Presentado el libro «Empleo, trabajo y desigualdad en salud: una visión global»

Este estudio presenta un marco conceptual que permite entender las causas y consecuencias de las condiciones de empleo sobre la salud y calidad de vida en contextos económicos y políticos muy distintos; además, muestra una clasificación de países según su mercado de trabajo, describe situaciones muy diversas del mercado laboral y de los problemas de salud de los trabajadores mediante un amplio número de estudios de caso, entre otros muchos temas, analiza la actual crisis económica, identificando los cambios institucionales y las políticas necesarias para reducir la inequidad en salud.

En las dos últimas décadas, la investigación sobre salud pública y salud laboral ha ido ampliando paulatinamente su campo de estudio dando cabida a las condiciones de empleo en su relación con la salud y, más recientemente, con la desigualdad. No obstante, los estudios realizados apenas analizan la situación de los países de renta media y baja, las causas de las desigualdades, o las políticas que ayudan a mejorar la salud y reducir la desigualdad.

El proceso de globalización, caracterizado por el amplio desarrollo de políticas de tipo neoliberal hasta la “gran recesión” actual, ha venido acompañado por el aumento de la desigualdad en aspectos muy diversos, desde el nivel macroeconómico hasta el nivel interpersonal e individual que configura la vida y el trabajo humano. Sin embargo, aunque en varios países se ha prestado atención a los efectos del neoliberalismo sobre las condiciones económicas de las personas, no puede decirse lo mismo con respecto a los efectos que el trabajo tiene sobre la salud y la inequidad en salud. La literatura actual sobre la salud laboral suele centrarse en los factores de riesgo existentes en el lugar de trabajo, un enfoque que es demasiado limitado para entender el papel que juegan los determinantes sociales relacionados con el empleo en la generación de desigualdades de salud en el planeta.

Los contenidos de este libro se basan en el informe realizado en el 2007 por la Red de Condiciones de Empleo (EMCONET) como parte del trabajo para la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. En tanto que parte de un trabajo multinacional y transdisciplinar realizado con el apoyo de la OMS y la OIT, el libro pone de relieve el papel crucial desempeñado por los determinantes sociales sobre la salud de los trabajadores y, en concreto, por las condiciones de empleo y de trabajo sobre la desigualdad de salud de los trabajadores y las trabajadoras de los cinco continentes.

Este volumen ha sido realizado gracias al esfuerzo de decenas de investigadores, profesionales de salud pública y de salud laboral, así como con la colaboración de un elevado número de periodistas, activistas, agentes sociales, y otros miembros de la sociedad civil de todo el mundo.

El libro, firmado por Joan Benach y Carles Muntaner con la colaboración de Orielle Solar, Vilma Santana y Michael Quinlan, se dirige tanto a los especialistas de salud pública, desigualdades de salud y salud laboral; a investigadores en ciencias políticas y sociales; a activistas y miembros de sindicatos y movimientos sociales ; y, en general, a aquellos lectores y lectoras interesados sin un conocimiento previo especializado sobre estos temas.

Descargar Extracto del libro

 

Información y adquisiciones

Tel. 915 763 299
E-mail: publicaciones@fuhem.es
Acceso a la Librería virtual 


Entrevista a Juan Carlos Gimeno Martín

Entrevista a Juan Carlos Gimeno Martín

«Hay una correlación entre nuestra supervivencia como especie gracias a la diversidad humana y la posibilidad de sobrevivir en el mundo manteniendo la diversidad biológica»

 Monica Di Donato

Responsable del Área de Sostenibilidad de CIP-Ecosocial

 

 

El antropólogo Juan Carlos Gimeno reflexiona en esta entrevista sobre varios aspectos de la relación naturaleza-cultura y analiza la importancia de la diversidad humana y sus múltiples maneras de habitar el mundo como elemento esencial para la diversidad biológica. Gimeno es profesor titular de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, director del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español y director de los Programas Internacionales con América Latina de dicha universidad. Autor de numerosas publicaciones, ha trabajado extensamente en América Latina.

Monica Di Donato (MDD): La relación naturaleza-cultura es como un vínculo entre sujeto y objeto, un vínculo importante e inolvidable. Así, la biodiversidad no es una esfera que atañe sólo a la ecología, sino también al ámbito humano y cultural. ¿Podrías explicar esta relación compleja? ¿En este sentido, es más correcto hablar de conservación de la diversidad biocultural que sólo de biodiversidad?

Juan Carlos Gimeno (JCG): Efectivamente, la relación naturaleza-cultura la vemos como un vínculo entre sujeto y objeto. Pero no en todas partes y en todos los tiempos ha sido así. Casi todas las sociedades que conocemos no hacen una distinción tan tajante entre naturaleza y cultura. Nuestras ideas de naturaleza y de cultura son propias de un determinado modo de entender el mundo y la relación de lo biótico y lo abiótico. Pero es una forma particular, limitada e incluso peligrosa de verlo, producto de una determinada cultura, la cultura de la modernidad. Esta cultura se centra en una serie de concepciones y prácticas llamadas "económicas", algo también inusitado desde el punto de vista histórico. El desarrollo de la cultura económica de Occidente y su consolidación hacia finales del siglo XVIII requirió de procesos sociales muy complejos que conllevaron la expansión del mercado, la mercantilización de la tierra y el trabajo, las nuevas formas de disciplina en las fábricas, escuelas, hospitales, etc., las doctrinas filosóficas basadas en el individualismo y utilitarismo, el desarrollo de la ciencia como forma única de conocimiento y, finalmente, la constitución de la economía como una esfera "real", autónoma, con sus propias leyes e independiente de "lo político", "lo social", "lo cultural". En esa cultura, el trabajo humano y la tierra son objetos dentro de la ecuación productiva. La naturaleza quedó relegada a un objeto muerto que adquiría “valor” al ser utilizada en los procesos productivos. De ahí también el tipo de papel que en este esquema jugaron las ciencias de la naturaleza y de la investigación científica sobre la naturaleza, entendida esta más como un objeto de observación que como una entidad viva. En esta cultura un hecho precede a otro en una sucesión que se da siempre en un tiempo lineal, que ordena pasado, presente y futuro. Si, en cambio, miramos a Occidente desde las llamadas sociedades "primitivas", o desde una sociedad campesina del Tercer Mundo actual, percibiríamos sin grandes dificultades que el comportamiento económico moderno es bastante peculiar. La misma distinción entre lo económico, lo político, lo religioso, etc. no existen en estas sociedades. Esto tiene consecuencias serias para la relación naturaleza­-sociedad, como veremos. Antropólogos, geógrafos y la gente que se dedica a la ecología política han demostrado que muchas comunidades rurales del Tercer Mundo “construyen” la naturaleza de formas diferentes a las formas modernas dominantes: ellos designan, y utilizan, los ambientes naturales de maneras muy particulares. Estudios etnográficos en todo el Tercer Mundo muestran cantidad de prácticas significativamente diferentes, de pensar, de relacionarse, de construir y experimentar lo biológico y lo natural. Sencillamente no podemos interpretar los mapas nativos (no modernos) de lo social y lo biológico en términos de nuestros conceptos de la naturaleza, cultura y sociedad. Para muchos grupos indígenas y rurales, la “cultura” no provee de objetos con los que manipular “la naturaleza”: la naturaleza no se “manipula”. Y lo mismo con otras dimensiones, como el tiempo. Existen lenguas, por ejemplo en los Andes, en las cuales el futuro está detrás del hablante, ya que es invisible, mientras que los horizontes del pasado se extienden abiertos a la vista, ante él. Debemos ver, entonces, la “naturaleza” y la “cultura”, no como entes o cosas ya dadas, sino como constructos culturales y sociales, históricos. Podemos decir algo más que señalar la riqueza de la diversidad de estos constructos culturales. Hoy sabemos que hay una estrecha correlación que se evidencia cuando sobreponemos los mapas de distribución de la biodiversidad, de diversidad de lenguas y de origen y difusión agrícola y pecuaria. Este hecho está ampliamente documentado por muchas instituciones, y lo han difundido consistentemente Victor Toledo y Narciso Barrera-Bassols. Los países situados en la franja intertropical, poseen la mayoría de las lenguas y especies endémicas. Estos países se ubican además en los principales centros de dispersión de plantas y animales domesticados y actualmente todavía una porción notable de sus habitantes rurales conservan las prácticas de manejo, selección y preservación de la diversidad genética de las especies y variedades domesticadas. En definitiva, podemos asegurar que hay una correlación entre nuestra supervivencia como especie gracias a la diversidad humana y la posibilidad de sobrevivir en el mundo manteniendo la diversidad biológica en el planeta. Ambas diversidades van juntas, caminan de la mano, se necesitan mutuamente. Cualquier gestión de la biodiversidad del planeta tierra debe contemplar la diversidad de formas de vivir en él que representan los pueblos y sociedades indígenas y campesinas. Esto exige tener en cuenta sus sistemas cognitivos sobre los recursos naturales y el papel de hombres y mujeres en su trasmisión de generación a generación, así como su aportación a la constitución de una memoria biocultural de la especie humana. La memoria es el recurso intelectual más importante entre las culturas indígenas o las (mal) llamadas tradicionales. La trasmisión de este conocimiento se hace mediante el lenguaje, principalmente por via oral, no escrita.

MDD: En este momento histórico en el que parece que se están deteriorando no sólo los ecosistemas y los modos de relacionarse de forma respetuosa y adaptativa con la naturaleza, sino los mismos cimientos de nuestra civilización ¿por qué es importante subrayar la importancia de preservar esta diversidad biocultural? ¿Y, en ese sentido, cuáles son las causas de naturaleza sociocultural a las que imputar la pérdida de la biodiversidad? ¿Todo esto significa que estamos de alguna manera perdiendo nuestra memoria de especie, nuestra conciencia evolutiva?

JCG: La variedad del mundo vivo es el resultado de un largo proceso de evolución que tomó unos 3.500 millones de años y la diversidad de las culturas es consecuencia del desarrollo durante unos 100.000 años. La innovación agrícola que surgió del resultado de la experimentación de la humanidad desde distintos centros y que dio lugar a cultivos como el trigo, el maíz, el arroz o la papa sólo tiene poco más de 10.000 años. La experimentación científica moderna (y las ciencias en que se basa esta experimentación) sólo podemos extenderla a 200 ó 300 años, no más. Estas cifras nos dicen algo sobre las modalidades de diversidad y las formas en las que se relacionan. La cultura económica occidental moderna, cuenta sus propias historias sobre la relación entre estas evoluciones. Historias importantes para todos, incluyendo los ecologistas, porque constituyen el discurso dominante sobre el desarrollo sostenible. Nos dice que la naturaleza está compuesta de "recursos limitados", y, por tanto, con valor "monetario" y sujetos a ser "poseídos". Nos habla de que los deseos “ilimitados” del hombre, y que, dada la escasez de los recursos, sus necesidades sólo pueden ser satisfechas a través de un sistema de mercado regulado por precios; nos dice que el bien social se asegura si cada individuo persigue su propio fin de la forma más eficiente posible; nos promete una bondad de la vida, cuya “calidad” se mide en términos de productos materiales. Estas premisas culturales están implícitas en el discurso dominante del desarrollo sostenible. En este contexto, "una ecología sana es buena economía", o "La planificación ambiental pude maximizar los recursos naturales, de tal forma que la creatividad humana pueda maximizar el futuro". Podemos utilizar como metodología antropologizar nuestra propia cultura occidental, tomar una cierta distancia de lo que hace posible nuestra práctica diaria. Hagamos otras preguntas ¿Qué pasa si resituamos la pregunta de la creatividad a los 100.000 años de la especie; que pasa si la resituamos en la escala de los 12.000 de la aparición de los cultivos? ¿Qué pasa si ampliamos nuestro concepto de humanidad no a los vivos, que hoy nos consideramos responsables de tomar las decisiones sobre el futuro del mundo, y consideramos la humanidad como una comunidad constituida por los vivos, por los que ya no están y los que no han llegado todavía, pero cuya herencia tenemos que preservar para hacer posible no su vida, sino su buena vida? Cuando nos hacemos estas preguntas nos obligamos a tomar en consideración otras realidades, otras formas de ver el mundo. Necesitamos repensar el proceso biocultural de diversificación que conllevó la expansión geográfica de la especie en el mundo posible por su capacidad de adaptarse a las particularidades de cada hábitat, de habitar la tierra, y sobre todo por el reconocimiento y la apropiación adecuada de la diversidad biológica contenida en cada uno de estos paisajes. La diversificación de los seres humanos se fundamentó en la diversidad biológica agrícola y paisajística. Este proceso de naturaleza simbiótica y coevolutiva se llevó a cabo por la capacidad de la mente humana para aprovechar las particularidades y singularidades de cada paisaje del entorno local, en función de las necesidades materiales y espirituales de los diferentes grupos humanos. En ese despliegue se generaron las miles de formas locales culturales de organización social y los miles de lenguajes que dieron nombre al mundo. Esa pluralidad de formas de estar en el mundo y de nombrarlo constituye la herencia de la especie, una sabiduría hecha de fragmentos, donde cada uno de ellos complementa a los otros, siempre en transformación y cambio. Toda cultura es una forma en que la humanidad desafía a la realidad a su manera. Representa no una historia pasada, sino una constelación de futuro, de esperanza, de proyección religiosa, metafísica, política, “soñando hacia adelante”. Cada cultura habla por la lengua. Como sostiene Steiner, toda lengua explota y trasmite diferentes aspectos, diferentes potencialidades de la circunstancia humana. Toda lengua tiene sus propias estrategias de negociación e imaginación. La lengua permite decir no a las restricciones físicas o materiales impuestas a nuestra existencia. Gracias a la(s) lengua(s) podemos enfrentarnos a estas limitaciones. La aparente derrochadora plétora de las lenguas nos permite articular alternativas a la realidad, hablar con libertad dentro de la servidumbre.

MDD: ¿Cuántas maneras existen de mirar la naturaleza?

JCG: ay tantas formas de mirar la naturaleza como formas culturales existen, han existido o existirán. En las preguntas anteriores creo que ha quedado claro que “cultura” y “naturaleza” son términos problemáticos que debemos utilizar con cuidado y responsabilidad, para acercarnos a lo que queremos decir. Preguntar cuántas formas hay de “mirar” la “naturaleza” es una forma de volver a preguntar cuántas maneras hay de relacionar cultura y naturaleza. Como las formas de mirar están codificadas por la cultura, por la diversidad de culturas humanas, habría tantas variedades como codificaciones hemos sido capaces de configurar, como especie humana. Hemos registrado etnográficamente una gran diversidad de experiencias locales que podemos ver como modelos locales de naturaleza.  A diferencia de las construcciones modernas con su estricta separación entre el mundo biofísico, el humano y el sobrenatural, estos modelos locales de naturaleza, que se dan en muchos contextos no occidentales, son concebidos como sustentados sobre vínculos de continuidad entre estas tres esferas. Esta continuidad está culturalmente arraigada a través de símbolos, rituales y prácticas y está plasmada en especial en relaciones sociales que también se diferencian del tipo moderno, capitalista. De esta forma, los seres vivos y no vivos –y, con frecuencia, los sobrenaturales– no son vistos como entes que constituyen dominios distintos y separados –definitivamente no son vistos como esferas opuestas de la naturaleza y la cultura–, y se considera que las relaciones sociales abarcan más que a los humanos. En algunas de estas sociedades, las plantas, los animales y otras entidades pertenecen a una comunidad socioeconómica, sometida a las mismas reglas que los humanos. En muchas culturas no modernas, el universo entero es concebido como un ente viviente en el que no hay una separación estricta entre humanos y naturaleza, individuo y comunidad, comunidad y dioses. Aunque las fórmulas específicas para ordenar todos estos factores varían enormemente entre los diferentes grupos, tienden a tener algunas características comunes: revelan una imagen compleja de la vida social que no está necesariamente opuesta a la naturaleza –en otras palabras, una en la que el mundo natural está integrado al mundo social–. Puede ser pensado en términos de una lógica social y cultural, como el parentesco, el parentesco extendido, y el género vernáculo o analógico. Los modelos locales también evidencian un arraigo especial a un territorio concebido como una entidad multidimensional que resulta de los muchos tipos de prácticas y relaciones. También establecen vínculos entre los sistemas simbólico/culturales y las relaciones productivas que pueden ser altamente complejas. Cada modelo cultural utiliza codificaciones que no están dadas de una vez y para siempre, ni están totalmente consensuadas hacia adentro; aún cuando ciertamente las heredamos de las generaciones pasadas –y debemos reconocer y asumir la riqueza de esta herencia como el resultado de la experimentación colectiva de cientos y miles de años–, las modificamos en el curso de nuestra existencia, las reconstruimos en los procesos de cambio, por ejemplo, adaptándonos a nuevas situaciones, y también mediante el contacto e intercambio con otros, de los cuales podemos aprender y a los cuales podemos enseñar. Cada manera de mirar la naturaleza dialoga con las otras. Son entonces dinámicas y abiertas, y no cerradas y estancas. Esto es importante, en el sentido del desafío de traducir unas a otras, cada cual hablando su propio lenguaje.

MDD:  Profundizando en estas reflexiones ¿cuál es la importancia, en el contexto de la conservación, de los pueblos indígenas, de las sociedades rurales y tradicionales, y en qué grado es importante el conocimiento que tienen estos grupos sobre la naturaleza en cuanto a su relación con el entorno y a su apropiación de los recursos naturales? ¿cuál es el valor de la tradición en la conservación de la biodiversidad, no sólo en América Latina?

JCG: Los pueblos indígenas, las comunidades campesinas, pescadores y recolectores, las sociedades nómadas han desarrollado a lo largo de los años estrategias de vida en entornos determinados mediante la creación, mantenimiento y mejora de la complejidad geográfica y ecológica y la diversidad biológica, genética y paisajística a diferentes escalas territoriales. Esta pluralidad de formas de estar en el mundo, se basó en la satisfacción de las necesidades locales, mediante prácticas que articulan naturaleza, cultura y producción a través del uso de saberes locales basados en experiencias individuales y locales desarrolladas durante años y años y reguladas por instituciones sociales. Los saberes locales no se refieren a conocimientos parciales sobre mundos pequeños, sino a sistemas de conocimientos que necesitan abordar el todo, son holísiticos, acumulativos, dinámicos y abiertos, y se construyen con base a experiencias locales transgeneracionales y, por lo tanto, en constante adaptación a las dinámicas tecnológicas y socioeconómicas. En su visión del mundo no se puede separar naturaleza y cultura. La verdadera naturaleza del saber tradicional no es la de un conocimiento local, sino la de un conocimiento universal expresado localmente. Es en esta larga y compleja colección de sabidurías locales que existen como conciencias comunitarias históricas, donde operan y residen los recuerdos de la especie, y lo que posibilita su conservación. Se trata más de sabiduría que de conocimiento. El conocimiento está basado en teorías, postulados y leyes sobre el mundo; la sabiduría se basa en la experiencia concreta y en las creencias compartidas por los individuos acerca del mundo circundante y mantenida a lo largo del tiempo. Es la sabiduría más que el conocimiento la que proporciona una cierta fe en el futuro a los pueblos indígenas y las comunidades campesinas. No puede haber sino una fuerte fe en el campesino cuando siembra con sus manos, cuando colocan una semilla en el surco de la tierra, en el agujerito que la sirve de cama y de alimento. Hay tantas cosas, circunstancias, sucesos, acontecimientos que amenazan a las semillas sembradas, hay tantas sombras sobre su futuro; y sin embargo los campesinos las siembran. Al sembrarlas traen el futuro al presente. Con esta reflexión quiero traer la conciencia de la pérdida verdaderamente irreparable, la disminución de las oportunidades del hombre, cuando una de estas culturas desaparece, cuando muere una de las lenguas que la humanidad habla. Con la muerte de una lengua, no es solo un linaje vital de la remembranza –los tiempos verbales pasados o su equivalente-, no es solo un paisaje lo que se borra; es la configuración de un futuro posible. Una ventana que se cierra sobre cero. La extinción de lenguas a las que asistimos en la actualidad es exactamente paralela a los estragos que se hacen en la fauna y la flora, pero de una forma más definitiva. Es posible replantar arboles, es posible al menos en parte, conservar y acaso reactivar el ADN de algunas especies animales. Una lengua muerta sigue estando muerta o sobrevive como una reliquia pedagógica en el zoo académico. La consecuencia es un drástico empobrecimiento en la ecología de la psique humana. La auténtica catástrofe de Babel, dice Steiner, no es la dispersión de las lenguas, sino la reducción del habla humana a unas cuantas lenguas planetarias, “multinacionales”. Esta reducción, formidablemente impulsada por el mercado de masas y por la tecnología de la información está dando una nueva forma al mundo. La bendición de la variedad creativa se obtiene no solo entre lenguas distintas, es decir “interlingualmente”. Actúa profusamente dentro de cualquier lengua determinada “intralingualmente” El más exhaustivo de los diccionarios no es más que una abreviatura resumida, obsoleta ya cuando se publica. El uso léxico y gramatical está en perpetuo movimiento y fisión.

MDD: Tocando otro tema “caliente” dentro del discurso que estamos desarrollando: transgénicos vs agrodiversidad. ¿Qué piensas del problema del poder de las grandes trasnacionales sobre la biodiversidad?

JCG: Los transgénicos son productos que se crean a partir de la aplicación de la biotecnología. Son el resultado de la transferencia de genes de un organismo con un rasgo determinado a otro, de forma que se crean organismos inexistentes en la naturaleza. Los partidarios de los transgénicos aducen que la práctica de la mejora genética en las plantas y animales se realiza desde que el mundo es mundo. Según ellos, la dieta de los seres humanos se ha ido enriqueciendo con la selección natural de las mejores cosechas o animales, aumentando de este modo la productividad. La selección de los animales más fuertes y resistentes a las enfermedades, o la fermentación en los yogures o el pan, que son ejemplos de alimentos modificados de forma natural, son técnicas que el hombre ha empleado desde los albores de la humanidad y, sin saberlo, estaban aplicando la biotecnología. En este sentido, aducen, la experimentación genética y los transgénicos no son sino una versión contemporánea de este proceso, la que se corresponde con una nueva vuelta de tuerca del mundo moderno, ahora global. Es la forma en que los seres humanos siguen luchando hoy por la supervivencia de la especie ante las dificultades que se le presentan. La biotecnología sería solo un nuevo instrumento que posibilita la mejora del rendimiento de los cultivos y minimiza el uso de plaguicidas y fertilizantes, por lo que sería más beneficiosa para el medio ambiente, y contribuiría a aliviar el problema del hambre en los países más desfavorecidos. La creatividad científica se pone una vez más al servicio de la humanidad. Para los detractores de los transgénicos, la realidad es otra bien distinta: los alimentos manipulados genéticamente no son más baratos, ni más sanos, ni solucionan los grandes problemas de la humanidad. Muy al contrario, los nuevos cultivos han sido diseñados exclusivamente con el objetivo de aumentar las ganancias y el control del mercado mundial de alimentos por la industria agroquímica transnacional, que controla el gran negocio mundial de los herbicidas y plaguicidas químicos, y que recientemente se ha fusionado con las grandes casas mundiales de semillas. Tampoco sirve para solucionar el problema del hambre en el mundo. Esta es más una cuestión de distribución que de producción. El problema del hambre en el mundo no es un problema de escasez de alimentos, sino un problema de reparto y de acceso a la tierra, a las semillas. La revolución biotecnológica no conduce a alimentar a las poblaciones más necesitadas, y sí a despojarlas de sus tierras, de sus semillas.

El coste prohibitivo de las nuevas biotecnologías y de las patentes biotecnológicas las hace inasequibles para los programas públicos de investigación y de mejoramiento de semillas, favoreciendo un fuerte monopolio del sector por media docena escasa de compañías transnacionales agroquímicas, que persiguen únicamente acaparar los mercados mundiales e incrementar sus beneficios. El elevado precio de las semillas patentadas y de los herbicidas asociados a su cultivo, y las características de las nuevas variedades –ventajosas para las grandes explotaciones muy mecanizadas– aumentarán la marginación de los pequeños agricultores locales en el suministro de alimentos. Lejos de contribuir a solucionar los problemas del hambre, ponen en peligro el medio de subsistencia de cerca de la mitad de la población mundial que todavía vive de la agricultura, y la biodiversidad mundial, y se agrava el problema de acceso a los alimentos para los más pobres. Los cultivos transgénicos y el monopolio de las semillas mediante las patentes biotecnológicas son una amenaza para la agricultura sostenible, para la salud y para la seguridad alimentaria de todos los pueblos, especialmente los del Sur. Se trata una vez más sobre una cuestión sobre el poder y el control, y también del papel que juegan las ciencias y la investigación como una forma de conocimiento que participa activamente en su reproducción o transformación. Este debate es una continuidad de otro anterior: el debate sobre la agroindustria y la modernización del campo. Como hija legítima de la revolución industrial, la revolución agrícola, derivada del uso de la ciencia moderna. Las prácticas de la extensión agrícola bajo el paradigma del progreso y la modernidad se han impuesto en buena parte del mundo en el siglo XX pasando por encima de los conocimientos locales, los cuales son visibilizados como atrasados, arcaicos, primitivos o inútiles. Esta exclusión, que arrasa literalmente con la memoria de la especie humana en cuanto a las relaciones históricas con la naturaleza, no hace sino confirmar uno de los rasgos de la modernidad industrial: su desdén, su menosprecio por todo aquello que llama tradicional.

¿Es que lo tradicional no es creativo? ¿Es la creatividad monopolio del mundo moderno? Podemos comparar la creatividad de la ingeniería genética con la creatividad de la experimentación campesina. Las plantas, como la patata o el maíz  son el resultado de la experimentación de múltiples personas pertenecientes a diversas sociedades, en distintos espacios y en distintos tiempos, son el resultado de la experimentación de la humanidad. El resultado de esa experimentación es de todos (porque beneficia a todos) y de nadie (porque no podemos señalar ningún propietario de la misma), pertenece a los bienes comunes de la humanidad que hemos heredado y de los que, a su vez, somos meramente depositarios para nuestros herederos. Hay múltiples programas hoy en el mundo de experimentación campesina en la producción de semillas y de intercambio campesino de dichas semillas mediante ferias. En ellas, unos campesinos seleccionan libremente las semillas de otros y establecen relaciones sociales mediante las cuales entretejen una red de vida, local y regionalmente.

Estas redes de vida están vinculadas al concepto de soberanía alimentaria, que entiende la alimentación como un derecho cuya satisfacción no puede estar limitada a una economía de mercado, de oferta y demanda, sino que precisa de mecanismos de producción, distribución y consumo que estén entrelazados con redes sociales en defensa de la vida y de la autonomía de los pueblos y comunidades. Una última cuestión aquí a la que me quiero referir tiene que ver, una vez más, con el lenguaje. Nos hemos acostumbrado a hablar de bancos de semillas. La utilización de unos términos u otros no es neutral. En esta última perspectiva de experimentación social de la humanidad creo que sería preferible hablar de bibliotecas de semillas, porque éstas no son una forma de capital que pueda ser acumulado, sino partículas de vida que conllevan una parte de la memoria de la humanidad y de su relación dinámica y coevolutiva de ésta con la naturaleza.

MDD: ¿Crear áreas naturales protegidas es la solución al problema de cómo conservar la biodiversidad, o es un invento de los biólogos de la conservación occidentales sin un potencial claro para el conjunto del planeta?

JCG:  Es indudable que en términos generales la gestión de las amenazas a la biodiversidad, así como a la diversidad cultural precisan de medidas de protección para su conservación. Pero a estas alturas debemos ser conscientes de las diferencias entre conservación y desenvolvimiento (no quiero utilizar el término desarrollo por sus múltiples connotaciones negativas). En los últimos años has surgido en el mundo múltiples organizaciones de defensa tanto de la biodiversidad como de la diversidad cultural, y llamados a su conservación ante el peligro de disminución de tal diversidad y la correspondiente pérdida para las posibilidades futuras de la vida humana. Se han llevado a cabo numerosas acciones, proyectos y políticas dirigidas a mantener o conservar la diversidad. Aunque no podemos dudar de la buena voluntad de estas acciones, debemos preguntarnos por su naturaleza y los efectos que producen. Son medidas de salvamento o emergencia que intentan atenuar el proceso de destrucción de la diversidad, pero buscan congelar esos procesos, sin preocuparse por el mantenimiento de los procesos mismos. Las reservas son como los zoológicos. Impulsan la idea de que una especie puede ser salvada aunque los especímenes silvestres de estas especies puedan ser destruidos. Así se constituyen una serie de islas mediante el establecimiento de reservas, sin atender a los procesos mediante los cuales la vida se desarrollaba en ellas articulando un mundo local creativo y dinámico con el mundo exterior. La categoría de protección se coloca por encima de los intereses de las poblaciones locales que viven en ellas, se les condena a no evolucionar ni a cambiar, sino a vivir en las condiciones en que el ecosistema o el entorno haya sido científica y políticamente definido. Por supuesto su participación en la construcción del mundo más amplio que toma las decisiones sobre si designar una reserva o no, queda descartada. Los movimientos campesinos e indígenas están contestando estas medidas y políticas, situándose como sujetos –en alianza con otros activistas y grupos de defensa– en el centro de la formulación de nuevas propuestas y políticas. Si la memoria de la especie es algo, es algo en constante evolución. Las áreas protegidas y las reservas, tienden a congelar la memoria, a convertirla en una especie para su mantenimiento, no en un actor vivo y en desarrollo. La conservación de la diversidad debiera hacerse teniendo en cuenta el mismo campo de experimentación histórica de las comunidades y pueblos, ubicándolo ahora en el terreno de la participación consciente en un mundo global, con toda su complejidad.

MDD: En conclusión, y aunque no existan recetas mágicas ¿cómo se podría revertir o frenar este proceso de pérdida de la diversidad biocultural? ¿Cómo se tendría que actuar y cuáles son los argumentos que habría que poner urgentemente sobre la mesa política e institucional para ser discutidos?

JCG: Quizá hay algo nuevo en el mundo: la conciencia global del mismo. La naturaleza no existe más, si alguna vez existió, como naturaleza prístina. La expansión de la especie humana ha terminado por articular, como nunca antes en la historia los procesos del mundo natural con los del social. En el mundo actual, global, la conservación de la biodiversidad es imposible sin tomar en cuenta el conjunto de factores sociales que la condicionan. La ciencia, puede ayudar, sin duda, pero deberá ser una ciencia menos prepotente, y deberá situarse no como la visión privilegiada, sino como una visión más al servicio de la construcción de un mundo donde la articulación de naturaleza y cultura se parezca a las de las cosmovisiones de los pueblos indígenas, que busque la armonía entre complementarios. Todos podemos aprender de todos, todos tenemos algo que puede hacer falta al otro. La ciencia como sistema de conocimiento es incompleto y perfectible, pero no por su propio desenvolvimiento, como alguna vez pensamos, sino en el diálogo con otras fuentes de conocer. Necesitamos hoy algo más parecido a la sabiduría que al conocimiento. Actuar desde arriba y desde abajo, y actuar con sentido de corresponsabilidad. Desde arriba necesitamos definir, entre todos, y no sólo algunos, el ser humano como un ser genérico articulado a la naturaleza y a los otros seres humanos mediante un tejido de derechos que tejan una red de vida, como sugiere David Harvey.

Necesitamos un conjunto de derechos definido por el hecho de que como humanidad habitamos la Tierra, no un lugar u otro, sino la Tierra entera. Esa es nuestra verdadera casa. Necesitamos también ensanchar nuestro concepto de humanidad, siguiendo la concepción bien extendida en muchos pueblos indígenas, para desbordar el protagonismo que tienen los vivos, sobre el resto. Para actuar en la escala que precisamos de las relaciones de los hombres y las mujeres con el mundo necesitamos tener en cuenta en las decisiones que tenemos que tomar a los que ya no están, pero estuvieron, y a los que todavía no están, pero llegarán. De ahí la importancia de la memoria biocultural, que no es una sino la interrelación de muchas, no como algo que habla del pasado (y de su plural riqueza), sino de las múltiples opciones de futuro que mantiene abiertas. La memoria está viva, y la necesitamos viva. Esa memoria está compuesta de una inmensa variedad de memorias, de ahí su riqueza. Necesitamos experimentar las formas de alimentar esa creatividad, no de congelarla. Vivimos siempre localmente, habitamos un lugar concreto y desde ahí comprendemos y actuamos en el mundo, como seres imperfectos y localizados (no como perfectos seres y universales). Pero también nos movemos y evolucionamos, y lo hacemos en relación a otros. Es tan importante de dónde venimos como con quién caminamos y aprendemos. Habitar, es pues, reconocer que vayamos donde vayamos, ha habido, y hay, otros humanos antes que nosotros, humanos que mantienen prácticas y que han dejado rastros en prácticas culturales –materiales e inmateriales– que nos sugieren cómo ser humanos en ese lugar. Unos son nuestros abuelos, los otros son abuelos de otros, y de unos y otros podemos aprender.

Habitar es la manera como los humanos reconocemos la historicidad, el hecho de que nunca vivimos en lugares que no han sido habitados antes; estos de antes son nuestros antepasados, y no se trata de parentesco biológico tanto como el de la especie entera: la humanidad.  Entre las metáforas útiles para vivir en ese mundo, donde cada uno vive en un mundo de otros, una de las que prefiero es la del jardinero. Un jardinero necesita la naturaleza para crear con ella. No puede hacer nada por sí solo. Rehacer el mundo con el mundo, eso hacen los jardineros. Y eso escribió el poeta y revolucionario guatemalteco Mario Payeras en su libro Latitud de la flor y el granizo. Rehacer el mundo, no transformarlo como pedía Carlos Marx –dando vuelo a su pasión moderna–. Rehacerlo, rehacer la naturaleza que hemos convertido en casi nada –en la mitad de algo, en el medio ambiente–, rehacer la realidad que hemos degradado hasta hacernos daño. Hacer que el ser humano tenga la iniciativa sobre su propia obra, una obra hecha sobre un mundo que no es suyo. Esto, como escribió Mario, “no puede hacerse si quienes crean la riqueza carecen de lo indispensable; eso no puede hacerse si a cambio de la vida, la vida deber perecer”.

 


INFORME: Discursos de la población migrante en torno a su instalación en España. Exploración cualitativa

A través de metodología de orientación cualitativa, esta investigación explora los discursos de la población migrante en torno a su instalación en España. Para ello, se considera una amplia gama de experiencias migratorias, mediante 22 grupos de discusión, que representan la diversidad según criterios de origen nacional, sexo y edad, posición socioeconómica, estatuto legal, tiempo de estancia en España o grado de reunificación familiar.

El principal resultado es la construcción de un modelo discursivo con cuatro posiciones básicas que permite comprender e interpretar cómo las personas migrantes entienden y abordan sus relaciones de convivencia, su incardinación en el mercado laboral o su participación en la sociedad política. Las modalidades de instalación que prevalecen son el "repliegue defensivo" y la "inserción subalterna", si bien las aspiraciones apuntan con más fuerza hacia la "integración igualitaria" y, en menor medida, hacia la "crítica instituyente". Esta forma de construir una tipología de los modelos de incorporación en la sociedad de acogida, a partir de los discursos de los propios migrantes, es complementaria de otras aproximaciones, más centradas en la orientación de las políticas migratorias de los gobiernos como el "trabajador invitado" alemán, el "universalismo republicano" francés o el "multiculturalismo" norteamericano.

A la hora de abordar el estudio, se trataba de encontrar evidencia que pudiese complementar, enriquecer y, en su caso, cuestionar los materiales aportados por diversas encuestas sobre la materia realizadas por el propio CIS, retomando y mejorando el abordaje propuesto en un estudio publicado en 1995 (Colectivo IOÉ, 1995). En éste se habían analizado en exclusiva los puntos de vista de la población autóctona, dejando de lado a la de origen inmigrante. Ahora se proponía abordar a ambos conjuntos poblacionales, pero se decidió hacerlo de forma separada, estableciendo para ello colaboraciones con distintos grupos de investigación. A Colectivo Ioé se le adjudicó el estudio de la población inmigrada.

Con dicho punto de partida el objetivo general establecido para el estudio fue el de proporcionar un panorama interpretativo en torno a las representaciones, actitudes, opiniones y expectativas de los segmentos más relevantes de la población inmigrante respecto a su participación en la vida social, económica y política en España, así como un análisis de las percepciones de los propios migrantes sobre las actitudes de la población nativa en relación a ellos. Además, se establecieron algunos objetivos específicos, entre ellos conocer cómo los distintos grupos de migrantes interpretan su historia migratoria y sus perspectivas de futuro a medio y largo plazo, así como la valoración respecto a distintos momentos de la experiencia migratoria.

 

Acceso al estudio Discursos de la población migrante en torno a su instalación en España. Exploración cualitativa (pdf)

También disponible en:

http://www.cis.es/cis/opencm/ES/3_publicaciones/catalogo/ver.jsp?id=494


INFORME: Análisis de las exportaciones españolas de material de defensa y doble uso 2009

El informe analiza las ventas de armas convencionales y material de doble uso realizado por España en 2009 y realiza una valoración de la aplicación de la Ley sobre el Control del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso (Ley 53/2007, de 28 de diciembre) dos años después de su aprobación. El panorama aparece con  claroscuros, ya que confluyen algunos avances respecto a ejercicios anteriores con carencias que deberían ser subsanadas a corto plazo.

Las cifras aportadas por el informe reflejan que España ha quintuplicado prácticamente su volumen de ventas  de armamento al exterior en una evolución al alza constante, al margen de la coyuntura económica que se ha vivido a lo largo de la década.  Se consolida así una clara tendencia de crecimiento en las exportaciones españolas a lo largo de toda la década anterior, pasando de los 306,46 millones de euros en 2001 hasta los 1.491,77 en 2009. Este dato pone en cuestión el aún tradicional discurso sobre la posición marginal  de España en el comercio mundial de la defensa.

Otra cuestión de importancia recogida en el informe, más allá de las cifras,  es la alarmante persistencia de ventas muy significativas de material de defensa y de doble uso a destinos preocupantes, bien porque están en conflicto armado,   sufren situaciones de grave inestabilidad interna, o bien porque en ellos se producen graves violaciones de los derechos humanos, entre otras causas. Estas operaciones deberían denegarse de acuerdo a la citada Ley.

El informe se hace también eco del aumento en el volumen de ventas globales de armamento convencional en 2009 en un 6%, según datos de SIPRI, hasta superar 1,5 billones de dólares.

Este informe ha sido elaborado por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) para las organizaciones Amnistía Internacional, Fundació per la Pau, Greenpeace e Intermón-Oxfam.

 

Acceso al informe Análisis de las exportaciones españolas de material de defensa y doble uso 2009 (pdf)

También disponible en:
http://blogs.elpais.com/files/2010_-_07_-_22_-_contrainforme_armas_2009.pdf


Web "Periodismo humano", otra manera de informar

La información que nos proporcionan los grandes medios de comunicación presenta  una situación preocupante y en deterioro. Las noticias aparecen cruzadas por intereses económicos, empresariales y políticos no siempre confesables; los medios se concentran en un número menor de empresas y los accionistas tienen cada vez más control sobre las líneas editoriales. De ahí que la necesidad de obtener  una información no tóxica, saludable, independiente, veraz y crítica sea  cada vez más acuciante.

Por ello, es una buena noticia la aparición en internet de Periodismo humano, un nuevo medio de comunicación con enfoque de derechos humanos y sin ánimo de lucro cuyo foco principal son las personas, especialmente los más débiles, cada vez más invisibles para los medios de comunicación tradicionales.

Impulsado por el periodista Javier Bauluz y un equipo de profesionales en España y en el exterior, Periodismo humano cubre historias periodísticas e informaciones que generalmente no recogen los grandes medios. Su objetivo es recuperar la función social del periodismo y el concepto de servicio público al ciudadano -y no al servicio de intereses económicos y políticos particulares-. Porque, como reconocen en Periodismo humano, la información no es una simple mercancía o negocio, sino un bien público y un derecho.

 

Acceso a la web de Periodismo humano - http://periodismohumano.com/


MATERIAL AUDIOVISUAL: Ahimsa, contra la guerra

AHIMSA tiene como objetivo contribuir a la construcción de una cultura de paz, en contraposición a la cultura de guerra, de violencia y de militarización, demasiado presente en nuestra sociedad.

Este documental está dedicado a Gandhi, la fuente de inspiración más importante entre quienes optan por el pacifismo y la noviolencia. Es por ello que el título del documental es “ahimsa”, concepto creado por él. Traducido entre nosotros como “noviolencia”, significa no matar y rechazar cualquier tipo de violencia contra las personas, tanto física, como cultural, psíquica o estructural, que considera que hay que erradicar para conseguir la igualdad entre las personas.

El documental nos alerta de las conductas diarias que permiten sostener sociedades basadas en una cultura de guerra, y nos ofrece pistas de lo que podemos hacer para cambiar esta situación o, al menos, no colaborar en su continuidad.

 

Acceso a Ahimsa. Contra la guerra
http://www.archive.org/details/AhimsaContraLaGuerrabilinge


RECURSO ELECTRÓNICO: SO-OWE Exhibition

A través de las bellas aunque duras imágenes captadas por ocho artistas se relata la otra cara de historia de la “existosa” actividad económica de las empresas europeas que fabrican, subcontratan o adquieren materias primas en algunos de los países más pobres y marginados del mundo.

A menudo, estas empresas, que pueden contar con elevados estándares en Europa, permiten o agravan abusos de los derechos humanos y delitos  contra el medioambiente cuando actúan fuera de sus fronteras.  La exposición pone de manifiesto casos concretos de prácticas empresariales irresponsables.

Esta exposición, disponible en varios idiomas incluido el español, forma parte de las actividades de la campaña “Derechos para las personas y reglas para las empresas” que realiza European Coalition for Corporate Justice. Tras ver esta imágenes, la campaña anima a firmar su petición de apoyo.

Acceso a la exposición SO-OWE Exhibition
http://www.rightsforpeople.org/exhibition/index.html


Encuentros de economía alternativa y de la Plataforma Rural

Por otra parte, del 8 al 10 de octubre se celebra el VII Foro por un mundo rural Vivo. El Foro realizará abordará las experiencias rurales en marcha y las actuales problemáticas y luchas campesinas, especialmente en el Estado español. Contará, entre otros, con la presencia de miembros de Grain, y La Vía Campesina. El foro completará sus actividades con la presentación de documentales, libros y visitas.

Los objetivos del presente Foro son:

- Movilizar a la sociedad rural y a las organizaciones sociales que anhelan un mundo rural vivo.

- Consolidar el Foro como un espacio de debate y de propuestas transformadoras.

- Fortalecer a la Plataforma Rural como una estrategia de alianzas para el impulso de politicas rurales con agriculturas campesinas.

- Profundizar sobre los cambios globales/locales (políticos, económicos, sociales, culturales, etc.) de los dos últimos años y su afección a los territorios rurales.

A través de los foros se esta logrando construir una alternativa política al declive de pueblos y aldeas, fruto de una sociedad que ha basado su “progreso”en un modelo productivista, megaurbano y altamente nocivo para la Naturaleza.

A pesar de esta degradación, aún el 50% de la población mundial vive en sociedades artesanales ligadas a la agricultura y a la pesca. En nuestro país el 20% habita en el medio rural (que se elevaría al 35% si se tiene en cuenta las zonas periurbanas), que representa el 90% del territorio donde se encuentran la totalidad de nuestros recursos naturales y una parte esencial de nuestro patrimonio cultural. Sin embargo, esta importancia como espacio originario y metabolismo que posibilita las bases esenciales para la vida (agua, alimentos, minerales, oxigeno, energia, etc.) no se corresponde con la atencion que se le presta. Las acciones de la Plataforma rural pretenden contrarrestar en alguna medida esta situación.

Los Foros constituyen uno de los signos de identidad de la Plataforma Rural. Son espacios de encuentro y diálogo para el pensamiento, la sensibilidad y la acción para la vida en este contexto social, sin olvidar las nuevas relaciones campo-ciudad que han de generarse dentro de un modelo de desarrollo rural en clave de agricultura, y no solo en términos de mercancía, de codazo, tristeza y codicia, sino todo lo contrario, en alianzas para la economía solidaria y ecológica.

 

Acceso al programa del VII Foro de la Plataforma Rural


Economía ecológica y sostenibilidad para los proyectos de investigación de CIP Ecosocial-CCEIM

El proyecto Estadísticas Básicas del Metabolismo Socioeconómico tiene el objetivo de ayudar a mejorar el diagnóstico ambiental de un territorio. Ello se realizará a través de la construcción de un sistema de información solvente respecto a los flujos físicos de recursos y residuos que atraviesan el sistema económico y la elaboración de estudios e indicadores relacionados con la sostenibilidad de la economía española, tanto a escala nacional, regional o urbana como desde el punto de vista sectorial.

El proyecto analizará los flujos de energía y materiales de la economía española y de las CC.AA, con especial hincapié en el comportamiento de los hogares españoles y las consecuencias del consumo y los estilos de vida sobre el deterioro ambiental.

Dada la importancia del cambio climático y el hecho de que España es uno de los países ricos en los que las emisiones de gases de efecto invernadero han crecido más durante las últimas décadas, un tema de investigación prioritario se refiere a los factores que explican dicha dinámica. Para ello pueden adoptarse diferentes perspectivas de análisis. El documento que sigue, recoge las líneas de investigación utilizadas para el proyecto La economía española y las responsabilidades en la dinámica de las emisiones de gases de efecto invernadero: nuevas perspectivas.

 

Acceso a información sobre el proyecto Estadísticas Básicas del Metabolismo Socioeconómico

Acceso a información sobre el proyecto La economía española y las responsabilidades en la dinámica de las emisiones de gases de efecto invernadero: nuevas perspectivas

 


Campaña por el cierre de los centros de internamiento de extranjeros

En el marco de esta campaña, Migreurop pide a los gobiernos de los Estados miembros de la UE y los países situados en sus fronteras el cese de la utilización de la detención como práctica de control migratorio, y llama a la opinión pública a rechazar todas las lógicas de encierro de extranjeros.

La organización basa su petición en dos argumentos. Por un lado, la detención administrativa de extranjeros supone en sí, una violación de los derechos fundamentales: en primer lugar, la libertad de circulación, pero también el derecho de asilo, el derecho al respeto de la vida privada y familiar, el derecho a no sufrir tratos inhumanos o degradantes, o incluso los derechos específicos que tienen las personas vulnerables, en particular los niños.

Pero además, el encierro masivo de migrantes, tal como se lleva a cabo en el contexto de la política europea en materia de asilo e inmigración, se revela inútil en relación a los objetivos de “control de flujos migratorios”, ya que no resulta apropiado adoptar un enfoque securitario para detener el fenómeno de la inmigración llamada “irregular”.

Migreurop es una plataforma que reune a 42 asociaciones de 13 países europeos, así como activistas e investigadores. Con sede en París, en los cinco años de actividad, la plataforma ha centrado sus acciones en cuatro ejes: recopilar información sobre las condiciones de los migrantes en Europa; poner nombre a los fenómenos que están ocurriendo; difundir en Europa la realidad de los campos de internaciento de extranjeros (cie); y movilizar en contra de la Europa de los campos.

 

Más información:

Descargar Documento por el cierre de los CIE

Web: http://www.migreurop.org


Revista PAPELES nº 110 - Economía solidaria, otra forma de economizar es posible

El nuevo número de la revista PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global analiza las potencialidades y desafíos de la economía solidaria.

Al presentar este número de la revista, Santiago Álvarez, director del CIP-Ecosocial, afirma que, en el contexto actual asistimos a “un renacimiento de experiencias que buscan construir espacios sociales y económicos ajenos a la racionalidad y formas de organización típicamente capitalistas”. En su Introducción, Álvarez repasa los distintos factores que han propiciado este resurgir y concluye que “la economía solidaria es la prueba más evidente de que otra forma de economizar es posible”.

Las potencialidades y desafíos de la economía solidaria se analizan en el Especial de este número y también en la sección de Periscopio. Gracias a la aportación de distintos autores nos acercamos a qué es la economía solidaria y cuál es su vigencia en un contexto de crisis. Así mismo, conocemos su papel en América Latina; algunas de las enseñanzas que se extraen del planteamiento cooperativo y el conocimiento abierto; el rol de los movimientos sociales y la dimensión político-cultural de la economía solidaria.

Además del tema central, la revista aborda otros en el resto de secciones. En Ensayo se ofrecen dos artículos: el primero, plantea la necesidad de una ciudadanía ecológica y explica como su articulación está relacionada con la comprensión del territorio, la democracia y la participación de los movimientos sociales. El segundo texto ofrece un recorrido por la trayectoria vital e intelectual del filósofo Manuel Sacristán, de cuyo fallecimiento se cumplen 25 años.

La sección Panorama ofrece dos artículos relacionados con cuestiones del ámbito internacional. Por un lado, Mbuyi Kabunda explica las causas y efectos de la conflictividad que existe en la República Democrática del Congo y la región de los Grandes Lagos. El otro texto, firmado por Carlos Gómez Gil, realiza un análisis sobre las claves estructurales del terremoto que sacudió Haití en enero de 2010, un hecho del que se pueden obtener conclusiones que, a juicio del autor, permitirán orientar actuaciones futuras ante nuevas catástrofes.

La Entrevista con Víctor M. Toledo nos permite reflexionar sobre la crisis de civilización actual como manifestación de las relaciones que ha establecido la sociedad industrial con los procesos naturales, y cuál es la mejor forma de abordarlas. La revista se completa con la sección habitual dedicada a la reseña de Libros.

Acceso al sumario

Acceso a la introducción

  

Información y adquisiciones:

Tel. 915 763 299
E-mail: publicaciones@fuhem.es
Suscripción impresa / electrónica a través de la Librería virtual

 

 Números anteriores 

109 - Debates para la paz

Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.

108 - Crisis del trabajo

Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.

107 - Sabidurías ecológicas

Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.

106 - La CIUDAD: una cuestión de derechos

Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.

105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada

Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.

104 - Migraciones: Desafíos y preguntas

Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.

103 - Retos a la Justicia: Desigualdad social y conflictos ecológicos

Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.

102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?

Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.

101 - ¿De qué depende la cohesión social?

Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.

100 - Tiempo de cambio global

Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.

 


Colegio de Rivas: información práctica para el inicio de curso.

El Colegio de Rivas irá abriendo sus aulas de forma paulatina, de forma que la llegada de los nuevos alumnos se produzca de forma escalonada. Además, para los alumnos de Educación Infantil se ha establecido un período de adaptación específico y el equipo docente fijará entrevistas personalizadas con las familias, con el fin de que alumnos, familias y docentes se conozcan mejor, estableciendo un marco de trabajo y colaboración desde el primer día. A continuación, facilitamos la información específica relativa a cada etapa, y los respectivos calendarios del inicio de las clases.

Período de Adaptación en Educación Infantil

Educación Infantil. Primer Ciclo (0-3 años)

Entre el 1 y el 3 de septiembre, el equipo de tutoras del Ciclo mantendrá entrevistas individuales con las familias, con el objetivo de conocer los datos más significativos del alumno, explicar el funcionamiento del aula y de las actividades del colegio. El día 30 de agosto las familias serán citadas, por teléfono, para estas entrevistas.

Los alumnos del primer ciclo de Educación Infantil empezarán el curso el lunes 6 de septiembre. A lo largo de esta semana, los alumnos se irán incorporando de manera progresiva, de tal manera que cada uno de los días pasarán más tiempo en el centro que los días anteriores.

Educación Infantil. Segundo Ciclo (3 años)

Los alumnos de los grupos del primer año del Segundo Ciclo empezarán el período de acogida el miércoles 8 de septiembre.

Los documentos adjuntos, se explica la dinámica del período de adaptación de este grupo, que tendrá lugar los días 8 y 9 de septiembre, en función de los grupos y los horarios que en ellos se indican.

El día 6 de septiembre, a las 17.00 horas, las familias de alumnos/as de 3 años, están convocados a una reunión que tendrá lugar en el edificio de Infantil del Centro (el de color azul).

Información práctica para los alumnos de Educación Infantil. Segundo Ciclo (4 y 5 años)

Estos alumnos empezarán las clases el lunes 13 de septiembre, a las 9 de la mañana.

En el documento que ofrecemos a continuación, se explican algunos temas de gran interés para las familias de estos alumnos: los horarios del mes de septiembre (llegada, comedor y acogida), los materiales específicos para esta etapa y una serie de consejos prácticos para el acceso y la recogida de alumnos al Colegio.

Comienzo de curso en las diferentes etapas

- Primer Ciclo de Educación Infantil: lunes, 6 de septiembre, según el horario que comunique el equipo docente a las familias en las entrevistas individuales.
- Grupos de 3 años: miércoles, 8 de septiembre, según el horario que se publicará próximamente.
- Grupos de 4 y 5 años: lunes, 13 de septiembre, de 9.00 a 13.00 horas.
- Educación Primaria: lunes, 13 de septiembre, de 9.00 a 13.00 horas.
- Bachillerato: miércoles, 15 de septiembre, de 10.00 a 12.00 horas.
- Programas de Cualificación Profesional Inicial: miércoles, 15 de septiembre, de 10.30 a 12.30 horas.
- Ciclo Formativo de Grado Medio: lunes, 20 de septiembre, a las 10.00 horas.

* En las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria es recomendable que el primer día de curso no se haga uso del servicio de asistencial.


Aparece un nuevo número de Intercentros

El nuevo número de Noticias Intercentros (nº 28, junio de 2010) da cuenta de la información más relevante relativa a los centros escolares de FUHEM, en los últimos meses del curso 2009/10.

La adjudicación de un nuevo centro escolar en Rivas Vaciamadrid es la noticia de portada, junto al cierre del Loyola, cuyos profesionales se trasladan al nuevo centro a partir de septiembre. Esta doble noticia comparte protagonismo con la edición de las III Jornadas “Arte, Ciencia y Ciudadanía”, y el curso que ofrece el CIP-Ecosocial en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial.

Artículos publicados

En la Sección de Colaboraciones se publican, además del Editorial, varios artículos escritos, sobre todo, por docentes de los distintos colegios. Así, del Colegio Montserrat 2 se publican dos artículos relacionados con sendas experiencias pedagógicas desarrolladas en el Centro: “Aprendizaje cooperativo con recursos TIC”, y “Cerca de África”. Del Lourdes, hay también dos artículos en los que se ofrece la crónica de dos proyectos distintos relacionados con el conocimiento científico: “4º de ESO investiga” y
“Semana del Cine y de la Ciencia”. Por último, se incluye el artículo titulado “Consciencia de un sueño”, un relato de un ex –alumno en el que nos ofrece su personal visión del momento en el que tuvo que elegir sus estudios universitarios.

Trabajo en los centros

La Sección ‘El trabajo bien hecho’ recoge lo más significativo acontecido en los seis centros escolares de FUHEM. El Colegio Begoña explica cómo se produce el “Tránsito hacia el mundo laboral”, por parte de los alumnos que cursan Ciclos Formativos. En Santa Cristina, dan cuenta de las Jornadas que hicieron en abril sobre “Escuela, cine y literatura”. En Lourdes, se detallan nuevos hitos del proyecto que han desarrollado a lo largo del curso 2009/10: “El origen del universo, la vida y el hombre”, al igual que en Montserrat 1, donde una exposición abierta al público presentó el resultado del proyecto sobre el aula con alumnos con autismo. El Montserrat 2 repasa el trabajo desarrollado por los Talleres del Centro, con la organización de espectáculos teatrales y musicales, y también de sensibilización hacia cuestiones como la realidad de África y la recogida de fondos para las víctimas de los terremotos de Chile y Haití. Por último, Loyola ofrece un emotivo texto de despedida que hace balance de diez años de trabajo.

Otras noticias

En las siguientes páginas, además de ampliar las principales noticias de este Intercentros, se reseñan tres de las nuevas publicaciones editadas por el CIP-Ecosocial: el número 109 de la revista ‘Papeles de Cuestiones Ecosociales y Cambio Global’, dedicado a “Los debates para la Paz”; el informe “Cambio Cultural. La Situación del Mundo 2010”; y, por último, el libro “Capitalismo desatado”, publicado en la colección Economía Crítica & Ecologismo Social. Además, se ofrece información sobre algunas actividades públicas promovidas tanto por el Área Educativa de FUHEM como por el CIP-Ecosocial: jornadas, presentaciones de libros, una nueva encuesta educativa, la última edición del Festival Solidario y la renovación del Patronato de nuestra entidad.

Contraportada: Entrevista a Antiguos Alumnos

En la contraportada, se ofrece una entrevista con Olga Barreiro del Río, antigua alumna del Colegio Begoña, quien actualmente trabaja como investigadora postdoctoral en Inmunología y Biología Vascular en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. En la entrevista, rememora sus recuerdos escolares y explica su trayectoria posterior: la universidad y su actual trabajo de investigación científica.


Libros de texto para el curso escolar 2010/11 en el Colegio de Rivas

De acuerdo a lo anunciado en la reunión informativa del pasado 30 de junio con las familias, se ofrecen a continuación el listado de los libros que necesitan los alumnos/as matriculados/as en nuestro centro para el curso escolar 2010/11.

  • Listado de libros de texto para alumnos/as de Primaria. (Descargar archivo).
    • Aviso relativo a los textos para alumnos/as de Primaria: el jueves 22 de julio se ha modificado el listado que se publicó en primera instancia, para subsanar la información imprecisa que se ofrecía en lo relativo a los libros de Inglés, ya que la editorial responsable de los mismos ha publicado nuevos formatos. Los libros que se usarán en el curso 2010/11, son los que aquí se detallan y para evitar errores, la mejor referencia es el dato del ISBN que se aporta de cada título. En el caso de que haya familias que ya hayan comprado las versiones anteriores, la editorial y el Colegio gestionarán su devolución. (Las gestiones pertinentes se harán en la Secretaría del Centro de Rivas).
  • Libro de texto para alumnos/as del Ciclo Formativo de Grado Medio en Sistemas Microinformáticos y Redes. (Descargar archivo).

Últimas plazas en algunas etapas del Colegio de FUHEM en Rivas para el curso 2010/11

La Ciudad Educativa Rivas-Vaciamadrid es un colegio concertado bilingüe que ofrece una educación integral no confesional. En futuros cursos abarcará todas las etapas de la enseñanza obligatoria desde Infantil a ESO, además de las no obligatorias con las que abre sus puertas.

Para el curso 2010/11, el Colegio mantiene abierto el período de matriculación en las etapas y grupos en las que aún quedan plazas vacantes:

  • Primer Ciclo de Infantil: se ofrecen tres grupos diferenciados para alumnos de 0 a 1 año, de 1 a 2 años y de 2 a 3 años. (Esta etapa no es concertada).
  • Segundo Ciclo de Infantil: quedan plazas vacantes para el grupo de alumnos/as de 4 años.
  • Bachilleratos: se ofrecen plazas para 1º y 2º de Bachillerato. La oferta del Centro incluye el Bachillerato concertado en las tres modalidades existentes: Bachillerato de Artes; de Humanidades y Ciencias Sociales; y de Ciencias y Tecnología.
  • Ciclo Formativo de Grado Medio: se ofrece el primer curso del Ciclo “Sistemas Microinformáticos y Redes”. Este Ciclo se divide en dos cursos académicos e incluye un período de Formación en Centros de Trabajo (FCT).
  • Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI): se ofrecen dos perfiles de esta modalidad formativa que son el de Auxiliar de Fontanería y Calefacción – Climatización; y el de Auxiliar de Restaurante – Bar. Las características de estos programas, con información relativa a sus contenidos, el perfil del alumnado y el equipo docente, se puede consultar en nuestra página web dedicada al Centro Loyola–Santa Cristina, centro de FUHEM cuyos profesionales se trasladarán al nuevo centro de Rivas tras diez años de trabajo en las instalaciones de Loyola.

El Centro de FUHEM en Rivas Vaciamadrid contará con servicios de orientación psicopedagógica y sistema de tutorías. La oferta de actividades extraescolares incluye actividades artísticas, culturales y deportivas. Como servicios complementarios, el Centro ofrece servicio de comedor y horario de acogida, para aquellos alumnos cuya estancia en las instalaciones superen el horario lectivo, ya sea a primera hora de la mañana o por la tarde.

La propuesta de FUHEM es una educación de calidad que fomenta la convivencia democrática y es elemento compensador de las desigualdades sociales. La intención primordial es promover la continua actualización de esos planteamientos educativos a partir de la realidad del entorno y las demandas sociales actuales. El nuevo centro se regirá por lo establecido en los ‘Principios Educativos’ de FUHEM, que subrayan aspectos como los siguientes: la formación integral del alumno (capacidades intelectuales, sociales, emocionales y morales); compatibilizar calidad con equidad educativa; el tratamiento específico de la diversidad cultural; la aplicación de técnicas de aprendizaje cooperativo; y la integración de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje.

FUHEM establece como una de sus señas de identidad la importancia de un tipo de escuela que, surgiendo del ámbito privado, considera la educación como un servicio público. En el proyecto educativo de FUHEM, el carácter de escuela pública es lo sustantivo y el régimen de concierto, el instrumento para hacerlo posible.


Reunión informativa para las familias de alumnos de 0 a 3 años

El miércoles 14 de julio de 2010, a las 17.00 horas, tuvo lugar una reunión informativa para las familias de los/as alumnos/as de 0 a 3 años, en las intalaciones del Centro escolar. En esta reunión, se presentaron a las familias el Equipo Directivo del Colegio y los profesores que impartirán esta etapa.


Plazo de matriculación para cursos superiores y etapa de O a 3 años

La puesta en marcha del nuevo centro escolar de FUHEM en la localidad de Rivas Vaciamadrid sigue cubriendo nuevas etapas cuya información más relevante detallamos a continuación.

Matriculación de alumnos
Está abierto el período de matriculación para alumnos que en el curso 2010/11 vayan a cursar estudios de Bachillerato, Ciclo de Grado Medio y Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).

La oferta de estos cursos, incluye las siguientes modalidades:
- Bachillerato: en las modalidades de Arte; Humanidades y Ciencias Sociales; y Ciencias y Tecnología.
- Ciclo Formativo de Grado Medio en Sistemas Microinformáticos y Redes.
- Programas de Cualificación Profesional Inicial: en las modalidades de Auxiliar de Fontanería y Calefacción–Climatización y Auxiliar de Restaurante–Bar.

Así mismo, dado que aún hay plazas disponibles, se mantiene abierta la matriculación para la etapa de 0 a 3 años.

Solicitud de becas
La Comunidad de Madrid ha publicado la convocatoria para la solicitud de Becas y Ayudas a la Educación para el curso 2010/11. Los formularios y la información al respecto de las becas para la escolarización de alumnos de 0 a 3 años en centros privados, y las becas de comedor, están disponibles en la página web de la Consejería de Educación. La solicitud de Becas y Ayudas se puede pedir hasta el 10 de julio de 2010.


FUHEM renueva su Patronato

Con este nuevo Patronato, FUHEM inicia una nueva etapa, una vez completada la refundación que llevó a cabo el Patronato saliente, con la aprobación de unos nuevos Estatutos que garantizan la solidez institucional y consolidan su total independencia de cualquier ideología política, económica, social o religiosa.

En una carta dirigida a todos los trabajadores de FUHEM, el Presidente ha reconocido la labor del Patronato anterior, al tiempo que ha enfatizado los elementos sustanciales que conforman nuestra entidad. Por un lado, la riqueza de una trayectoria que desde sus orígenes, en los años 50, hasta la actualidad ha convertido a FUHEM en una entidad protagonista y reflejo de las transformaciones de nuestro país. Por otra parte, sus señas de identidad actuales, desarrolladas desde su actividad educativa y ecosocial, cuya potencialidad se aspira a impulsar con imaginación, compromiso y apertura.

Dentro de esta línea de renovación, el Patronato ha decidido introducir una modificación en la organización tradicional de la Fundación, dotando el puesto de Director General y nombrando para él a Juan Antonio Cajigal Morales, que asumirá las tareas ejecutivas de la entidad.


Lista definitiva de admitidos y plazos de matriculación en Rivas Vaciamadrid

La puesta en marcha del nuevo centro escolar de FUHEM en la localidad de Rivas Vaciamadrid sigue cubriendo nuevas etapas cuya información más relevante detallamos a continuación.

Publicación de listas definitivas de alumnos/as admitidos/as.

El jueves 10 de junio de 2010 se han publicado las listas definitivas de los alumnos y alumnas admitidos para el curso 2010/11, en las etapas de Segundo Ciclo de Infantil y de Primaria.

Las listas de admitidos se pueden consultar en la Secretaría del propio centro de FUHEM en Rivas Vaciamadrid o en los archivos adjuntos:

- Listado definitivo de alumnos/as admitidos/as (Segundo ciclo de Infantil y Primaria).

- Listado definitivo de alumnos/as no admitidos/as (Segundo ciclo de Infantil y Primaria).

Plazo de matriculación para Segundo Ciclo de Infantil y Primaria.

El sobre de matrícula estará disponible los días 16, 17 y 18 de junio de 2010.

El plazo de matriculación para alumnos y alumnas de estas etapas debe realizarse entre los días 22 y 25 de junio de 2010 (ambos inclusive).

Horario de atención al público

Todas las gestiones relativas a la matriculación o preinscripción de alumnos, debe hacerse en la Secretaría de la Ciudad Escolar Rivas-Vaciamadrid, cuyo horario es el siguiente:

- De lunes a jueves: de 10.00 a 14.00 horas y de 15.00 a 18.00 horas.
- Viernes: de 10.00 a 14.00 horas.


Actividades educativas de FUHEM abiertas a todos

Campamento de verano

FUHEM ha organizado dos campamentos para este verano, en función de las edades de los niños. El “Campamento Grande”, dirigido a alumnos desde 5º de Primaria a 2º de ESO, que se hará del 1 al 14 de julio en San Martín de Valdeiglesias, aún tiene plazas libres. Se trata de un campamento de inglés y multiaventura.

Los Campamentos de Verano son unos espacios de tiempo libre y de educación para la convivencia, muy importantes dentro del Proyecto Educativo de FUHEM. Este curso incorporan la inmersión lingüística en inglés dentro de su oferta lúdica y deportiva. Además de promover el inglés como lengua de comunicación durante una gran parte de la jornada, las actividades programadas están concebidas para desarrollar las capacidades para el deporte y las actividades de aventura; educar en la defensa de la naturaleza; educar para la convivencia y el respeto mutuo; y por supuesto, jugar y disfrutar con los iguales, en un entorno diferente.

Este campamento ofrece 110 plazas. El precio es de 533 euros, (a pagar en dos pagos: uno de 266,50 euros, en el momento de la inscripción; y otro de 266,50 en junio). El precio incluye pensión completa, alojamiento, actividades de inmersión lingüística en inglés, con profesores de FUHEM; actividades de aventura y deporte con monitores expertos (circuitos en bicicleta, gymkana, escalada, tirolina, tiro con arco, rapel, vía ferrata, puente del oso…); y piscina.

Las personas interesadas en inscribir a sus hijos en el Campamento, pueden rellenar la ficha de inscripción adjunta. Para más información, pueden llamar a FUHEM (91 576 32 99).

IV Festival Solidario FUHEM

El viernes 28 de mayo se celebra la cuarta edición del Festival Solidario FUHEM, desde las 17.00 horas y de acuerdo al horario adjunto. Este año la cita es en el Colegio Montserrat 2 y ofrecerá conciertos musicales, espectáculos teatrales, un torneo deportivo Intercentros, un mercadillo solidario, un homenaje a Miguel Hernández y otras muchas actividades en las que participan alumnos, profesores y familias de todos los centros de FUHEM. La entrada, que cuesta 2 euros, da derecho a una consumición. Todos los fondos que se recauden en esta edición se destinarán al Centro de Acogida Infantil en Meki (Etiopía), de la Fundación CAL PAU. Se trata de una actividad abierta a la comunidad escolar de FUHEM y a todos los vecinos del centro escolar. En paralelo al Festival Solidario se ofrecen visitas guiadas a la experiencia “Con autismo o sin autismo, nuestro entorno es el mismo”, de la que os contamos más cosas a continuación.

Experiencia de educación inclusiva en Montserrat 1

El Colegio Montserrat 1 de FUHEM ha recibido el tercer premio del XXIII Certamen "Investiga a través de tu entorno y exponlo”, patrocinado por El Corte Inglés, por el proyecto "Con autismo o sin autismo nuestro entorno es el mismo".

A través de una exposición y otros actos complementarios programados, ahora llega el momento de conocer el trabajo realizado con ilusión y esfuerzo por las profesoras y los alumnos y alumnas de los cursos 2º y 3º de Educación Primaria, participantes en este novedoso Proyecto.

Todas las actividades están abiertas al público, y puede acceder cualquier persona interesada en conocer esta experiencia de educación inclusiva, el Aula estable para niños/as con autismo, que desde hace dos años se desarrolla en Montserrat 1, en colaboración con la Asociación ALEPH.

Programa de actividades

- Martes, 25 de mayo de 2010.
  16.30 horas: Inauguración de la exposición y presentación del Proyecto por las profesoras y alumnos/as participantes.

- Miércoles, 26 de mayo de 2010
  16.30 horas: proyección de videos sobre autismo

- Jueves, 27 de mayo de 2010 
  16.30 horas: Mesa redonda “Autismo y Educación Inclusiva”. Con la participación de Gerardo Echeita (Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid); Ana López Seoane (Asociación Aleph); y Carlos Díez Hernando (Director del Colegio Montserrat I).


Seminario: ¿Por qué perdemos biodiversidad?

En los últimos 50 años los seres humanos han transformado los ecosistemas más que en ningún otro período de la historia de la humanidad. Como consecuencia, la biodiversidad ha descendido dramáticamente, poniendo en riesgo los procesos y servicios ecosistémicos de los que dependen los organismos vivos, incluídos los seres humanos. Los cálculos de huella ecológica muestran que hemos rebasado los límites que el planeta impone y lo hemos hecho a costa de las generaciones del futuro y de las injustas desigualdades sociales que nos acucian en el presente, con especial perjuicio de los sectores más vulnerables de la población mundial.

Programa Seminario ¿Por qué perdemos biodiversidad? Por ello, y coincidiendo con el Año Internacional de la Diversidad Biológica, Ecologistas en Acción organiza este Seminario para identificar las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad, revisar nuestros valores, y debatir sobre modelos alternativos que nos permitan reconducir el estilo de vida, producción y consumo hacia la sostenibilidad.

El plazo de inscripción para este evento permanecerá abierto hasta el 31 de mayo.

Los detalles sobre el programa y la forma de inscripción están disponibles en la web de Ecologistas en Acción.

 

 


V Foro Internacional Democracia y Cooperación

La quinta edición del Foro Internacional Democracia y Cooperación -iniciativa lanzada en 2002 y que se inscribe en los Foros Sociales Mundiales- abordará, en línea con su espíritu de impulsar la democratización "desde abajo y desde dentro", la crisis mundial y sus impactos, el papel de las redes sociales africanas y latinoamericanas en este nuevo contexto y cómo globalizar las resistencias y la lucha por la transformación de la realidad, entre otros temas.

Entre los objetivos del V Foro destacan:
- Analizar los efectos de la crisis internacional en la sociedad civil en materia de cooperación internacional y democratización.
- Profundizar el espacio creado en el que las redes se encuentran para intercambiar conocimiento, visiones, experiencias y proyectos conjuntos o conjuntables.
- Estudiar juntos la forma de incidir políticamente sobre los centros de poder: cómo el Foro se convierte en un instrumento común, conscientes de que, aunque haya redes con distintos intereses, todos ellos son complementarios y responden a una estrategia común. 

La iniciativa está apoyada por 36 movimientos y redes sociales de América Latina, África, Asia, Europa y de ámbito global, entre las que destaca el Foro Social Mundial, el Foro Mundial de Alternativas y Vía Campesina. Se celebran ediciones bianuales del FIDC como espacio de encuentro y conocimiento, análisis y debate, intercambio y trabajo conjunto.

Los detalles sobre la inscripción está disponible en la web del Foro y se puede realizar on line.

Acceso a la web de V Foro Internacional Democracia y Cooperación

Acceso al programa provisional

Acceso al dossier informativo

 


El Foro 2010 abre el plazo de inscripción

El Foro 2010, promovido por el Seminario Galego de Educación para a Paz y la Fundación Cultura de Paz, acogerá una nueva edición del Foro Mundial de la Educación, adscrito al Foro Social Mundial, y que en está ocasión tendrá carácter temático en torno a la Educación, Investigación y Cultura de Paz. El Foro sobre Educación se desarrollará del 9 al 13 de diciembre.

Paralelamente, en el marco del Foro 2010 se desarrollarán otras actividades, entre las que figura:
1. Reunión de Miembros del Grupo de Alto Nivel de Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones y del Decenio de la Cultura de la Paz y la no violencia para todos los niños y niñas del mundo, 2001-2010. Del 3 al 6 de diciembre de 2010.
2. Congreso Internacional sobre Información y Derechos Humanos. Días 7 y 8 de diciembre de 2010.
3. Congreso Internacional sobre el Derecho Humano a la Paz. Del 9 al 10 de diciembre de 2010.
4. Foro Mundial de Educación Temático sobre "Educación, Investigación y Cultura de Paz", del 10 al 13 de diciembre de 2010. Actividades autogestionadas.
5. Congreso Internacional sobre Memoria de la Guerra, Reconciliación y Cultura de la Paz. Del 14 al 15 de diciembre de 2010.
6. Actividades artísticas y culturales paralelas (Pintura, fotoperiodismo, cine, cómic, videojuegos, literatura y música). Del 3 al 30 de diciembre de 2010.

El programa del Foro se articulará en torno a cuatro grandes ejes temáticos:
• Cultura de Paz
• Educación para la Paz
• Investigación para la Paz
• Alianza de Civilizaciones y Objetivos del Milenio

Las organizaciones o colectivos de movimientos sociales pueden presentar propuestas de actividades autogestionadas. 

Para resolver las dudas sobre el desarrollo y participación en el Foro 2010 se ha publicado el MANUAL DE USO DEL FORO 2010, un documento breve que explica paso a paso la mecánica del Foro.

Está disponible en: http://www.foro2010.org/images/materiais/foro2010_guia_esp.pdf 

Los detalles sobre la inscripción están disponibles en:
http://www.foro2010.org/index.php?option=com_virtuemart&Itemid=105&lang=es

Toda la información sobre el Foro 2010 está disponible en la web del evento en: http://www.foro2010.org/


Declaración de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

La I Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra fue convocada por el Gobierno de Bolivia tras el fracaso de la Cumbre de Copenhague sobre Cambio Climático, celebrada en diciembre de 2009.
La Conferencia de Cochabamba recibió una calurosa acogida: contó con la participación más de 35.000 personas –más de 9.000 delegados extranjeros-, que representaron a movimientos y organizaciones sociales de 140 países y cinco continentes. Acudieron también delegaciones de 56 gobiernos.
Cuatro días de intenso debate culminaron con la presentación de 17 documentos finales correspondientes a otros tantos grupos de trabajo y la elaboración de una declaración final.

Las conclusiones de la Conferencia fueron presentada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, ante el G 77 + China de Naciones Unidas el 26 de abril en Nueva York.

El texto de la declaración final, las conclusiones de los 17 grupos de trabajo, la intervención de Evo Morales ante la ONU y otros documentos de interés están disponibles en:

http://cmpcc.org/ 

Un análisis de la Conferencia firmado por el sociólogo venezolano Edgardo Lander --publicado por ECOS con permiso de Transnational Institute, a quien agradecemos su colaboración-- está disponible en:

http://www.tni.org/es/article/reflexiones-sobre-la-cumbre-del-clima-en-cochabamba

 


Publicada la Memoria FUHEM 2009

En el Área Educativa, destacan los apartados dedicados a la Formación de los Docentes; los Proyectos de Renovación Pedagógica; el Plan de Mejora de los Aprendizajes; las líneas de trabajo en TIC, bilingüismo en Inglés y educación en el entorno social y natural; las actividades desarrolladas y las publicaciones que vieron la luz en 2009. Además, en las páginas dedicadas a los centros escolares de los que FUHEM es titular, se ofrece un breve resumen de lo más significativo de toda la actividad desarrollada en los mismos. Con la suma de los alumnos matriculados en los distintos centros, FUHEM se aproxima a la cifra de 3.500 alumnos matriculados en la ciudad de Madrid.

Por parte del CIP-Ecosocial, se establecen dos grandes epígrafes. En primer lugar, las Actividades desarrolladas, en las que destacan la organización de actos públicos y seminarios; la edición de publicaciones de carácter impreso o electrónico; y la consolidación del Centro de Documentación Virtual. En segundo lugar, se hace referencia a la labor que se ha realizado en el marco de la ejecución de dos proyectos de investigación y divulgación que han recibido financiación externa.

La Memoria FUHEM 2009 ofrece los datos económicos, el Informe de Auditoría de las Cuentas Anuales y la relación de las personas que integran los órganos de gobierno, dirección y los consejos asesores correspondientes al ejercicio de 2009.