Actúa: Consejos para una vida sostenible

Esta guía pretende responder a cuestiones de la vida diaria que ayuden a mejorar el ahorro de los recursos naturales y el mantenimiento de los entornos urbanos y naturales. Da consejos de comportamiento en todos los ámbitos del día a día, como pueden ser el hogar, la oficina, la tienda, la escuela, el jardín, la carretera, el barrio, la costa…etc. Incluye talleres para realizar tus propios cosméticos naturales, papel reciclado y un taller de compostaje.


Rompamos las cadenas de la esclavitud infantil

Actualmente, existen 218 millones de niños trabajadores en el mundo con edades comprendidas entre los 5 y los 17 años. Más de la mitad de ellos, unos 126 millones de niños, realizan trabajos peligrosos y unos 8 millones y medio lo hacen en condiciones de esclavitud, atrapados en las peores formas de trabajo ilegal, degradante y peligroso. Existen ocho formas más frecuentes en las que los niños y niñas son obligados a trabajar. El informe describe las terribles condiciones en las que los menores son obligados a trabajar, el impacto directo que todo esto tiene en sus vidas y recomendaciones para combatir estos abusos.


Donde empieza la paz: El papel de la educación en la prevención de conflictos y la construcción de la paz

La educación no es sólo una herramienta de aprendizaje, sino que también puede mitigar los efectos de un conflicto sobre los niños y reconstruir la paz en países afectados por conflictos armados. En las conversaciones de paz, la educación debe ser reconocida como un factor clave para una estabilidad duradera. Sin embargo, de los 37 acuerdos de paz firmados entre 1989 y 2005 que son públicos, 11 no hacen referencia alguna a la educación. Mientras que en aquellos que sí incluyen la educación, hay una gran diversidad en el modo en el que se refieren a ésta.

El informe establece además consideraciones sobre como la educación puede agravar los conflictos y como la educación –la educación de calidad- puede apoyar la paz.
Aunquer la paz comienza en las mentes de los niños, ¿cómo nos podemos asegurar de que el hecho de que los niños reciban una educación de calidad les va a ayudar a construir la paz?

Basado en la experiencia del programa que la organización ha llevado a cabo en muchos países, aunque en este caso concretamente en Guatemala, Liberia y Nepal, quiere involucrar a todos aquéllos preocupados por la educación y la paz para explorar las cuestiones reunidas en este informe y tratar de encontrar soluciones reales para construir la paz y mejorar la educación de los niños en los estados frágiles afectados por conflictos.

Al final de este informe hay un número de preguntas designadas para impulsarles a que respondan a algunas de las principales cuestiones lanzadas por el informe. Con ello se pretende asegurar que el acceso de los niños a una educación de calidad y su culminación se conviertan en los criterios con los que se mida una paz sostenible.


Seminario sobre educación para la paz, la sostenibilidad y la convivencia

Este documento se enmarca dentro de los Seminarios Permanentes que el CIP-Ecosocial ha organizado durante el curso 2007/2008. Este Seminario trató sobre la Educación para la Paz, la Sostenibilidad y la Convivencia y tuvo lugar en uno de los Colegios de FUHEM, el Colegio Lourdes, el 12 de junio de 2008.

El autor Josu Ugarte es director de Bakeaz, organización no gubernamental de Bilbao, que se dedica a la investigación en el ámbito del pacifismo, los derechos humanos y el medio ambiente. Abordó las diferentes dimensiones de la paz a través de un acercamiento complejo al concepto de paz y cultura de paz, distiguiendo entre: la paz negativa, la paz de la tolerancia, la paz del diálogo y la interculturalidad, la paz de las igualdad, la paz de la justicia social, la paz del derecho a la paz, la paz de la noviolencia, la paz de las convicciones y actitudes arraigadas, la paz de la gestión de la conflictividad y la paz de la armonía con la naturaleza.
Afronta el papel del educador frente a la intolerancia, así como los compromisos y exigencias del profesorado vasco ante la situación de violencia a la que se enfrentan diariamente.


Impacto del Cambio Global en el Antropoceno: crisis, consecuencias y adaptación

El cambio global es una realidad instalada definitivamente entre nosotros, a la cual nos hemos de adaptar, y un desafío al que tenemos que responder. El objetivo del póster presentado en ocasión del noveno Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) es comunicar, con un lenguaje ágil, y a través del uso de imágenes, gráficos y mapas qué es el cambio global y cuáles son los modos en los que se manifiesta, así como sus causas y sobre todo sus consecuencias, en términos sociales y políticos, su efecto sobre los individuos, y finalmente qué papel juega en la generación de conflictos por degradación ambiental, escasez de recursos y amplificación de las desigualdades en el acceso y distribución a los mismos. En este sentido, es evidente que existe una interdependencia entre humanos y ecosistemas que se manifiesta en la variedad de servicios que estos últimos ofrecen a la humanidad, determinando el bienestar de sus sociedades, y constituyéndose así en un verdadero capital natural. De este modo, todos los cambios que afectan a este flujo de servicios tienen consecuencias en la economía, la salud, las relaciones socioculturales, las libertades y la seguridad de los seres humanos. Esbozando el problema, sus causas, sus incertidumbres, y sus consecuencias, el póster hace el esfuerzo de plantear posibles escenarios al respecto, y reflexiones sobre cómo afrontar esta crisis, trabajando sobre las capacidades adaptativas de la sociedad. En este
sentido, no cabe sino pensar que el problema no es sólo el cambio o la crisis en sí mismas, sino también las dimensiones extremadamente aceleradas, profundas y globales de éstos frente a los cuales ni los individuos ni los mismos ecosistemas están capacitados, poniendo en peligro su resiliencia.


Biocombustibles y uso energético de la biomasa: un análisis crítico

Este artículo está incluido dentro del Dossier AGRO(bio)combustibles Por qué no nos salvarán, coordinado por Monica Di Donato y editado por CIP-Ecosocial en 2008.
La vieja discusión sobre la necesidad de un nuevo modelo energético en los países ricos, y la mejor forma de luchar contra el cambio climático, ha puesto sobre el tapete un elemento de tensión y discusión interna, tanto dentro del movimiento ecologista, como en el seno del mundo científico y académico con preocupaciones ambiéntales. En un afán por plantear alternativas renovables al uso de los combustibles fósiles, venimos asistiendo desde hace años a propuestas que ponen en un lugar destacado el uso de los biocombustibles y de la biomasa como elemento importante de la transición hacia un modelo energético más sostenible.

El autor destaca como, efectivamente, una parte importante del movimiento ecologista y
algunos trabajos científicos que aborda en el artículo, se han esforzado en ofrecer una visión cautelosamente positiva del aprovechamiento energético de la biomasa y de las posibilidades de los biocombustibles. Sin embargo, también plantea que las dudas y las críticas frente a estos planteamientos - que proceden también tanto de una parte del movimiento ecologista, como de científicos y académicos con una larga experiencia en cuestiones energéticas y ambientales – no han sido suficientemente atendidas ni valoradas. Esto es aún más lamentable habida cuenta que el marco institucional que se está imponiendo en nuestro país, comentado por Carpintero, es claramente favorable a la extensión e intensificación en el uso de la biomasa y los biocombustibles como fuentes energéticas.


Dossier Desobediencia civil: la estrategia necesaria

Empleada desde la Antigüedad y convertida en estrategia política hace más de un siglo y medio, la desobediencia civil adquiere actualmente nueva relevancia ante las formas autoritarias a las que deriva el poder. Con estrategias imaginativas, llenas de ingenio, aunque respetando el espíritu de noviolencia que las guía, la desobediencia civil se reinventa hoy en nuevas formas de hacer y de entender la protesta y la resistencia ante normas injustas.
Aunque sus contornos difieren según los autores, en este dossier exploramos el núcleo de las prácticas de la desobediencia civil –el incumplimiento o resistencia a una norma o ley por considerarla injusta, alegando cuestiones de conciencia− a través de los artículos de Alejandro Martínez Rodríguez, Sabino Ormazabal Elola, Montserrat Cervera Rodon, y Mar Rodríguez Gimena junto a Jaime Sánchez Barajas.
Estos artículos fueron publicados originalmente en el boletín ECOS nº 23 (junio-agosto 2013), que publica FUHEM Ecosocial.
Además, el dossier recoge una recopilación de experiencias de desobediencia civil −primando las más actuales− realizada por Lucía Vicent, miembro de FUHEM Ecosocial, y una selección de recursos elaborada por Susana Fernández desde el Centro de Documentación Virtual.


Dossier: Proyecto europeo: deseos, desvíos y derivas

Los artículos de este dossier aparecieron originalmente en el Boletín ECOS nº 28 publicado en septiembre de 2014 y dedicado a examinar la gran brecha existente entre la narrativa de éxito del proyecto europeo y una realidad plagada de fracturas y carencias democráticas.
Si durante décadas el proyecto europeo prosperó envuelto en una narrativa de éxito, actualmente aparece erosionado y cuestionado a la vista de sus profundas fracturas y sus carencias democráticas. Sus problemas, no obstante, superan y son anteriores a la reciente oleada de recortes del Estado de bienestar, como explican los análisis de Antonio Moreno Juste: “El proyecto europeo: sueño, aventura y crisis”, Éric Toussaint y Antonio Sanabria: “Una unión quebradiza: Las grietas sociales, laborales y políticas de una Unión Europea sin argumentos democráticos”, Xaviel Casals. “El ascenso populista de Europa: ¿cómo interpretarlo?” y Andrew Gavin Marshall: “Cómo la Mesa Redonda Europea de Industriales llegó a hacerle la guerra de clases a Europa”.

El dossier se completa con una selección de organizaciones que trabajan desde diferentes perspectivas la cuestión del proyecto europeo elaborado por Lucía Vicent, y una selección de recursos sobre esta materia, por Susana Fernández Herrero desde el Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial.


Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advierte en su Informe 2007/2008 que el mundo debe centrarse en aquellos impactos del cambio climático en el desarrollo que podrían producir reveses sin precedentes en aspectos como la reducción de la pobreza, la nutrición, la salud y la educación. Ofrece un panorama descarnado de las amenazas que implica el calentamiento global. Según el informe, el mundo avanza hacia un “punto de inflexión” que podría atrapar a los países más pobres y a sus ciudadanos más vulnerables en condiciones de desventaja cada vez peores y dejar a millones de personas enfrentadas a la malnutrición, a la escasez de agua, a amenazas ecológicas y a pérdidas en sus medios de sustento.


Terrorismo y democracia: España y los atentados del 11-M

El informe analiza los acontecimientos desde los atentados de Madrid del 11-M y los cuatro días siguientes, que llevaron al Partido Socialista al poder con su triunfo en las elecciones generales. Se examina además las medidas adoptadas contra el terrorismo y si hubo o no reacción xenófoba por parte de españoles.


Barómetro Social de España Informe Anexo Protección social

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Protección social y los indicadores utilizados son: pensiones de jubilación y viudedad, prestaciones por desempleo, usuarios de servicios sociales, servicio de ayuda a domicilio, residencias, protección social, proporción del PIB para gastos sociales.


Más riesgos y menos protección: Mujeres inmigrantes en España frente a la violencia de género

Aunque las extranjeras inmigrantes comparten con las españolas el riesgo de sufrir malos tratos y de morir asesinadas a manos de sus parejas y exparejas, las cifras de los últimos ochos años muestran de manera constante a las primeras dramáticamente sobreexpuestas respecto a las españolas. El año pasado, la tasa por millón de mujeres extranjeras asesinadas por sus parejas o exparejas fue casi seis veces mayor que la tasa en el caso de las españolas. En España, al igual que en otros países, la violencia de género saca ventaja de la vulnerabilidad, la desprotección e indefensión de sus víctimas. Este informe se centra en los obstáculos que encuentran las mujeres inmigrantes en el acceso a recursos y medios para la superación de los abusos (como el acceso a centros de atención integral o a ayudas que faciliten su autonomía económica) y en aquellos que afectan su acceso a la justicia, ambas dimensiones críticas para poner fin al ciclo de la violencia y rehacer sus vidas.


Medios de comunicación, conflictos y Tercer Mundo. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 8.

Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. En el número 8 de la serie se habla de como los conflictos armados han configurado uno de los aspectos más destacados de las relaciones internacionales en el siglo XX. Ante la diversidad, complejidad y gravedad de estos conflictos es necesario contar con datos y conocimientos adecuados para gestionarlos y prevenirlos. Estas tareas requieren una rigurosa comprensión de los mismos. ¿Es posible esta labor con el tipo de información periodística que, en general, recibimos? Los medios de comunicación transmiten con frecuencia imágenes desgarradoras sobre la situación de emergencia existente en buena parte del llamado Tercer Mundo o países periféricos en el sistema mundial. Las campañas de sensibilización, ya sean institucionales o a través de las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD), lanzan mensajes en el mismo
sentido. La institución escolar también produce imágenes de los países periféricos a
partir de los curricula académicos, especialmente en el área de ciencias sociales, geografía o historia, religión o la ética y desde los ejes transversales.


Compromiso con el clima: Propuestas de Greenpeace al Gobierno de España sobre medidas urgentes frente al cambio climático

Este documento responde al anuncio realizado durante los actos de “España Solar” por el Presidente del Gobierno, de dedicar un Consejo de Ministros monográfico al cambio climático. A la espera de conocer qué medidas concretas aprobaría el Gobierno, el documento de Greenpeace quiso servir como indicador para valorar la eficacia de dichas medidas. Las propuestas presentadas por Greenpeace se refieren a objetivos, alcance de la Estrategia, medidas para la reducción de emisiones, medidas para aumentar la eficiencia energética, medidas para aumentar la participación de las energías renovables y un plan de cierre de las centrales nucleares.


Natural Resources and Conflict

El 25 de junio de 2007 el Consejo de Seguridad celebró un debate abierto sobre la relación entre los recursos naturales y los conflictos. Este informe refleja las cuestiones tratadas en el debate. Debido a la complejidad de la cuestión, el enfoque operacional se centró en reforzar el tratamiento de los efectos de los recursos naturales y los conflictos, en particular cuando se establezcan operaciones de paz. El debate puso de manifiesto el vínculo existente entre la extracción ilícita de recursos naturales y los conflictos. El estudio contempla tres situaciones distintas: prevención de conflictos, reducción de conflictos y situación posbélica.


State of the World’s Minorities 2008: Events of 2007. Climate Change Special

Las minorías y los grupos indígenas de todo el mundo se encuentran entre los más afectados por el cambio climático y por los desastres naturales relacionados con el clima, aunque esta situación no haya sido reconocida por la comunidad internacional.

Estado Mundial de la Minorías es una valiosa referencia para los encargados de formular políticas, académicos, periodistas y cualquiera que esté interesado en las condiciones que enfrentan las minorías y los pueblos indígenas de todo el mundo. Elaborado por Minority Rights Group, organización de ámbito internacional, que lleva 40 años trabajando con las comunidades minoritarias, e indígenas en todo el mundo, para garantizar que las minorías desfavorecidas, a menudo los más pobres de entre los pobres, puedan hacer oir su voz.

El informe de este año, incluye la estrecha relación de muchos pueblos indígenas y algunas minorías con el entorno ya que les hace especialmente sensibles y vulnerables a los efectos del cambio climático y sostiene que, a menos que los encargados de formular políticas fijen su atención en los efectos del cambio climático sobre las minorías desfavorecidas, la supervivencia misma de estas comunidades estará en juego.

Analizan cómo la "guerra contra el terrorismo" sigue impactando negativamente sobre las minorías, en países tan diversos como China, Pakistán, Filipinas, Somalia y Sri Lanka. El conflicto étnico que se extiende en el África central, las mortales consecuencias de la crisis de Darfur que siguen sin resolver. Las comunidades afrodescendientes en muchos países de América Latina que sufren un racismo profundamente arraigado. La discriminación en el acceso a los servicios sociales básicos, como la vivienda, la educación y la salud a la que a menudo se enfrenta la minoría romaní en Europa...

Incluye un prólogo del Premio Nóbel de la Paz 2004, la profesora Wangari Maathai y un singular análisis estadístico y la clasificación de los Pueblos bajo amenazas de 2008.


Conversaciones para el Cambio Global

Dossier resultado de una recopilación de entrevistas con destacados pensadores españoles y latinoamericanos exponentes del pensamiento crítico, publicadas en las cuatro primeras ediciones del Boletín ECOS de CIP-Ecosocial.
El denominador común a todas ellas es que los entrevistados, Jorge Riechmann, Antonio Elizalde, Ramón Fernández Durán y Arcadi Oliveres, abogan, desde sus diferentes perspectivas, por la necesidad de promover cambios, y aportan ideas para caminar en esa dirección.


POSTER - Impacto del Cambio Global en el Antropoceno

Este póster, presentado al noveno Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) muestra la interdependencia entre humanos y ecosistemas que se manifiesta en la variedad de servicios que estos últimos ofrecen a la humanidad, determinando el bienestar de sus sociedades, y constituyéndose así en un verdadero capital natural. De este modo, todos los cambios que afectan a este flujo de servicios tienen consecuencias en la economía, la salud, las relaciones socioculturales, las libertades y la seguridad de los seres humanos. Esbozando el problema, sus causas, sus incertidumbres, y sus consecuencias, el póster hace el esfuerzo de plantear posibles escenarios al respecto, y reflexiones sobre cómo afrontar esta crisis, trabajando sobre las capacidades adaptativas de la sociedad.


Producción de agrocombustibles a gran escala en Europa: ventajas y desventajas

Este artículo está incluido dentro del Dossier AGRO(bio)combustibles Por qué no nos salvarán, coordinado por Monica Di Donato y editado por CIP-Ecosocial en 2008.

Los agrocombustibles son presentados muchas veces como una contribución a la solución de los problemas relacionados con nuestra fuerte dependencia de los combustibles fósiles, es decir, el efecto invernadero, la dependencia energética europea de los productores de petróleo y la contaminación urbana. Además se argumenta que es una manera de ayudar el desarrollo rural.
En este artículo se comparan las ventajas de una posible producción a larga escala de agrocarburantes en Europa (en términos de reducción de emisiones de gases invernadero y de contaminación urbana, de reducción de la dependencia energética y de apoyo al sector rural) con los impactos previsibles. En particular, se presentarán unos datos relativos a la situación italiana.


Dossier El desigual impacto de la crisis sobre las mujeres

La crisis económica y los recortes adoptados en respuesta están provocando duros efectos sociales, reflejados en las cifras de paro, desahucios y avance de la pobreza, que impactan en toda su crudeza en los hogares. Pero no afectan por igual a todos los miembros de la familia; se muestran más duros con los menores, que presentan más riesgo de pobreza, y con las mujeres, que asumen el trabajo derivado del recorte de servicios públicos y, en muchos casos, las dificultades impuestas por menores ingresos.
Este dossier aborda estas cuestiones a través de los análisis de Lucía Vicent, sobre el impacto de la crisis en los hogares; Carmen Castro, que trata los efectos de los recortes en las mujeres; Astrid Agenjo, sobre las respuestas frente a la crisis de cuidados; y Yayo Herrero, que aporta pautas desde el ecofeminismo para avanzar hacia una economía al servicio de las personas. El dossier –que recoge los análisis publicados en el boletín ECOS nº 22 (marzo-mayo 2013), se completa con una selección de recursos sobre mujer y crisis económica elaborada por Susana Fernández Herrero, desde el Centro de Documentación Virtual.


Dossier: Estado de excepción y control social

Este dossier está compuesto por diferentes recursos aparecidos en el número 29 del Boletín ECOS de FUHEM Ecosocial titulado “Estado de excepción y control social” que aborda cómo la “Gran Involución” está alcanzando en su deriva el ámbito de derechos, libertades y garantías en el estado español. Al nivel global, un renovado empeño en un concepto mermado de la seguridad se traduce en nuevas formas de vigilancia, control social y represión de la disidencia, a menudo a través de las tecnologías de la información y la vigilancia virtual de la ciudadanía, el uso del espacio urbano para imponer el "orden", perspectivas de toda una nueva generación de armas capaces de atacar de forma autónoma y, sobre todo, el miedo.
Estos son los temas que abordan las firmas incluidas en este dossier: Santiago Alba Rico: Miedo, contagio, resistencia, Alex Segura: Digitalizar y controlar: un collage de tecnologías vigilantes, Jean Pierre Garnier: Hacia un urbanismo securitario. El mantenimiento del orden en el espacio y a través del espacio, Tica Font: Nuevas formas de guerra y de control de la población.
El dossier recoge un artículo más que no estaba incluido en el Boletín ECOS, escrito por Ben Hayes y traducido por Nuria del viso del equipo de FUHEM Ecosocial: El Estado vigilante: los archivos de la NSA y la respuesta global.
El documento recoge también algunas experiencias de organizaciones en respuesta a la sociedad vigilada, recopilado por Lucía Vicent, y una selección de recursos sobre esta problemática, elaborado por Susana Fernández.


Elegir electricidad limpia: Cómo dejar de consumir energía sucia

Mediante este informe Greenpeace plantea que ha llegado el momento de que los consumidores tengan la oportunidad real de pasar de ser compradores pasivos a sujetos activos, que puedan elegir el origen de su electricidad, ejerciendo su derecho a elegir suministrador. Es el origen de la electricidad lo que determina el impacto ambiental del sistema eléctrico, y es un derecho de los consumidores elegir electricidad limpia, para influir en la transformación del sistema hacia la sustitución de fuentes de energía sucias por limpias (revolución energética. Este informe expone los elementos fundamentales para que el derecho a elegir electricidad limpia se pueda materializar.


Estados Unidos y su guerra contra el terrorismo cuatro años después: un repaso

El autor realiza un examen sobre el fenómeno del terrorismo internacional, las propuestas para combatirlo y los problemas aparejados al actual enfoque de lucha antiterrorista desde Estados Unidos.


Barómetro Social de España Informe Anexo Seguridad y justicia

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Seguridad y justicia y los indicadores utilizados son: tasa de delincuencia, víctimas de atentados terroristas, tasa de litigiosidad, quejas al Defensor del Pueblo, extranjeros en situación irregular, procesos judiciales pendientes, reclusos, índice de confianza en el sistema Judicial, índice de confianza en la policía.


Puertas al mar: Por qué todos deberíamos estar interesados en una política migratoria más justa e inteligente

El movimiento internacional de personas ofrece oportunidades sin precedentes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, las políticas migratorias de los países ricos echan por la borda gran parte de este potencial: violan los derechos de los emigrantes y reducen los beneficios para los países de origen y los de destino. España puede hacer más para reducir la desesperación que fuerza a millones de personas a abandonar sus países, pero también para poner la emigración al servicio del desarrollo. El primer paso es un cambio en las políticas de control de fronteras.


Habilidades de Comunicación

Unidad didáctica del Centro de Investigación para la Paz perteneciente a la Serie Educación que ofrece una propuesta de educación para la paz en el ámbito escolar.
Se centra en las habilidades de comunicación como parte del proceso de resolución
o regulación de conflictos. Está dirigida a profesores, tutores y orientadores de ESO.
Existen conductas que favorecen la resolución de conflictos de forma pacífica: saber escuchar, saber defender la posición de cada uno respetando los sentimientos de la otra persona, saber pedir perdón cuando se comete una falta. Por otro lado, algunas conductas “entorpecen” la resolución de conflictos, como los insultos, las amenazas y las generalizaciones. Las agresiones verbales precisamente forman parte del tipo de maltrato que aparece con mayor frecuencia en los jóvenes en los centros educativos1. El aprendizaje de las habilidades sociales y de comunicación son básicos para resolver o regular conflictos de forma pacífica.
Los objetivos de esta publicación son: ofrecer un instrumento práctico de uso en el aula para la resolución de los conflictos cotidianos. Brindar herramientas de observación y análisis de situaciones-problema con el fin de prevenir comportamientos de violencia más graves y promover en el alumnado el desarrollo de las habilidades de comunicación necesarias para una resolución de conflictos


La construcción de sectores financieros incluyentes para el desarrollo

Resumen ejecutivo del estudio de las Naciones Unidas. En él se aprecia cómo la construcción de sectores financieros incluyentes mejora las vidas de las personas, en particular de los pobres. Un pequeño préstamo, una cuenta de ahorros o una póliza de seguros pueden hacer una gran diferencia para una familia de bajos ingresos. Esta publicación busca ayudar a quienes elaboran la política, a desarrollar estrategias nacionales y ofrece un menú de alternativas para superar los obstáculos hacia la integración financiera.


Informe de la Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados

El presente informe se divide en dos partes: en la primera parte se reseñan las cuestiones fundamentales relativas a los niños y los conflictos armados y se ponen de relieve los logros significativos correspondientes al período a que se refiere el informe. Se destaca el papel de las visitas de la Representante Especial sobre el terreno y se enumeran los compromisos contraídos por las partes en los conflictos en ocasión de estas visitas. Se llega a la conclusión de que los Estados Miembros deberían aplicar medidas concretas especiales contra los autores reincidentes de violaciones de los derechos de los niños, en particular cuando se hayan negado a entablar un diálogo o cuando ese diálogo no haya resultado una protección tangible de los niños. En la segunda parte del informe se exponen las conclusiones de un examen estratégico del estudio de Graça Machel titulado “Repercusiones de los conflictos armados sobre los niños”.


Análisis del ciclo de vida

Esta presentación se enmarca dentro del programa de Seminarios Permanentes programados por CIP-Ecosocial durante el año 2008, dedicado a los Nuevos Enfoques y Caracterización de la Sostenibilidad. La autora Beatriz Rivela, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CiMA (Científicos para el Medio Ambiente), caracterizó conceptualmente el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como una herramienta que permite cuantificar el impacto ambiental asociado a un producto, actividad o servicio, contemplando todas las etapas desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final de los residuos. Para facilitar la comprensión de esta compleja herramienta, la ponente combinó la introducción a la metodología con la presentación de casos prácticos y la interpretación de resultados, poniendo de manifiesto sus posibilidades de aplicación.


Manifiesto sobre transiciones económicas globales Haciendo frente a la triple crisis climática, energética y de recursos naturales

El "Manifiesto sobre transiciones económicas globales" analiza las tres crisis que coinciden actualmente: el cambio climático, el fin de la era de los combustibles fósiles baratos y el agotamiento de los recursos naturales del planeta -agua, bosques, océanos, tierras fértiles y fauna salvaje. Los tres son problemas relacionados, tres aspectos de la misma crisis que requieren soluciones comunes: lo que está en juego es la supervivencia del planeta. Es una de las primeras ocasiones en que se habla de las tres crisis como un problema único. En este documento varios intelectuales se han unido para analizar y encontrar respuestas a los procesos de reestructuración de la economía y de la política que inciden sobre la democracia, el bienestar humano, las economías locales y el medio ambiente. La idea que subyace a este proyecto es la de promover un movimiento internacional para afrontar estas amenazas combinadas.


El impacto de la transnacionalidad: inmigrantes de las ciudades al campo en España

El impacto de la inmigración masiva en las grandes metrópolis es un tema de estudio en continuo desarrollo desde hace varias décadas. Mucho menos tratado, dentro del país receptor, es el movimiento migratorio desde la ciudad al campo. El artículo examina el fenómeno migratorio en España y la reciente tendencia a instalarse en el entorno rural, ya que lo que se observa en el caso español es que los inmigrantes también valoran la posibilidad de emprender una migración interna hacia el campo, debido a factores como la insatisfacción con la vida en zonas “fracturadas” (con baja dotación de recursos, inseguridad, viviendas poco asequibles y de mala calidad), sumada al aumento constante del estrés y las dificultades para conciliar la vida laboral con la personal y familiar, generados por las rutinas en las grandes metrópolis.
Este fenómeno de migración urbano-rural de los inmigrantes que llegan a España está pasando desapercibido; generalmente se piensa que la inmigración es un fenómeno social urbano. Sin embargo, las estadísticas demuestran que la inmigración también está
transformando el ámbito rural, no sólo en España sino en varios países de Europa, por lo que debería ser considerado en esta dimensión, tanto en los análisis como en las políticas de integración.


Crítica y perspectivas de los AGRO(bio)combustibles: el caso de Cataluña en el contexto español

Este artículo está incluido dentro del Dossier AGRO(bio)combustibles Por qué no nos salvarán, coordinado por Monica Di Donato y editado por CIP-Ecosocial en 2008.
El objetivo general de este trabajo es, en concreto, analizar y discutir las consecuencias que tendría, de llevarse a cabo, el Plan Energético de Cataluña (PEC, en adelante), como caso representativo aquí escogido de la situación española, en su apartado de Biomasa para el transporte.

Con este objetivo, en el primer apartado se describe el ciclo de vida de los agrocombustibles con sus principales insumos, procesos y rendimientos. El segundo epígrafe abordan los rendimientos del proceso de los productos en términos de masa, energía y emisiones

En la tercera sección del trabajo, se presenta un esbozo del contexto energético global y catalán, analizando la importancia del transporte en el pastel energético a estas dos escalas. Se trata también de hacer una caracterización del territorio catalán en cuanto a los usos del suelo, con atención sobre la agricultura en términos de ocupación, de tipo de producción y de rendimientos. También se revisa la importancia de los rendimientos en términos energéticos y de masa de los cultivos energéticos para así proceder a estimar con algunos supuestos, generalmente optimistas, la cantidad de tierra necesaria para llevar a cabo el apartado de biomasa para el transporte en Cataluña, en su escenario más deseable, según la Generalitat. Finalmente, en la cuarta sección y en las conclusiones, se discute sobre algunos de los aspectos más relevantes de los resultados, y sobre los agrocombustibles en un sentido más amplio, reflexionando sobre los medios energéticos puestos a merced de los objetivos de la planificación económica.