España: el derecho a protestar amenazado

En España, la crisis económica, las medidas de austeridad y los recortes en servicios sociales básicos han motivado que miles de personas salgan a protestar a la calle en los últimos años. A pesar de que en la inmensa mayoría de los casos estos actos han sido pacíficos, ha habido denuncias de uso excesivo de la fuerza y de malos tratos por parte de la policía, y se han incrementado tanto las sanciones administrativas por asistir a protestas como los abusos de las fuerzas de seguridad contra periodistas que informaban sobre las manifestaciones. Además, las autoridades han manifestado la necesidad de imponer restricciones adicionales a la celebración de manifestaciones, proponiendo modificaciones de la legislación que afectarían directamente al ejercicio de este derecho.

Este informe detalla los motivos de preocupación de Amnistía Internacional en torno a las restricciones impuestas al derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica en España en el contexto de manifestaciones. También incluye algunas conclusiones respecto al uso excesivo de la fuerza por parte de la policía al usar indebidamente material antidisturbios durante manifestaciones, o al practicar detenciones. Asimismo, el informe documenta algunos casos de presuntos malos tratos a detenidos bajo custodia policial, y expone diversos motivos de preocupación respecto a lo inadecuado de las investigaciones llevadas a cabo por las autoridades sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad.


La historia de Natu: Guía medioambiental

Esta guía medioambiental fue editada para el desarrollo de la campaña para la Protección del Medio Ambiente de Unicaja. Enfocada para el trabajo con los niños dispone de información medioambiental adaptada a los pequeños a través de cuentos, juegos, talleres en la playa, que deberán realizar con monitores. Da consejos acerca de cómo ahorrar energía, reciclar, ahorrar agua…en definitiva: es una herramienta para la educación en la protección del medio ambiente.


La democracia cosmopolita: una respuesta a las críticas

Este informe tiene un doble objetivo: por una parte, reafirmar los conceptos básicos de la democracia cosmopolita; por otra, abordar las críticas procedentes de las perspectivas realista, marxista, comunitaria y multicultural.


Barómetro Social de España. Informe Anexo Empleo

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Empleo y los indicadores utilizados son: tasas de actividad, tasas de paro, temporalidad, diferencia de evolución de la masa salarial, poder adquisitivo, productividad, accidentes laborales, enfermedades profesionales.


Women and men in OECD countries

La OECD ha desarrollado una serie de indicadores que ilustran algunas diferencias vitales, a través de distintos países, y a través del tiempo, entre los hombres y las mujeres. Tales indicadores son el resultado de muchos años de trabajo, consiguiendo acuerdos entre los países, recogiendo y estandarizando datos. Los resultados para mujeres y hombres son muy diferentes en las distintas áreas de la vida. Los campos estudiados son: porcentaje de población, fertilidad, inmigración, discapacidad, estudios, educación, universidad, paro, salario, empleo, horas de trabajo, ocupación, mujeres parlamentarias, satisfacción de vida, aislamiento social, prisioneros, expectación de vida, causas de muerte, consumo de tabaco y sobrepeso u obesidad.


La tragedia de los Grandes Lagos. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 4

Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. El número 4 de la serie aborda la región de los Grandes Lagos, situada en el corazón de África, una zona de tierras fértiles que ha atraído desde hace siglos a campesinos y ganaderos. El alto crecimiento demográfico, unido a los problemas políticos y económicos ha provocado una lucha abierta por el control de la tierra y el poder entre las diversas comunidades que la habitan. Los lagos Kivu y Tanganica dan el nombre a esta región y trazan la frontera física que separa Zaire, Ruanda y Burundi. Estos países se independizaron de sus metrópolis en los años 60 del presente siglo y desde entonces las luchas por el poder han sido constantes. Los enfrentamientos se han agravado especialmente en la década de los 90, cuando la lucha entre las elites dirigentes se ha propagado a la población civil, convertida en la principal víctima del conflicto. Las guerras desencadenadas en Burundi y Ruanda provocaron un desplazamiento masivo de refugiados, que mayoritariamente se asentaron en la franja oriental de Zaire, y precipitaron el estallido del conflicto en este país.


Infracciones ley de costas

Ecologistas en Acción refleja en este informe los datos y casos más claros de los tipos de infracciones e incumplimientos de la ley de costas, obtenidos por los distintos grupos locales y federaciones provinciales repartidos por todo el litoral del Estado. Ante esto, se ha identificado que los problemas más graves por lo que se originan estas infracciones son: la escasa coordinación entre las distintas administraciones que concurren en un mismo espacio; la continua recalificación de los terrenos por los municipios; la incitada privatización de los bienes del dominio público, así como el conflicto y contrariedad que presentan los distintos planes de ordenación y gestión que se diseñan en las distintas zonas del litoral.


Adaptarse al cambio climático: Qué necesitan los países pobres y quién debería pagarlo

: En este informe de Intermon Oxfam nº 104, se advierte de la existencia de una profunda injusticia en los impactos del cambio climático. Los países ricos han sido quienes han causado el problema tras décadas de emisiones excesivas de gases de efecto invernadero (algo que, de paso, les ha permitido enriquecerse más). Los países pobres, por su parte, han sido los más afectados, debiendo hacer frente a un número cada vez mayor de inundaciones, sequías, hambrunas y enfermedades. Los impactos ya se están sintiendo en las comunidades más vulnerables, donde las personas están comenzando a adaptar sus vidas a esta nueva realidad.


Perspectivas de la Economía Mundial 2007: Panorama general

El ritmo veloz de la globalización ha mejorado el nivel de vida en una magnitud sin precedentes en todo el mundo, pero no para todos. Algunos países y ciertos grupos sociales han quedado relegados. Aun en países que se han beneficiado en gran medida con la globalización, las tensiones en los mercados laborales han permanecido latentes y en algunas ocasiones emergieron en la forma de disturbios civiles. Mientras tanto, el crecimiento económico, si bien es fundamental para mejorar la calidad de vida, está dañando lo que muchos llaman los “bienes públicos mundiales”. Esto genera inquietud acerca de la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo.


Medio Ambiente y Calidad de la Democracia: perspectivas desde la Economía Ecológica

El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento, que pertenece a la Segunda sesión dedicada a la Economía sostenible, aborda el tema de la Democracia
No sólo como sistema político que sirve para elegir personas, ni la capacidad el voto relativo a cuestiones secundarias, ni la designación de personas que decidirán por ellas mismas, fuera de cualquier control efectivo, sobre las cuestiones esenciales. Tampoco consiste en llamar a las personas a pronunciarse sobre cuestiones incomprensibles o que carecen de sentido para ellas. Para el autor la Democracia “es algo más que votar”, tiene que ver con la participación pública y la construcción colectiva de las decisiones.
A través del análisis de las decisiones tomadas en proyectos concretos, saca una serie de conclusiones sobre la calidad de la democracia basándose es la utilización de argumentos falsos o erróneos, la imposición de una única “solución”sin diagnóstico públicamente debatido, la declaración fraudulenta del “interés público”, la ignorancia de alternativas menos costosas, en términos monetarios ambientales y sociales, la inexistencia de debate público argumentado, la violación impune de la legislación ambiental, la ocultación de información clave (gobiernos), la coacción de los gobiernos, sobre los técnicos, para que minimicen o descarten la existencia de impacto ambiental o de opciones alternativas, la frecuente connivencia de intereses entre políticos y empresas constructoras y, por último, el despilfarro de fondos públicos al financiarse infraestructuras que no son necesarias.


El conflicto socioambiental y estrategias de manejo

La autora realiza una introducción en la cual presenta algunos antecedentes sobre el conflicto ambiental, para exaltar como ha pasado de plantear los temas ambientales desde una perspectiva naturalista y técnica, sin tener en cuenta los aspectos culturales, a demandar en el tema del conflicto socioambiental análisis que recuperen la perspectiva humana del desarrollo. Define los conceptos de conflicto ambiental y conflicto socioambiental, estableciendo las diferencias entre ambos términos: Enumera sus características, las causas que los originan, tipología y las etapas por las que pasan, para acabar con una contribución referente al manejo de dichos conflictos


El Estado de la Población Mundial 2008: Ámbitos de Convergencia: Cultura, Género y Derechos Humanos

Según el último informe de UNFPA sobre el Estado de la Población Mundial, un enfoque convergente de cultura, género y derechos humanos sobre el desarrollo es clave para el logro de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), especialmente aquellos vinculados a los y las jóvenes y las mujeres...

El Informe 2008 sobre el Estado de la Población Mundial, considera que la cultura es y ha sido siempre un aspecto central del desarrollo, por ello, dado que se trata de un aspecto natural y fundamental en las vidas de los seres humanos, es preciso integrar la cultura en las políticas y los programas de desarrollo; en este informe se indica de qué manera se aplica este proceso en la práctica.

El punto de partida del informe es la validez universal del marco internacional de derechos humanos. En consecuencia, el aspecto medular es analizar y mostrar de qué manera los enfoques con sensibilidad cultural revisten importancia crítica para la vigencia de los derechos humanos en general y de los derechos de la mujer en particular.

En el informe se ofrece un panorama general de los marcos conceptuales, así como de la práctica del desarrollo, considerando los eventos cotidianos que conforman la experiencia de las personas con respecto al desarrollo. Los enfoques con sensibilidad cultural requieren un conocimiento a fondo de la cultura: estar familiarizados con la manera en que operan las culturas y la manera de colaborar con ellas. El informe presenta algunos de los retos y dilemas de las estrategias dotadas de sensibilidad cultural y sugiere de qué manera es posible abordarlos al entablar relaciones de colaboración


El uso del “ius ad bellum” para fabricar una causa de guerra contra Libia

Los titulares de los medios de comunicación de todo el mundo proclaman triunfalmente el victorioso comienzo de la última guerra de Occidente. Esta guarda numerosos ecos y similitudes con guerras libradas anteriormente: la necesidad de proteger a la indefensa población civil que intenta liberarse de una violenta tiranía. Se trata del argumento favorito de algunos conflictos anteriores, desde Kosovo a Irak, y corre parejo a la idea de implicarse en una guerra limitada en la que la superioridad de “nuestra” fuerza aérea vencerá finalmente con mínimas bajas en nuestro bando –si es
que hay alguna–, un número reducido de muertes de civiles y una devastadora destrucción del enemigo.

En los medios se ha asentado el concepto del “ius ad bellum”, anunciado con orgullo por la clase política en Europa y EE UU. Esta guerra, igual que la mayoría en la era de la post guerra fría, se libra en nombre de la humanidad. El argumento sobre el que se sustenta es que se trata de una guerra justa, asumida desinteresadamente y por el bien de la población libia. Sin embargo, si uno se distancia de esta noble retórica, surge la pregunta ¿puede la guerra clasificarse como algo noble y justo?


Tiempo de resucitar el movimiento ecologista

Según el autor, desde su entrada en escena en los años sesenta, el movimiento ecologista ha recibido regularmente muchas críticas internas, desde la ecología profunda y el bio-regionalismo en los setenta, a valoraciones más recientes que mantienen que el ecologismo está excesivamente centrado en los síntomas, que no consigue cambiar valores más profundos, y que es esencialmente “un interés concreto más”, incapaz de lograr «ni la inspiración popular ni las alianzas políticas
que la comunidad necesita para lidiar con el problema»

Actualmente, el foco de atención del ecologismo permite albergar pocas esperanzas de que el movimiento pueda derrotar a las destructivas fuerzas políticas, económicas y culturales que erosionan las bases de la propia vida. Tendría que dar un giro espectacular para que pudiera revertir el rápido deterioro del planeta y contribuir a crear un futuro verdaderamente sostenible o, al menos, ayudar a la humanidad a atravesar la dura transición ecológica que con mucha probabilidad nos aguarda.

El movimiento ecologista está tratando de contener la marea del ecocidio global con estrategias que se quedan más que cortas respecto a lo que hace falta para crear una civilización verdaderamente sostenible, ya sea debido a un pensamiento cortoplacista, a la sobreespecialización, a la falta de visión o a las realidades que impone el hacer compromisos políticos, especialmente cuando se sientan a la mesa actores mucho más poderosos.

Por tanto, Assadourian opina que ya es hora de que el movimiento ecologista evolucione. Necesita acelerar el cambio a una sociedad sostenible y hacerse más independiente y resiliente, incluso si se da el peor escenario de una transición ecológica rápida. El ecologismo debe crear una filosofía más amplia –que se complete con una ética, una cosmología e incluso historias de redención−, capaz de influir en la gente y cambiar la forma de vivir.
El texto hace un recorrido por los movimientos misioneros y su potencial, partiendo de una cuestión: ¿cómo han logrado las filosofías religiosas misioneras expandirse hasta tal punto por todo el mundo?; reflexiona sobre el ascenso de eco-filosofías misioneras, y acaba con un mensaje positivo: “… Y que dentro de varios siglos veamos una civilización ecocéntrica, celebrando su fértil entorno en un planeta que florece una vez más. Una civilización que cuente historias de las comunidades y de los individuos comunes y corrientes que cambiaron el curso de la humanidad de forma tan espléndida”.


Slow Trade – Sound Farming: A Multilateral Framework for Sustainable Markets in Agriculture

El principio fundamental del proyecto que ha dado lugar a este informe es revalorar la agricultura y a partir de ello construir un nuevo sistema de reglas de comercio internacional. Tradicionalmente la agricultura se veía sólo como generadora de empleo, para la contribución al producto interior bruto, de cierto nivel de ingreso para los productores y de beneficio para las empresas, pero con esta perspectiva se olvidan otras cosas: el papel esencial de la agricultura, que es satisfacer la necesidad básica de la alimentación; la función de la agricultura, de extraer recursos del medio ambiente, lo cual pone en peligro la sostenibilidad no sólo de la producción sino del planeta, y por último, que la agricultura es un factor importantísimo para la formación del tejido social de muchos países.


La prevención de conflictos violentos: tareas y desafíos para Naciones Unidas

El respaldo del ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, a las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre las Amenazas, los Desafíos y el cambio, comprometió a Naciones Unidas con una doctrina de nuevo cuño sobre la Prevención de conflictos. Para que este programa sea algo más que retórica, tendrá que superar puntos débiles estructurales básicos de esta organización, que la inhiben de la prevención y gestión de conflictos incipientes, tanto los internos de los estados como aquellos en los que están involucradas grandes potencias.


Barómetro Social de España. Informe Anexo Salud

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Salud y los indicadores utilizados son tasa de mortalidad, accidentes tráfico u otros, suicidios, esperanza de vida, hipertensión, colesterol, alergias, problemas de corazón, asmas, úlceras y sida, gasto sanitario, gasto farmaceútico, camas hospitalarias, valoración sistema sanitario público.


Porque soy una niña: El estado mundial de las niñas 2007

Este informe lleva a cabo el seguimiento de 135 niñas nacidas en 2006, para ver cómo su género influye en sus vidas. Es una contribución importante para documentar la discriminación en contra de las niñas y la lucha en contra de la desigualdad de género. Aunque las mujeres y las niñas representan más del 50 por ciento de la población del mundo, ocupan un estatus de segunda clase en cada sociedad. La desigualdad de género es persistente y empieza incluso antes del nacimiento de una niña. En todas partes del mundo, las familias y sociedades tratan a las niñas y niños de manera diferente, y las niñas enfrentan una mayor discriminación y tienen menos acceso y oportunidades en cuanto a educación, atención de salud y nutrición.


La pobreza. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 5

Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. El número 5 de la serie analiza la pobreza que afecta a la cuarta parte de la población del mundo en desarrollo, aunque en los países industrializados también la sufren de forma creciente. Los sectores más vulnerables son los niños, las mujeres, los ancianos, las minorías étnicas, los inmigrantes y las personas discapacitadas. La pobreza limita las oportunidades básicas de desarrollo humano, como disfrutar de una vida larga y sana, de una educación y, en definitiva, de un nivel de vida digno.
La pobreza en un sentido amplio va más allá de la escasez de ingresos, e implica una
serie de privaciones educativas, sanitarias, alimenticias y sociales que conducen a la
exclusión social y a la inseguridad. La falta de oportunidades provoca desigualdad e
injusticia social, creándose las condiciones propicias para el estallido de la violencia.
La consecución de la paz requiere que todas las personas alcancen seguridad humana, es
decir, que cuenten con los medios para afrontar situaciones adversas como la enfermedad, el desempleo o el hambre. La lucha contra la pobreza pasa por la previa aceptación de que ésta es evitable y que se puede erradicar con el compromiso de la sociedad y la voluntad política de los Estados y los organismos internacionales.


La felicidad de los españoles: Factores explicativos

El presente trabajo analiza los factores explicativos de la felicidad de los españoles. Los resultados son consistentes con lo establecido por la literatura disponible. Los divorciados y los viudos son notablemente más infelices que los casados, el desempleo a aparece fuertemente correlacionado con la infelicidad, la felicidad aumenta con la renta de forma decreciente, la salud tiene una notable incidencia en la felicidad y la religión se correlaciona positivamente con la felicidad. Los resultados de relacionar la felicidad con el capital social también son consistentes con lo establecido en la literatura. La variable que hace referencia a si los individuos creen que se puede tener confianza en los demás aparece relacionada positivamente con la felicidad.


Los millones perdidos de África: El flujo internacional de armas y el coste de los conflictos

Este informe de Oxfam Internacional (nº 107) se centra principalmente en los conflictos armados de África, en parte por razones metodológicas y en parte porque es donde su impacto sobre las personas y las economías es más grave. Sin embargo, esto no debería dar a entender que la violencia armada es provocada únicamente por los conflictos armados. La experiencia de África en violencia armada proviene tanto de conflictos armados como de delincuencia armada (y las diferencias entre ambos están cada vez más desdibujadas), que se sustentan y se hacen más letales gracias al suministro de armas y munición.


Making water. Desalination: option or distraction for a thirsty world?

La desalación de agua de mar se perfila como una de las principales nuevas fuentes de agua dulce para los países desarrollados y en algunas zonas del mundo en desarrollo, aumentando significativamente la intensidad general de la energía, los posibles efectos sobre el clima y el costo de los suministros de agua. Esta dramática ampliación de la industria se está produciendo en un contexto de cuestiones no resueltas sobre el potencial de los impactos ambientales en un procesamiento a gran escala del agua del mar y su hábitat y el creciente volumen de los desechos de salmuera concentrada. WWF expone su preocupación en este informe de que plantas desalinizadoras tan grandes puedan convertirse en "los nuevos embalses" y desviar la atención de alternativas menos costosas y más benignas para el medio ambiente.


Necesidades, capacidades y valores

El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento que pertenece a la primera sesión dedicada al tema de las Necesidades revisa las nociones de necesidades, capacidades y valores. En primer lugar define las necesidades humanas básicas y la jerarquía de las mismas, así como la diferencia entre necesidades y deseos. Enumera también las 11 necesidades intermedias y los bienes primarios sociales
En segundo lugar aborda la noción de capacidad, distinguiendo entre capacidades fundamentales y capacidades básicas. Por último, enumera las clases de valores, así como los antecedentes y presupuestos axiológicos de la teoría de los valores: axiología formal, axiología material y las relaciones que se establecen entre la altura de valor y los depositarios.


Guía para el manejo de conflictos especialmente socioambientales

Para entender el concepto y sobre todo el manejo de los conflictos socio ambientales es necesario entender qué es conflicto en forma general, así como conocer el desarrollo de la Teoría del conflicto que inicia como ciencia desde finales de la Guerra Fría. Dentro de este análisis teórico se deben considerar diferentes aspectos conceptuales, clasificaciones, niveles, escalamiento, así como elementos relacionados con los modos de resolver conflictos.

Para llevar a cabo estos objetivos esta Guía se divide en tres capítulos. El primero se ocupa de la definición del concepto de conflicto, sus características, la tipología y la escala, abordando la resolución de los conflictos desde diferentes formas: formales y no formales o alternativas, prestándole atención a las técnicas de negociación y mediación. El segundo capítulo se centra en el análisis de los conflictos socioambientales: características, tipos, actores involucrados, y el marco legal y competencias institucionales frente al manejo de dichos conflictos. El tercer y último capítulo aporta ejemplos de conflictos socioambientales en Ecuador.


Un planeta de metrópolis (en crisis): Explosión urbana y del transporte motorizado, gracias al petróleo

El texto realiza un recorrido por los procesos de urbanización mundial en los últimos cien años, y es una de las piezas del análisis del siglo XX, a la que se dedica una especial atención debido a la importancia de la dimensión espacial en el capitalismo global. En él no se aborda la evolución del mundo rural a lo largo del pasado siglo, pues dicho análisis se efectúa en otra parte del futuro libro, aunque se apuntan nexos con él. Además, se analiza la crisis global multidimensional en marcha, de carácter financiero, económico, alimentario, climático y ecológico, con fuertes y determinantes interrelaciones con la crisis energética mundial, a la que se suma la crisis de hegemonía de EEUU. La crisis se manifestará especialmente en las metrópolis, de ahí la importancia de conocer la realidad del "planeta de metrópolis" que preside la realidad urbana del siglo XXI.
Igualmente, un elemento fundamental de la actual crisis financiera internacional es su interrelación con la crisis inmobiliaria mundial, y aunque ésta se ha desarrollado especialmente en los últimos años, el presente trabajo permite entender cómo a lo largo de las tres últimas décadas, principalmente, se sentaron las bases para el desmadre inmobiliario que ha sacudido, y sacude, gran parte del planeta.


Dossier La huella del consumismo tecnológico

Este dossier, coordinado por Nuria del Viso, reúne los artículos del Boletín ECOS número 25, publicado por FUHEM Ecosocial. En él se abordan cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que por su capacidad de seducción y versatilidad, gozan de un inmerecido halo de inmaterialidad, impecabilidad y asepsia; conllevan, sin embargo, notables costes sociales y ecológicos a lo largo de sus cortas y menguantes vidas.

Estas cuestiones, junto a los, a veces, perversos efectos del uso de las TIC, constituyen el hilo conductor de la entrevista a Igor Sádaba y de los cuatro análisis de este boletín, firmados por José Bellver (equipo de FUHEM Ecosocial) “Lo pequeño no es tan hermoso: los costes ambientales del consumismo de aparatos electrónicos”. Daniel López Marijuán, Geólogo y responsable del área de residuos y contaminación de Ecologistas en Acción, que escribe sobre: “La basura tecnológica: Un crescendo insostenible y ponzoñoso”

Juan José Castillo, Catedrático y profesor de Sociología, Universidad Complutense de Madrid, “Informáticos: del “trabajo creativo” a la división del trabajo de fabricación de software” y Fernando Cembranos, Psicólogo y sociólogo. Miembro de la cooperativa IC Iniciativas, aborda un nuevo concepto “La escapada virtual”.
El boletín se completa con una recopilación de alternativas, elaborada por Lucía Vicent, y con una selección de recursos sobre el tema de Susana Fernández Herrero, ambas miembros del equipo de FUHEM Ecosocial.


Dossier: Nuevos retos del debate feminista ante la Gran Involución

Los artículos de este dossier aparecieron originalmente en el Boletín ECOS nº 26 publicado con ocasión de la celebración del 8 de marzo, Día de la Mujer, de 2014.
La actual destrucción de la red pública de protección social, la intensificación de la represión de la protesta popular y el recorte de derechos sociales, civiles y políticos −lo que en FUHEM Ecosocial hemos denominado la "Gran Involución"− afecta de forma diferenciada y con especial crudeza a las mujeres.
Este dossier aborda este asunto a través de los análisis de Olga Abasolo: ”Desmontando el relato neoliberal desde una perspectiva feminista” , Justa Montero: “Crisis del sistema democrático. Hacia una redefinición de nuestra vida en común”, Lucía Vicent: ¿Degradación del empleo o una inserción degradada? Crítica a las teorías tradicionales sobre las desigualdades en el mercado de trabajo”, y Ana del Pozo: “Los estereotipos de género en la población juvenil y prevención de la violencia de género”. El dossier se completa con una selección de organizaciones e iniciativas sobre mujer y género realizada por Carlos Martínez y Lucía Vicent, y una selección de recursos sobre los efectos que la Gran Involución está teniendo en las mujeres, realizada por Susana Fernández. Todas las autoras de este dossier vinculadas a FUHEM.


Las causas del hambre: Una perspectiva de la crisis alimentaria en África

Informe nº 91 de Intermon Oxfam que refleja la problemática situación actual en África. Que en pleno siglo XXI haya personas que padecen hambre, es una realidad que no es ni inevitable ni moralmente aceptable. La respuesta humanitaria internacional debe ser replanteada para lograr que aporte una ayuda a tiempo, equitativa y eficaz a las personas que sufren la falta de alimentos. Más importante si cabe es la necesidad de que los gobiernos aborden las causas fundamentales del hambre, entre las que figuran la pobreza, la mala administración de la agricultura, los conflictos, las injustas leyes que rigen el comercio internacional, y las nuevas amenazas que comportan el VIH/SIDA y el cambio climático


Las Relaciones Internacionales y sus debates

La ciencia de las Relaciones Internacionales se encuentra en un momento de cambios y retos. Este es el punto de partida del análisis, que examina la pertinencia de los modelos clásicos.


Barómetro Social de España. Informe Anexo Educación

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Educación y los indicadores utilizados son: población con estudios primarios, secundarios, graduados, gasto público en educación, inversión pública en I+D, alumnos becados, alumnos por profesor, alumnado en centros públicos..


Estado Mundial de la Infancia 2007. La mujer y la infancia: El doble dividendo de la igualdad de género

El Estado Mundial de la Infancia 2007 analiza la discriminación y la falta de poder que sufren las mujeres a lo largo de sus vidas y describe lo que se debe hacer para eliminar la discriminación de género y promover la autonomía de las mujeres y las niñas. El informe examina la situación de la mujer hoy en día, analiza la igualdad en el hogar, en el empleo, y en la política y la gestión pública y describe cómo se pueden acelerar los progresos y producir por tanto el doble dividendo de la igualdad entre los géneros.


Palestina. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 6

Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. El número 6 de la serie se centra en el territorio de Palestina pues es el escenario de un conflicto que enfrenta durante décadas al Estado de Israel y al movimiento de liberación nacional palestino OLP. Los principales motivos de la disputa son el control del territorio y sus recursos naturales, aunque también tiene connotaciones religiosas, al ser considerada Palestina como la cuna del cristianismo y el judaísmo. El conflicto tiene sus orígenes en el choque entre el sionismo, movimiento encaminado a crear un Estado para los judíos dispersos por el mundo (para lo que se propició la inmigración masiva a los territorios de Palestina) y los árabes palestinos temerosos de perder sus derechos. Tras la II Guerra Mundial, la ONU sugirió la partición del territorio en dos Estados, algo a lo que se negó rotundamente la comunidad palestina. Pero en 1948, la idea de crear una nación para
los judíos se materializó con la proclamación unilateral del Estado de Israel. Desde entonces, los palestinos reclaman la recuperación de sus derechos nacionales, entre los que se encuentra la libre determinación, la disposición de un Estado propio y el retorno de los refugiados huidos tras la ocupación israelí. Los acuerdos de paz, celebrados entre
1993 y 1995, tendentes a ampliar la autonomía de los territorios palestinos no han
logrado poner fin al conflicto. El asesinato del primer ministro israelí Isaac Rabin
por un extremista de su misma nacionalidad, los atentados integristas perpetrados a lo
largo de 1996 y la política del nuevo jefe de gobierno israelí., Benjamín Netanyahu, inclinada a la ampliación de los enclaves judíos, han puesto en peligro el proceso de pacificación de la región.