Banderas Negras 2007: Metástasis costera

Este informe pone de manifiesto que los ecosistemas costeros se encuentran en la actualidad en una situación muy delicada. Las diferentes agresiones, problemáticas y disfunciones en el funcionamiento de sus estructuras tróficas se van reproduciendo y extendiendo a lo largo de las diferentes franjas costeras del Estado español. Al igual que ocurre con los grupos de células tumorales, en la metástasis, que se diseminan por el cuerpo y se alojan en lugares distintos a aquél en el que se originó el tumor cancerígeno. La metástasis se caracteriza por un crecimiento desorbitado, desproporcionado, en todas las direcciones y a gran velocidad.


Alcanzar los ODM en materia de agua potable y saneamiento: Evaluación a mitad de periodo de los progresos realizados

El presente informe, elaborado por el Programa conjunto de vigilancia del abastecimiento de agua y el saneamiento, ofrece las estimaciones y tendencias más recientes con las que debemos contar hoy, y pretende verificar cuán lejos ha llegado cada uno de los países y la comunidad internacional. También indicar en qué dirección debemos avanzar para cumplir nuestros. En los países en que los progresos han sido lentos, las conclusiones del presente informe deberían ser un incentivo para acelerar su acción en los próximos años, que son cruciales. En cuanto a los países que están en el buen camino, el informe debería recordarnos que nuestro trabajo no habrá terminado hasta que cada ciudadano cuente con estos servicios.


The Next 4 Billion: Market Size and Business Strategy at the Base of the Pyramid

Cuatro millones de personas con bajos ingresos, la mayoría de la población mundial, constituyen la base de la pirámide económica. Nuevas medidas empíricas en su comportamiento como consumidores y el poder agregado de sus compras sugieren importantes oportunidades en enfoques basados en el mercado para satisfacer mejor sus necesidades, aumentar su productividad y sus ingresos y potenciar su entrada en la economía formal. La comunidad de desarrollo ha tendido a centrarse en la satisfacción de las necesidades de los más pobres entre los pobres (1 billón de personas con ingresos menores de un dólar al día). Pero un segmento mucho mayor de la población con bajos ingresos (los 4 billones de la base de la pirámide) todos con ingresos que están muy por debajo de la línea de pobreza de cualquier occidental, merecen también atención y es el foco apropiado de un acercamiento orientado al mercado.


Aprendiendo de los conflictos. Experiencias Metodológicas de Manejo de Conflictos Socioambientales en Ecuador,

Este documento contiene la sistematización de tres experiencias de manejo de conflictos socioambientales protagonizadas, entre los años 2001 y 2005, por personas, líderes y organizaciones sociales que integran la Plataforma de Acuerdos Socioambientales (PLASA) en Ecuador. En todos los casos se sigue el siguiente esquema: análisis del contexto en el que se desplegó el conflicto que permitió identificar los factores adversos, y las potencialidades que caracterizaron la confrontación entre las partes. La cronología de los sucesos y eventos relevantes, que muestran el comportamiento de los actores en la transformación del conflicto y l a metodología que se adoptó en cada caso en respuesta a las condiciones del contexto, a la naturaleza de la confrontación, a las expectativas de los actores locales y acorde a los roles que asumieron las ONG involucradas.


2010. El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro.

El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
En este apéndice se analizan las causas reales de la crisis alimentaria y cómo afecta eso a los países que son dependientes de la importación de alimentos. Para estos autores, no sólo hay que analizar el efecto de los agrocombustibles en las crisis alimentarias, sino que hay que tener en cuenta otros factores dentro de los marcos neoliberales de desregulación como son la eliminación de los aranceles, la diminución de la inversión en la producción alimentaria, la retirada de ayudas a las y los pequeños agricultores, la gestión de modelos de almacenamiento o los cambios en la cooperación internacional. Todos estos factores desembocan en una pérdida de soberanía de los gobiernos nacionales en materia de alimentación, ejemplo de ello es el déficit alimentario en el oeste de África o en la zona de Indonesia. Además, a este contexto se le suma, según los autores, los efectos que provoca un marco regulatorio mundial que favorece y fomenta la especulación con los precios de los alimentos, donde llegan a invertir fondos de inversiones, banca internacional, etc. Todo esto provoca procesos de acaparamiento de tierras por parte de las grandes multinacionales y algunos gobiernos como el Chino en las zonas de Asia, África y América del Sur. El texto concluye, analizando que estas crisis no se van estabilizar, al contrario, las contradicciones se van a incrementar ya que ni el modelo agroindustrial mundial ni los mercados podrán dar solución a estos problemas. Lo que conllevará, mayores desequilibrios mundiales (mientras que una población se muera de hambre la otra sufre de sobrepeso) o el abandono rural y las dificultades de alimentar a las ciudades. Los autores finalizan afirmando que las únicas soluciones pasan por reconstruir las economías alimentarias nacionales.


Economías de guerra: la intersección de necesidad, credo y codicia

Los autores analizan el factor de la economía en las nuevas guerras surgidas en la posguerra fría, realizando un repaso teórico de otros. Debaten los componentes de la necesidad, los intereses y la identidad para alimentar las guerras, y examina el papel de diversos actores presentes en los denominados conflictos por recursos.


El nexo entre migración y desarrollo: evidencias y opciones políticas

Las migraciones y el desarrollo se relacionan de numerosas maneras:
mediante las estrategias de sustento y supervivencia de las personas,
hogares y comunidades; los envíos de cantidades de dinero importantes
y a menudo bien dirigidas; las inversiones y las actividades de sensibilización
de las diásporas y de las comunidades transnacionales; y
mediante la movilidad internacional relacionada con la integración global, la desigualdad y la inseguridad.
Hasta hace poco tiempo, la cuestión migratoria y el desarrollo eran contemplados como pertenecientes a ámbitos políticos separados, quedando
marcados por planteamientos de gestión diferentes que dificultaban
la coordinación nacional y la cooperación internacional.


Ciudad y energía: las grandes ciudades, origen del desastre energético y medioambiental

Anexo referido a medio ambiente en España que el Centro de Investigación para la Paz añade a la traducción al español que realiza del informe del Worldwatch Institute, The State of the World de 2007. Este capítulo proporciona numerosos datos e información sobre el funcionamiento del sistema energético en España y señala la urgencia de ir prescindiendo de los combustibles fósiles y fomentar de forma decidida las energías renovables. El autor concluye que el sistema energético actual no es sostenible. La vida social, comercial e industrial ha convertido a las ciudades en sumideros de energía y en fuentes de contaminación inaceptables para el futuro del planeta.


Barrios desfavorecidos: diagnóstico de la situación española

El concepto de barrios desfavorecidos acoge una perspectiva compleja al asociar dos términos que en sí, en su propio interior, se encuentran conformados por múltiples componentes que interactúan, o se afectan de forma combinada. El primero de ellos se inscribe en el ámbito de lo físico territorial, mientras que el segundo se inscribe en el vasto campo de lo social-conductual. la modificación de la estructura social conlleva la emergencia de nuevos colectivos con síntomas de exclusión en varias dimensiones: en el ámbito económico, en el mercado de trabajo, en la vida política y cultural, viéndose obligados a concentrarse en los barrios en declive económico, más degradados social y ambientalmente, peor equipados y con peor calidad en los servicios y equipamientos, quedando también así fuera de la ciudad de los flujos, del capital y de la cultura de élite.
El autor analiza los procesos de vulnerabilidad, los factores y efectos de la exclusión y segregación de los barrios desfavorecidos, y finalmente estudia los barrios desfavorecidos en las ciudades españolas a través de una categorización en cuatro tipologías.


in the European Union: discrimination and islamophobia

Este informe publicado por el Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia (EUMC) presenta datos sobre la discriminación que afecta a muchos musulmanes en el trabajo, la educación y la vivienda. La islamofobia se manifiesta de diversas formas, que pueden ir desde amenazas verbales a agresiones físicas a personas y propiedades. El informe subraya que el alcance y la naturaleza de la discriminación y los incidentes de islamofobia contra los musulmanes europeos están poco documentados y pocas veces se comunican. En el informe del EUMC se recomienda, por ello, que los Estados miembros mejoren el sistema de notificación de incidentes y apliquen medidas para contrarrestar con mayor eficacia la discriminación y el racismo. La discriminación es ilegal y puede provocar que los musulmanes dejen de sentirse europeos.


La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a [...]

Este informe global recomienda una serie de medidas para combatir la discriminación y llevar adelante un plan de acción esbozado por la OIT, incluyendo la promoción de la igualdad de género a través de una acción internacional más integrada y coordinada; incluir la no discriminación y la igualdad en los planes nacionales de trabajo decente de la OIT considerando las necesidades específicas de cada colectivo; promulgar mejores leyes y mejorar su aplicación; contar con iniciativas no normativas como las que se pueden lograr con las estrategias de compra, crédito e inversión de los gobiernos; y apoyar a los trabajadores y empleadores a hacer realidad el objetivo de la igualdad en el trabajo a través de mecanismos como la negociación colectiva y los códigos de conducta.


The African Regional Health Report: The Health of the People

Este informe es el primero publicado por la OMS que trata acerca de la salud de los 738 millones de personas que viven en las regiones de África. Si bien reconoce que África se enfrenta a la más dramática crisis de salud pública, en el informe se ofrece la esperanza de que con el tiempo pueda abordar los retos de salud a los que se enfrenta, teniendo suficiente apoyo internacional. Proporciona un análisis exhaustivo de los principales problemas de salud pública que debe afrontar, así como de los progresos realizados en todas las regiones de África. Por tanto, el mensaje central del informe es claro: los países africanos no se pueden desarrollar económica y socialmente sin mejoras sustanciales en la salud de sus ciudadanos. El reto para los países de África y sus asociados es entregar a las personas la prevención, diagnósticos y métodos que necesitan, y la mejor manera de hacerlo es establecer sistemas de salud que funcionen de manera adecuada.


Anuario Procesos de Paz 2009

La Escuela de Cultura de Paz, presenta la cuarta edición de su Anuario sobre Procesos de Paz , que como novedad frente a los anteriores destaca que durante el año 2008 ha aumentado el número de casos de contextos en que las crisis afectan a los países vecinos, evidenciando la “regionalización” de muchos conflictos.

El Anuario analiza los conflictos en los que se llevan a cabo negociaciones para llegar a un acuerdo de paz, con independencia de que estas negociaciones estén formalizadas, se encuentren en fase exploratoria, transcurran satisfactoriamente o, al contrario, se encuentren estancadas o en plena crisis. La estructura del análisis de cada caso sigue una pauta en casi todos los casos: una breve sinopsis del contexto del conflicto, con una pequeña descripción de los grupos armados y de los principales actores que intervienen en cada conflicto; los antecedentes del proceso de paz; los acontecimientos ocurridos a lo largo del año 2008; un cuadro con los hechos más significativos del año, a modo de resumen; una selección de las páginas web que permiten seguir el conflicto; y un cuadro que permite visualizar la relación entre los actores primarios y secundarios de cada conflicto, señalando los espacios de intermediación existentes en cada caso. Al inicio de cada país se incluye un pequeño cuadro con datos básicos del mismo.


Hacia una ecología de la alimentación. La comida no es solo comida.

La autora reflexiona sobre cómo se refleja en la comida nuestra manera de vivir y convivir en y con la naturaleza, revisando y analizando los principales estudios encontrados en la literatura científica que intentan evaluar el impacto ambiental de determinados alimentos y dietas. El texto analiza como el sistema alimentario repercute no solo en nuestra salud, sino que también afecta a la salud del planeta. Un ejemplo de ello se constata en que el 18% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero se deben al ciclo de vida del sector ganadero. Es decir, que la introducción en la dieta de alimentos cada vez más transformados, procesados, refinados, etc. arrastra huellas de deterioro ecológico que alteran de manera perjudicial el equilibrio de los ecosistemas. A través de los análisis de ciclo de vida de los alimentos se pueden conocer los requerimientos energéticos, el impacto ambiental relacionado con el comercio y las pautas de consumo alimentario en términos territoriales a través de la Huella ecológica. A través de estos indicadores el texto concluye que existe una contraposición entre la pirámide alimentaria (basada en lo que se debería consumir diariamente para obtener los nutrientes necesarios) y la pirámide ambiental (construida sobre los impactos ambientales relacionados la alimentación), es decir, que los alimentos para los cuales se aconseja un mayor consumo, en general, son aquellos que presentan niveles más bajos de impactos ambientales. Por tanto, el bienestar humano y el de los ecosistemas tienen una misma senda común.


Anuario CIP 2003. Tiempos difíciles: Guerra y poder en el sistema internacional

Colección de análisis de autores nacionales e internacionales sobre los cambios en el sistema mundial, la invasión de Irak, el renacimiento del imperio estaounidense, el futuro de las relaciones entre China y la Unión Europea, la campaña antiterrorista de Putin en Chechenia, la inestabilidad política en América del Sur, problemas internos de Israel, la deuda de la Guerra Fría con Afganistán, el nacimiento de Timor Oriental, la política exterior española durante el año 2002, la Corte Penal Internacional y la Cooperación al Desarrollo, la industria del petróleo y su relación con los conflictos por el control de los recursos naturales y el sida como problema global.


Anuario CIP 2004. Escenarios de conflicto. Irak y el desorden mundia

El Centro de Investigación para la Paz analiza los siguientes temas acaecidos durante el año 2004: el fracaso de la estrategia antiterrorista, la situación de Irak, el debate sobre la reforma de la ONU, el vuelco de la política exterior española, la diplomacia francesa, la situación nuclear en Irán y Corea del Norte, la posición de Rusia y china dentro del escenario internacional, la situación interna en Israel y Afganistán, la situación de la monarquía petrolera de Angola, la relación entre los recursos naturales y los conflictos armados, el ascenso regional de Brasil, las paradojas y contradicciones en Colombia, la crisis de Bolivia, el comercio internacional la ayuda y el desarrollo en tiempos de guerra, las fuentes de financiación de la asistencia humanitaria, un análisis crítico sobre la autodeterminación de los pueblos y el camino hacia una paz sostenible entre la prevención de conflictos y la reconstrucción posbñélica.


Anuario 2007 de procesos de paz

En este anuario se analizan los conflictos mundiales en los que se llevan a cabo negociaciones para llegar a un acuerdo de paz, la mayoría en conflictos armados. Examina también algunos procesos que ya han terminado mediante un acuerdo de paz, pero que merecen ser seguidos durante para ver si los acuerdos siguen un buen camino. El análisis está estructurado en una breve sinopsis del contexto del conflicto, con una pequeña descripción de los grupos armados y de los principales actores que intervienen en cada conflicto; los antecedentes del proceso de paz y los acontecimientos ocurridos a lo largo del año 2006. Se incluye además un capítulo especial sobre el País Vasco. Aunque el conflicto vasco no puede categorizarse como conflicto armado, se ha incluido por el evidente interés que suscitó en 2006 la declaración de alto el fuego permanente por parte de ETA, y la posterior ruptura del proceso al finalizar el año.


China, la India y el nuevo orden mundial

El capítulo se centra en el análisis de la irrupción en el nuevo orden mundial de China y la India, dos gigantes económicos consumidores de recursos y contaminadores de los ecosistemas que están condicionando la biosfera global. Los modelos de desarrollo que adopten ambos países serán decisivos para la construcción de un futuro sostenible. Se analiza la huella ecológica de ambos países y se abordan los principales problemas económicos, sociales y medioambientales de su crecimiento económico, con especial atención al consumo de grano y al consumo energético. Pero también se apuntan señales para la esperanza como el hecho de que los programas que se están desarrollando pueden convertir estas dos naciones en líderes mundiales del desarrollo de energías renovables en los próximos 5 o 10 años. El emerger de China y la India es una llamada de atención a las naciones de todo el mundo a tomarse en serio la necesidad de firmes compromisos para crear economías sostenibles.


Conservando los ecosistemas de agua dulce

El agua dulce es un bien que tiene un valor fundamental no sólo en relación a su extracción y utilización, sino como condición irrenunciable de la vida. Cuando se utiliza el agua para las múltiples necesidades humanas, en realidad lo que se hace es interferir con un ecosistema, del que depende no sólo la disponibilidad para satisfacer bienes y servicios fundamentales para la economía humana, sino también la supervivencia de multitud de otras especies. El problema estriba en que dada la creciente cantidad de recursos hídricos que se utilizan en agricultura, en las industrias, en las ciudades, los que quedan disponibles para los procesos de los ecosistemas disminuyen, y al final éstos dejan de ser funcionales. Por ejemplo, las graves condiciones de salud y de economía de los territorios alrededor del Mar de Aral, donde se ha perdido más del 80% del volumen de agua por la sobre-explotación de los ríos, son una clara advertencia de que la situación es muy preocupante. Una condición que siempre hay que asegurar es que el régimen de disponibilidad sea lo más parecido al natural, y desde luego, el hombre, con la construcción de grandes diques, estructuras que desvían los cursos de los ríos, canales, etc. está poniendo en peligro la supervivencia de otros seres. Un paso necesario es el de establecer limitaciones a la sobreexplotación de ríos y de otros ecosistemas acuáticos, por ejemplo, con la fijación legal de limitaciones al uso hídrico humano (agrícola, industrial, etc.).


La monitorización de la desigualdad y la exclusión social: hacia un sistema integrado de indicadores

La búsqueda de un sistema de indicadores sociales que sirva para la monitorización y el seguimiento de los problemas de desigualdad y exclusión social ha pasado a constituir una de las principales preocupaciones tanto de los analistas de la realidad social como de los gestores de las iniciativas públicas y privadas destinadas a combatir ambos fenómenos.
En el Consejo Europeo de Niza primero (diciembre de 2000) y en el de Laeken después (diciembre de 2001) se fueron fijando las bases tanto para una mayor coordinación de las políticas para reducir la desigualdad y la exclusión social —con la obligación de los diferentes Estados miembros de desarrollar planes nacionales de inclusión social— como para la definición homogénea de un conjunto de indicadores básicos papa permitir el seguimiento de los avances de cada país en la consecución de los objetivos de reducción de la pobreza y la exclusión social.
El autor revisa los fundamentos de la propuesta de indicadores realizada por la Comisión Europea y tratar de dibujar, a partir de su contraste empírico, un retrato general de los problemas de inclusión social en España desde el contexto de los
quince Estados miembros de la Unión Europea. Para ello se revisan, en primer lugar, las
propiedades exigibles a cualquier sistema de indicadores que tuviera como objetivo el
seguimiento continuado de los avances en la reducción de la desigualdad y la exclusión
social. En segundo lugar, se examinan las ventajas y los límites generales de la propuesta de indicadores realizada por la Comisión Europea. En tercer lugar, se revisan las estimaciones realizadas por Eurostat de la propuesta de indicadores de Laeken, tratando de identificar los rasgos diferenciales de la realidad española. El trabajo se cierra con una breve relación de conclusiones.


Climate change and water adaptation issues

En este informe se examinan los desafíos a los que se enfrenta Europa para adaptarse a los impactos del cambio climático en los recursos hídricos. El agua es un sector crítico para la vida de las personas y la economía. Incluso si las emisiones de gases de efecto invernadero se estabilizaran hoy, el aumento de la temperatura y de los impactos, en particular las relativas a la disponibilidad de agua y las inundaciones, continuarían durante muchas décadas. Utilizando un análisis de las políticas a nivel europeo, y una encuesta, el informe pasa revista a las prácticas en los países y llega a la conclusión de que éstos son conscientes de dichos impactos y aunque han comenzado a adaptarse a ellos, todavía queda mucho por hacer. Este material también se presenta por países en un anexo.


Inmigración, gestión de la diversidad y Tercer Sector Social

Con la publicación de este libro, la Fundación Luis Vives inicia una nueva colección titulada Cuadernos de debate. Estos cuadernos contienen los materiales y documentos de trabajo que surgen de los Foros Tercer Sector. Los Foros Tercer Sector son encuentros en los que expertos, procedentes de distintos campos, con distintas perspectivas y desde una pluralidad y complementariedad de puntos de vista, analizan y debaten temas de actualidad social, sobre los que se ocupan las organizaciones del tercer sector, así como asuntos que conciernen al propio desarrollo del mismo. Hemos querido comenzar los Foros abordando un tema que entendemos es especialmente relevante para la sociedad en su conjunto y para las propias organizaciones del tercer sector social: Inmigración, gestión de la diversidad y tercer sector social.


Guía CARPE de compra responsable

Esta guía presenta los resultados del proyecto Carpe (Ciudades Europeas por el Consumo Responsable) y muestra cómo pueden las ciudades influir en los mercados locales, europeos y globales al tiempo que respetan las normas del comercio internacional. La campaña de Eurocities por el consumo responsable pretende difundir este mensaje y conseguir que más ciudades sean conscientes de que pueden convertirse en consumidores responsables. Se centra en cambiar los siguientes aspectos: la situación ambiental (investigando en compra verde), la situación social (apoyando políticas de cohesión social y prestaciones) y las injusticias (promoviendo el comercio justo).


Calentamiento Global: Al borde del límite

El libro que pertenece a la colección de Libros del Instituto de Estudios Trnsnacionales - INET. se interesa por difundir en castellano investigaciones que animen en la búsqueda de la resolución de los problemas que plantean el calentamiento global, así como incide en la urgencia de actuar para frenar sus consecuencias.
El texto combina informes con estudios aparecidos en revistas contrastadas y con noticias recogidas de la prensa. Muestra pronósticos realizados con modelos informáticos, estudios de comportamiento del clima en anteriores etapas, comportamiento y respuestas de la biosfera y evidencias de las transformaciones en ecosistemas y vidas de las personas. Con el fin de divulgar, lo que el autor considera el reto y la amenaza más grave que sufre ya la humanidad y que si bien ha logrado en el último año entrar en las agendas políticas y en los comentarios generales de la gente, no ha logrado, sin embargo, movilizar ni las voluntades ni los vastos recursos necesarios para frenarlo.