Presentado el libro "Prácticas económicas y economía de las prácticas"

El acto de presentación del libro contó con la presencia de:

- Santiago Álvarez Cantalapiedra, director del Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial).

- Ángel Martínez González-Tablas, catedrático de Economía Aplicada y director de la Fundación General de la UCM.
- Alfonso Ortí, profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Luis Enrique Alonso, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid y autor del libro.

 

Con el subtítulo de "Crítica del postmodernismo liberal", el libro de Luis Enrique Alonso constituye un genuino ejercicio de sociología económica.

La sociología de la economía reinserta los hechos económicos en sus marcos sociohistóricos. Como consecuencia, el poder de los discursos económicos es parte de su propia eficacia. Interpretar esos discursos como prácticas lingüísticas, pragmáticas, situadas y conflictivas es parte del mensaje que este libro quiere transmitir.
 

El autor plantea una crítica de los enfoques individualistas y formalistas del análisis del comportamiento económico y argumenta sobre la profunda infertilidad teórica y práctica que ha supuesto el tan traído y llevado postmodernismo como derivado degradado del giro lingüístico en el pensamiento contemporáneo.

En sus páginas, el lector hallará un recorrido por algunos autores imprescindibles de la sociología de la economía y por varios de sus temas centrales: el trabajo, la ciudadanía, el consumo, el ocio y el intercambio simbólico.

Como posición de fondo hay una apuesta concienzuda y minuciosamente desarrollada por el estudio de las lógicas económicas como prácticas conflictivas de actores sociales concretos en sus contextos históricos; lógicas en las que lo material y lo simbólico se complementan y en las que los hechos y los discursos sólo pueden estudiarse en su interacción compleja.

Este libro forma parte de la colección Economía crítica & ecologismo social que publican CIP-Ecosocial y Los Libros de La Catarata.

  

Adquisiones:

Departamento de Publicaciones de CIP-Ecosocial
Tel. +34 915 763 29 -E-mail: publicaciones@fuhem.es

Acceso a la Librería virtual


Jornadas sobre la crisis y sus consecuencias en el ámbito educativo

La crisis ha puesto de manifiesto los riesgos de que el mercado funcione como principal eje de articulación social. Estas circunstancias están teniendo importantes consecuencias en el mundo de la educación, fundamentalmente en dos ámbitos: el tipo y modelo de educación, por un lado, y la práctica educativa, por otro. Ante esta situación, parece necesario reivindicar una orientación más humanista e integral, que permita una educación orientada hacia el sentido de la vida en sociedad, como ciudadanos democráticos, activos y críticos.

Las Jornadas se desarrollarán de acuerdo al siguiente Programa:

Martes, 28 de abril de 2009.

- 16.30 horas: Recepción de los participantes y entrega de documentación
- 17.15 horas: Inauguración: a cargo de Álvaro Marchesi, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos; Manuel Méndez, Presidente del Fórum Europeo de Administradores de la Educación Madrid y Charo Díaz Yubero, Directora del Área Educativa de FUHEM.
- 17.15 horas: Conferencia: Enseñanzas de la crisis: Una reflexión aplicada a la Educación, por Ángel Martínez González-Tablas, Catedrático de Economía Aplicada y Director de la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid.
- 19.00 horas: Conferencia: Dimensión moral de una crisis, por Jaime Mayor Oreja, Eurodiputado
- 19.45 horas: El Foro ante la crisis: Participación del público ante los dos conferenciantes por turno de palabra.

Miércoles, 29 de abril de 2009

- 17.00 horas: Mesa Debate sobre Consecuencias de la crisis en Educación. Con la participación de Javier Cortés Soriano, Director General de SM Ediciones; Xurxo Torres Santomé, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar (Facultade de Ciencias da Educación, Universidade da Coruña); Gloria Arredondo, Directora del Instituto de Innovación y Desarrollo Educativo. Presenta y modera: Manuel Álvarez.
- 19.00 horas: Debate entre los asistentes y los participantes de la mesa redonda previa. Los asistentes podrán plantear, por escrito, preguntas o reflexiones a los invitados de la mesa redonda.
20.30 horas: Acto de clausura con la presencia de un representante del Ministerio de Educación

Para asistir a estas Jornadas, es necesario inscribirse previamente, enviando sus datos personales (nombre y apellidos, direccción, actividad profesional y teléfono de contacto) por correo electrónico (forumadrid@gmail.com) o por fax al número: 917202903, indicando su interés en participar en las Jornadas de 28 y 29 de abril de 2009. El Fórum Europeo de Administradores de la Educación proporcionará certificados de participación a los asistentes. 

Estas Jornadas se celebran con la colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos, Santillana, el Grupo SM, OGE y Escuela.


Jornadas y Seminarios sobre Arte, Educación y Ciudadanía

En cada sesión se repasarán modelos y propuestas didácticas innovadoras relacionadas con la educación estética del niño y el adolescente, recorrido que comenzará por las primeras prácticas didácticas que nacen con la Institución Libre de Enseñanza a partir de 1876 y mantienen todavía toda su vigencia, y continuará con la exposición de experiencias a cargo de profesionales comprometidos desde hace tiempo con la incorporación, en el espacio de la escuela, de la educación artística vinculada a la educación en valores.

Las tres entidades organizadoras de estas Jornadas insisten en la necesidad de impulsar la educación para la ciudadanía con el fin de que los valores democráticos y solidarios tengan un peso fuerte en la sociedad. Así mismo, se muestran convencidas de que esta formación no puede limitarse a lecciones teóricas sobre educación cívica que se aprenden en los libros. Para formar ciudadanos críticos, es más importante buscar maneras para que los alumnos participen, vivan y crezcan en un ambiente plural, en el que aprendan a convivir, compartir, ser tolerantes, solidarios, asumir responsabilidades y cooperar.

En este sentido, la educación artística es una gran herramienta para la educación en valores, porque cualquiera de las prácticas artísticas que imaginemos va a suponer el conocimiento de los otros, el respeto por las diferencias y el trabajo en equipo. La actividad artística anima a reforzar valores, habilidades y actitudes fundamentales como son la autoestima, la motivación, la creatividad, la concentración, la capacidad de comunicarnos o el respeto. Son los valores que tienen que ver con la formación de ciudadanos activos, críticos y responsables. Lo que a menudo se ha presentado como un interesante complemento educativo es, muy al contrario, una potente herramienta pedagógica.

Las II Jornadas Arte, Educación y Ciudadanía cuentan con la colaboración de la Fundación Francisco Giner de los Ríos y el apoyo de Grupo SM. 

Programa de los Seminarios 
Plazas limitadas. Inscripción previa de 17.00 a 19.00 horas en el teléfono: 913605405, Carolina Prieto.

Seminario I: Música y Artes Escénicas
27, 28 y 29 de abril de 2009 - 17.30 horas - Sala de Juntas
• 27 de abril: Dimensión educativa de la práctica musical. Propuestas pedagógicas. Tamara Alía, Teresa Casado (CEIP El Quijote, Villa de Vallecas) y Teresa Castaño (IES Herrera Oria, Madrid).
• 28 de abril: Danza, educación artística y valores. Marina Ayán (Universidad Carlos III).
• 29 de abril: Teatro, educación artística y valores. Mar Zubieta (Compañía Nacional de Teatro Clásico).

Seminario II: La formación artística dentro y fuera del aula
27, 28 y 29 de abril de 2009 - 17.30 horas - Sala Ramón Gómez de la Serna
• 27 de abril: Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes visuales. María Acaso (Universidad Complutense de Madrid).
• 28 de abril: ¿Cómo puede ser el museo un recurso educativo? Andrea de Pascual (Pedagoga especialista en educación artística).
• 29 de abril: La danza: una propuesta inclusiva ante la discapacidad y la exclusión. Mercedes Pacheco (Real Conservatorio Superior de Danza).

Programa de las Jornadas
(Entrada libre hasta completar aforo)

Educación Artística para una formación integral
5 de mayo de 2009 - Sala Ramón Gómez de la Serna
- 17.15: Acto de Inauguración
- 17.30: La formación integral del ciudadano a través de la Educación Artística. Vigencia de las propuestas históricas didáctico-musicales en España. Leticia Sánchez de Andrés (Universidad Autónoma de Madrid)
- 18.30: Coloquio: Leticia Sánchez de Andrés, María Acaso y Tamara Alía
- 19.45: Experiencia educativa: Orquesta de alumnos del IES Cardenal Herrera Oria. Educación artística e inclusión

Educación artística y educación inclusiva
6 de mayo de 2009 - Sala Ramón Gómez de la Serna
- 17.30: Educación artística y educación inclusiva. Marleny Colmenares y Luisa García (Instituto Municipal de Educación de Barcelona).
- 18.30: Coloquio: Carolina Céspedes (Centro Hispano Boliviano. Asociación de Cooperación Bolivia-España ACOBE), Fernando Fernández Lerma (Profesor FUHEM), Sara López (Centro Loyola, FUHEM) y Gloria Arredondo (IDIE. Instituto de Desarrollo e Innovación Educativa. OEI)
- 19.45: Experiencia Educativa: Cortometraje Una mesa para tres.

El programa en formato pdf, se puede descargar pulsando aquí.


FUHEM participa en el I Congreso Nacional de Directivos Innovadores

Bajo el título “La innovación comienza por el liderazgo de la Dirección del Centro”, este Congreso, enmarcado en el Foro de Experiencias Pedagógicas, aspira a reunir la experiencia de profesores y centros en la integración de las tecnologías en el ámbito educativo y su aportación en la defensa por un cambio metodológico. El Congreso tendrá lugar en la sede de la Fundación Telefónica (c/ Gran Vía, 28). Para acceder al Congreso, es necesario inscribirse en la página web creada al efecto por las entidades organizadoras.

Los organizadores destacan que se trata del primer encuentro de directores y directoras, jefes de estudio o comités directivos de todas las titularidades (centros públicos, privados o concertados, así como representantes de todas las organizaciones educativas), que debe servir para reflexionar sobre la importancia que tiene el liderazgo en la dirección de un centro educativo para una auténtica innovación. El objetivo principal del Congreso y el planteamiento se recogen en el Programa del mismo: “El objetivo es definir y determinar las funciones del nuevo perfil de “directivos innovadores”. Desde la conferencia inaugural hasta el acto de clausura se trabajará en el decálogo que nos acerque a tal definición, pero será en los grupos de discusión, desde sus distintas perspectivas, donde descubriremos las diversas estrategias que llevará a cabo el nuevo directivo”.

Charo Díaz Yubero, Directora General del Área Educativa de FUHEM, participará en el Panel de Expertos del 26 de marzo dedicado a la autonomía del centro educativo. La sesión, en la que habrá cinco invitados más, girará en torno a dos preguntas: “¿Cuál es el campo de autonomía que le queda al director de un centro educativo?”. “¿En qué emplea el director innovador su autonomía?”.

El mismo día, en horario de tarde, tendrán lugar simultáneamente cuatro “Laboratorios”, que contarán con la presencia de Directores de Centros Educativos de FUHEM junto a directivos de otros centros escolares. En el primero de ellos, dedicado a la formación del claustro participará Carlos Díez, director del Colegio Montserrat 1. Por su parte, Mª Jesús Eresta, directora del Colegio Lourdes, debatirá sobre la convivencia de distintos grupos sociales dentro de la escuela. Francisco Marchand, director de Santa Cristina, participará en el Laboratorio dedicado a la mejora de los procesos de enseñanza–aprendizaje. Por último, Sara López, directora del Centro Loyola, intervendrá en el debate sobre la relación entre las empresas y la educación, en el marco del epígrafe: “La educación como capital de una nación: ¿piensan las empresas en la educación?”.

El programa completo, se puede descargar aquí.


Recurso Electrónico: Anuario Procesos de Paz 2009

 

        FISAS, Vicenç, Anuario Procesos de Paz 2009, Barcelona: Icaria, Escola de Cultura de Pau, 2009. 280 p.

La Escuela de Cultura de Paz, presenta la cuarta edición de su Anuario sobre Procesos de Paz, que como novedad frente a los anteriores destaca que durante el año 2008 ha aumentado el número de casos de contextos en que las crisis afectan a los países vecinos, evidenciando la “regionalización” de muchos conflictos...

El Anuario analiza los conflictos en los que se llevan a cabo negociaciones para llegar a un acuerdo de paz, con independencia de que estas negociaciones estén formalizadas, se encuentren en fase exploratoria, transcurran satisfactoriamente o, al contrario, se encuentren estancadas o en plena crisis. La estructura del análisis de cada caso sigue una pauta en casi todos los casos: una breve sinopsis del contexto del conflicto, con una pequeña descripción de los grupos armados y de los principales actores que intervienen en cada conflicto; los antecedentes del proceso de paz; los acontecimientos ocurridos a lo largo del año 2008; un cuadro con los hechos más significativos del año, a modo de resumen; una selección de las páginas web que permiten seguir el conflicto; y un cuadro que permite visualizar la relación entre los actores primarios y secundarios de cada conflicto, señalando los espacios de intermediación existentes en cada caso. Al inicio de cada país se incluye un pequeño cuadro con datos básicos del mismo. 
 


DOSSIER ESPECIAL: Recursos sobre los Conflictos Socioecológicos

 En esta Selección de Recursos encontraremos aspectos teóricos y metodológicos cuyo eje común es el respeto a los principios de la sostenibilidad, así como también la sistematización de experiencias y estudios de casos que analizan conflictos socioecológicos concretos. Se examinan las causas, dimensiones, nivel e intensidad y consecuencias de los mismos, además de las estrategias de intervención, procesos de seguimiento y evaluación de acciones llevadas a cabo en la transformación de los escenarios de conflicto.

Se detallan los actores sociales implicados, y la relación de dichos actores con el sistema institucional evidenciando los principales obstáculos en el proceso de armonización de las políticas públicas energética, ambiental, social y económica.

La Selección de Recursos consta de:

Libros: incluye obras completas y capítulos de libros descargables a texto completo, y referencias bibliográficas de textos pertenecientes a la colección del Centro de Documentación de CIP-Ecosocial.

Recursos Electrónicos: material en diferentes formatos: Atlas, Documentos, Guías y Ponencias de Congresos.

Artículos: recopilación de artículos de Revistas especializadas.

Enlaces Recomendados. organizaciones, instituciones, redes y centros de estudio, donde se llevan a cabo proyectos de investigación y divulgación relacionados con el tema que nos ocupa.


Publicación Periódica: Cuadernos Bakeaz, Nº 85

 

       MARCELLESI, Floreen, Ecología política: génesis, teoría y praxis de la ideología verde, Cuadernos Bakeaz, Nº 85, 2008, 16 pp.

  Frente a la aguda crisis ecológica, ¿hasta qué punto estamos presenciando, con la ecología política, el nacimiento de una nueva ideología? A esta pregunta intenta contestar este cuaderno a través del análisis de la génesis, teoría y praxis de la ideología verde, entendida como un sistema de pensamiento político global. Tras situar sus raíces y mitos fundacionales en la década de los años sesenta, pone en su contexto histórico una visión del mundo que ha dado a luz, entre otras organizaciones, a los partidos verdes, y que gira principalmente en torno a la dialéctica productivista/antiproductivista. Según el autor, este eje —al convertirse en central y estructurante— implica reconsiderar el panorama sociopolítico heredado de la división binaria izquierda/derecha. De este modo, si el medio ambiente pasa a ser uno de los factores más determinantes de las luchas y conflictos sociales actuales y futuros, la ecología política adquiere autonomía como modelo ideológico y político y podría convertirse en un nuevo referente de los movimientos transformadores.

 


Recurso Didáctico: Manual Digital de Género

  FONGDCAM, Manual Digital de Género

  Aunque en los últimos años se ha trabajado mucho en el debate teórico y en la toma de conciencia social sobre la necesidad de avanzar hacia la superación de estos roles y estereotipos de género, las propuestas y teorías, deben ser revisadas y actualizadas a la luz de cada cultura y de cada momento histórico. Es más, cierta apariencia de igualdad en nuestras sociedades requiere un análisis cada vez más profundo y asentado en cada detalle de la realidad. Las desigualdades de género se cuelan hasta en lo más profundo de la identidad de las personas, limitando y condicionando la manera en que mujeres y hombres nos relacionamos en el mundo.

La FONGDCAM defiende que la relación de la desigualdad de género con la Educación es incuestionable, pues esta manera de ser y de actuar de hombres y de mujeres es claramente aprendida y aprehendida a lo largo de la vida. Por ello ha elaborado un Manual que dividido en cuatro partes presenta una sección de artículos y documentos de referencia para conocer y profundizar en los aspectos fundamentales de las relaciones de género y su vinculación con los Derechos Humanos, el mundo del Desarrollo, la Educación y las políticas al interior de las organizaciones. A continuación, se abordan los distintos actores y escenarios relacionados con el trabajo por la igualdad de género, reconociendo así la labor que, en este ámbito, se desarrolla en los países del Norte y en los del Sur. Muestra además una amplia recopilación de recursos didácticos y para terminar, se ofrecen recomendaciones bibliográficas y enlaces de interés con la intención de abrir más posibilidades a quienes quieran seguir profundizando en el tema del manual.


Presentación en Madrid de la Marcha Mundial por la Paz y la No violencia

La Marcha Mundial por la Paz y la No violencia, se trata de una iniciativa impulsada por Mundo Sin Guerras, organización internacional con más de 15 años de experiencia en temas de pacifismo y no violencia, en conjunto con un gran número de organizaciones pacifistas, progresistas, artistas, científicos, universidades, escuelas, autoridades, empresas y personas dispuestas a recorrer todo el planeta pidiendo el fin de las guerras, las armas nucleares y la eliminación de todo tipo de violencia.

Comenzando en Nueva Zelanda, el 2 de octubre del 2009, fecha que conmemora el nacimiento de Gandhi y que ha sido declarada por las Naciones Unidas “Día Internacional de la No-Violencia”, la marcha recorrerá durante 90 días los seis continentes finalizando en las altas cumbres de la Cordillera de Los Andes, el 2 de enero del 2010. A su paso irá sumando a todos los que claman por la Paz, a todos los que sentimos que más allá de los países, ideologías, culturas y situaciones particulares, es necesario despertar una nueva conciencia social mundial en favor de una cultura no-violenta.

La Marcha pasará por España los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2009.

 

Más información:

Web de la Marcha Mundial

Web de Mundo sin Guerras


INFORMES: Situación Mundial del Agua y los Bosques

  UN-WATER, The World Water Development Report: Water in a Changing World, Londres: UNESCO; Eartscan, 2009. 

Tercera edición del Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el mundo, cuyo objetivo es proporcionar una evaluación rigurosa del estado de los recursos de agua dulce del planeta, siendo el único informe de este tipo que existe en la actualidad. Es el resultado de la colaboración y el esfuerzo de 26 miembros de ONU-Agua, de países participantes, organizaciones no gubernamentales, un comité técnico asesor, grupos de expertos y centenares de aportaciones de otras entidades interesadas a través de consultas públicas realizadas a nivel global.

El Informe está estructurado en cuatro capítulos principales, además de la introducción y las recomendaciones: “Impulsores del cambio”, “Uso de los recursos para humanos y ecosistemas”, “Estado de los recursos”, y “Respuestas para un mundo en cambio: ¿qué opciones existen?”; donde se tratan distintas cuestiones entre las que se incluyen el cambio climático, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las aguas subterráneas, la biodiversidad, agua y migración, agua e infraestructura, biocombustibles, etc. 

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO), La Situación de los Bosques del Mundo 2009, Roma: FAO, 2009.

La Situación de los bosques del mundo, publicación de carácter bienal, proporciona una perspectiva mundial de los principales cambios que afectan a los bosques. El tema de la edición de 2009 es «Sociedad, bosques y actividad forestal: adaptarse al futuro», y tiene dos objetivos principales: servir como fuente de información para apoyar las políticas y la investigación relativas a los bosques; contribuir a estimular el pensamiento y el debate creativos sobre el futuro de los bosques del mundo.

Dividido en dos partes, la primera resume las perspectivas de los bosques y la actividad
forestal en las diferentes regiones del mundo. La segunda parte aborda la manera en que la actividad forestal se tendrá que adaptar al futuro. Incluye además un post scriptum para tratar los efectos observados y probables de la crisis económica sobre los bosques y las actividades forestales. En él se señala que a pesar de que existe una gran incertidumbre acerca de la evolución de la situación, la crisis también puede ofrecer la oportunidad de identificar nuevas vías para el desarrollo del sector forestal.


Camino de la "Cumbre Mundial de Paz" en Colombia

Esta Cumbre Mundial, que situará a Bogotá como Capital Mundial de la Paz se propone desde dos dimensiones:

UNO: La primera es la mundial, liderando desde Colombia y, específicamente, desde Bogotá un proceso que promueva en el planeta los valores de la no violencia y el pacifismo como ejes imprescindibles para el futuro de la humanidad. Desde esta visión Bogotá se convierte en una plataforma mundial que promueve, construye y lidera la paz en el contexto planetario.

DOS: la segunda es la nacional y desde esta perspectiva el proceso propuesto busca propiciar espacios de diálogo sobre el conflicto colombiano, desarrollando con el apoyo de todos aquellos que desde el exterior se vinculan la definición de vías de solución al problema de la guerra colombiana. Se busca que la reflexión colectiva permita tener un escenario de solución y postconflicto que surja de un proceso amplio de participación.

La misión fundamental de la propuesta es avanzar en la construcción de un mundo pacifista y de no violencia en donde el diálogo sea el camino para la resolución de conflictos y la democracia, la justicia y la cultura de paz los escenarios a construir, consolidar o profundizar.

 

Más información: 

Pacifistas sin Fronteras



El mundo ante el calentamiento global. La Situación del Mundo 2009.

Día de Año Nuevo del 2101. De algún modo la Humanidad se las ha ingeniado para sobrevivir a los efectos del calentamiento mundial -el aumento de las temperaturas, la subida del nivel del mar y la mayor intensidad de sequías y tormentas-, y ha logrado estabilizar el clima de la Tierra. La concentración de gases de efecto invernadero alcanzó su nivel máximo hace varias décadas y se espera que siga disminuyendo durante el siglo XXII. Poco a poco, la temperatura mundial está volviendo a los niveles de antes del calentamiento. La naturaleza se está recuperando lentamente. Los principales rasgos del contrato social se han mantenido. Y la Humanidad en conjunto goza de una mejor alimentación y salud y de mayor prosperidad que hace un siglo. ¿Qué hicimos en el siglo XXI –sobre todo durante el 2009 y los años siguientes- para rescatar a nuestro planeta de las fauces de la catástrofe del cambio climático?

Este escenario positivo es el reto que plantearon los directores del proyecto La Situación del Mundo 2009 a cada uno de los autores de este libro. El objetivo era superar los planteamientos a corto plazo sobre el cambio climático que prevalecen actualmente y explorar más profundamente sus implicaciones para la Humanidad y para el planeta. Para ello, esta edición se aparta en ciertos aspectos importantes de la tradición que ha seguido durante 25 años el anuario del Worldwatch Institute, reuniendo a más de 40 autores –muchos más que en cualquiera de las ediciones anteriores. El talento acumulado en estas páginas es rico y diverso. Más de una docena de los autores proceden o tienen fuertes lazos con los países en desarrollo tan importantes para el tema del libro: cómo mantener el cambio climático a niveles manejables y cómo adaptarnos a lo que ya es inevitable, independientemente del éxito que tengamos en el futuro en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Índice de contenidos

Agradecimientos

Lista de cuadros, tablas y gráficos

Prólogo de R.K. Pachauri, director del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC)

La Situación del Mundo: un año a revisión, Lisa Mastny.

Acerca de este libro

La tormenta perfecta, Christopher Flavin y Robert Engelman.

Un aterrizaje seguro para el clima, W.L. Hare.

Agricultura y usos del suelo para enfriar el planeta, Sara J. Scherr y Sajal Sthapit.

Conexiones de clima

Un futuro energético duradero, Janet L. Sawin y William R. Moomaw.

Generar resiliencia, David Dodman, Jessica Ayers y Saleemul Huq.

Acuerdos para salvar el clima, Robert Engelman.

Guía y glosario sobre el cambio climático, Alice McKeown, Gary Gardner.

APÉNDICE

Cambio climático en España: Problemas y soluciones, Antonio Ruiz de Elvira.

 

Descargar PDF Prólogo.

Descargar PDF Comunicado de prensa.

 

Información y compras:

E-mail: publicaciones@fuhem.es

Acceso a la librería virtual.


CIP-Ecosocial auspicia la presentación en Madrid del libro "La memoria biocultural"

 

 El acto contará con la presencia de:

 - Victor M. Toledo, autor. Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México (autor del libro);

- Narciso Barrera-Bassols, autor. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México (autor del libro);

- Juan Carlos Gimeno Martín, comentarista. Departamento de Antropología y Pensamiento Filosófico Español, Universidad Autónoma de Madrid. 

- María Novo, comentarista. Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (UNED)

Presenta y modera: CIP-Ecosocial.

 

El libro está editado por Icaria Editorial con la participación de la Junta de Andalucía. CIP-Ecosocial, en colaboración con el Círculo de Bellas Artes e Icaria, promociona el libro y el acto, en sintonía con sus intereses y ámbitos de investigación.

La asistencia es abierta y la entrada al recinto es gratuita presentando la invitación.

Descargar Invitación 


Cursos sobre migración y relaciones intercomunitarias

El Instituto Universitario sobre Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social (IMEDES), adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha lanzado su oferta formativa de posgrado formada por tres cursos:

 

 

  • Master en Inmigración, refugio y relaciones intercomunitarias, bajo la dirección de Carlos Giménez y Liliana Suárez, que se desarrollará en su primera edición entre abril y diciembre de 2009 (200 horas) y permitirá abordar el fenómeno migratorio, profundizando en sus sistemas y en la perspectiva trasnacional, la gestión de la diversidad, el desarrollo de programas de integración social y la sensibilización de la población autóctona.
  • Curso de formación continua en Migraciones y Codesarrollo, 5ª edición y dirigido por Graciela Malgesini, que tendrá lugar de septiembre a diciembre de 2009 y profundizará en la dinámica del desarrollo y los proyectos de cooperación, con especial atención a sus vínculos con la migración y experiencias concretas de proyectos de codesarrollo.
  • Curso de formación continua en Mediación Social Intercultural, 9ª edición y dirigido por Ignacio Bolaños y Carlos Giménez, a celebrar entre septiembre y diciembre de 2009, ofrecerá conocimientos fundamentales sobre Mediación Social Intercultural.

 

Información:

UAM, Secretaría de Acción Formativa de Posgrado

Facultad de CC. Económicas y Empresariales, Módulo V - Despacho 212

Tel/Fax: 91 497 5129 - Tel. móvil: 609 533 900

E-mail: afmi.intercom@uam.es


Novedades en las publicaciones periódicas de CIP-Ecosocial

A través de los prejuicios, mitos, choques culturales, imágenes, miedos y políticas públicas, el último número de la revista PAPELES repasa en los artículos de su Especial la cuestión de las migraciones transnacionales en el marco de las sociedades multiculturales.

 
Además, PAPELES nº 104 incluye un ensayo en torno a la política de la diferencia y la injusticia social, un artículo sobre la "Directiva de la Vergüenza" vista desde el Sur, un análisis sobre Gaza bajo el ataque de Israel, y una entrevista a Joan Martínez Alier.

Descargar Sumario

Descargar Introducción

Acceso a la web de PAPELES: www.revistapapeles.fuhem.es

Adquisiones y suscripciones:

Departamento de Publicaciones de CIP-Ecosocial
Tel. +34 915 763 299 - publicaciones@fuhem.es

Acceso a la suscripción electrónica de PAPELES

 

Conflictos socioecológicos, eje del boletín ECOS nº 6

El boletín electrónico ECOS dedica su nº 6 a los conflictos socioecológicos. Esta edición incluye una entrevista con Paul Nicholson, miembro y hasta hace poco representante de Vía Campesina en Europa, y cuatro artículos de análisis sobre el tema firmados por Joan Martínez Alier, Mariana Walter y Marica di Pierri, además de un caso de estudio en torno a los efectos de la industria petrolera en Ecuador, firmado por Guillaume Fontaine. Estos análisis se completan con un dossier especial de recursos sobre conflictos socioecológicos, elaborado por Susana Fernández, responsable del Centro de Documentación Virtual de CIP-Ecosocial.

Además, incluye las habituales secciones de Actualidad CIP y las novedades de organizaciones afines incluidas en la sección En Red.

 

La suscripción al boletín ECOS es gratuita y puede realizarse a través de la página web de CIP-Ecosocial.

 

Suscripción al boletín electrónico

Acceso a los boletines

 


"Economía ecológica: reflexiones y perspectivas"

La economía ecológica proporciona una visión sistémica de las relaciones entre la economía y la biosfera y, de manera particular, señala la tensión que existe entre la escala desmesurada que ha alcanzado la actividad económica y la conservación de la naturaleza. Este enfrentamiento entre la evolución expansiva de la economía y el medio ambiente da lugar a numerosos conflictos distributivos de carácter «eco-social», resumiendo la raíz «eco» el prefijo que caracteriza a los dos términos que conforman la expresión «economía ecológica».

Este nuevo libro, editado por Santiago Álvarez Cantalapiedra y Óscar Carpintero, recoge las aportaciones presentadas por los autores en las sesiones que reunieron el II Encuentro de la Red de Economía Ecológica de España y el seminario Necesidades, economía alternativa y autocontención -organizado conjuntamente por CIP-Ecosocial, el CSIC e ISTAS, celebrada los días 11 y 12 de febrero de 2008.

 

Más información:

Descargar Documento.


Últimas publicaciones de CIP-Ecosocial

El mundo ante el calentamiento global. La situación del mundo 2009 

Día de Año Nuevo del 2101. De algún modo la Humanidad se las ha ingeniado para sobrevivir a los efectos del calentamiento mundial -el aumento de las temperaturas, la subida del nivel del mar y la mayor intensidad de sequías y tormentas-, y ha logrado estabilizar el clima de la Tierra. La concentración de gases de efecto invernadero alcanzó su nivel máximo hace varias décadas y se espera que siga disminuyendo durante el siglo XXII. Poco a poco, la temperatura mundial está volviendo a los niveles de antes del calentamiento. La naturaleza se está recuperando lentamente. Los principales rasgos del contrato social se han mantenido. Y la Humanidad en conjunto goza de una mejor alimentación y salud y de mayor prosperidad que hace un siglo. ¿Qué hicimos en el siglo XXI –sobre todo durante el 2009 y los años siguientes- para rescatar a nuestro planeta de las fauces de la catástrofe del cambio climático?

 Descargar Indice

Descargar Prólogo

Descargar Comunicado de prensa

 

Economía Ecológica: Reflexiones y Perspectivas

La economía ecológica proporciona una visión sistémica de las relaciones entre la economía y la biosfera y, de manera particular, señala la tensión que existe entre la escala desmesurada que ha alcanzado la actividad económica y la conservación de la naturaleza. Este enfrentamiento entre la evolución expansiva de la economía y el medio ambiente da lugar a numerosos conflictos distributivos de carácter «eco-social», resumiendo la raíz «eco» el prefijo que caracteriza a los dos términos que conforman la expresión «economía ecológica».

Este nuevo libro, editado por Santiago Álvarez y Óscar Carpintero, recoge las aportaciones presentadas por los autores en las sesiones que reunieron el II Encuentro de la Red de Economía Ecológica de España y el seminario Necesidades, economía alternativa y autocontención -organizado conjuntamente por CIP-Ecosocial, el CSIC e ISTAS, celebrada los días 11 y 12 de febrero de 2008.

 

Descargar documento

 

Con el subtítulo de "Crítica del postmodernismo liberal", el libro de Luis Enrique Alonso constituye un genuino ejercicio de sociología económica.

La sociología de la economía reinserta los hechos económicos en sus marcos sociohistóricos. Como consecuencia, el poder de los discursos económicos es parte de su propia eficacia. Interpretar esos discursos como prácticas lingüísticas, pragmáticas, situadas y conflictivas es parte del mensaje que este libro quiere transmitir.

El autor plantea una crítica de los enfoques individualistas y formalistas del análisis del comportamiento económico y argumenta sobre la profunda infertilidad teórica y práctica que ha supuesto el tan traído y llevado postmodernismo como derivado degradado del giro lingüístico en el pensamiento contemporáneo.

En sus páginas, el lector hallará un recorrido por algunos autores imprescindibles de la sociología de la economía y por varios de sus temas centrales: el trabajo, la ciudadanía, el consumo, el ocio y el intercambio simbólico.

Como posición de fondo hay una apuesta concienzuda y minuciosamente desarrollada por el estudio de las lógicas económicas como prácticas conflictivas de actores sociales concretos en sus contextos históricos; lógicas en las que lo material y lo simbólico se complementan y en las que los hechos y los discursos sólo pueden estudiarse en su interacción compleja.

Este libro forma parte de la colección Economía crítica & ecologismo social que publican CIP-Ecosocial y Los Libros de La Catarata. 

Información y adquisiciones:

Departamento de Publicaciones - FUHEM

E-mail: publicaciones@fuhem.es - (+34) 915 763 299

On-line: acceso a la librería

 


Entrevista a Paul Nicholson

Entrevista a Paul Nicholson

“Este modelo agroindustrial exige la masiva expulsión de la agricultura familiar, y ellos son los y las emigrantes”

 Nuria del Viso

Coordinadora del Boletín ECOS.

Paul Nicholson es agricultor y se ha destacado como líder de los movimientos campesinos que protagonizan hoy buena parte de las luchas contra los modelos neoliberales de la agroindustria en todo el mundo. Miembro del sindicato EHNE –unión de agricultores vascos- y miembro fundador de la Comisión Coordinadora Internacional de Vía Campesina, ha sido hasta recientemente su representante en Europa y actualmente es miembro de esta organización.

 

 Nuria del Viso (NV): La globalización económica supone una intensificación del expolio de los recursos naturales, generalmente en territorios del Sur. Buena parte de la  respuesta a esta situación viene de la mano del campesinado, que está hoy al frente de la movilización ecológica y social en muchos lugares ¿En qué aspectos la lucha campesina se entrecruza con problemas ecológicos que alimentan los conflictos socio-ambientales (biodiversidad, gestión de recursos naturales, tierra…? ¿Cuáles señalaría como los conflictos actuales más importantes (casos concretos) y en torno a qué aspectos (tierra, agua, biodiversidad…)?

Paul Nicholson (PN): La primera consideración es que la alimentación y los recursos naturales dentro del modelo neoliberal constituyen una bolsa de negocio destacada. Antes de la actual crisis financiera teníamos una crisis alimentaria, una crisis climática y una crisis sobre los recursos naturales y claramente una de las soluciones que se están viendo a raíz de la crisis financiera es el refugio del dinero especulativo precisamente en los recursos naturales y los alimentos. Hay un impacto sobre la agricultura, los alimentos y los recursos naturales y lo va a ser aún más. Probablemente, junto al cambio climatico, el desafio del modelo productivo y de desarrollo sobre la agricultura y la alimentación va a ser un tema central. Desde el sindicato EHNE decimos que la crisis la llevamos padeciendo los últimos veinte años. Hoy se aprecia que hay una gran competencia por los recursos naturales y hay en marcha una carrera de compra de tierras. GRAIN ha publicado estudios ilustrando estos temas. El caso de Madagascar es muy clarificador. Allí Daewoo ha comprado la tercera parte de la isla con la intención de introducir los agrocombustibles y la alimentacion intensiva. Sin duda, la tierra es un elemento clave y no solamente en Madagascar. Esta carrera, a menudo protagonizada por los países del Golfo, conduce a la compra masiva de tierras en Centro-Asia, África y América Latina, dirigida a una agricultura hipertecnificada e industrial para energía y alimentos. En el caso de China incluso están trasladando a sus propios agricultores; hay ejemplos en África donde se trasladan capesinos chinos para producir alimentos para la metropolis, para el país de origen.

Una situación similar ocurre con el agua, en que los gobiernos donantes del Norte  exijan como condición para otorgar fondos la realización de programas de privatización de la propiedad y gestión del agua pone de manifiesto este punto. De modo que el agua es otro área en que las empresas se están apropiando del recurso de forma especulativa.

El otro ámbito es el de las semillas. No estamos hablando sólo de patentes, sino de las patentes de los nuevos transgénicos -las semillas terminator, suicidas y zombis[1]. Hasta ahora, tradicionalmente los agricultores hemos seleccionado nuestras semillas guardando las mejores de año en año y las vamos adaptando a las nuevas condiciones agronómicas. Hoy las semillas transgénicas están bajo control de las seis principales  corporaciones, que se proponen avanzar en el control total de las semillas. Esto representa un modelos de control sobre la cadena productiva alimentaria que, por supuesto, produce unos impactos sociales y sobre el medio ambiente enormes. A través de los transgénicos se pretende fijar unas condiciones para que las corporaciones impongan un modelo de producción y su control sobre el mismo. Las semillas transgénicas ponen en manos de las corporaciones la cadena alimentaria y en absoluto impulsan una agricultura sostenible social y ecológicamente. En África esta situación es claramente un asesinato. El problema en África no es la falta de semillas, sino la falta de acceso de los campesinos y campesinas a semillas propias. El hacer depender a los agricultores de un modelo intensivo financiera, técnica y tecnológicamente generará una expulsión de campesinos del campo y la dependencia del país de esas corporaciones.

 

(NV): El avance arrollador del modelo agroindustrial por empresas trasnacionales, que privatiza y monetariza recursos básicos para la vida como son los alimentos o el agua, está arrinconando al campesino pequeño y medio. ¿cuáles son los principales puntos de contraposición entre los dos modelos?

(PN):Se trata de un modelo que se impone en el Norte y el Sur. Hoy el conflicto se libra entre un modelo agroindustrial y un modelo de soberanía alimentaria desde su perspectiva política de empoderamiento a los gobiernos y a los pueblos en relación a modelos de producción sostenibles, frente a un modelo que controlado por las transnacionales y que promueve una dependencia alimentaria de la agroexportación, y la agroexportación genera hambre.

(NV): Se ha dicho que los agrocombustibles se “comen” literalmente las posibilidades de alimentarse de los más pobres  ¿cuál es tu posición en este tema? ¿en qué medida pueden resolver o agravar la crisis del modelo energético? Se podría argumentar que el actual modelo agroindustrial agrava esta crisis, mientras que un modelo de soberanía alimentaria ayudaría en la actual coyuntura?

(PN): Sí, e incluso diríamos más sobre los agrocombustibles. Desde Vía Campesina y los movimientos campesinos de base estamos defendiendo una agricultura más social, que responda a las necesidades locales, y aquí entran muchos debates sobre el modelo energético. Históricamente, en todos los continentes ha habido una actividad agraria alrededor de los agrocombustibles, pero siempre en base local, a través del uso local de la energía y el uso de los recursos naturales: viento, agua, biomasa. Lo que ahora ocurre con los agrocombustibles es completamente diferente: es la ocupación de las tierras más viables para la produccion de agrocombustibles de forma industrial, expulsando a la agricultura campesina, a los pueblos indígenas, utilizando y destruyendo los recursos acuíferos, es decir un modelo diferente. Nuestra posición es que estamos en contra de los agrocombustibles industriales y reivindicamos otro modelo energético, en base a una producción más localizada para un uso más racional de la energía, y, por tanto, habría que cambiar toda la estructura de consumo.

(NV): Mientras se deterioran las condiciones de vida de los y las campesinas -muchos de ellos se ven obligados a vender sus cultivos por debajo de los costes-, paralelamente se disparan los precios de los alimentos ¿cómo explicar la coincidencia de estas dos tendencias?

(PN): Al tiempo que se está realizando la privatización de los recursos naturales y de los instrumentos de política agraria –selección de los alimentos, producción, mantenimiento de reservas nacionales-, al desregularizar esas políticas lo que de hecho se hace es generar una nueva propiedad sobre ellas porque se ponen en manos de las trasnacionales, que hoy ocupan posiciones destacadas en el proceso de decisión política en los gobiernos e influyen en todas las instituciones multilaterales. En el debate de los transgénicos, se quiere hacer ver que las competencias no están en manos de los gobiernos sino que se deciden en el marco de la OMC, es decir, el control de las políticas alimentarias por las transnacionales mercatiliza los derechos que hay sobre los alimentos, el derecho a  comer, el derecho a un medio ambiente sano. Y al final, los precios al productor nunca han sido tan bajos como actualmente -están por debajo de los costes de producción- y al mismo tiempo los consumidores y consumidoras estamos pagando unos precios muy altos. La organización española COAG hace un análisis económico mensual muy riguroso de los productos alimentarios básicos y a través de esos estudios se aprecia este fenómeno. Por ejemplo, las patatas, el productor recibe 10 céntimos por kilo y el consumidor paga 2 euros por kilo. Es decir, hay un precio diferencial que puede ser del 500 al 1.000 %  sin ninguna limitación económica y que responde al control de las transnacionales de toda la cadena alimentaria. Los perjudicados de este monopolio (u oligopolio) somos los consumidores.

(NV): Este debate se conecta a un tema de derechos, más cuando miramos a los paises del Sur...

(PN): No hay diferencia entre Norte y Sur en este sentido. En este momento de crisis, cuando se está hablando de un 20% de paro, la sociedad urbana pobre también se ve seriamente afectada. El derecho a la alimentación se vulnera cuando existe tanto malnutrición como desnutrición, y claramente en sociedad desarrolladas, en los barrios pobres de EE UU p.ej. existe malnutricion. Los consumidores tenemos derecho a una alimentación sana, diversa, local y eso no se da ni en el Norte ni en el Sur. Tenemos que construir nuestras alternativas desde lo local. Aunque es diferente una hambruna de la malnutrición, en ambos casos son resultado de políticas agrarias controladas por las transnacionales; los gobiernos al final reivindican como si fueran una ONG, no tienen dientes, no tienen poder político. Cuando se produjo la crisis alimentaria hace seis meses, los gobiernos se dieron cuenta que habían perdido las riendas de las decisiones políticas y las habían puesto en manos de las corporaciones y en ese caso, más grave aún, en manos de la especulación financiera; los precios alimentarios se marcaban en la Bolsa de Chicago, no en base a las necesidades o a una supuesta oferta y demanda, sino simplemente en función del ansia de beneficios en la Bolsa.

(NV): El hambre es el principal problema que tiene planteada hoy la humanidad y aunque entró en la agenda internacional hace décadas, sin embargo la actuación ha sido mínima ¿cuál crees que son las razones? ¿la crisis financiera actual podría ser una nueva coartada para relegarlo una vez más?

(PN): (Suspiro…) Una buena pregunta. Está claro que la prioridad de las corporaciones es hacer beneficios. En los últimos veinte años se ha multiplicado por tres el número de hambrientos en el mundo. La desigualdad, la injusticia de la desigualdad es cada vez mayor. Más de la mitad de la población mundial gana menos de 2 euros al día. El hecho de que el hambre aumente –y este año superará los 1.000 millones de personas- es simplemente un reflejo de esa situación.

(NV):  Entonces, este problema está estrechamente vinculado a lo que antes aludías, que los gobiernos no tienen dientes, que han cedido su espacio de poder a las transnacionales…

(PN): Sí, y también son parte. Está claro que los gobiernos han dejado de asumir su responsabilidad en las políticas alimentarias y agrarias. Las políticas neoliberales conducen a esa situación y a la privatización de todo. En la crisis alimentaria resulta claro que los gobiernos renuncian a desarrollar sus políticas agrarias, simplemente gestionan las necesidades de las transnacionales. En el caso de la política de cooperación, entre comillas, que los gobiernos del Norte hacen hacia el Sur se trata de estrategias que condicionan la ayuda al desarrollo a la implantación de políticas neoliberales, a planes de privatización, al desarrollo de infraestructuras, a un modelo agroindustrial y agroexportador, que es el que ha generado el hambre. Cada vez que se celebra una cumbre se dice: ‘tenemos que resolver el problema del hambre, entonces más comercio y más tecnología’, es decir, más veneno, más de lo mismo, no hay una capacidad de generar políticas que conduzcan a la soberanía alimentaria.

(NV): Frente a los graves problemas ecológicos y sociales que está provocando el modelo agroindustrial se proponen limitadas medidas correctoras basadas en los factores que apuntas -más tecnología y más privatización-, que no parecen llevar a vías de salida sino a intensificar los actuales problemas ¿por dónde tendrían que transitar las respuestas?

(PN): Primero, el reconocimiento de una perspectiva de derechos, derechos humanos, y la soberanía alimentaria debe ser la base sobre la que se deben construir las políticas alimentarias y agrícolas. El mercado global no alimenta al mundo, no van a ser los McDonnald o los Carrefour los que alimenten al mundo. Hay que producir los alimentos básicamente en un área cercana y en una lógica de desarrollo sostenible, y aunque esa palabra ha sido transformada para significar desarrollo sostenido, estamos hablando de una agricultura social, agroecológica, donde la exportación puede tener su papel, pero no de una manera prioritaria. Hay que responder primero a las necesidades sociales en cuanto a producción, a un modelo social, de agricultura familiar, de economía más localizada, más regionalizada, donde existen instrumentos políticos de control de la producción que dependen de las necesidades de su propia sociedad. La soberanía alimentaria nos da esa pauta sobre la cual podemos basar el futuro. Cada vez más gobiernos entienden la necesidad de una soberanía alimentaria, no solamente política, sino sobre modelos de producción. Gobiernos como los de Bolivia, Ecuador, Nepal u otros en África empiezan a aplicar políticas basadas en la soberanía alimentaria. Tenemos más instituciones locales que entienden que tiene que partir de una realidad más local, más concreta y desarrollan políticas de defensa del área cercana, frente a una importación masiva de alimentos que destruyen la capacidad productiva local. Hay todo un movimiento institucional que va en defensa de la soberanía alimentaria. A nivel de los movimientos sociales y la sociedad en general también hay mayor preocupación sobre lo que comemos, y eso se ve en el Norte clarísimamente: hay una mayor sensibilidad ante la alimentación y la necesidad de defender un modelo de consumo más responsable, más cercano, más social y con menor usos de agroquímicos. Y en el marco de la crisis financiera en Europa, estoy seguro que estas tendencias se van a desarrollar más.

(NV): El modelo que apuntas requiere cambios de estructuras profundos. En un contexto de crisis económica, quizá estos cambios se hacen imperativos y no se podrán diferir por mas tiempo.

(PN): Creemos que sí. ¿Por qué? Primero, porque en un tiempo la alimentación va a ser muy importante y no siempre va a estar asegurada. En ese sentido, es esencial estratégicamente fortalecer procesos de producción local. Otro factor: la precariedad de los mercados internacionales hace que la necesidad de tener una base productiva cercana y una economía más equilibrada sea más perentoria. Nosotros ya lo estamos viendo: en mi organización de base, ENHE Vizcaya, en el contexto de la crisis de la industria, muchas personas se están acercando al sindicato pidiendo apoyo y formación para reintegrarse en la producción alimentaria, bien para producir para los mercados, bien para autoconsumo. Estamos acostumbrados a pensar que es el supermercado el que nos alimenta, pero somos los agricultores y las agricultoras las que alimentamos a la sociedad. Hace falta políticas de apoyo a un modelo agroecológico y de producción. Actualmente en la UE estamos perdiendo una explotación familiar cada dos minutos; en el Estado español está desapareciendo una generación de agricultores, y no tenemos relevo. La agricultura industrial no genera posibilidad de relevo, únicamente lo genera la agricultura familiar. Tenemos que abrir nuestra capacidad productiva a nuevos agricultores y agricultoras que vienen de la sociedad urbana; necesitamos dramáticamente nuevos productores alimentarios a nivel local y poner a disposición los recursos naturales necesarios, posibilitar el acceso a tierra, agua, semillas, mercados locales. No es compatible defender una agricultura competitiva exportadora con una agricultura familiar, social y basada en la economía local, sencillamente no es posible, y el decir que esa convivencia es posible supone aceptar la desaparición de la agricultura familiar.

(NV): Por tus palabras se deduce que el modelo agroindustrial genera una problemática común para las personas en el Norte y en el Sur, ya sean agricultores o consumidores…

 (PN): Sí, aunque con una dimensión nueva, la migración. El 50% poblacion mundial somos agricultores y agricultoras. Este modelo agroindustrial exige la masiva expulsión de la agricultura familiar, y éstos son los y las emigrantes. Es una realidad imparable y se aprecia más claramente en los momentos de crisis. Frente a la migración, son necesarias políticas de soberanía alimentaria, que el Norte se olvide de sus políticas colonialistas hacia África, y se dé cuenta de que no es posible trasladar - usando la misma lógica- el modelo de producción alimentaria del Mediterráneo, por ejemplo, de Almería, a Marruecos o a Senegal para producir más barato aquellos productos que las mismas empresas después exportan a Europa. Hace falta una transformación real de las políticas de la UE que visualicen un futuro con esperanza porque las políticas agrarias y alimentarias actuales conducen a una competitividad asesina para ese 50% de la población mundial, es una política sin esperanza para nosotros. La política de la esperanza es la soberanía alimentaria, es hacer de los alimentos y de la agricultura eje fundamental en la sociedad, donde participemos todos los sectores de la sociedad en la definición de las políticas; eso genera esperanza, que los agricultores junto a movimientos sociales y la sociedad contribuyamos a hacer un mundo rural vivo.

(NV): ¿Qué grado de colaboración existe entre los movimientos campesinos y los movimientos ecologistas?

(PN): Actualmente estamos consiguiendo la colaboración. Históricamente ha habido una mala comprensión entre ambos, pero a partir de los años 90 hemos consolidado alianzas y una comprensión. Desde las organizaciones sociales en los últimos quince años ha habido cambios muy profundos, la visión de que la agricultura es social, que no es solamente de los agricultores, y que hace falta la acumulación de fuerzas sociales para cambiar estas políticas agrarias.  A nivel del Estado es claro que en la lucha contra los transgénicos hay una alianza bien pensada entre COAG, por ejemplo, y Amigos de la Tierra, Greenpeace y Ecologistas en Acción. A base de muchas reuniones se está consiguiendo una estrategia con mucho arraigo. Habrá diferencias, pero se hablará. Hay áreas donde tenemos que hablar mucho más para hacerlas comunes, por ejemplo, en el tema del agua. Desde las organizaciones agrarias tenemos bien interiorizado que tenemos que llevar a cabo una política de alianzas porque comprendemos que nosotros solos no cambiamos estas políticas agrarias, así que es indispensable la alianza con los movimientos ecologistas organizados y movimientos sociales urbanos y de consumidores. Sabemos que es complicado porque hay contradicciones reales, por ejemplo, en el tema de precios. Las alianzas son muy importantes, también al nivel internacional dentro de un proceso de articulación de organizaciones a favor de la soberanía alimentaria. En este sentido, hay una relación especial entre Vía Campesina y Amigos de la Tierra al nivel local y global, así como con la Marcha Mundial de las Mujeres.

[1] Las terminator son semillas transgénicas que no se pueden multiplicar, son de una generación. Ello obliga a los agricultores a comprar año tras año esas semillas, perdiendo así su autonomía y capacidad de producir por sí mismo. El caso de las zombi es aún más perverso, son auténticas asesinas, porque son semillas transgénicas que además quedan en el suelo muertas hasta que reciben el contacto del agente químico que las reactiva y las hace germinar.


Conferencia Internacional de Educación Intercultural en Atenas

La Conferencia anual de la Asociación Internacional de Educación Intercultural tendrá lugar este año en Atenas del 22 al 26 de junio con la novedad de que este año se incorpora, por primera vez una mesa totalmente en castellano, coordinada por Mónica  S. Dulcic. Esta sección incluirá diversas ponencias y pósters.

 

Más información:

www.iaie.org/athens/


CAMPAÑA: La verdad sobre la "guerra contra el terrorismo"

La creación de esta comisión independiente es muy importante para desvelar qué ocurrió realmente en los casi ocho años de "guerra contra el terrorismo" -torturas, detenciones, existencia de limbos jurídicos, traslado ilegal de detenidos a prisiones secretas en diversas partes del mundo, escuchas telefónicas ilegales, destrucción de grabaciones de sesiones de interrogatorios, uso oscurantista de fondos por el Pentágono, entre otras irregularidades. Además, la información que se obtenga puede servir de base para pedir responsabilidades penales a los instigadores de la "guerra contra el terrorismo" en el gobierno Bush y el círculo neocon circundante.

Más información sobre ésta y otras campañas de Avaaz:

Campaña "Guerra contra el terrorismo"

Otras campañas

 

 


Conflictos ecológicos y justicia ambiental

 

La economía ecológica ve la economía como un sistema abierto a la entrada de energía y materiales y a la salida de residuos entre los cuales está el dióxido de carbono. La ecología política estudia los conflictos distributivos ecológicos.  Trata temas como el comercio ecológicamente desigual, la deuda ecológica del Norte con el Sur, los pasivos ambientales de las empresas papeleras, mineras o petroleras por los daños que han producido, el conocimiento indígena y el manejo de las incertidumbres científicas o el papel de los movimientos ecologistas (tan distinto en América latina y Europa). A lo que debemos añadir la historia de las bioinvasiones (por ejemplo, “la plaga de las ovejas” en el México colonial que analizó Elinor Melville) y la historia y actualidad de la biopiratería.

 

 

  

 


FUHEM anima a participar en la actividad lúdica “JUSTICIA JONES EN BUSCA DE LA CIUDAD DEL MILENIO”

 

Desde las 11.00 a las 21.00 horas, se desarrollaron actuaciones musicales y teatrales, talleres infantiles participativos y cuentacuentos, entre otras propuestas. En la organización de esta actividad, han participado diversas ONGD federadas que participan en los Grupos de Trabajo de Educación y Comunicación de la FONGDCAM.

Dentro del Programa de Educación para el Desarrollo y la Convivencia Intercultural se enmarcan, además, diversas acciones educativas como la producción de materiales didácticos con los que los niños y jóvenes se pueden familiarizar con estos temas. En este contexto han sido publicados los volúmenes de cuentos infantiles “La Almohada de Hierba” y “Cuando la Luna se Acuesta”. 

Para saber más de esta iniciativa y conocer la programación completa, visita la página web de la FONGDCAM.


Nace el Fondo Solidario de Disponibilidad

La agrupación Germen pone en marcha el Fondo Solidario de Disponibilidad con el objetivo de poner en contacto a personas y grupos que tienen iniciativas y proyectos en el marco de la economía solidaria con otras que disponen de recursos económicos y que desean que éstos cumplan una función social.

Las entidades que componen Germen comparte el principio de que “El desarrollo sostenible sólo es posible si confluyen Justicia Social, Ecológica y Económica”. La iniciativa pretende, por tanto, apoyar económicamente proyectos que cumplen los objetivos de economía solidaria en el camino hacia un cambio social.

Actualmente existen iniciativas que requieren financiación. Las figuras y formas para colaborar con el proyecto e información más detallada sobre el Fondo Solidario de Disponibilidad pueden encontrarse en la página web.

http://www.fondosolidario.com/

 

Por otra parte, la Plataforma por un Mundo Rural Vivo, que auspicia la innovadora experiencia rural de Amayuelas de Abajo, ha lanzado la web Compromiso Campesino, en el que se presenta un Manifiesto que puede suscribir on-line todo aquel que lo desee.

http://www.compromisocampesino.org/


AI relanza una campaña contra la lapidación

 

Con esta campaña, Amnistía Internacional (AI) pide a las autoridades de Irán a que declaren de inmediato una suspensión efectiva de las ejecuciones por lapidación como un primer paso para acabar con la pena de muerte en el país.

Actualmente, al menos diez personas, ocho mujeres y dos hombres, corren el riesgo de ser lapidados.

Como indica la organización en la web de la campaña, la ejecución por lapidación es un castigo especialmente cruel que Irán aplica a hombres y mujeres casados acusados de cometer adulterio, desoyendo así a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, según la cual tratar el adulterio como delito es contrario a las normas internacionales. La lapidación está específicamente concebida para aumentar el sufrimiento de la víctima, pues para llevarla a cabo se escogen piedras lo suficientemente grandes como para causar dolor pero no tanto como para matar a la víctima enseguida.

AI insta a las autoridades iraníes a que promulguen una ley que prohíba inequívocamente la lapidación como pena judicial. A la espera de esta ley deben declarar de inmediato una suspensión de las lapidaciones, dejando claro a todos los jueces y otros funcionarios que tendrán que rendir cuentas en caso de incumplir tal suspensión. Además deben destipificar como delito las relaciones sexuales consentidas entre adultos.

AI ha iniciado una campaña de recogida de firmas on-line.

Unirse a la campaña