Alumnos de FUHEM en los actos del Día del Libro

El 27 de abril, a las 19.30 de la tarde, tuvo lugar el encuentro que el Círculo de Bellas Artes organiza entre el ganador del Premio Cervantes y los lectores más jóvenes. En esta ocasión, para el encuentro con Ana María Matute, los alumnos de varios de los centros de FUHEM plantearon sus comentarios y dudas a la ganadora de la edición de 2010 del premio literario más importante en el ámbito de la lengua española.

Las preguntas les han surgido tras leer y trabajar en clase la obra de Ana María Matute. En el transcurso del acto, Gustavo Martín Garzo hizo de interlocutor, planteándole las cuestiones que había seleccionado de aquellas que mandaron nuestros alumnos, en una conversación que cumplió las expectativas, y resultó tan chispeante y evocadora como las de las ediciones anteriores.

Desde hace cuatro años, FUHEM es una de las entidades colaboradoras en las actividades que el Círculo de Bellas Artes organiza con motivo del Día del Libro, tanto en el encuentro con el Premio Cervantes como en la lectura continuada del Quijote, en la que nuestros alumnos actúan como voluntarios, colaborando en la lectura y en la organización de los turnos de las personas que participan.

Todas estas actividades se enmarcan en la "Noche de los Libros", un evento que este año no se ha celebrado el 23 de abril como es tradicional, y que inundó de literatura la tarde y la noche de Madrid.


Peace Boat: contra la barbarie de las armas atómicas

Desde hace un cuarto de siglo, alrededor de 1.000 japoneses y ciudadanos de otros países se embarcan cada año en un singular crucero que viaja por Asia y por el mundo con un mensaje pacífico: a bordo del Peace Boat, los pasajeros aprenden idiomas, cultura de paz y activismo en diversas áreas, para luego visitar y llevar ayuda humanitaria a lugares que viven o han vivido la crueldad de la guerra.

Esta iniciativa japonesa, completamente autónoma, comenzó cuando un grupo de estudiantes se propusieron recuperar la memoria histórica en relación a la barbarie de la segunda guerra mundial y los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Hoy, tras 25 años de travesías, el “Barco de la Paz” navega firme hacia su destino, y el capitán y su tripulación desafían las olas sociales, con el sueño de poder gritar un día: ¡paz a la vista!

 


 

 
«… Por un instante, vi una enorme luz, tan intensa, que pensé que el sol había literalmente caído sobre nosotros… perdí la consciencia y al recuperarme noté que estaba a 20 de metros de la ventana donde me encontraba… como estábamos en guerra, intenté practicar el entrenamiento que habíamos recibido para, en caso de bombardeo, tapar nuestros ojos con los dedos índice y medio para evitar que se salieran las córneas, tapar mis oídos con el dedo pulgar, y tirarme boca abajo para evitar que nuestros órganos saltaran fuera del cuerpo».

Fumiko Hashizume tenía 14 años y el destino quiso que estuviera parada frente a una ventana en una casa de Hiroshima, cuando Estados Unidos lanzó sobre esa ciudad todo el poder de un arma hasta entonces desconocida: el “Little boy”, nombre con que se bautizó a la primera bomba atómica usada con fines militares.
Su onda expansiva desintegró más de 5 kilómetros a la redonda, y el viento alcanzó temperaturas de 500º centígrados, todo, en apenas cinco mortales segundos. Los relojes se detuvieron ese 6 de agosto de 1945, a las 8:16 de la mañana.

Fumiko, sin embargo, sobrevivió a lo imposible, por eso, hoy es una Hibakusha, el término japonés para llamar a quienes vivieron para contar lo que ahí ocurrió:
«Vi a gente quemada, sin rasgos humanos, con la piel colgando, las cuencas de sus ojos vacías, o con sus órganos en las manos, intentado vanamente volverlos a su sitio… no había llantos o gritos, sólo había silencio… y fantasmas»

El relato de Fumiko es largo, aterrador y por momentos parece salido de la peor fantasía… y precisamente, quizá porque la memoria es dolorosa, o tal vez porque resulta más conveniente olvidar, o quizá porque el tiempo y su paso todo lo borra, lo cierto es que –igual que han hecho otros países– Japón fue poco a poco “reinventando su historia”, haciendo a un lado el dolor sufrido, y omitiendo convenientemente, el dolor causado.

Leer más...

Acceso a Peace Boat, desde alta mar: ¡Paz a la vista!


Montserrat 1 colabora con una campaña sobre la epilepsia

Esta iniciativa, promovida conjuntamente por el Grupo de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología, la Federación Española de Epilepsia, la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas y UCB Pharma, busca promover la integración social de los niños que sufren esta enfermedad a fin de mejorar su calidad de vida.

En el marco de la campaña, se han creado materiales didácticos y un programa pedagógico dirigido a niños de entre 7 y 12 años que promueve una mayor comprensión e integración social de quienes conviven con esta patología; contribuye a eliminar los estigmas erróneos que la rodean en el ámbito escolar; y ofrece a los profesores información científica rigurosa sobre cómo proceder en el caso de presenciar una crisis epiléptica.

La campaña, pionera en España, consta de una serie de piezas y materiales didácticos diseñados para acercar a los niños de manera clara y precisa qué es la epilepsia y cómo hay que proceder ante ella. Para ello se han diseñado diferentes materiales: un cómic, un Manual del Profesor; un vídeo y un minisite que ofrece toda la información y recursos referida a la campaña: http://www.vivirconepilepsia.es/campanya/

En el enlace final de este texto, se puede acceder al video de la experiencia vivida en Montserrat 1, tal y como fue recogida por las cámaras de Antena 3. (Acceso al video).


Presentación del libro, “Miedo a pensar”, de Fernando Mazo, profesor de Filosofía del Colegio Lourdes

El lunes, 4 de abril de 2011, a las 18.00 horas, se presentó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el libro “Miedo a pensar”, escrito por Fernando Mazo, profesor de Filosofía en el Colegio Lourdes.

Para debatir sobre los temas abordados en su libro, que lleva los subtítulos, “El eterno presente” y “Hacia un cambio educativo”, Fernando Mazo estuvo acompañado por Mª Jesús Eresta, Directora del Colegio Lourdes y Jesús Joven, director y profesor de Filosofía del Colegio Montserrat 2.

El libro “Miedo a pensar” invita a reflexionar sobre los fundamentos de la sociedad actual, a través de sus contradicciones. Mientras nos asentamos (o eso creemos), en un mundo con altas cotas de desarrollo político, económico y social, nos encontramos ante un ser humano que se va disolviendo y desconceptualizando. Este presente fugaz, fragmentado y superficial va invadiendo todos los rincones y el pensamiento reflexivo y existencial va desapareciendo. Este libro trata de analizar este proceso relacionándolo fundamentalmente con la implicación de la escuela en la creación del individuo descrito y con la necesidad de que esta realice una profunda reflexión que sirva para orientar la educación hacia un nuevo paradigma cargado de humanidad.


Libia: fabricando justificaciones para una "guerra humanitaria"

CIP-Ecosocial ofrece dos análisis sobre la "guerra humanitaria" en Libia.

En el ciber-coloquio "Guerra humanitaria": ¿una coartada para las (pre)potencias occidentales, Francisco Fernández Buey, Federico Mayor Zaragoza, Alejandro Pozo, Miguel Romero y Carlos Taibo  van desvelando cómo  la intervención militar sirve a las fuerzas internacionales para ocultar los verdaderos intereses que han conducido a su injerencia en los conflictos internos de otros países.

Como se desprende de esta conversación coral, la "guerra humanitaria" - expresión que encierra un oxímoron- es la justificación política de un hecho injustificable moralmente en un contexto internacional de evidente receso de la política y de los principios democráticos en pro de los intereses geoestratégicos del mercado.

Parece procedente interpretar el caso concreto que actualmente representa la intervención en Libia en esta misma clave: un nuevo ejemplo de intervención interesada por parte de las mismas potencias que han apoyado el régimen de Gadafi y que ahora defienden sus propios intereses geoestratégicos. En ningún caso parece primar el legítimo derecho de emancipación de un pueblo contra su tirano para decidir autónomamente sobre sus necesidades y objetivos.

Por su parte, en su texto El uso del 'ius ad bellum' para fabricar una causa de guerra contra Libia, Greg Simons desentraña las falacias e inconsistencias de la "guerra humanitaria" emprendida por la OTAN en Libia y el papel cómplice de los grandes medios de comunicación tradicionales al secundar --de forma en ocasiones burda y en otras sutil-- la causa de los países aliados.

Acceso a “Guerra humanitaria”: ¿una coartada para las (pre)potencias occidentales?

Acceso a El uso del 'ius ad bellum' para fabricar una causa de guerra contra Libia

 


El uso del 'ius ad bellum' para fabricar una causa de guerra contra Libia

La maquinaria de los medios de comunicación convencionales se ha puesto en marcha al servicio de los aliados que han intervenido en Libia para fabricar una causa que justifique sus acciones.

Toda guerra precisa de un blanco de la insidia y en esta ocasión a los medios no les ha resultado difícil explotar al máximo la aversión hacia Gadafi y su imagen de locura para crear «el objeto perfecto al que todo el mundo puede odiar», mientras escamotean al público cuestiones fundamentales como ¿debemos librar esta guerra?

Acceso a «El uso del ius ad bellum para fabricar una causa de guerra contra Libia»


Abierto el período de admisión para el curso 2011/12 en los centros escolares de FUHEM

Los centros escolares de FUHEM han iniciado el período de admisión de alumnos para el curso 2011/12, atendiendo a la normativa y calendario fijados por la Comunidad de Madrid. El proceso oficial de admisión de alumnos se inicia este curso el día 21 de marzo y finaliza el 11 de abril de 2011.

La página web de la Comunidad de Madrid facilita información sobre la regulación del procedimiento normativo y la documentación necesaria para participar en el proceso de admisión, zonificación, puntuaciones por proximidad y oferta de plazas. Así mismo, desde esa página se pueden descargar los impresos que hay que rellenar y entregar para formalizar la admisión.

A continuación, se ofrece un resumen de los cursos y etapas que ofrece cada uno de los Colegios de FUHEM.

Hipatia
- Todas las etapas.

Lourdes
- Todas las etapas.

Montserrat 1
- Infantil, Primaria y Primer Ciclo de ESO.

Santa Cristina
- Hay plazas en todos los cursos excepto: 3 años, 1º de Primaria y 1º de la ESO.

Begoña
- Hay plazas en 2º de Bachillerato, en las modalidades de: Ciencias y Tecnología; Humanidades y Ciencias Sociales.


Presiones, falacias e intereses atómico-nucleares

Lo nuclear ha vuelto a primer plano y aparece frecuentemente, y con intereses no ocultados, en primera página de diarios, revistas y publicaciones. Se siguen construyendo reactores en el mundo, además de varias decenas de nuevos proyectos y propuestas. Incluso después del aniversario de la que sigue siendo inconmensurable tragedia de Chernóbil, se señalan desde diversas tribunas las numerosas “ventajas” de esta fuente energética.

En oposición a argumentos publicitarios, pletóricos de defensas interesadas, los partidarios de lo nuclear deberían admitir que esta energía sigue siendo cara, peligrosa e innecesaria. En contraposición, las energías preferidas por los ciudadanos europeos son la solar y la eólica. En el texto se repasan algunos ejes centrales, destacando vértices poco señalados, que siguen fundamentando la apuesta por un sendero energético y civilizatorio que niegue lo nuclear como sal de una tierra habitable y afable.

 

Acceso a El poder del lado oscuro de la fuerza. Presiones, falacias e intereses atómico-nucleares


Regula que algo queda. Nuevas tecnologías en entredicho

En la vida social siempre ha habido algún tipo de regulación. Más allá o más acá de su pertinencia, necesidad, inevitabilidad o bondad lo cierto es que la marea reguladora ha alcanzado a todos los rincones y objetos de la existencia colectiva. En ese sentido, resulta poco realista el pensar que existen ámbitos impolutamente libres de cualquier regulación.

El autor argumenta que en el ámbito de las nuevas tecnologías tenemos que dar entrada a nuevas ideas y abandonar esa repetida cantinela de un combate entre Keynes y Hayek donde no pareciera haber otros lugares desde los que acercarse al problema de la regulación. Ante la ausencia de soluciones milagrosas y respuestas únicas el procedimiento debería estar a medio camino entre respetar una regulación técnica –que también es política– no interesada y una reglamentación legal escasa con amplios márgenes de independencia.

Acceso a Regula que algo queda. Nuevas tecnologías en entredicho


Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas

Debemos discutir acerca de la mejor forma de organizar la vida social para satisfacer las necesidades humanas sin exclusiones y respetando los límites naturales. En pocas palabras, debemos aprender a convivir para perdurar.

Este libro trata de los conflictos socioecológios, aquellos que surgen entre los diferentes grupos sociales derivados de la desigual apropiación de la naturaleza. Tales conflictos son asimismo conflictos culturales en la medida en que reflejan diferencias en las formas de valorar las mismas cosas. Aprender a convivir es también aprender a resolverlos. Además introduce elementos para construir un conocimiento y una sabiduría orientados hacia la sostenibilidad. En la condición cultural contemporánea predomina la autocomplacencia, la escasa voluntad autocrítica. Cuestionar los supuestos sobre los que descansa nuestro modo de vida es el mejor servicio que podemos hacer a nuestros congéneres y a nosotros mismos. Abandonar los errores y los excesos del pensamiento reduccionista moderno exige estrenar una nueva mirada sobre el mundo que no escamotee la complejidad de los ecosistemas físicos y sociales y que permita, por otro lado, descubrir, recuperar y albergar conocimientos y valores que han revelado una profunda sabiduría ecológica a lo largo del tiempo.

 

Acceso a la Introducción - Aprender a convivir en tiempos críticos

 

CONVIVIR PARA PERDURAR
Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas

Santiago Álvarez Cantalapiedra (Coord), CIP-Ecosocial/Icaria, 2011

SUMARIO

Introducción. Aprender a convivir en tiempos críticos - Santiago Álvarez Cantalapiedra

 

Parte I. Crisis de civilización y conflictos ecosociales

I.1. La civilización capitalista en la encrucijada – Santiago Álvarez Cantalapiedra

I.2. Conflictos ambientales. Enfoques y clasificaciones - Mariana Walter

I.3. Conflictos ecológicos y justicia ambiental - Joan Martínez Alier

I.4. El segundo desembarco: los impactos de las multinacionales españolas en América Latina - Pedro Ramiro

I.5. Energía e hidrocarburos, dos sectores problemáticos - Mabel González Bustelo

I.6. El turismo: un modelo de ocio del Norte con impactos en el Sur – Joan Buades

Parte II. Saberes para la sostenibilidad

II.1. Cultura y medioambiente. Apuntes para una reconciliación–Investigadores del programa “Cultura & ambiente” (CIP-Ecosocial)

II.2. Estudios Culturales Verdes. Una lectura ecocrítica de las relaciones entre cultura y ambiente – Alejandro Baranquero

II.3. Sumak Kasay (La vida en plenitud) - Pablo Dávalos

II.4. ¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie? - Victor M. Toledo

II.5. Conocimiento ecológico tradicional para la conservación: dinámicas y conflictos - Victoria Reyes-García

II.6. Mecanismos comunitarios de resolución de conflictos socioecológicos: una mirada sobre los aspectos culturales - Nuria del Viso

II.7. Perspectivas del conocimiento ecológico local ante el proceso de globalización - Erik Gómez-Baggethun

II.8. Saberes locales y defensa de la agrobiodiversidad.- Narciso Barrera-Bassols, Marta Astier, Quetzalcóatl Orozco y Eckart Boege Schmidt

Parte III. Iniciativas para la sostenibilidad: el papel de las instituciones, del arte, la educación, la comunicación y la cooperación cultural

III.1. Las normas sociales y su importancia en la conformación de instituciones para sostenibilidad- Noé González

III.2. Amayuelas de Abajo: hacia el rescate de las sabidurías tradicionales en el mundo rural - Monica Di Donato y Pedro L. Lomas

III.3. Ciencia y arte: el abrazo necesario - María Novo

III.4. Educar en el Antropoceno - Comisión de Educación de Ecologistas en Acción de Madrid

III.5. La expansión de la investigación sobre comunicación medioambiental: ¿otra consecuencia más del cambio climático? - Miguel Vicente Mariño

III.6. Interacción e innovación: procesos creativos, culturas, medioambiente y cooperación - Ander Azpiri

III.7. Cultura y medioambiente: propuestas de cooperación al desarrollo para la sostenibilidad- Marina Mantini y Beatriz Rivela.

 

Información y adquisiciones

Tel. +34 915 763 299
E-mail: publicaciones@fuhem.es
Compra electrónica a través de la Librería virtual

 


Nuevo Informe anual de Worldwatch Institute

 

El sistema alimentario del mundo ha llegado a una encrucijada. Tras casi medio siglo de revolución verde, una parte importante de la humanidad sigue padeciendo hambre crónica, mientras que las inversiones en desarrollo agrario de los gobiernos, las instituciones financieras y fundaciones internacionales han descendido hasta un mínimo histórico.

Durante estos dos últimos años, el equipo del proyecto Alimentando el Planeta del Worldwatch Institute ha viajado a los países del África sub-sahariana –donde es mayor el problema del hambre y la lucha de las comunidades rurales por superarlo–, descubriendo una gran diversidad y riqueza de innovaciones desarrolladas por los agricultores, las organizaciones privadas de voluntariado, las universidades e incluso las empresas agroindustriales. Es más, el mundo tiene mucho que aprender del continente africano, desde su papel en la prevención de un cambio climático catastrófico, hasta cómo están alimentando a la población los agricultores urbanos, y por qué es fundamental la diversidad de los cultivos conservada por los campesinos, incluso para iniciativas de relocalización a miles de kilómetros de distancia.

La Situación del Mundo 2011: Innovaciones para Alimentar el Planeta analiza el estado de estas innovaciones, repasando desde métodos de cultivo hasta tecnologías de riego y nuevas políticas agrícolas y comerciales. El informe destaca la sostenibilidad, la diversidad y la conservación de ecosistemas, con la esperanza de orientar a gobiernos, fundaciones y ciudadanos preocupados por estos temas en sus esfuerzos por erradicar el hambre y la pobreza.

La edición en castellano del Informe, incluye además dos textos originales que componen el apéndice de este año: «2010. El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro» de Fernando Fernández y Gustavo Duch, y «Hacia una ecología de la alimentación. La comida no es sólo comida» de Monica Di Donato. En el primero, los autores analizan las causas reales de la crisis alimentaria, las derivaciones que ha tenido a posteriori, así como las medidas que habría que aplicar ante un nuevo alza de los precios de las materias primas agrícolas como al que ahora asistimos. En el segundo de los textos, la autora reflexiona sobre cómo en la comida se refleja nuestra manera de vivir y convivir en y con la naturaleza, revisando y analizando los principales estudios encontrados en la literatura científica que intentan evaluar el impacto ambiental de determinados alimentos y dietas. De esta manera se llega a demostrar cómo el sector de la alimentación es un sector clave a la hora de diseñar políticas destinadas a reducir los impactos ambientales del consumo.

 

INDICE DE CONTENIDOS

Agradecimientos

Lista de cuadros, tablas y gráficos

Prólogo
Olivier De Schutter. Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación

Prefacio
Christopher Flavin. Presidente del Worldwatch Institute

La Situación del Mundo: un año a revisión
Kelsey Rusell y Lisa Mastny

1 Trazando una nueva senda para eliminar el hambre
Brian Halweil y Danielle Nierenberg
A PIE DE CAMPO: Cómo medir los logros del desarrollo agrario

2 Ganar terreno para la ecoagricultura
Louise E. Buck y Sara J. Scherr
A PIE DE CAMPO: Innovaciones en el cultivo del arroz en Madagascar

3 El potencial nutritivo y económico de las verduras
Abdou Tenkouano
A PIE DE CAMPO: Innovando en los huertos escolares
A PIE DE CAMPO: Los agricultores son lo más importante para el One Acre Fund

4 Más producción por cada gota de agua
Sandra L. Postel
A PIE DE CAMPO: Recogida del agua de lluvia

5 Los agricultores toman la iniciativa en investigación y desarrollo
Brigid Letty, Qureish Noordin, Saidou Magagi y Ann Waters-Bayer
A PIE DE CAMPO: Comercio de cereales en Zambia

6 La crisis de fertilidad de los suelos africanos y las hambrunas inminentes
Roland Bunch
A PIE DE CAMPO: Nuevas variedades de mandioca en Zanzíbar

7 Salvaguardar la biodiversidad local de los alimentos
Serena Milano
A PIE DE CAMPO: Recursos zoogenéticos amenazados en Kenia

8 Enfrentarse al cambio climático y generar resiliencia
Un enfoque experimentador sobre la adaptación al cambio climático,
David Lobell y Marshall Burke

Invertir en árboles para mitigar el cambio climático,
Chris Reij

La crisis del clima en nuestra mesa,
Anna Lappé
A PIE DE CAMPO: Una revolución «siempre verde» para África

9 Pérdidas tras la cosecha: un tema olvidado
Tristam Stuart
A PIE DE CAMPO: El marisqueo se transforma en mejoras del sustento

10 Alimentar a las ciudades
Nancy Karanja y Mary Njenga
A PIE DE CAMPO: Promover un uso más seguro del riego con aguas residuales en África oriental
A PIE DE CAMPO: Una respuesta desde la agricultura a la llamada de la naturaleza

11 Aprovechar los conocimientos y las habilidades de las agricultoras
Dianne Forte, Royce Gloria Androa y Marie-Ange Binagwaho
A PIE DE CAMPO: Usar el teatro para ayudar a las agricultoras
A PIE DE CAMPO: ¿Qué tecnologías son apropiadas?

12 Invertir en tierras africanas: problemas y oportunidades
Andrew Rice
A PIE DE CAMPO: Mejoras en el almacenamiento de alimentos

13 Los eslabones perdidos: más allá de la producción
Samuel Fromartz
A PIE DE CAMPO: Las iglesias van más allá de la ayuda contra el hambre

14 Mejorar la producción de alimentos mediante la ganadería
Mario Herrero, con Susan MacMillan, Nancy Johnson, Polly Ericksen, Alan Duncan, Delia Grace y Philip K. Thornton
A PIE DE CAMPO: Producción ganadera a pequeña escala en Ruanda

15 Hoja de ruta para alimentar el planeta
Innovaciones para la comprensión de sistemas complejos,
Hans R. Herren

Innovaciones en la evaluación de proyectos de desarrollo agrario,
Charles Benbrook

Innovaciones en las instituciones para apoyar a las personas y al planeta,
Marcia Ishii-Eiteman

Innovaciones para el buen gobierno,
Anuradha Mittal

Innovaciones para reformar las políticas,
Alexandra Spieldoch

Apéndice 1. 2010. El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro
Fernando Fernández y Gustavo Duch

Apéndice 2. Hacia una ecología de la alimentación. La comida no es solo comida
Monica Di Donato

Notas

Índice analítico

 

Acceso al resumen de prensa

Acceso al prólogo y prefacio

 

Más información y adquisiciones:

Tel. +34 915 763 299
E-mail: publicaciones@fuhem.es
Venta electrónica a través de la Librería virtual


Barómetro Social: España suspende en bienestar social

El Barómetro Social de España es una herramienta interactiva on line compuesta por indicadores empíricos que sirven de base para elaborar índices sintéticos de las principales dimensiones sociales: desde la distribución de la renta y el patrimonio hasta las condiciones de trabajo y las políticas sociales, pasando por la contaminación ambiental, la participación ciudadana, las relaciones internacionales y la igualdad de género.

Tras esta actualización, es posible empezar ya a utilizar esta herramienta en el estudio de los efectos de la actual crisis socioeconómica. Los datos que muestra el Barómetro indican que la a crisis de los últimos años presenta efectos paradójicos desde el punto de vista social: por un lado, ha provocado una fuerte destrucción de empleo, con sus efectos colaterales de pobreza y pesimismo político y económico; por otro, el decrecimiento forzoso derivado de la recesión ha puesto freno al deterioro de algunos indicadores ambientales. El pinchazo de las burbujas inmobiliaria y financiera ha supuesto, en términos relativos, un mayor peso de la masa salarial y una bajada limitada de los precios de la vivienda, pero son varios los indicadores que apuntan a una salida regresiva de la crisis, con más desigualdad social y políticas sociales menguantes. Sin embargo, dado que la actualización del Barómetro sólo llega hasta 2009, habrá que esperar a las siguientes ediciones para que los efectos sociales de la crisis se muestren con toda su contundencia y alcance.

España suspende en bienestar social

Los datos reflejan la paradoja de la evolución de los últimos 16 años: mientras los indicadores monetarios han marcado una tendencia al alza (PIB, activos financieros e inmobiliarios), el bienestar social de la población apenas mejora, y los ciudadanos se muestran convencidos de que viven en una sociedad injusta y con instituciones políticas poco fiables.

El Barómetro Social de España permite evaluar la evolución económica, social y ambiental de nuestro país en estos 16 años. La inclusión de los datos de 2009 ponen en evidencia los efectos de la actual crisis socioeconómica. Como novedades, a la edición digital del Barómetro social de España, se han incorporado nueve indicadores y una nueva dimensión dedicada a la fiscalidad, además de haber introducido una nueva metodología para la normalización de las series, que trata de captar no sólo la evolución de los índices sino también su nivel de calidad en relación al contexto europeo.

Además de este índice de bienestar global, los autores han agrupado distintos indicadores que les permiten sacar conclusiones en tres aspectos. En cuanto a las condiciones económicas y ecológicas del bienestar social, aumentan la desigualdad y la pobreza; mientras que a raíz de la crisis, se derrumba el empleo y se reduce la contaminación y la dependencia energética. En políticas sociales, mejoran los indicadores de salud, (el ámbito social más valorado por la población); se gasta más en educación sin que mejoren los resultados escolares; el acceso a la vivienda se hace más difícil y se disparan los embargos y desahucios; y se da una mejora relativa de la protección social con un bajo nivel de gasto público.

Por último, en relación a las condiciones de bienestar en el plano colectivo, baja la delincuencia aunque se saturan los juzgados y prisiones; crece la desconfianza en las instituciones políticas; la deuda externa de los países pobres pierde peso, pero aumenta su rentabilidad para los acreedores. En el plano internacional, España se consolida entre los países ricos; caen las remesas y se estanca la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

La actualización del Barómetro se acompaña de un informe documental y gráfico que recoge, entre otros, los puntos siguientes:

-   Efectos sociales de la crisis. La crisis de los últimos años presenta efectos paradójicos desde el punto de vista social: por un lado, ha provocado una notable recesión económica y una fuerte destrucción de empleo, con sus efectos colaterales de pobreza, pesimismo económico y pérdida de confianza en las instituciones políticas; por otro, el decrecimiento forzoso y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria han puesto freno al intenso deterioro ambiental (emisiones de CO2 y consumo energético), y a la carrera desbocada de los precios de la vivienda del período anterior.

- Aumentan la desigualdad y la pobreza. La tradicional desigualdad en la distribución de la renta y el patrimonio se ha polarizado todavía más a raíz de la crisis, dando lugar a la mayor tasa de hogares pobres (20,8% por debajo del 60% de la renta media), y a una creciente brecha en el reparto de la riqueza: la ratio de desigualdad entre el 25% de hogares más ricos y más pobres se ha intensificado en un 28% entre 2005 y 2009. Mientras los mercados financieros se globalizan y producen ingente rentabilidad para una minoría (con un crecimiento interanual del 5,4% entre 1994 y 2009), apenas mejora el poder adquisitivo de la mayoría de la población que percibe rentas salariales (la variación interanual del salario medio fue del 0,3%).

- Política fiscal. En cuanto a la recaudación fiscal, que venía mejorando ligeramente en los años anteriores a la crisis, experimentó una reducción del 18% en el bienio 2008-2009 a consecuencia de la recesión, a la vez que se incrementaba el gasto público en un 19%, sobre todo en políticas sociales para abordar los efectos de la crisis, dando lugar a un déficit fiscal del Estado del 11,2% en 2009 que el gobierno trata de resolver por la vía de reducir el gasto público (salarios, pensiones, inversiones…), en lugar de luchar contra el fraude fiscal e incrementar los impuestos sobre el capital y las grandes empresas, principales beneficiarios de las plusvalías de años anteriores.

- Valoración de la política. Los índices de confianza en las instituciones políticas han empeorado bruscamente en los últimos años: el 58% no se fía del Parlamento y el 77% muestra poca o ninguna confianza en los partidos políticos. Se han reducido las tasas de afiliación sindical y partidaria pero han aumentado de forma significativa las asociaciones de orientación cívico-política reivindicativa.

Seguridad y justicia. Otro indicador de malestar social son los litigios ingresados en los juzgados, que han superado por primera vez la barrera de los 9 millones en 2008 y 2009, incrementando la congestión judicial. Aunque la tasa de delincuencia existente en España es una de las más bajas de la Unión Europea y se redujo un 21% entre 2002 y 2009, el número de las personas en prisión se ha incrementado un 35% en ese mismo período, en estrecha relación con el endurecimiento del Código Penal, encabezando con Gran Bretaña la tasa de personas presas.

- Valoración internacional. En el plano internacional, España ha consolidado su posición entre los países ricos, en el seno de la Unión Europea. En un mundo económica y políticamente jerarquizado, la rentabilidad para los acreedores del capital invertido en los países de menos renta ha crecido tres veces más deprisa en los últimos quince años (126%) que el monto de la deuda pendiente (44%), lo que supone que cada seis años se paga toda la deuda, pero ésta sigue creciendo.
Como indicadores positivos en el caso de España hay que destacar la Ayuda Oficial al Desarrollo que en los últimos años ha llegado triplicar la media mundial de los países de renta alta (0,17 del PIB, frente al 0,44% por parte de España), aunque se ha estancado en 2009, y el crecimiento de las remesas de los inmigrantes con destino a sus países de origen, que llegó a 8.000 millones de euros en 2007, para reducirse un 12% a raíz de la crisis.

Acceso al Informe-Resumen para la evaluación del bienestar social de España para el período 1994-2009.

Acceso al Barómetro Social de España

También disponible en la página del Colectivo Ioé www.barometrosocial.es


Entrevista a Karen Marón

Entrevista a Karen Marón, Corresponsal en Oriente Próximo y golfo Pérsico

«En Irak se ha producido un genocidio, un urbicidio, un memoricidio y una atrofia de la genética humana. ¿No debería responder alguien por las consecuencias de esta infame ocupación?»

Santiago Álvarez Cantalapiedra

Director de CIP-Ecosocial

 

La periodista Karen Marón, corresponsal en Oriente Próximo y el golfo Pérsico y autora del documental Gazasovia, reflexiona en esta entrevista sobre la situación en Gaza e Irak, entre otros lugares de conflicto, y el papel que desempeñan los medios de comunicación en el "olvido" de esos conflictos una vez que cambia la agenda mediática. Marón se adentra en la fisonomía de la violencia en el siglo XXI para descubrir, junto a los conflictos internacionales, otra «violencia silenciosa» que tiene que ver con la pobreza, la injusticia, la discriminación y la marginación.

Santiago Álvarez Cantalapiedra (SAC): Se ha señalado que en la sociedad global los medios de comunicación no son el “cuarto poder”, sino algo más importante: el espacio donde se crea al poder y, en ese sentido, no son tanto un contrapeso como la expresión del propio poder. ¿Cuál es tu valoración al respecto?

Karen Marón (KM): Coincido en que los medios son el espacio donde se crea y se expresa el poder. Hay una cuestión importante: estamos muy desinformados. Lo que vemos, lo que leemos y escuchamos esta totalmente filtrado desde estos grupos de comunicación. Crean una realidad que nos desinforma, nos anestesia, nos confunde, nos inmoviliza. Estamos ante situaciones que producen un desconocimiento enorme.  Por ejemplo, en España se vive una crisis financiera, económica y social que puede ir in crescendo y todavía, dos años después de iniciada, no he visto claramente en los medios de masas que se le explique a la gente lo que realmente ha sucedido. Se habla de una burbuja financiera, de deuda, de cuánto se les ha brindado a los bancos, pero no hay información con la que la gente cuente; es una creación de un mundo casi virtual. De modo que coincido totalmente en que es el poder el que crea esa realidad que no es realidad. Quizá parezca un cliché hablar de Matrix, pero creo que estamos dentro de un Matrix y de una realidad virtual, que es la que crean los medios.

SAC: Esa recreación de lo que acontece ocurre a través de unos medios de comunicación que son empresas y, por tanto, su actividad es un negocio. ¿No es este un elemento esencial para explicar que lo que se está generando es un producto comercial que, dentro de un negocio, genera su propia realidad?

KM: Hay una crisis profunda en los medios de comunicación denominados convencionales porque en su mayoría no están gestionados por periodistas, sino por empresarios cuyo objetivo es obtener beneficios, y hablo tanto de medios escritos como de radio y TV. Como consecuencia de ello, la información se ve como una mercancía y la práctica de la comunicación como un negocio, lo que resulta lejano al ejercicio del periodismo, que implica una responsabilidad social. Esto afecta directamente a la calidad de la información.

En sus inicios, el periodismo fue una profesión con unos objetivos claros y una responsabilidad social bien definida. Actualmente vemos que el mayor interés de un medio de comunicación ya no pasa por una cuestión social sino por una cuestión económica, y que los grandes medios están en manos de grupos de poder y grupos económicos. Eso lleva a que el periodista tenga que comportarse de acuerdo a dichos intereses; y no estoy culpabilizando al profesional, que tiene que seguir esa línea editorial que se le impone si quiere seguir trabajando en ese medio, sino a la lógica económica que los rige.

Cuando aludes a que el poder está creando la realidad, uno de los casos más emblemáticos es el caso de Haití, el país más pobre de Latinoamérica y uno de los más pobres del mundo, que ha vivido uno de los desastres más graves a nivel mundial. Cuando se produjo el terremoto, los medios de comunicación desplegaron a cientos de corresponsales en el país para narrar una historia de forma casi irresponsable, porque pasaban una semana o 10 días  contando el sufrimiento del pueblo haitiano, pero antes del terremoto muy pocos habían ido a Haití a contar esta historia, que ya estaba ahí. Dos semanas después del terremoto todos los medios de comunicación se retiran de Haití, ya no hay niños huérfanos, ya no hay pobreza… pero llega el rebrote de cólera, y otra vez se despliegan. Lo más importante para el periodismo y el periodista, que son los otros –el otro es el sujeto de la historia–, se ha visto traicionado terriblemente porque se utiliza la noticia como un espectáculo.

Pasó también en la primera guerra del Golfo, cuando se pudo ver el ataque a Bagdad desde el sofá de casa. Me parece de una crueldad absoluta porque estamos haciendo espectáculo de una información seria, y cuando el espectáculo no rinde más a los medios de comunicación, retiran a sus periodistas y se olvidan del dolor, de la barbarie y del sufrimiento, sencillamente sale de la agenda informativa. Lo mismo sucedió con Afganistán e Irak. En 2004-2006 estaban sucediendo hechos gravísimos en Irak y lo mismo ocurría en Afganistán, pero como el poder había determinado que tuviera preeminencia Irak, y no Afganistán, Afganistán desapareció de los medios. Pero alguien decidió después que volviera a ser noticia y los medios de comunicación trasladaron su buró a Kabul, mientras que hoy la situación en Irak sigue siendo desastrosa y vergonzosa a nivel humano, pero ya apenas es noticia. Claro que los medios están creando la realidad: nos muestran lo que quieren mostrarnos según su conveniencia o según sus intereses. Esto tiene que ver con lo que en su momento se llamó la «doctrina Kissinger», que se relaciona con los intereses de EE UU y la estrategia mediática que iban a utilizar, moviendo a los medios según sus  intereses. Esto se ve muy claro en el caso del binomio Irak- Afganistán. Creo que es obsceno cómo se está manipulando la prioridad concedida a cada lugar según el momento. Igual ocurre con los conflictos olvidados en África o Asia de los que no se está informando, y no es que a la gente no le interesen, sino que al poder no le interesa mostrarlos.

SAC: Vivimos rodeados de mucho ruido informativo, de una sobreabundancia en la información que nos genera cierta parálisis e incapacidad de asimilación. En este sentido, Eduardo Galeano ha señalado que «estamos informados de todo, pero no nos enteramos de nada». ¿Cómo generar una información relevante que permita iluminar lo que está sucediendo en un contexto de avalancha informativa? ¿Con qué criterios?

 KM: Nos hacen creer que estamos informados con pequeñas noticias que no cuentan las causas ni la historia ni el contexto social y político; no se hace seguimiento y no se cuentan las consecuencias. Por tanto, hay mucho ruido y desinformación ¿Cómo revertirlo? Es necesario que surja un debate entre los periodistas –donde ya ha empezado–, el poder ciudadano y las diferentes organizaciones sociales. Tenemos el derecho a estar informados, de modo que todos deberíamos estar comprometidos en este proceso de cambio de paradigma. No tengo la solución, pero confío en que la unión de diferentes sectores puede encontrarla. Esa es una de las razones por las que soy free lance desde hace ocho años; ello me ha permitido contar los temas que quería contar, y los tiempos para contar esas historias. Los grandes medios envían a los periodistas dos días a Tanzania, tres días a Irak, luego Afganistán…, la vorágine de los medios no permite a los periodistas tener un background del lugar en que se encuentran ni saben cómo moverse. Difícilmente alguien puede contar una historia pasando 48 horas en un lugar. Eso no es informar, sino desinformar, o, simplemente, cumplir con el trámite de salir al aire y contar unos hechos que ya están publicados en internet.

SAC: Tu opción de trabajar como free lance, ¿qué ventajas tiene?, ¿qué dificultades?

KM: Duro, sobre todo al principio, y particularmente en Latinoamérica, donde un periodista free lance se entiende como un profesional que no encuentra trabajo, cuando en realidad es una elección. En Europa y EE UU está más respetado. Y digo duro porque uno está muy solo, especialmente en conflictos armados donde trabajas sin protección, sin un medio que te respalde en caso de un secuestro, no hay un casco o un chaleco antibalas y uno mismo tiene que asumir todos los gastos. Pero a la vez que una limitación es también un aprendizaje, porque uno se convierte en su propio productor ejecutivo y periodístico, en el gestor de sus ideas y logística. Por otra parte, te exige informar de manera diferente a como lo hacen los grandes medios de comunicación, aunque eso te expone en relación a la seguridad. Por ejemplo, en Irak, algunos periodistas hacían lo que el gran Robert Fisk denominó «periodismo de hotel», que consiste en entrar en internet, cortar y pegar, y enviar el artículo a la redacción. Siendo un periodista independiente, tienes que salir a la calle bajo cualquier circunstancia de seguridad para conseguir esa historia diferente, y que precisamente por ello va a hacer que esa historia sea publicada.

A favor está la libertad de movimiento y la posibilidad de tener el tiempo suficiente para tener ese background necesario para contar una buena historia, invirtiendo el tiempo suficiente para convertirse en lo que Ryszard Kapuściński llama un «etnógrafo», casi en un investigador de lo que le sucede a otro ser humano, tratar a ese ser humano como un sujeto –darle un nombre, una identidad, contar esa historia– y no un producto, algo frecuente cuando uno tiene que cumplir con tiempos determinados.  Despersonalizar al protagonista de la historia –que a menudo resulta como imposición de los medios– me parece otra aberración del periodismo. Otra forma de despersonalizar que estoy viendo en los últimos años es el surgimiento del «periodista estrella», el periodista que suplanta al verdadero protagonista de la noticia y que se erige él mismo como centro de atención.

SAC: En su libro Las ciudades invisibles, Italo Calvino plantea una reflexión sobre el infierno. Señala que, si existe, está aquí entre nosotros, y que hay dos maneras de soportarlo. La primera resulta más fácil para la mayoría: aceptar el infierno y convertirse en parte de él, hasta dejar de notar que existe. La segunda es peligrosa y requiere sabiduría y una atención constante: consiste en buscar, y en saber reconocer, en medio del infierno, lo que no es verdaderamente infierno y hacerlo durar, y darle espacio. Cuando informas desde el infierno de un conflicto armado, ¿qué buscas?

KM: Busco una de las cosas que más me motivaron desde mis inicios y ante la cual, con el paso de los años, he sentido cierta frustración. Cuando una es joven piensa que la publicación de un artículo va a cambiar la historia de alguien que esta viviendo una situación trágica. Pasé por esas etapas: idealismo, primero; frustración, después. Actualmente, cuando entrevisto a una madre que ha perdido a su hijo o a una mujer que se encarga de huérfanos que han perdido a sus padres en la guerra y muestro historias que suceden a 15.000 km de distancia, me doy por satisfecha si con mi trabajo he conseguido generar empatía con la víctima. Me siento simplemente un medio. Con que haya una persona que sienta empatía, aunque sólo sea una, por el sufrimiento, por el dolor ajeno, por la dignidad que se encuentra en medio de ese infierno, percibo que el trabajo está cumplido. El ser humano es luz y sombras, y en esos lugares –aunque parezca paradójico– hay mucha más luz de la que imaginamos;  en muchos de esos lugares infernales es donde se puede encontrar más luz. Ya no soy la idealista de antes ni siento frustración; trabajo como periodista, pero primero soy un ser humano que trabaja de periodista.

SAC: ¿Qué opinión te merece la figura del «periodista empotrado»?

KM: El pico máximo de libertad de los periodistas en zona de conflicto fue durante la guerra de Vietnam, con la consecuencia de que cuando llegó la información a EE UU se produjo una reacción de la opinión pública que llevó a la retirada de las tropas de aquel país. A partir de ahí, el Departamento de Estado y el Pentágono supieron que tenían que perfeccionar los mecanismos de control y de censura de la información. Así comienza esa figura del «empotrado» o «encamado».

El  «empotrado» es una de las formas más perfeccionadas de censura contra el periodismo y el derecho a la información. Afortunadamente hubo muchos corresponsales que no se adhirieron a esta modalidad y fueron los que sacaron los artículos más impresionantes. Cuando en 2004-2006 empezaron en Irak los secuestros de los periodistas que no íbamos empotrados, y se decía que era la resistencia chiíta o grupos como Al Qaeda –porque cualquiera puede ser Al Qaeda–, muchos medios de comunicación dejaron de mandar corresponsales, también presionados por los respectivos gobiernos, que se veían obligados a pagar sumas siderales para rescatarlos. Siempre tendré la duda de quiénes secuestraron a los periodistas en Irak, como en el caso de Giuliana Sgrena, porque ¿qué interés iban a tener esos grupos para que no se contara aquello de lo que estaban informando (que no era otra cosa que las violaciones que se venían cometiendo al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos por parte de los ocupantes)?

Se ha dado en todos los casos la coincidencia de que los secuestrados eran periodistas que estaban informando de violaciones al derecho internacional humanitario (DIH) y a los derechos humanos, y, en definitiva, abusos a los civiles por parte de los ocupantes. Precisamente esos periodistas que fueron secuestrados se negaron a estar «empotrados» y a contar la historia que los ocupantes querían que se contara.

Más recientemente, durante la Operación Plomo Fundido, en 2008-2009, cuando Israel atacó la franja de Gaza, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas de Seguridad israelíes también empezó a aplicar la figura del periodista empotrado. Recuerdo que estábamos en el paso de Erez, y la entrada se efectuaba sacando al azar un número entre los que se habían repartido a los periodistas; subían al periodista a un vehículo de combate y lo llevaban a determinadas zonas –en plena operación militar– donde el periodista no podía contar ninguna historia, solo aquella que los militares israelíes le mostraban. Fue la primera vez que se aplicó una censura de semejante magnitud en un conflicto en Israel, e incluso fue apelado por la Corte Suprema de Justicia de Israel, generándose mucha presión por parte de los organismos de defensa de los periodistas. Este mecanismo se va perfeccionando año tras año y va a ir in crescendo; lo triste es que cuando no contamos la historia, simplemente no existe. Afortunadamente, cuando pudimos ingresar después del alto el fuego corroboramos fehacientemente que se utilizó contra la población civil fósforo blanco, bombas de racimo y un nuevo explosivo con tungsteno, desarrollado por la Fuerza Aérea de EE UU y que se utilizó en la franja de Gaza como si de un laboratorio se tratara. Eso es lo que no querían que contáramos, y por ello aplicaron por primera vez la figura del «empotrado». Pese a la obscenidad de la violación al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos, y pese a que mientras transmitíamos decían que no era verdad, después lo pudimos corroborar y contar, y en muy pocos meses fue ratificado. De todas formas, los periodistas que vamos a cubrir conflictos estamos en una posición muy vulnerable y los corresponsales que cubren sus historias internas son los que corren más peligro. En Colombia y en la actualidad en México vemos cómo los periodistas son asesinados vilmente, mientras funcionan mecanismos de censura y autocensura que día a día se van perfeccionando.

SAC: Las filtraciones de Wikileaks, ¿aportan información nueva respecto a los conflictos que has nombrado en Colombia, Irak y Gaza? ¿Qué opinas del revuelo que se ha creado en torno a los cables de Wikileaks?

 KM: Me causó mucha sorpresa cuando empezó el tema, pero fui cauta porque las primeras informaciones desprendidas de muchos de estos 250.000 cables fueron bastante banales. En otros cables secretos, Arabia Saudita pedía a EE UU que bombardeara Irán, y EE UU respondió que eso lo dejaban en manos de Israel. Los periodistas hemos escrito acerca de eso hace seis o siete años. Era una información conocida para quienes escribimos análisis de política internacional o cubrimos esa región, para nosotros no era novedoso. Más cuando durante la Operación Plomo Fundido, los israelíes comunes gritaban en las calles de Jerusalén «vamos a por Irán», así que no nos hace falta Wikileaks para saber que Israel quiere atacar Irán. Los cables también “revelan” que durante la Operación Plomo Fundido había un acuerdo entre miembros de Al Fatah y Egipto para que ingresaran en Gaza y cometieran asesinatos selectivos de miembros de Hamas, pero eso lo conocían en la calle, y lo hemos escrito o transmitido inmediatamente. Respecto a eso, Assange, que es considerado casi un héroe, afirmó: «esto lo tenían que haber publicado los periodistas». Quiero decir que los periodistas lo hemos publicado, y hace muchos años, solo hace falta buscar en los archivos y corroborarlo.

Por otro lado, no estoy convencida de la historia de que un soldado de primera descargue cientos y cientos de miles de cables secretos en un ciber, y me hace recordar mucho la historia del Watergate en el Washington Post, cuando se decía que dos periodistas habían investigado el tema. Hay que recordar que Bob Woodward había sido un agente de la inteligencia naval estadounidense y que en esos momentos respondía a la CIA y a un jefe de la inteligencia naval, y  que su fuente era un agente del FBI. Entonces, fue una manera elegante de desplazar a Nixon del poder. No sé si eso tiene similitud ahora, pero creo que hay que dar mucha menos importancia a Wikileaks de la que se le está dando. Leí un artículo que hablaba de entretener a la opinión pública con estos cables que apenas dicen nada nuevo, mientras en otros lugares están pasando cosas importantes que no se cuentan.

Un análisis profundo revela que en estos cables no salió, por ejemplo, ninguna información sobre Plomo Fundido o las acciones de Israel en Gaza y Cisjordania, y una de las versiones es que Assange cerró un acuerdo con Israel para que no saliera nada de ese país. Y, efectivamente, no hay información al respecto. Antiguos compañeros de Assange en Wikileaks, hablan de autocracia y manipulación de la información. Además, él llegó a un acuerdo con los medios de comunicación, cinco o seis grandes diarios, para publicar la información. Sin embargo, ¿cómo sabemos los lectores con qué criterio se han seleccionado los cables que han sido publicados? ¿Cuál es la información que nos está llegando? Se prometió que saldrían muchos cables más, ¿dónde están?

SAC: Se observa una evolución en la naturaleza de la violencia en nuestros días. Más allá de los conflictos armados internacionales, se está extendiendo una violencia vinculada a la desintegración social y política; por ejemplo, el caso de México que citabas, donde están siendo asesinadas miles de personas por esta causa, y lo que pasa en algunas ciudades recuerda a lo que está pasando en Colombia ¿Crees que ese va a ser el nuevo rostro de la violencia en el siglo XXI?

KM: Por un lado, van a seguir los conflictos internacionales, pero también lo que alguien denominó la «violencia silenciosa», la violencia que tiene que ver con la pobreza, la injusticia, la discriminación, la marginalidad, la violencia que ejerce el poder contra la gente, que en muchas circunstancias puede ser peor y causar más víctimas que un conflicto de alta intensidad. No sé si México se va a “colombianizar”, pero lo que sí sé es que está viviendo una situación extrema. En México fue donde nació el término «feminicidio». Lo que sucede en Ciudad Juárez ocurre porque hay una connivencia por parte del poder y el Estado.  Los asesinatos de mujeres que se vienen cometiendo desde hace años quedan en una impunidad total y el poder del narco ha crecido cuantitativa y cualitativamente. Me preocupa que cuando surgen este tipo de grupos violentos la reacción sea militarizar más la sociedad o la aparición de grupos paramilitares, porque ese desenfreno pone a la sociedad en un riesgo total. También conviene analizar por qué el Estado ha permitido el crecimiento de estos grupos, porque estas cosas no son casuales. ¿Cuál es el objetivo de que crezcan? El narco, en México como en Colombia, traspasa todos los estamentos de poder, el poder político y el poder económico. Respecto a la violencia social, me preocupa el retroceso de los derechos adquiridos en las últimas décadas porque va a traer graves consecuencias. Y todo ello potenciado por la crisis económica, que produce mayor dominación, pauperización, marginación y menos herramientas para defenderse.

SAC: Respecto a Irak: lo has visitado recientemente y eres una de las personas que más tiempo estuvo informando in situ durante todo el tiempo que duró la guerra de invasión ¿Qué puedes señalar hoy de la situación de este país?

KM: Irak es uno de los ejemplos de la obscenidad o la indiferencia con la que se manejan muchos medios de comunicación, porque cuando Irak era un espectáculo mediático se realizaban grandes coberturas. Como ya he dicho, una vez consumada la invasión se decidió traspasar la atención a Kabul y los medios se fueron a Kabul. Hace cinco años que un medio latinoamericano no envía un corresponsal a Irak, y hoy Irak, después de casi ocho años de ocupación, es un país devastado, con un saldo de 1,2 millones de muertos civiles, según la revista médica británica The Lancet. Por ello, lo considero como el primer genocidio del siglo XXI. La palabra genocidio tiene muchas acepciones, pero si se denomina genocidio a las matanzas en Ruanda en los años noventa en que murieron entre 800.000 y 900.000 personas, o a las matanzas de los Jemeres Rojos en Camboya en los años setenta, donde murieron 1,7 millones de personas, la cifra 1,2 millones de muertos de Irak en siete años y medio es un genocidio. Hay muchas declaraciones por parte de políticos y jefes militares de EE UU que en 2004 hablaban de que habría que exterminar a todos los iraquíes, matarlos como cucarachas: querían un Irak sin iraquíes –como dicen los que quieren una Palestina sin palestinos–.

Pero junto al vergonzoso genocidio, se ha sufrido además un “urbicidio”. En 2003 se destruyeron grandes infraestructuras. En paralelo, está el negocio de la reconstrucción con las complicidades de las grandes empresas constructoras o de seguridad estadounidenses –Halliburton, Blackwater– estrechamente relacionadas con el Gobierno de Bush. No se ha reconstruido ni el 5% de los edificios que se destruyeron durante la invasión. Hay también un “memoricidio”. Se ha destrozado la memoria de la humanidad –como se considera a esa zona de confluencia de los ríos Tigris y Eúfrates– con total impunidad. Han desaparecido obras de arte que en su mayoría no se han recuperado. A día de hoy, se corta la energía eléctrica cada cuatro horas, hacen filas de cuatro kilómetros para conseguir gasolina –¡en Irak, que nada sobre petróleo!– , no hay anestesia en los hospitales. Cuando explota un carro bomba y la noticia dice que hay 40 muertos y 60 heridos, de esos heridos es muy probable que 55 de ellos fallezcan.

Para destruir una sociedad hay que destruir la educación y las cabezas pensantes de esa sociedad. Hay más de 400 profesores universitarios desaparecidos y asesinados selectivamente en Irak, y tantos otros cientos que se han tenido que ir. Así se descabeza la cultura y la intelectualidad de una sociedad. La situación sigue siendo dramática. Hay niñas de nueve años con cáncer de mama, producto de la utilización en la primera y segunda guerra de Irak del uranio empobrecido, un revestimiento que se utiliza en los armamentos y que ha dejado radiactividad, sobre todo en el sur, en la zona de Basora. Están naciendo –y muriendo inmediatamente– niños totalmente deformes, y a causa de ello se dice que se está produciendo en Irak la atrofia del ADN humano. También nacen niños con esas malformaciones en EE UU porque los soldados que combatieron en la primera guerra del Golfo sufren lo que se denomina «semen ardiente», al estar contaminados también por el uranio empobrecido. Esta degeneración del ADN humano alcanza al ocupante y al ocupado. Ese es uno de los temas prohibidos en la agenda mediática oficial.

Hoy las matanzas se siguen cometiendo. Me parece una obscenidad que hoy día no se hable de lo que está sucediendo en Irak, que no se envíen corresponsales y que, por el contrario, se utilice la falacia de la retirada de las tropas ocupantes: se han retirado 50.000 hombres que se suponía que antes cumplían la función de tropas de combate. Pero, en realidad, estos 50.000 soldados no se han retirado de Irak; hay seis bases militares permanentes en Irak, y se han reconvertido en tropas de asistencia para la formación de 650.000 policías y militares iraquíes. También han quedado 4.500 soldados de las tropas de elite estadounidenses y el segundo ejército más poderoso bajo bandera de EE UU en Irak son los llamados elegantemente “contratistas”, que son, simple y llanamente, mercenarios. Hay más de 15.000 mercenarios en Irak actuando de forma impune. Pertenecen a más de 35 empresas y a 15 nacionalidades, y, sin embargo, no se habla de ello. Además, hay más de 30.000 desaparecidos, hay centros clandestinos de detención y tortura, y se sigue cometiendo una de las más degradantes matanzas del siglo XXI. Es vergonzoso que, por acción u omisión, no sepamos lo que está sucediendo en ese país. Hace siete años declararon que se había terminado la guerra. Pero nunca hubo una guerra; hubo, nada más y nada menos, que una invasión y una posterior ocupación. Desde la falacia de la retirada de las tropas, quisiera que alguien me respondiera qué sucede con el más de un millón de muertos, con los  miles de familias destruidas, con un tejido social totalmente colapsado y con la atrofia de la genética humana. Supongamos que las tropas se retiran mañana, ¿no debería responder alguien de las consecuencias de esta infame ocupación?

 

 


Aportaciones del feminismo negro al pensamiento feminista: una perspectiva caribeña

Artículo publicado en el número 14 del Boeltín ECOS dedicado a otros Feminismos. Reflexiona sobre las aportaciones de la teoría del feminismo negro al conjunto de los feminismos y su relevancia para la construcción de identidades políticas. Las feministas negras fueron pioneras en rechazar el determinismo biológico, allanaron el terreno para una interpretación más completa de las dimensiones ideológicas y materiales de las relaciones de género y revelaron las jerarquías de poder implícitas en las categorías de raza, clase, género en las relaciones patriarcales, la sexualidad y la orientación sexual.

Aportaciones del feminismo negro al pensamiento feminista: una perspectiva caribeña.


III Encuentro Otras voces feministas

El III Encuentro Otras Voces Feministas abordará a lo largo del sábado 2 de abril y la mañana del domingo 3 algunos de los temas de interés en los debates feministas:

1. Las políticas de igualdad y sus límites: el trabajo, el cuidado, la maternidad, el uso diferenciado del tiempo.
2. Los procesos de divorcio: mediación, custodia de los hijos, el llamado SAP.
3. La transexualidad: reivindicación de su despatologización. Géneros y transgéneros: interrogantes para las teorías feministas.
4. La trata de seres humanos con fines de prostitución.

Las inscripciones pueden realizarse online en la web de la plataforma hasta el próximo 15 de marzo.

Más información sobre alojamiento y manutención, precios e indicaciones para llegar al albergue "La esgaravita", donde se celebra el Encuentro, está disponible en la web de las organizadoras.

 

Otras Voces Feministas

http://www.cmpa.es/otrasfeministas/


Movilización contra la privatización del Canal de Isabel II

En diciembre de 2008 la Asamblea de Madrid aprobó la privatización del Canal de Isabel II, con los únicos votos del Partido Popular, facultando al Consejo de Gobierno de la Comunidad a reemplazar a la actual empresa pública por una sociedad anónima, el 49% de cuyas acciones se pondrá a la venta.

Con esta decisión el Gobierno de Esperanza Aguirre pretende convertir en un negocio el servicio del ciclo integral del agua, que ha venido siendo servido con eficiencia desde hace más de 150 años por una empresa pública que cuenta con un alto grado de aceptación de los ciudadanos madrileños. Igualmente, de consumarse este hecho, se robaría a los ciudadanos de la Comunidad de Madrid el inmenso patrimonio acumulado por el Canal en infraestructuras, suelo e inmuebles, así como los activos de que dispone a través de su participación en más de 30 empresas que constituyen el Grupo Canal y que a través de Canal Extensia se ha implantado en diversos países de América Latina.

La privatización del Canal no tiene justificación desde ningún punto de vista -ni económico, ni técnico, ni social- y su único objetivo es regalar al sector privado un negocio sin riesgo y con altas tasas de ganancia. Sin embargo puede conducir a la prestación de peores servicio, a mayores coste y a un empeoramiento de las condiciones laborales y profesionales de sus trabajadores. Tal como se ha constatado en privatizaciones similares. Además el proceso adolece de un déficit democrático y falta de transparencia desde su comienzo, ya que los ciudadanos no han podido participar de ninguna forma en una decisión tan importante para sus intereses y tan siquiera esta privatización fue incluida en el programa electoral que el PP presentó en las últimas elecciones autonómicas.

Para luchar contra este desatino se constituyó la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II, en la que participan organizaciones sociales, sindicatos, partidos políticos y ciudadanos a título personal, con los los siguientes objetivos:

- Informar a la sociedad de la irracionalidad y los perjuicios de esta privatización, a través de todos los medios posibles: reuniones, foros de debate, medios de comunicación, información electrónica, etc.

- Movilizar a los ciudadanos contra este atropello.

- Impulsar cuantas actuaciones sean posibles, desde el ámbito legal e institucional para paralizar la privatización,

En la actualidad el proceso de privatización se está acelerando, tras disponer el Gobierno regional de los informes encargados al BBVA y a las consultoras Rothschild, TINSA y Cuatrecasas, sobre las condiciones de salida al mercado de la nueva empresa y algunas declaraciones de la presidenta y el vicepresidente regional apuntan a que la privatización podría producirse en mayo de 2011.

La movilización por tanto debe redoblarse. Las puertas de la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II están permanentemente abiertas a todas las organizaciones políticas y sociales y a todos los ciudadanos, que quieran participar o colaborar con ella. La única condición es que contribuyan a la defensa de un Canal 100% público.

En la web de la Plataforma se encuentran varios documentos de interés: el manifiesto contra la privatización del Canal de Isabel II; sobre las consecuencias jurídico-prácticas de la privatización; y materiales sobre el derecho al agua dirigido a institutos, entre otros.

 

Web de la Plataforma contra la privatización del CYII

http://www.plataformacontralaprivatizaciondelcyii.org/

Email:  pcpcyii@plataformacontralaprivatizaciondelcyii.com


IX Jornadas de Comercio justo y consumo responsable

La alimentación está hoy en manos de un pequeño número de empresas multinacionales que deciden qué comemos, cómo se producen los alimentos y quiénes los producen. Todo ello suscita no pocas cuestiones. ¿Cuáles son las consecuencias en la salud del modelo alimentario que la agroindustria favorece tanto aquí como en el Sur? ¿Qué nos aportan los alimentos agroecológicos respeto a los productos de la agricultura industrial? Si somos lo que comemos, ¿cómo introducir esta visión en la salud pública? ¿Cuál es la situación en Catalunya, en el Estado español y en Europa?

Estas son algunas de las preguntas sobre las que se propone reflexionar en las IX Jornadas de Comercio justo y consumo responsable que organizan Xarxa de Consum Solidari, Aliança per la Sobirania Alimentària dels Pobles (ASAP) y Espacio por un Comercio Justo.

Las jornadas tendrán lugar el 11 y 12 de marzo de 2011 en Barcelona (Centre Cívic Convent de Sant Agustí - Pl. Acadèmia, s/n, Barcelona. - <M> L1 Arc del Triomf / L4 Jaume I ).

 

 

 

PROGRAMA

Viernes 11 marzo

17.30h a 19h - Los tóxicos químicos en la alimentación: el impacto de la agricultura intensiva sobre nuestra salud

Nicolás Olea, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y coordinador de Investigación del Hospital Clínico de Granada

19.30h a 21h - Producción de soja transgénica en Paraguay: consecuencias en la salud y la economía de la población local

Quintín Riquelme, investigador del Centro de Documentación y Estudios (CDE) de Paraguay

Sábado 12 marzo

10.30h a 12h - Alimentos agroecológicos vs alimentos de agricultura industrial: diferencias nutricionales y sobre la salud

Pilar Parra, bióloga y nutricionista del Centro de Análisis i Programas Sanitarios (CAPS) de Barcelona

12.30h a 14h - Políticas de salud pública y alimentación. ¿Cuáles son los retos? ¿Qué demandas debemos hacer?

Miquel Porta, catedrático de salud pública del Instituto Municipal de Investigación Médica y de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Carme Valls, profesora de la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y vicepresidenta del Centro de Análisis i Programas Sanitarios (CAPS) de Barcelona

17.30h a 18.30h - Venta directa y elaboración artesana de alimentos. Legislación y situación en Catalunya y Europa

Mikel Cormenzana, presidente del sindicato EHNE-Bizkaia

19.00h a 21h - Mesa redonda: Alternativas y experiencias de transformación y comercialización de los alimentos agrícolas

Ana Rodríguez, Sindicato Labrego Galego; Mikel Cormenzana, EHNE- Bizkaia
Representante de cooperativa Idoki (Francia)

Inscripción

Para participar en las jornadas, os podéis inscribir gratuitamente enviando un correo electrónico a sensibilitzacio @ xarxaconsum.org indicando nombre y apellidos; asociación; y correo electrónico
*Si no sois miembros de ninguna asociación, os podéis inscribir a título individual

 

Otros eventos sobre alimentación

 

- I Congreso y Feria de Alimentación Consciente

Barcelona, 12 y 13 de marzo de 2011

Este evento, que reunirá a destacados especialistas en alimentación, nutrición y salud, se propone dar a conocer las verdades y mentiras que se esconden detrás de los alimentos que ingerimos cada día y de las consecuencias que tienen sobre nuestra salud. Por su parte, la Feria de Alimentación Consciente tiene como objetivo ser el escaparate de la alimentación, la salud y la información veraz. en pro de un consumo ético, sostenible, solidario y saludable.

Más información:

http://www.alimentacionconsciente.org/index.html

 

- Jornadas de agricultura y alimentación ecológicas

Madrid, 4-5 de marzo y 12-13 de marzo de 2011

El 12 y 13 de marzo Begoña García Martínez, Ingeniera Técnica Agrícola y asesora en alimentación ecológica, salud y cocina, ofrecerá una sesión sobre «La alimentación ecológica: una opción cotidiana para mejorar tu salud».

Constituye la segunda y última sesión de estas jornadas, que pretenden informar de las diferentes opciones de producción de alimentos que existen (ecológica, integrada, intensiva y extensiva), de las diversas formas de consumo que individualmente podemos realizar y de las consecuencias que estos actos pueden acarrear. En ellas se analizan además los componentes químicos y sintéticos agregados o contenidos habitualmente en la alimentación según su procesado o envasado: aditivos (aspartamo, glutamato monosódico, etc.), materias inorgánicas de no asimilación, químicos de síntesis, etc., y sus consiguientes efectos en el organismo. La primera sesión, a cargo de Pablo Herrero Calva, agricultor ecológico, Ingeniero Técnico Agrícola y asesor en agricultura ecológica, abordó «La agricultura ecológica: una opción cotidiana de mejorar el medio ambiente».

Más información:

http://www.lacasaencendida.es/LCE/lceCruce/0,0,73537_0_73534_20271$P1%3D16,00.html

 

 


INFORME: La verdad del gasto militar español 2011

El presupuesto inicial del Ministerio de Defensa para el año 2011 asciende a 8.560,09 millones de euros y supone, según el gobierno, una disminución del 7% respecto al año 2010. Pero según este análisis y teniendo en cuenta las mencionadas partidas militares repartidas entre otros ministerios, el gasto militar total es bastante más elevado y llega a 17.244,75 millones de euros. Ello  representa una disminución de 944,4 millones de euros, un 5,19% respecto al año anterior.

Pese a esta leve reducción, este informe del Centre Delàs, firmado por Pere Ortega y Javier Bohigas, considera que en una situación de grave crisis económica el gobierno español opta por continuar privilegiando el gasto y la I+D militar por encima de gastos sociales como los de sanidad o educación, que ven reducidos sus presupuestos en mayor cuantía que el militar.

 

Accesible en: http://www.centredelas.org/attachments/654_Informe7_cas.pdf

 

El Centro Delàs ha publicado también el informe Militarismo en América Latina, en el que se muestran las estrategias actuales de intervencionismo de EE UU en América Latina, así como el gasto militar, el comercio de armas, los índices de militarización y los peligros y amenazas para la paz en el continente.

Accesible en: http://www.centredelas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=663:militarisme-a-america-llatina&catid=52:informes&Itemid=85&lang=es

 


REVISTA: Nexe, Quaderns d'Autogestió i Economia Cooperativa

Nexe, Quaderns d'Autogestió i Economia Cooperativa, es una publicación semestral del cooperativismo catalán dedicada a reflexionar y debatir sobre el cooperativismo y la economía social y solidaria. Nexe contiene artículos, entrevistas, documentos y reseñas que tratan temas de gestión democrática y participativa, intercooperación o responsabilidad social empresarial, además de otros centrados en el trabajo cooperativo, las finanzas éticas, el consumo responsable o las alternativas económicas que incluyen el cooperativismo y la economía social y solidaria.
Desde 2009 la revista es editada conjuntamente por la Confederació de Cooperatives de Catalunya y la Fundació Seira.

Si en sus inicios apareció solo en papel, a partir del nº 8 la revista está disponible a texto completo a través de internet. Desde el nº 24 se publica también en castellano y se puede acceder a los artículos de forma individual o a través del pdf completo.

 

Acceso a Nexe

http://www.nexe.coop/nexe/

 


Campaña contra la violencia hacia las mujeres en África

En todas las sociedades, a distintos niveles, las mujeres y las niñas son víctimas de discriminaciones económicas y abusos físicos, sexuales y psicológicos tanto en la esfera pública como en la privada. La violencia doméstica, la trata de seres humanos, el acoso sexual, las mutilaciones genitales, los alimentos prohibidos a las mujeres, los matrimonios forzados o precoces, los crímenes de "honor", los feminicidios y las violaciones como armas de guerra se añaden a esta espantosa lista. Además, a escala mundial, el 70% de las personas que viven en situación de extrema pobreza son mujeres.

Las mujeres campesinas se encuentran en una situación de fuerte exclusión y opresión social y económica. Es por ello que La Vía Campesina ha decidido, en tanto que movimiento campesino, movilizarse contra esta injusticia con el fin de contribuir a su erradicación y a la construcción de una sociedad que se base en la igualdad y la justicia.

Su compromiso incluye realizar en los próximos años actividades a nivel nacional y regional para, entre otras cosas:

- Iniciar o participar en campañas nacionales para obtener una legislación que garantice los derechos de la mujer y rechazar la impunidad de los que cometen actos de violencia contra mujeres y niños.

- Organizar acciones públicas para denunciar la violencia y sus causas, y para prevenir la violencia antes de que tenga lugar.

- Reforzar las alianzas y las colaboraciones con las organizaciones nacionales, regionales e internacionales que luchan contra la violencia ejercida sobre las mujeres y para la defensa y el respeto de los derechos de éstas, sobre todo, con la Marcha Mundial de las Mujeres.

- Luchar por la paridad en las organizaciones, garantizar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y su visibilidad en los acontecimientos públicos, así como favorecer la creación de espacios para las mujeres.

La violencia respecto a las mujeres, tanto si se produce en el trabajo como en organizaciones sociales, en el seno mismo del hogar o en la comunidad, es también asunto de las organizaciones campesinas. Para ponerle fin debemos comprender sus causas, romper el silencio y organizarnos para combatirla de manera colectiva, hombres y mujeres juntos, tratando de construir una nueva sociedad basada en la igualdad de los derechos de todas y todos.

Además, en el marco del FSM distintas organizaciones aprobaron una carta de solidaridad con la lucha de las mujeres del mundo.

 

Más información:

La Vía Campesina

www.viacampesina@viacampesina.org

viacampesina@viacampesina.org

 


RECURSO AUDIOVISUAL: «Desaparecidos»

El reportaje «Desaparecidos», emitido por el programa Informe Semanal (TVE 1) el 19 de febrero de 2011, realiza un análisis de esta cuestión y recoge tanto entrevistas con especialistas legales como testimonios de protagonistas y familiares de los desaparecidos que luchan por esclarecer los hechos y recuperar su memoria. En este sentido el documental resulta tan ilustrativo como estremecedor.

Desaparecidos es el título del último trabajo del fotoperiodista Gervasio Sánchez, un extenso proyecto de fotografía documental sobre la desaparición forzosa realizado en diez países de América Latina, Asia y Europa que han padecido estos actos de violencia. El proyecto ha sido publicado en un libro por Blume (más información en estos enlaces:  http://publicaciones.simtec.es/blume/desaparecidos/ y http://publicaciones.simtec.es/blume/retratos/ ).

 

Actualmente se exhibe una muestra  de Desaparecidos en tres exposiciones simultáneas:

- en Madrid, en La Casa Encendida, del 2 de febrero al 20 de marzo.
- en Barcelona, en el CCCB, del 1 de febrero al 1 de mayo.
- en León, en el Musac, del 29 de enero al 5 de junio.

 

 

Acceso al documental «Desaparecidos»

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20110220/informe-semanal-donde-estan/1024661.shtml


La colección Economía crítica & ecologismo social continúa su trayectoria editora

La colección Economía crítica & ecologismo social continúa su actividad editorial con nuevos proyectos, después de la reciente aparición de Economía contracorriente, que recoge algunos de los textos más significativos del economista David Anisi.

Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Teresa Torns son responsables del ensayo introductorio y de la compilación de textos que integran el próximo título de la colección, que abordará el trabajo de cuidados, sus antecedentes históricos y debates actuales desde las perspectivas sociológica, económica e histórica. Recogerá colaboraciones de expertas internacionales para ahondar en las dimensiones de la actual crisis de los cuidados que demanda interpretarse desde un enfoque holístico que contemple aspectos tales como las políticas públicas, la transnacionalización de las migraciones femeninas o la estructura de los mercados laborales.

La colección Economía crítica & ecologismo social fue relanzada en 2008 con un doble propósito. Por un lado, frente a la tendencia de la economía convencional de expulsar de sus preocupaciones los aspectos sociales, ambientales, institucionales o de género, las obras que aquí presentamos pretenden rescatar la pluralidad de los enfoques que se han preocupado por esos asuntos “olvidados”, recogiendo, así, planteamientos elaborados desde la economía ecológica, institucional, feminista, marxista y postkeynesiana. Por otro lado, se presentan como un puente necesario entre la reflexión científica crítica y los justificados afanes y preocupaciones de los movimientos sociales.

Títulos publicados

1. La nueva economía del agua, de Federico Aguilera Klink
2. 150 preguntas sobre el nuevo desorden, de Carlos Taibo
3. Un futuro sin petróleo, de Roberto Bermejo
4. Prácticas económicas y economía de las prácticas, de Luis Enrique Alonso
5. El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, de Frédéric Lordon
6. Capitalismo desatado, de Andrew Glyn
7. Economía contracorriente. Antología de David Anisi, edición de Rafael Muñoz de Bustillo y Fernando Esteve

 

Información y adquisiciones:

Tel. +34 915 763 299
E-mail: publicaciones@fuhem.es
Compra electrónica a través de la Librería virtual


Campaña contra la impunidad en Ruanda

La Plataforma Española Basta de Impunidad en Ruanda (PBIR) ha iniciado una acción para solicitar al Gobierno de Sudáfrica que acepte la petición de extradición emitida por el Gobierno español, en base a las cuestiones jurídicas descritas en la carta al presidente de la República de Sudáfrica, Jacob Zuma (se incluye enlace más abajo) y que entregue al acusado Sr. Kayumba Nyamwasa a las autoridades españolas. Se le acusa, entre otros delitos, del asesinato de cuatro civiles españoles -un misionero y tres cooperantes- por ser testigos incómodos de matanzas de civiles en Ruanda y RD Congo a manos del Frente Patriótico Ruandés, partido que ostenta el poder en Ruanda desde 1994.

El 6 de febrero pasado se cumplió el tercer aniversario del auto del juez Fernando Andreu sobre Ruanda en la Audiencia Nacional española. En dicho auto, el 6 de febrero de 2008, se acusa a 40 altos cargos militares del FPR, entre ellos el actual presidente Paul Kagame de posible genocidio, crímenes de lesa humanidad y pillaje de minerales en la RD Congo. Y se dictan 39 órdenes de arresto internacionales, entre ellos la del general Kayumba Nyamwasa. Lamentablemente, a Paul Kagame, no se le puede juzgar por este tribunal al tener inmunidad diplomática.

Por ello, PBIR lanza esta acción urgente de movilización contra la impunidad en Ruanda.

Paso 1: Aglutinar apoyo internacional:

Por favor, difundid este llamamiento a vuestros contactos, en webs y redes sociales. Pedid que apoyen la petición con la firma de sus organizaciones.

Para sumar el nombre de su organización a esta solicitud al Gobierno de Sudáfrica, por favor, que envíen un e-mail a susana@bastadeimpunidadenruanda.org

Solo así podremos añadir formalmente su organización como firmante de nuestra petición.

Paso 2: Entrega de la petición, comunicado de prensa y acción de calle.

La carta será entregada en mano a la Embajadora de Sudáfrica en Madrid y se enviará una copia a la sede de la Presidencia de la República de Sudáfrica. Escanearemos la carta con el sello del registro y la enviaremos por correo electrónico a todas las organizaciones que la hayan firmado.

Al mismo tiempo emitiremos un comunicado de prensa y realizaremos una acción de calle frente a la embajada de Sudáfrica en Madrid.

 

Acceso a la Carta al presidente de Sudáfrica

Más información y apoyos:

http://www.bastadeimpunidadenruanda.org/
Emai: susana@bastadeimpunidadenruanda.org