno de los cuatro pilares de la política integral de inmigración puesta en marcha por el Gobierno en 2004, junto con la lucha contra la inmigración ilegal, la vinculación de la inmigración legal a las necesidades del mercado de trabajo y la cooperación al desarrollo de los países de origen.


Global corruption report 2007: Corruption in Judicial Systems

Este informe global sobre la corrupción en 2007 reúne a académicos, profesionales del derecho y activistas de la sociedad civil de todo el mundo para examinar cómo, por qué y dónde se da la corrupción en los procesos judiciales. Se centra en los jueces y tribunales, ubicándolos en un sistema judicial más amplio y explorando el impacto de la corrupción judicial en los derechos humanos, el desarrollo económico y el gobierno.
Se analizan dos principales problemas: la interferencia política para presionar las sentencias de los jueces a favor de intereses políticos o económicos, y el soborno y participación del personal de los tribunales. El resultado es un análisis exhaustivo de cómo la independencia judicial y la responsabilidad son dos conceptos clave para la promoción de la integridad judicial, que deben ser reforzados para frenar la corrupción en los sistemas judiciales.


El precio del petróleo: conflictos socioambientales y gobernabilidad en la Región Amazónica

En las décadas del sesenta y del ochenta, se multiplicaron los impactos socio-ambientales de las actividades petroleras, reflejando una crisis de la modernidad, caracterizada por una crisis ecológica, una crisis de la deuda, una crisis de gobernabilidad y una creciente dependencia de los países amazónicos. Mientras tanto, se operó una convergencia entre los movimientos transnacionales ecologistas e indígenas, amparados en el derecho internacional, que culminó con la Cumbre de la Tierra en Junio de 1992. Producto de estas tendencias, la multiplicación de los conflictos socio-ambientales en la década del noventa llevó a redefinir el papel de los actores (empresas, Estado, pueblos indígenas y ONG ecologistas) y ha obligado a armonizar las políticas públicas petrolera, ambiental e indigenista. En este sentido, más allá de la resolución del manejo de conflictos, lo que está en juego para estos actores es lograr una redefinición de los modelos de desarrollo, de tal manera que se concilie el desarrollo económico-sinónimo de progreso e industrialización para el Estado y de crecimiento y ganancias para las empresas con el desarrollo social -sinónimo del mejoramiento de las condiciones de vida para las organizaciones sociales y de respeto por el medio ambiente para las poblaciones indígenas y campesinas. Por lo tanto, el libro no propone una metodología más de resolución de conflictos, sino que, busca aportar nuevas herramientas para el análisis de las condiciones de la gobernabilidad global.


Migraciones, conflictos y cultura de paz

El fenómeno migratorio es tan antiguo como las sociedades humanas. Antes de que el hombre inventara la agricultura, grupos nómadas de cazadores y recolectores de frutos se desplazaban a aquellos lugares que satisfacían sus necesidades básicas de supervivencia. En la actualidad, los flujos migratorios continúan; sin embargo, ahora el hombre no migra para cazar, sino para conseguir empleo, mejorar sus condiciones de vida, protegerse de las violencias directas y de la persecución política, o resguardarse de los desastres naturales..

Migraciones, conflictos y cultura de paz aborda importantes temas en relación con las cuestiones que enfrentan los migrantes desde una lente crítica, que no se limita sólo a plantear los elementos negativos, sino que aporta alternativas, ideas, propuestas e iniciativas, tomando a la educación como cimiento de una nueva Cultura para la Paz. Ésta fomenta aspectos para facilitar el ejercicio diario de vivir, cultivando valores que propician el desarrollo humano, percibido éste como un cúmulo de oportunidades para ser y actuar pacíficamente con la intención de gozar de la libertad que toda persona merece.

El texto está compuesto por artículos elaborados en el Curso Migración y Codesarrollo —impartido por Eduardo Sandoval dentro de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz en el Programa Oficial de Postgrado en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo de la Universitat Jaume I.

Estructurado en dos grandes bloques, el primero, “Migraciones, conflictos y derechos”, se centra en estos temas, cuestionando antivalores como la xenofobia, las represiones políticas, el racismo, la marginación y la violación de los derechos humanos. El punto de partida son las posibles causas, peligros y consecuencias que millones de migrantes sufren y afrontan en los distintos escenarios que rodean sus entornos.

El segundo apartado del libro, “Migraciones, paz y codesarrollo”, se caracteriza por dar una visión de las condiciones y procesos de integración de los inmigrantes, los problemas de identidad generados en los nuevos hábitats, la construcción de la cultura de paz en contextos diferenciales económicos y sociales, la hospitalidad y el codesarrollo.


Definir un espacio seguro y justo para la humanidad

El texto corresponde al Capítulo 3 del Informe la Situación del Mundo 2013, y está firmado por Kate Raworth, investigadora senior de Oxfam y profesora en el Environmental Change Institute de la Universidad de Oxford.
Después de constatar la coincidencia de un desbordamiento de los límites planetarios y de una situación de precariedad en lo social, la autora reivindica unas condiciones de vida dignas para todos. En el proceso de superar las limitaciones del PIB, se define ese «espacio seguro y justo» sugerido en el artículo con relación a dos sistemas de valores: el de los nueve límites planetarios de Rockstrom (sobre el techo ambiental) y el del suelo social apuntado por 11 indicadores extraídos de los trabajos en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Raworth pone de manifiesto cómo se produce una coincidencia entre unos límites planetarios desbordados y una situación muy precaria y por debajo del suelo social.
La autora reclama la necesidad de encontrar formas para ofrecer condiciones de vida dignas a todos los ciudadanos de la Tierra –reduciendo la brecha entre las élites del mundo y los que viven en la pobreza-, manteniéndonos dentro de los límites de los recursos que el planeta puede ofrecer.


China, la potencia inevitable

El artículo analiza el modelo de desarrollo económico adoptado por China, que genera desigualdades sociales y demanda grandes cantidades de recursos energéticos. Repasa la situación política y los intentos de reforma institucional, para acabar explorando las perspectivas futuras.


Redefiniendo la seguridad

Durante las dos últimas décadas, la conciencia de que existen amenazas y desafíos que no pueden resolverse dentro del marco tradicional de la seguridad nacional impulsó a un amplio abanico de organizaciones no gubernamentales (ONG), estudiosos y otras personas a revisar y redefinir nuestro concepto de seguridad. ¿Qué objeto tiene la seguridad? ¿Cuál es la naturaleza de las amenazas? ¿Quién debe garantizar la seguridad, y con qué medios? Al final de la Guerra Fría el debate de estos interrogantes cobró un considerable impulso. Hoy día, la relevancia de las ideas básicas a las que condujo es todavía mayor: 1. Las armas no proporcionan necesariamente seguridad, 2. En un mundo cada vez más globalizado no puede lograrse una seguridad, real en términos puramente nacionales. Para afrontar eficazmente la multitud de desafíos transfronterizos se precisa un enfoque multilateral e incluso mundial. 3. El enfoque tradicional, centrado en la seguridad del Estado (o del régimen), es inadecuado, y necesita ampliarse para incluir la seguridad y el bienestar de la población. 4. Los aspectos no militares tienen una influencia muy importante sobre la seguridad y la estabilidad.


Estrategias educativas en la ciudad

Pertenece a la colección Guías didácticas de educación para el desarrollo del Centro de Investigación para la Paz. En este capítulo, la autora examina el concepto de “ciudad educadora” y sus interconexiones con el proceso de democratización en Latinoamérica, en el cual tienen un papel destacado los gobiernos locales.


Informe sobre la salud en el mundo 2007. Un porvenir más seguro: Protección de la salud pública mundial en el siglo XXI

Informe de la OMS que hace hincapié en la necesidad de la cooperación internacional para tener un futuro más seguro. Desde 1967 han aparecido al menos 39 agentes patógenos nuevos y, en un mundo tan globalizado, las enfermedades se extienden cada vez con mayor rapidez y facilidad. Además, están surgiendo resistencias a los antibióticos que hacen que los tratamientos sean cada vez más caros y difíciles. Ante esta nueva situación, en la que los problemas de salud de un país afectan tarde o temprano a todos, la Organización Mundial de la Salud propone una mayor cooperación internacional tanto en la vigilancia de las enfermedades, como en los conocimientos y recursos de la lucha contra las mismas. Muestra algunos riesgos crecientes que corre el mundo, como brotes de enfermedades, epidemias, accidentes industriales, desastres naturales y otras emergencias de salud que pueden convertirse rápidamente en amenazas para la seguridad sanitaria mundial.