El uso del “ius ad bellum” para fabricar una causa de guerra contra Libia

Los titulares de los medios de comunicación de todo el mundo proclaman triunfalmente el victorioso comienzo de la última guerra de Occidente. Esta guarda numerosos ecos y similitudes con guerras libradas anteriormente: la necesidad de proteger a la indefensa población civil que intenta liberarse de una violenta tiranía. Se trata del argumento favorito de algunos conflictos anteriores, desde Kosovo a Irak, y corre parejo a la idea de implicarse en una guerra limitada en la que la superioridad de “nuestra” fuerza aérea vencerá finalmente con mínimas bajas en nuestro bando –si es
que hay alguna–, un número reducido de muertes de civiles y una devastadora destrucción del enemigo.

En los medios se ha asentado el concepto del “ius ad bellum”, anunciado con orgullo por la clase política en Europa y EE UU. Esta guerra, igual que la mayoría en la era de la post guerra fría, se libra en nombre de la humanidad. El argumento sobre el que se sustenta es que se trata de una guerra justa, asumida desinteresadamente y por el bien de la población libia. Sin embargo, si uno se distancia de esta noble retórica, surge la pregunta ¿puede la guerra clasificarse como algo noble y justo?


Tiempo de resucitar el movimiento ecologista

Según el autor, desde su entrada en escena en los años sesenta, el movimiento ecologista ha recibido regularmente muchas críticas internas, desde la ecología profunda y el bio-regionalismo en los setenta, a valoraciones más recientes que mantienen que el ecologismo está excesivamente centrado en los síntomas, que no consigue cambiar valores más profundos, y que es esencialmente “un interés concreto más”, incapaz de lograr «ni la inspiración popular ni las alianzas políticas
que la comunidad necesita para lidiar con el problema»

Actualmente, el foco de atención del ecologismo permite albergar pocas esperanzas de que el movimiento pueda derrotar a las destructivas fuerzas políticas, económicas y culturales que erosionan las bases de la propia vida. Tendría que dar un giro espectacular para que pudiera revertir el rápido deterioro del planeta y contribuir a crear un futuro verdaderamente sostenible o, al menos, ayudar a la humanidad a atravesar la dura transición ecológica que con mucha probabilidad nos aguarda.

El movimiento ecologista está tratando de contener la marea del ecocidio global con estrategias que se quedan más que cortas respecto a lo que hace falta para crear una civilización verdaderamente sostenible, ya sea debido a un pensamiento cortoplacista, a la sobreespecialización, a la falta de visión o a las realidades que impone el hacer compromisos políticos, especialmente cuando se sientan a la mesa actores mucho más poderosos.

Por tanto, Assadourian opina que ya es hora de que el movimiento ecologista evolucione. Necesita acelerar el cambio a una sociedad sostenible y hacerse más independiente y resiliente, incluso si se da el peor escenario de una transición ecológica rápida. El ecologismo debe crear una filosofía más amplia –que se complete con una ética, una cosmología e incluso historias de redención−, capaz de influir en la gente y cambiar la forma de vivir.
El texto hace un recorrido por los movimientos misioneros y su potencial, partiendo de una cuestión: ¿cómo han logrado las filosofías religiosas misioneras expandirse hasta tal punto por todo el mundo?; reflexiona sobre el ascenso de eco-filosofías misioneras, y acaba con un mensaje positivo: “… Y que dentro de varios siglos veamos una civilización ecocéntrica, celebrando su fértil entorno en un planeta que florece una vez más. Una civilización que cuente historias de las comunidades y de los individuos comunes y corrientes que cambiaron el curso de la humanidad de forma tan espléndida”.


Slow Trade – Sound Farming: A Multilateral Framework for Sustainable Markets in Agriculture

El principio fundamental del proyecto que ha dado lugar a este informe es revalorar la agricultura y a partir de ello construir un nuevo sistema de reglas de comercio internacional. Tradicionalmente la agricultura se veía sólo como generadora de empleo, para la contribución al producto interior bruto, de cierto nivel de ingreso para los productores y de beneficio para las empresas, pero con esta perspectiva se olvidan otras cosas: el papel esencial de la agricultura, que es satisfacer la necesidad básica de la alimentación; la función de la agricultura, de extraer recursos del medio ambiente, lo cual pone en peligro la sostenibilidad no sólo de la producción sino del planeta, y por último, que la agricultura es un factor importantísimo para la formación del tejido social de muchos países.


La prevención de conflictos violentos: tareas y desafíos para Naciones Unidas

El respaldo del ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, a las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre las Amenazas, los Desafíos y el cambio, comprometió a Naciones Unidas con una doctrina de nuevo cuño sobre la Prevención de conflictos. Para que este programa sea algo más que retórica, tendrá que superar puntos débiles estructurales básicos de esta organización, que la inhiben de la prevención y gestión de conflictos incipientes, tanto los internos de los estados como aquellos en los que están involucradas grandes potencias.


Barómetro Social de España. Informe Anexo Salud

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Salud y los indicadores utilizados son tasa de mortalidad, accidentes tráfico u otros, suicidios, esperanza de vida, hipertensión, colesterol, alergias, problemas de corazón, asmas, úlceras y sida, gasto sanitario, gasto farmaceútico, camas hospitalarias, valoración sistema sanitario público.


Porque soy una niña: El estado mundial de las niñas 2007

Este informe lleva a cabo el seguimiento de 135 niñas nacidas en 2006, para ver cómo su género influye en sus vidas. Es una contribución importante para documentar la discriminación en contra de las niñas y la lucha en contra de la desigualdad de género. Aunque las mujeres y las niñas representan más del 50 por ciento de la población del mundo, ocupan un estatus de segunda clase en cada sociedad. La desigualdad de género es persistente y empieza incluso antes del nacimiento de una niña. En todas partes del mundo, las familias y sociedades tratan a las niñas y niños de manera diferente, y las niñas enfrentan una mayor discriminación y tienen menos acceso y oportunidades en cuanto a educación, atención de salud y nutrición.


La pobreza. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 5

Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. El número 5 de la serie analiza la pobreza que afecta a la cuarta parte de la población del mundo en desarrollo, aunque en los países industrializados también la sufren de forma creciente. Los sectores más vulnerables son los niños, las mujeres, los ancianos, las minorías étnicas, los inmigrantes y las personas discapacitadas. La pobreza limita las oportunidades básicas de desarrollo humano, como disfrutar de una vida larga y sana, de una educación y, en definitiva, de un nivel de vida digno.
La pobreza en un sentido amplio va más allá de la escasez de ingresos, e implica una
serie de privaciones educativas, sanitarias, alimenticias y sociales que conducen a la
exclusión social y a la inseguridad. La falta de oportunidades provoca desigualdad e
injusticia social, creándose las condiciones propicias para el estallido de la violencia.
La consecución de la paz requiere que todas las personas alcancen seguridad humana, es
decir, que cuenten con los medios para afrontar situaciones adversas como la enfermedad, el desempleo o el hambre. La lucha contra la pobreza pasa por la previa aceptación de que ésta es evitable y que se puede erradicar con el compromiso de la sociedad y la voluntad política de los Estados y los organismos internacionales.


La felicidad de los españoles: Factores explicativos

El presente trabajo analiza los factores explicativos de la felicidad de los españoles. Los resultados son consistentes con lo establecido por la literatura disponible. Los divorciados y los viudos son notablemente más infelices que los casados, el desempleo a aparece fuertemente correlacionado con la infelicidad, la felicidad aumenta con la renta de forma decreciente, la salud tiene una notable incidencia en la felicidad y la religión se correlaciona positivamente con la felicidad. Los resultados de relacionar la felicidad con el capital social también son consistentes con lo establecido en la literatura. La variable que hace referencia a si los individuos creen que se puede tener confianza en los demás aparece relacionada positivamente con la felicidad.


Los millones perdidos de África: El flujo internacional de armas y el coste de los conflictos

Este informe de Oxfam Internacional (nº 107) se centra principalmente en los conflictos armados de África, en parte por razones metodológicas y en parte porque es donde su impacto sobre las personas y las economías es más grave. Sin embargo, esto no debería dar a entender que la violencia armada es provocada únicamente por los conflictos armados. La experiencia de África en violencia armada proviene tanto de conflictos armados como de delincuencia armada (y las diferencias entre ambos están cada vez más desdibujadas), que se sustentan y se hacen más letales gracias al suministro de armas y munición.


Making water. Desalination: option or distraction for a thirsty world?

La desalación de agua de mar se perfila como una de las principales nuevas fuentes de agua dulce para los países desarrollados y en algunas zonas del mundo en desarrollo, aumentando significativamente la intensidad general de la energía, los posibles efectos sobre el clima y el costo de los suministros de agua. Esta dramática ampliación de la industria se está produciendo en un contexto de cuestiones no resueltas sobre el potencial de los impactos ambientales en un procesamiento a gran escala del agua del mar y su hábitat y el creciente volumen de los desechos de salmuera concentrada. WWF expone su preocupación en este informe de que plantas desalinizadoras tan grandes puedan convertirse en "los nuevos embalses" y desviar la atención de alternativas menos costosas y más benignas para el medio ambiente.


Necesidades, capacidades y valores

El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento que pertenece a la primera sesión dedicada al tema de las Necesidades revisa las nociones de necesidades, capacidades y valores. En primer lugar define las necesidades humanas básicas y la jerarquía de las mismas, así como la diferencia entre necesidades y deseos. Enumera también las 11 necesidades intermedias y los bienes primarios sociales
En segundo lugar aborda la noción de capacidad, distinguiendo entre capacidades fundamentales y capacidades básicas. Por último, enumera las clases de valores, así como los antecedentes y presupuestos axiológicos de la teoría de los valores: axiología formal, axiología material y las relaciones que se establecen entre la altura de valor y los depositarios.


Guía para el manejo de conflictos especialmente socioambientales

Para entender el concepto y sobre todo el manejo de los conflictos socio ambientales es necesario entender qué es conflicto en forma general, así como conocer el desarrollo de la Teoría del conflicto que inicia como ciencia desde finales de la Guerra Fría. Dentro de este análisis teórico se deben considerar diferentes aspectos conceptuales, clasificaciones, niveles, escalamiento, así como elementos relacionados con los modos de resolver conflictos.

Para llevar a cabo estos objetivos esta Guía se divide en tres capítulos. El primero se ocupa de la definición del concepto de conflicto, sus características, la tipología y la escala, abordando la resolución de los conflictos desde diferentes formas: formales y no formales o alternativas, prestándole atención a las técnicas de negociación y mediación. El segundo capítulo se centra en el análisis de los conflictos socioambientales: características, tipos, actores involucrados, y el marco legal y competencias institucionales frente al manejo de dichos conflictos. El tercer y último capítulo aporta ejemplos de conflictos socioambientales en Ecuador.


Un planeta de metrópolis (en crisis): Explosión urbana y del transporte motorizado, gracias al petróleo

El texto realiza un recorrido por los procesos de urbanización mundial en los últimos cien años, y es una de las piezas del análisis del siglo XX, a la que se dedica una especial atención debido a la importancia de la dimensión espacial en el capitalismo global. En él no se aborda la evolución del mundo rural a lo largo del pasado siglo, pues dicho análisis se efectúa en otra parte del futuro libro, aunque se apuntan nexos con él. Además, se analiza la crisis global multidimensional en marcha, de carácter financiero, económico, alimentario, climático y ecológico, con fuertes y determinantes interrelaciones con la crisis energética mundial, a la que se suma la crisis de hegemonía de EEUU. La crisis se manifestará especialmente en las metrópolis, de ahí la importancia de conocer la realidad del "planeta de metrópolis" que preside la realidad urbana del siglo XXI.
Igualmente, un elemento fundamental de la actual crisis financiera internacional es su interrelación con la crisis inmobiliaria mundial, y aunque ésta se ha desarrollado especialmente en los últimos años, el presente trabajo permite entender cómo a lo largo de las tres últimas décadas, principalmente, se sentaron las bases para el desmadre inmobiliario que ha sacudido, y sacude, gran parte del planeta.


Dossier La huella del consumismo tecnológico

Este dossier, coordinado por Nuria del Viso, reúne los artículos del Boletín ECOS número 25, publicado por FUHEM Ecosocial. En él se abordan cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que por su capacidad de seducción y versatilidad, gozan de un inmerecido halo de inmaterialidad, impecabilidad y asepsia; conllevan, sin embargo, notables costes sociales y ecológicos a lo largo de sus cortas y menguantes vidas.

Estas cuestiones, junto a los, a veces, perversos efectos del uso de las TIC, constituyen el hilo conductor de la entrevista a Igor Sádaba y de los cuatro análisis de este boletín, firmados por José Bellver (equipo de FUHEM Ecosocial) “Lo pequeño no es tan hermoso: los costes ambientales del consumismo de aparatos electrónicos”. Daniel López Marijuán, Geólogo y responsable del área de residuos y contaminación de Ecologistas en Acción, que escribe sobre: “La basura tecnológica: Un crescendo insostenible y ponzoñoso”

Juan José Castillo, Catedrático y profesor de Sociología, Universidad Complutense de Madrid, “Informáticos: del “trabajo creativo” a la división del trabajo de fabricación de software” y Fernando Cembranos, Psicólogo y sociólogo. Miembro de la cooperativa IC Iniciativas, aborda un nuevo concepto “La escapada virtual”.
El boletín se completa con una recopilación de alternativas, elaborada por Lucía Vicent, y con una selección de recursos sobre el tema de Susana Fernández Herrero, ambas miembros del equipo de FUHEM Ecosocial.


Dossier: Nuevos retos del debate feminista ante la Gran Involución

Los artículos de este dossier aparecieron originalmente en el Boletín ECOS nº 26 publicado con ocasión de la celebración del 8 de marzo, Día de la Mujer, de 2014.
La actual destrucción de la red pública de protección social, la intensificación de la represión de la protesta popular y el recorte de derechos sociales, civiles y políticos −lo que en FUHEM Ecosocial hemos denominado la "Gran Involución"− afecta de forma diferenciada y con especial crudeza a las mujeres.
Este dossier aborda este asunto a través de los análisis de Olga Abasolo: ”Desmontando el relato neoliberal desde una perspectiva feminista” , Justa Montero: “Crisis del sistema democrático. Hacia una redefinición de nuestra vida en común”, Lucía Vicent: ¿Degradación del empleo o una inserción degradada? Crítica a las teorías tradicionales sobre las desigualdades en el mercado de trabajo”, y Ana del Pozo: “Los estereotipos de género en la población juvenil y prevención de la violencia de género”. El dossier se completa con una selección de organizaciones e iniciativas sobre mujer y género realizada por Carlos Martínez y Lucía Vicent, y una selección de recursos sobre los efectos que la Gran Involución está teniendo en las mujeres, realizada por Susana Fernández. Todas las autoras de este dossier vinculadas a FUHEM.


Las causas del hambre: Una perspectiva de la crisis alimentaria en África

Informe nº 91 de Intermon Oxfam que refleja la problemática situación actual en África. Que en pleno siglo XXI haya personas que padecen hambre, es una realidad que no es ni inevitable ni moralmente aceptable. La respuesta humanitaria internacional debe ser replanteada para lograr que aporte una ayuda a tiempo, equitativa y eficaz a las personas que sufren la falta de alimentos. Más importante si cabe es la necesidad de que los gobiernos aborden las causas fundamentales del hambre, entre las que figuran la pobreza, la mala administración de la agricultura, los conflictos, las injustas leyes que rigen el comercio internacional, y las nuevas amenazas que comportan el VIH/SIDA y el cambio climático


Las Relaciones Internacionales y sus debates

La ciencia de las Relaciones Internacionales se encuentra en un momento de cambios y retos. Este es el punto de partida del análisis, que examina la pertinencia de los modelos clásicos.


Barómetro Social de España. Informe Anexo Educación

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Educación y los indicadores utilizados son: población con estudios primarios, secundarios, graduados, gasto público en educación, inversión pública en I+D, alumnos becados, alumnos por profesor, alumnado en centros públicos..


Estado Mundial de la Infancia 2007. La mujer y la infancia: El doble dividendo de la igualdad de género

El Estado Mundial de la Infancia 2007 analiza la discriminación y la falta de poder que sufren las mujeres a lo largo de sus vidas y describe lo que se debe hacer para eliminar la discriminación de género y promover la autonomía de las mujeres y las niñas. El informe examina la situación de la mujer hoy en día, analiza la igualdad en el hogar, en el empleo, y en la política y la gestión pública y describe cómo se pueden acelerar los progresos y producir por tanto el doble dividendo de la igualdad entre los géneros.


Palestina. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 6

Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. El número 6 de la serie se centra en el territorio de Palestina pues es el escenario de un conflicto que enfrenta durante décadas al Estado de Israel y al movimiento de liberación nacional palestino OLP. Los principales motivos de la disputa son el control del territorio y sus recursos naturales, aunque también tiene connotaciones religiosas, al ser considerada Palestina como la cuna del cristianismo y el judaísmo. El conflicto tiene sus orígenes en el choque entre el sionismo, movimiento encaminado a crear un Estado para los judíos dispersos por el mundo (para lo que se propició la inmigración masiva a los territorios de Palestina) y los árabes palestinos temerosos de perder sus derechos. Tras la II Guerra Mundial, la ONU sugirió la partición del territorio en dos Estados, algo a lo que se negó rotundamente la comunidad palestina. Pero en 1948, la idea de crear una nación para
los judíos se materializó con la proclamación unilateral del Estado de Israel. Desde entonces, los palestinos reclaman la recuperación de sus derechos nacionales, entre los que se encuentra la libre determinación, la disposición de un Estado propio y el retorno de los refugiados huidos tras la ocupación israelí. Los acuerdos de paz, celebrados entre
1993 y 1995, tendentes a ampliar la autonomía de los territorios palestinos no han
logrado poner fin al conflicto. El asesinato del primer ministro israelí Isaac Rabin
por un extremista de su misma nacionalidad, los atentados integristas perpetrados a lo
largo de 1996 y la política del nuevo jefe de gobierno israelí., Benjamín Netanyahu, inclinada a la ampliación de los enclaves judíos, han puesto en peligro el proceso de pacificación de la región.


Barómetro de consumo 2007

Sexta edición de El Barómetro de Consumo de la Fundación Eroski. Incorporar nuevos temas, a saber, un amplio apartado sobre los productos frescos, que identifica aquellos artículos a los que los consumidores asocian problemas de seguridad alimentaria y las variables que para el consumidor denotan, en cada alimento fresco, confianza y frescura. Igualmente, se incluye otro apartado nuevo: la práctica de ejercicio físico, tan relacionada con la salud y el bienestar. Otro bloque de preguntas alude al equipamiento de productos tecnológicos como teléfonos móviles, reproductores mp3, agendas pda o navegadores gps.


Situación Consumo

Estudio realizado por el Servicio de Estudios Económicos del BBVA, que refleja la trayectoria y situación de la economía española en el cuarto trimestre de 2007. Afirma que se encuentra en una fase de desaceleración cíclica que gana intensidad desde su inicio en el segundo trimestre del año y que continuará, previsiblemente, a lo largo de los próximos trimestres. Se centra en el análisis de los hábitos de consumo de los ciudadanos, la financiación que precisan, haciendo especial hincapié en los bienes de consumo duradero, así como en el sector del automóvil, en el que se aprecia un claro descenso del consumo.


Pipedreams? Interbasin water transfers and water shortages

Este informe destruye la imagen positiva de los trasvases de agua, pues afirma que la creciente popularidad de los proyectos de trasvasar agua entre diferentes cuencas hidrográficas amenaza a muchos ríos del mundo. WWF/Adena denuncia la política de varias comunidades autónomas, en especial Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Valencia, que pretenden utilizar nuevos trasvases para promover regadíos y urbanizaciones insostenibles. El informe define a los trasvases entre cuencas como iniciativas muy costosas con elevados impactos ambientales que ponen en peligro la capacidad de los ríos para proporcionar alimentos y agua. Analiza casos de trasvases realizados en Australia, España y Sudáfrica, así como otros proyectos en Brasil, China, Grecia y Perú. La casi totalidad de los casos manifiestan los mismos fallos: costes disparados, falta de transparencia, daños irreversibles a los ríos, falta de implicación de los afectados, desplazamientos de comunidades, fracaso de los beneficios esperados y falta de estudio de alternativas sostenibles.


Sostenibilidad ambiental y economía ecológica

Esta presentación se enmarca dentro del programa de Seminarios Permanentes programados por CIP-Ecosocial durante los años 2007-2008, dedicados a los Nuevos Enfoques y Caracterización de la Sostenibilidad. El autor, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid, compara los enfoques para integrar las cuestiones de medio ambiente en la economía: el enfoque de la economía convencional y el de la economía ecológica, sus procesos y sus consecuencias.
Plantea dos debates sobre las relaciones entre la Economía y la Naturaleza: el primero se refiere a la valoración monetaria del medio ambiente especificando los problemas, soluciones y métodos de valoración. El segundo debate tiene que ver con la sostenibilidad de la economía, sus límites y formas de medirla según la teoría económica convencional (compensando materialmente el desgaste natural) y según la economía ecológica (el metabolismo económico y la huella ecológica) Como estudio de caso utiliza la economía española como ejemplo de insostenibilidad, a través de numerosos gráficos analiza el metabolismo y la huella ecológica de la economía española.


Utilización de medios alternativos para la Resolución de Conflictos Socioambientales: Dos casos para reflexionar

Ponencia preparada para la Conferencia Electrónica FAO-FTPP-Comunidec: Conflictos Socioambientales : desafíos y propuestas para la gestión en América Latina “ que tuvo lugar en Quito, enero-marzo del 2000, en la cual se aborda un nuevo enfoque en torno a la formas de intervención creativa para solucionar los conflictos de forma no violenta. Los llamados Medios Alternativos para la Resolución de Conflictos - MARCS. Tienen cada vez más cabida dentro del espectro de posibilidades a los que pueden recurrir los actores sociales en conflicto y terceros interesados en la búsqueda de soluciones equitativas y satisfactorias para las partes involucradas y la sociedad en general. La presente ponencia se centra en dar una visión general sobre los límites y posibilidades de la utilizacion de estos mecanismos — sin soslayar los posibles riesgos que encierran— incidiendo fundamentalmente en la intervención de terceros que buscan promover soluciones a la disputa para posteriormente centrarse en algunas de las lecciones aprendidas en torno a la utilización de estrategias de intervención en las primeras fases de situaciones de conflicto socioambiental en dos casos que vinculan a compañías mineras y grupos campesinos.


Informe Planeta Vivo 2008

Publicado por WWF, el Informe Planeta Vivo 2008 nos advierte que estamos consumiendo los recursos que sustentan los servicios proporcionados por los sistemas naturales de la Tierra, demasiado rápido –a mayor velocidad que el tiempo que se requiere para renovarlos. De la misma manera en que el gasto desmedido está generando una recesión, el consumo irresponsable está agotando el capital natural del Planeta, hasta el punto de poner en peligro nuestra futura prosperidad
WWF España publica cada dos años un informe sobre la situación ambiental de los ecosistemas del planeta y del impacto que la humanidad ejerce en ellos. Para ello, utiliza medidas complementarias para explorar el estado cambiante de la biodiversidad mundial y del consumo humano: el Índice Planeta Vivo que refleja el estado de los ecosistemas del Planeta, y la Huella Ecológica que muestra el alcance y el tipo de demanda que la humanidad está imponiendo en dichos sistemas.
El Índice Planeta Vivo (IPV) muestra mediante un indicador numérico cómo ha cambiado la biodiversidad de la Tierra en los últimos 35 años. En este período, el índice ha descendido en casi un 30%. Eso quiere decir que, en poco más de un cuarto de siglo hemos perdido casi la tercera parte de la riqueza biológica y de los recursos de nuestro planeta.

La segunda parte del informe presenta la Huella Ecológica de la Humanidad, una medida del deterioro que las actividades humanas producen en los sistemas naturales, representada por la superficie de ecosistemas que dichas actividades necesitan para producir los recursos y absorber los impactos que generamos. Actualmente, la demanda de la humanidad excede en cerca de un 30% la capacidad regeneradora del planeta, por lo que estamos destruyendo el capital natural en lugar de utilizar tan sólo los intereses, que sería lo sostenible.


Dossier Migrantes: entre la crisis y la exclusión

Este dossier, coordinado por Nuria del Viso, reúne los artículos del Boletín ECOS número 24, publicado por FUHEM Ecosocial. La mundialización de la economía no ha ido acompañada de una globalización semejante de los derechos de la población migrante. Las migraciones, fenómeno tan antiguo como la humanidad, presentan hoy rasgos específicos que conviene analizar. En este dossier se recogen cuatro artículos firmados por el Colectivo Ioé: Producciones Translocales, Michael Renner y Lorenzo Cachón que proporcionan análisis de algunas de las diferentes vertientes del fenómeno migratorio: crisis e inmigración; externalización de las fronteras en la UE; refugiados ambientales; y conflicto y modelos de convivencia.

El dossier se completa con un rastreo de iniciativas prometedoras, un directorio de organizaciones, elaborado por Lucía Vicent y Carlos Martínez y una selección de recursos sobre migraciones, realizado por Susana Fernández Herrero, todos ellos del equipo de FUHEM Ecosocial.


Dossier: La juventud, un estado precario de completa incertidumbre

Los artículos de este dossier aparecieron originalmente en el Boletín ECOS nº 27 publicado en septiembre de 2014 y dedicado al estado de precariedad vital en el que se encuentra nuestra juventud. La precariedad alude a la degradación generalizada de las condiciones laborales que sufre gran parte de los jóvenes y que amenaza con extenderse a toda la vida laboral. Pero va más allá: tiene efectos sobre la capacidad de decidir de las personas e impregna sus vivencias y elecciones vitales Estos aspectos se abordan en los análisis de Luis Enrique Alonso: “La producción política de la precariedad juvenil”, Jon Bernat: “El empleo juvenil como vector de transformación de las sociedades salariales de servicios”, Yassodára Santos: “Relación entre la juventud y lo precario. Una visión desde la psicología”, Alejandro Martínez junto a Francisco Verdes-Montenegro: “La Unión Europea frente al problema del desempleo juvenil: las migas de un pastel que se comen otros”.

El dossier se completa con un Directorio de organizaciones juveniles, realizado por Lucía Vicent, y una selección de recursos sobre juventud y precariedad, elaborada por Susana Fernández Herrero, desde el Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial.


Climate proofing: A Risk-based Approach to Adaptation

Este informe perteneciente a Pacific Studies Series, es uno de los documentos de referencia sobre el “climate proofing”: identificación de los riesgos para un proyecto de desarrollo o para otras actividades humanas o bienes naturales como consecuencia del cambio climático. Además de identificar esos riesgos, el climate proofing trata de asegurar que esos riesgos sean reducidos a niveles aceptables a través intervenciones en una o más de las fases del ciclo del proyecto: planificación, diseño, implementación, operación y desmantelamiento. El climate proofing a nivel político nacional es una de las principales formas de adaptación al cambio climático, ayudando a favorecer un ambiente propicio para integrar el planeamiento e implementación de políticas, planes y acciones de desarrollo, con los proyectos de adaptación existentes y futuros.


El terrorismo internacional: causas e implicaciones estratégicas

La autora analiza un profundo análisis del concepto del terrorismo internacional y su diversidad, las conexiones local-global y examina sus posibles causas. El informe repasa también el papel central que ocupa el terrorismo en las agendas europea y estadounidense y sus diferentes estrategias de lucha antiterrorista.


Barómetro Social de España. Informe Anexo Vivienda

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Vivienda y los indicadores utilizados son: precio metro cuadrado vivienda, cuota media de créditos hipotecarios, precio medio de alquiler, desahucio, vivienda protegidas, gasto público de acceso vivienda, subvenmciones públicas.


Diez indicadores sobre la economía española: enero 2008

Informe elaborado por la Subsecretaría de Industria, Turismo y Comercio, con los principales indicadores de la economía española: industria (producción, consumo, Encuesta de Coyuntura Industrial), mercado laboral (EPA, paro, SS, productividad, costes laborales unitarios), precios, comercio (exterior e interior), energía (hidrocarburos, electricidad), turismo y telecomunicaciones. La información está estructurada en gráficos y tablas.