La conflictividad político-social mundial en el siglo XX

 

CIP-Ecosocial se hace eco de este trabajo de Ramón Fernández Durán, miembro de Ecologistas en Acción, y que será próximamente publicado por la editorial Virus.

 

 

 

Í N D I C E:

- Rivalidad intercapitalista, guerras mundiales, lucha de clases y revolución (pág. 7).

> Nacionalismo, militarismo y conflictividad político-social (pág. 9).

- Guerra Fría, “estabilidad” occidental, rebelión del Sur Global y terremoto del 68 (pág. 12)
> La revuelta del 68 sacude el mundo (pág. 15).

- Crisis de los 70, lucha armada, nuevos movimientos sociales, autonomía y “vuelta al campo” (pág. 18).

> Expansión de nuevas vanguardias radicales y grupos armados (pág. 18).
La lucha obrera pierde centralidad, sobre todo del trabajador blanco y occidental (pág. 20).
> Irrupción del feminismo, ecologismo, pacifismo y otros movimientos (pág. 21).
> Crisis del marxismo, autonomía, crítica de la tecnología y nuevas espiritualidades (pág. 24).

- Globalización, crisis del Socialismo Real, Movimiento Antiglobalización e Islam Político (pág. 27).
> Caída de las luchas obreras y nuevos conflictos en el Sur Global (pág. 28).
> Colapso del Socialismo Real y consecuencias en la conflictividad político-social (pág. 30).
> Otros prolegómenos al estallido del Movimiento por la Justicia Global (pág. 36).
> De Seattle a Génova, pasando por Porto Alegre (pág. 38).
>Balance contradictorio de los conflictos político-sociales al filo del siglo XXI (pág. 40).

Bibliografía (pág. 46).

Acceso a La conflictividad político-social mundial en el siglo XX

 


El Estado en el mundo en el siglo XX

CIP-Ecosocial se hace eco de este trabajo de Ramón Fernández Durán, miembro de Ecologistas en Acción, y que será próximamente publicado por la editorial Virus.

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

· Introducción

· El Estado antes de la Segunda Guerra Mundial en los países centrales

· El Estado del Bienestar en los “Treinta Gloriosos”

· El (nuevo) Estado-nación en el Sur Global

· NNUU: ¿Un “parlamento” estatal mundial?

· Crisis del Estado Social, Contrarrevolución Neoliberal y endurecimiento del Estado

· Terapia de Choque, Dictadura, Democracia y Estados Fallidos en el Sur Global

· Crisis, colapso y reconversión brutal del Estado del Socialismo Real

· El imperio global del capital y la “regionalización” inter y supraestatal del Estado

· Globalización, metropolización y nueva gobernanza estatal y subestatal

· Bibliografía

 

Acceso a El Estado en el mundo durante el siglo XX


DOSSIER ESPECIAL: Movimientos Sociales

El mundo está en constante movimiento y la sociedad también. Muchas son las causas que nos llevan a movilizarnos:

- La defensa del medio ambiente y la preocupación por las causas y los efectos del cambio climático.
- La lucha por la disponibilidad y acceso a alimentos en cantidad y calidad suficiente con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población.
- La repulsa a la guerra y a todo tipo de violencia.
- La exigencia de transparencia en el comercio de armas, así como la lucha por la erradicación de algunas de ellas.
- El rechazo a un posible proceso de “mercantilización” de la universidad que llegue a considerar a los estudiantes como potenciales clientes, sin tener en cuenta, que su función debe estar al servicio de la sociedad, y no del mercado.
- La labor de recuperación y reivindicación del espacio público, mediante la rehabilitación de edificios abandonado para su conversión en centros sociales que funcionan como espacios de encuentro, de reflexión, formación y ocio. La defensa y reivindicación de servicios públicos gratuitos, como la sanidad y la educación.
- La demanda de una globalización alternativa, bajo el lema de "Otro mundo es posible".

La movilización puede ser de ámbito local, nacional o internacional. Puede defender una o varias causas de forma simultánea. Incluso puede desembocar en una confluencia de movimientos y causas capaz de articular las movilizaciones sociales, redes, y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo; como ha ocurrido en el caso del Foro Social Mundial que se ha convertido en el ejemplo más relevante de movilización global.

El CDV ofrece dos selecciones -una de lecturas recomendadas pertenecientes a los fondos de nuestra biblioteca, y otra de movilizaciones sociales- que no pretenden ser exahustivas, sino que quieren ofrecer una pequeña muestra de la realidad de los movimientos sociales actuales.

Movimientos sociales. Lecturas Recomendades

Movilizaciones Sociales


El colegio Lourdes, de FUHEM, cumple 45 años

La celebración sirvió para reunir a quienes a lo largo de todo este tiempo han formado parte del Colegio, ya sea como alumnos, familiares de alumnos, docentes, jefes de estudios, directores o personal no docente.

Instalada en el Polideportivo, una pantalla grande emitió un video donde padres y madres significativos en el AMPA, antiguos directores, directoras y jefes de estudios, profesores antiguos, alumnos y alumnas… hablaron de sus recuerdos del Lourdes. En la misma pantalla, se vió una presentación hecha a partir de numerosas fotos antiguas que se han ido pidiendo y recopilando a lo largo del curso, en la preparación de este 45º aniversario.

En los laterales del Polideportivo hubo exposiciones y barras de bar, donde reponer fuerzas, con bebida y comida a precios populares. También se ha levantado un gran escenario, donde grupos musicales formados por profesores, alumnos y antiguos alumnos, y padres, ofrecieron conciertos musicales de diversos estilos.

Todos los asistentes recibieron un “marcapáginas” de recuerdo, con el lema “Yo soy del Lourdes”.


LIBRO: Migraciones, conflictos y cultura de paz

   MARTÍNEZ GUZMÁN, Vicent; SANDOVAL FORERO, Eduardo Andrés (eds.), Migraciones, conflictos y cultura de paz, Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz; UAEM, 2009, 191 p.

El libro aborda importantes temas en relación con las cuestiones que enfrentan los migrantes desde una lente crítica, que no se limita sólo a plantear los elementos negativos, sino que aporta alternativas, ideas, propuestas e iniciativas, tomando a la educación como cimiento de una nueva Cultura para la Paz. Ésta fomenta aspectos para facilitar el ejercicio diario de vivir, cultivando valores que propician el desarrollo humano, percibido éste como un cúmulo de oportunidades para ser y actuar pacíficamente con la intención de gozar de la libertad que toda persona merece.

El texto está compuesto por artículos elaborados en el Curso Migración y Codesarrollo —impartido por Eduardo Sandoval dentro de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz en el Programa Oficial de Postgrado en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo de la Universitat Jaume I.

Estructurado en dos grandes bloques, el primero, “Migraciones, conflictos y derechos”, se centra en estos temas, cuestionando antivalores como la xenofobia, las represiones políticas, el racismo, la marginación y la violación de los derechos humanos. El punto de partida son las posibles causas, peligros y consecuencias que millones de migrantes sufren y afrontan en los distintos escenarios que rodean sus entornos.

El segundo apartado del libro, “Migraciones, paz y codesarrollo”, se caracteriza por dar una visión de las condiciones y procesos de integración de los inmigrantes, los problemas de identidad generados en los nuevos hábitats, la construcción de la cultura de paz en contextos diferenciales económicos y sociales, la hospitalidad y el codesarrollo.

Migraciones, conflictos y cultura de paz puede consultarse a texto completo en la página de Eumed.


REVISTA ELECTRÓNICA: Revista de Economía Crítica

     La Revista de Economía Crítica surge en el año 2003 a iniciativa de los participantes en las Jornadas de Economía Crítica, para favorecer el debate científico del pensamiento económico crítico ofreciendo un medio para la publicación de las aportaciones en esta línea, desde enfoques y temáticas amplios e interdisciplinares, convirtiéndose así en una vehículo de expresión académica para economistas y otros científicos sociales descontentos con los enfoques convencionales.

REC es una ventana al análisis radical de los acontecimientos y realidades de las sociedades actuales. Fomenta el diálogo entre orientaciones a menudo complementarias y en esta nueva etapa electrónica, quiere consolidar su presencia con la aparición de dos números anuales.

El número 7 de REC, primero en formato electrónico, dedica ya una atención especial al tratamiento de la crisis económica actual, con artículos como:

- Nuevos números: ¿Un mundo nuevo a la vista?
Bob Sutcliffe 3-26

- Condiciones de vida: perspectivas, análisis económico y políticas públicas
Antonella Picchio 27-54

- Cláusulas sociales, comercio internacional y derechos laborales. La perspectiva de los países subdesarrollados
Francisco Javier Gutiérrez Hurtado; Luis Fernando Lobejón Herrero 55-73

- La mercantilización y mundialización del trabajo reproductivo. El caso español
Laia Castelló Santamaría 74-94

LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA

- La crisis del neoliberalismo
Albert Recio 96-117

Notas sobre la crisis económica

- La cara oculta de la crisis. El fin del boom inmobiliario y sus consecuencias
José Manuel Naredo 118-133

- Ante la crisis: ¿viva el crecimiento económico?
Jordi Roca Jusmet 134-136

Revista de Economía Crítica, nº 7 COMPLETO


INFORME: El derecho a sobrevivir: el reto humanitario del siglo XXI

  OXFAM, El derecho a sobrevivir: el reto humanitario del siglo XXI, Oxfam Internacional, 2009, 148 p.

El informe analiza qué es lo que realmente puede hacerse para ayudar a las personas afectadas por las enormes y aparentemente incontenibles fuerzas generadas por el cambio climático, el aumento de la población, el desplazamiento y la vulnerabilidad. Demuestra que es posible reunir las habilidades, los conocimientos y los recursos financieros necesarios para reducir drásticamente el número de muertes en las catástrofes, así como también el número de personas que caerán bajo el umbral de la pobreza. Pero para ello, todas las partes implicadas, incluyendo los gobiernos, la ONU, las organizaciones de la sociedad civil y los propios ciudadanos, deben reconocer que existe una amenaza cada vez mayor y responder en consecuencia. La existencia o no, de la voluntad política para ello, será uno de los rasgos definitorios de nuestro siglo y determinará el que millones de personas vivan o mueran.

El texto está dividido en siete capítulos: 

- Introducción  

Capítulo 2 Viejas y nuevas amenazas: examina la creciente amenaza para la vida y los medios de vida causada por los desastres naturales y por la vulnerabilidad de las personas como consecuencia de la pobreza, la desigualdad y la falta de poder.

Capítulo 3 Gobiernos responsables y ciudadanos activos: analiza la manera en que los gobiernos pueden garantizar el derecho a la vida en las emergencias, y ofrece información también sobre la labor de las agencias humanitarias internacionales para ayudarles a conseguir este fin.

Capítulo 4 Calidad, imparcialidad y rendición de cuentas en la ayuda humanitaria internacional: explora cómo conseguir que la asistencia humanitaria internacional sea más estratégica, cuente con mayor base local y con más capacidad de rendición de cuentas.

Capítulo 5 Soluciones a largo plazo para problemas de largo plazo: aborda los factores que, a largo plazo, provocan la pérdida de vidas humanas y de medios de vida en las emergencias, así como sus soluciones.

- Capítulo 6 Financiar la acción humanitaria en el siglo XXI:  realiza una estimación de costes y propone posibles fuentes de financiación. Demuestra que es factible con aportaciones de los países ricos, pero también haciendo uso de las oportunidades que se presentan por el cada vez mayor número de donantes humanitarios, en los países del Sur. Muestra también cómo estos nuevos actores humanitarios, actuando de manera imparcial y aplicando mejores prácticas, pueden ayudar a garantizar que los fondos lleguen allá donde más se necesitan.

- Capítulo 7 Construyendo un futuro más seguro: recopila todas estas cuestiones y hace recomendaciones sobre cómo garantizar el derecho a la asistencia por parte de Estados responsables, ciudadanos activos y un marco humanitario global más eficaz.


DOSSIER Movimientos sociales hoy: de lo local a lo gobal

Dossier Movimientos sociales hoy: de lo local a lo global

El avance de la globalización neoliberal es el escenario que ha propiciado un resurgimiento de movimientos sociales en el Norte y, sobre todo, en el Sur. La respuesta de resistencia por parte de numerosos grupos locales ha logrado articularse en el movimiento alterglobalizador, movimiento de movimientos que promueve un cambio de paradigma bajo el lema "Otro mundo es posible".

Los movimientos sociales presentan hoy una coral de propuestas e iniciativas que abordan ámbitos muy diversos a distintas escalas, desde lo local a lo global, pero todos ellos confluyen en un objetivo: impulsar otras formas de vivir y relacionarnos entre nosotros, con otras especies y con el planeta. Estos movimientos se han convertido en un actor relevante, tal como demuestra la reciente experiencia de los pueblos indígenas de Bagua (Perú), cuyas movilizaciones han logrado la anulación de dos decretos presidenciales para la explotación de la Amazonia.

En este dossier proponemos una aproximación a esta compleja realidad a través de cinco artículos de análisis y una selección de recursos documentales sobre esta temática. Puedes descargar el Dossier Movimientos sociales completo, o bien los artículos y la selección de recursos por separado:

De la indignación individual a la protesta colectiva

Jaime Pastor

El texto explora las razones por las que en España las expresiones públicas de malestar son aún escasas, y lo relaciona con la evolución de los movimientos sociales. El autor concluye con propuestas para construir un "sentido común" alternativo que evite el cierre en falso de la crisis.

Recetas para fortalecer el movimiento contra el cambio climático

Juan López de Uralde

El autor, activista ambiental y director ejecutivo de Greenpeace en España, examina las fases por las que ha pasado la percepción de la opinión pública hacia el cambio climático y los factores que han retrasado la movilización social en este ámbito. El texto concluye con algunas ideas dirigidas a lograr una mayor efectividad y dinamización pública hacia el cambio climátic

Notas para el balance de un curso de contestación en las universidades públicas españolas

Jordi Mir Garcia

La respuesta estudiantil frente a las propuestas de reforma del proceso de Bolonia en la universidad pública es el eje de este texto. El autor analiza los elementos que han ido conformando el discurso del movimiento de respuesta, así como las cuestiones pendientes para el próximo curso.

Foro Social Mundial de Bélem, 2009

Jaume Botey Vallès

Este artículo realiza un balance del Foro Social Mundial celebrado en Bélem (Brasil) a principios de 2009. El autor repasa el protagonismo del medioambiente y los pueblos indígenas en esta edición.

Innovaciones políticas y culturales de los centros sociales autogestionados

José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos

Los autores exploran la realidad de los centros sociales autogestionados, dinámicos espacios de intervención política y de creación cultural impulsados originariamente por esa realidad heterogénea conocida como movimiento okupa.

SELECCIÓN DE RECURSOS Movimientos Sociales

Susana Fernández Herrero

Desde el Centro de Documentación de CIP-Ecosocial presentamos una recopilación bibliográfica de lecturas recomendadas que analizan el origen, la evolución y el estado actual de los movimientos sociales. Ofrece además una ventana por la que asomarse a las causas que están movilizando a la sociedad.

Movimientos sociales. Lecturas Recomendades

Movilizaciones Sociales


CIP-Ecosocial, en los cursos de verano de la Universidad Complutense

Este curso, diseñado y dirigido desde el CIP-Ecosocial en colaboración con el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental (CCEIM), pretende contribuir al debate sobre la crisis económica, proponiendo enfoques que transcienden la visión estrictamente economicista.

A lo largo de las sesiones del curso y a través del análisis de las lógicas y dinámicas de funcionamiento del sistema económico en un mundo finito y en un contexto de extralimitación, se buscarán diagnósticos relativos a la dimensión ecológica de la crisis actual. Igualmente, se analizarán las consecuencias sociales y ecológicas que ya se desprenden de las modalidades de gestión de la crisis y, finalmente, se debatirá acerca de las propuestas que se van bosquejando para reconducir la economía por una senda ecológicamente sostenible y socialmente justa.

El curso será dirigido por Santiago Álvarez Cantalapiedra, director del CIP-Ecosocial y doctor en Economía Internacional y Desarrollo. A lo largo de las distintas sesiones, se alternarán las conferencias con las mesas redondas, en las que participarán expertos de diversas disciplinas, con el fin de ofrecer un análisis multidisciplinar y sistémico de la crisis económica. Entre los ponentes, se encuentran: Luis Enrique Alonso, Pablo Ascasibar, Óscar Carpintero, Cristina Carrasco, Francisco Fernández Buey, Ramón Fernández Durán, Sagrario Herrero, Luis Jiménez Herrero, Ángel Martínez González-Tablas, José Manuel Naredo, Jorge Riechmann, Jordi Roca Jusmet, Carlos Taibo y Ángel Valencia.

Entre los objetivos que persigue este curso se encuentran analizar la presencia de la dimensión medioambiental en la génesis, desarrollo y salida de la crisis; recoger los principales debates sociales que está suscitando la crisis y analizar el alcance de cada una de estas propuestas; y, por último, analizar las opciones y sopesar dinámicamente posibles propuestas que ayuden a salir de la crisis y permitan construir un futuro sostenible.

Descargar Programa

Información de los cursos en:http://www.ucm.es/info/cv/presenta.html


Cursos de verano: abanico de iniciativas en varios puntos de España

Entre las numerosas propuestas, presentamos una breve muestra:

- La Universitat Internacional de la Pau ofrece un curso de verano sobre Asia y el nuevo equilibrio mundial, que tendrá lugar del 16 al 22 de julio en el Centro Borja de Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

Acceso al Programa

Más información:

Tel. 936754367
www.universitatdelapau.org

- Dentro del XXVIII Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco, Unesco Etxea propone el curso La paz como derecho humano. Hacia un proceso de codificación internacional, que tendrá lugar el 17 y 18 de agosto en el Palacio Miramar de San Sebastián.

Enlace a la web: CURSOS DE VERANO

 Más información:

UNESCO ETXEA
Tlf. 94 427 64 32 - Fax: 94 427 25 48
Email: c.linaje@unescoeh.org

- Desde la Fundación Valores proponen el curso Cultiva valores interiores, que tendrá tres ediciones: del 18 al 22 de julio; del 5 al 9 de agosto; y del 2 al 6 de setiembre. Para los formadores se celebrará una edición del 16 al 20 de setiembre. 

Acceso al Programa

Más información:

Tel. 918 725 596- Email: info@fundacionvalores.es

- El Centro Cultural Olavide en Carmona nos propone el curso Economía Ecológica: ¿es posible otra interpretación de la crisis económica? La visión desde la Economía Ecológica. El curso, de 30 horas lectivas, tendrá lugar del 14 al 18 de septiembre en el citado centro de Carmona (Sevilla). 

Acceso al Programa

Más información:

http://www.upo.es/olavideencarmona/ 


ENLACE RECOMENDADO: Foro 2010

    El Seminario Galego de Educación para a Paz y la Fundación Cultura de Paz. con el apoyo de distintas instituciones públicas y privadas, particularmente, de la Xunta de Galicia, del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y de su Universidad (USC), así como de numerosas entidades y organizaciones de la sociedad civil, especializadas en la educación y la investigación para la paz, han programado la celebración del FORO 2010, que convertirá a Santiago de Compostela en el centro mundial de la Cultura de Paz.

El FORO 2010 servirá de marco para la celebración de múltiples actos:

- Foro Mundial de Educación Temático, que adscrito al Foro Social Mundial (FSM) abordará la Educación, la Investigación y la Cultura de Paz.

- Una reunión de miembros del Grupo de Alto Nivel de Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones.

- Reunión de los coordinadores del Decenio (2001-2010) de la Cultura de Paz y la No Violencia, donde se realizará un balance para evaluar sus resultados y promover nuevas iniciativas de futuro.

- Actividades artísticas, culturales y musicales que paralelamente y en diferentes espacios de la ciudad se plasmarán en exposiciones de pintura, fotoperiodismo, cine, literatura, comic, etc. sobre el tema de la guerra y la paz.

Los objetivos del FORO 2010 son:

1. - Realizar un análisis crítico y un balance sobre el estado de la situación de la educación, la investigación y la cultura de paz en la actualidad, sus realidad, carencias y desafíos, tanto en el ámbito local como en el nacional e internacional.

2.- Evaluar el grado de cumplimiento del Decenio de la Cultura de la Paz y la No Violencia (2001-2010), de los Objetivos del Milenio y del Programa de Acción de la Alianza de Civilizaciones.

3.- Consolidar redes de Cultura de Paz.

4.- Promover iniciativas legislativas de fomento de la educación y la cultura de la paz en cada realidad concreta propiciando estructuras de participación y recursos para hacerlas viables.

5.- Consolidar órganos de interlocución estables con los gobiernos en materia de cultura de paz en los distintos ámbitos.

6.- Convertir a Santiago de Compostela y a Galicia en un referente internacional en materia de cultura de paz.

7.- Publicar y difundir las Actas y la Declaración Final en todo el mundo.

Programa provisional del Foro a celebrar entre el 9 y el 13 de diciembre de 2010


El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas

Este libro del economista Frédéric Lordon analiza, en primer lugar, las causas que han provocado una crisis tan profunda como la de las hipotecas ‘sub-prime’, tras la cual, se ha tomado conciencia del carácter nocivo de las finanzas desreguladas.

Según Frédéric Lordon, el liberalismo acepta gustosamente las crisis que afectan a los dominados y sólo se conmueve con las que golpean a sus elites. Pero esta crisis, al menos, deja al descubierto los mecanismos del desastre, tal y como se insertan en las estructuras de los mercados, lo que lleva al autor a ofrecer una serie de propuestas para que no vuelva a repetirse.

Según se afirma en las páginas de esta obra, la única conclusión posible es que ha llegado el momento de cambiarlo todo, salvo que se quiera que, nuevamente, las mismas causas provoquen los mismos efectos.

Este libro forma parte de la colección "Economía Crítica & Ecologismo Social", impulsada por CIP-Ecosocial y co-editado con La Catarata.

 

Información y adquisiciones:

Departamento de Publicaciones de CIP-Ecosocial

Tel. 915 763 299 - E-mail: publicaciones@fuhem.es

Librería on line

 


La(s) crisis, tema central de PAPELES Nº 105

El Especial incluido en el nº 105 de PAPELES está dedicado a “La(s) crisis” y recoge análisis de Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.

En la sección de Ensayo se incluyen dos artículos sobre aspectos relacionados con la ecología: su relación con los conflictos armados, por un lado, y el reto que la actual crisis ecológica supone para la ciudadanía. En la sección de Panorama, la inmigración ocupa el tema central. Incluye artículos de Javier de Lucas y Edoardo Bazzaco. Cierra esta sección la evaluación que hace Nuria del Viso de la estrategia de Obama para Afganistán.

La sección de Periscopio ofrece la actualización correspondiente a 2007 de los indicadores recogidos en el libro y la página web “Barómetro Social de España”, elaborado por el Colectivo IOE. La revista se completa con la Entrevista de Salvador López Arnal a Gerardo Pisarello, y la sección habitual dedicada a la reseña de Libros.

Acceso al Sumario

Acceso a la Introducción

Números anteriores:

104 - Migraciones: Desafíos y preguntas

Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.

103 - Retos a la Justicia: Desigualdad social y conflictos ecológicos

Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.

102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?

Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.

101 - ¿De qué depende la cohesión social?

Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.

100 - Tiempo de cambio global

Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara; e Ian Gough.

Revista PAPELES - www.revistapapeles.fuhem.es

Adquisiones y suscripciones:

Departamento de Publicaciones de CIP-Ecosocial
Tel. +34 915 763 299 - publicaciones@fuhem.es

Acceso a la suscripción electrónica de PAPELES


45º aniversario del Colegio Lourdes

La celebración sirvió para reunir a quienes a lo largo de todo este tiempo han formado parte del Colegio, ya sea como alumnos, familiares de alumnos, docentes, jefes de estudios, directores o personal no docente.

Instalada en el Polideportivo, una pantalla grande emitió un video donde padres y madres significativos en el AMPA, antiguos directores, directoras y jefes de estudios, profesores antiguos, alumnos y alumnas… hablaron de sus recuerdos del Lourdes. En la misma pantalla, se vió una presentación hecha a partir de numerosas fotos antiguas que se han ido pidiendo y recopilando a lo largo del curso, en la preparación de este 45º aniversario.

En los laterales del Polideportivo hubo exposiciones y barras de bar, donde reponer fuerzas, con bebida y comida a precios populares. También se ha levantado un gran escenario, donde grupos musicales formados por profesores, alumnos y antiguos alumnos, y padres, ofrecieron conciertos musicales de diversos estilos.

Todos los asistentes recibieron un “marcapáginas” de recuerdo, con el lema “Yo soy del Lourdes”.


El proyecto "Cultura y Ambiente" publica su marco teórico

Tanto el informe como los artículos de análisis elaborados en el marco del proyecto Cultura y Ambiente están disponibles en el apartado correspondiente al proyecto de la web de CIP-Ecosocial.

Acceso al informe Cultura y Ambiente. Una propuesta teórica

Acceso a otros análisis y recursos del proyecto


Publicada la Memoria de FUHEM de 2008

El documento recopila las actividades más notables que ha desarrollado la entidad a lo largo de 2008, ya se trate del Área Educativa, los centros escolares y el Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial).

La Memoria FUHEM 2008 recoge en las páginas dedicadas al Área Educativa y en las del CIP-Ecosocial la consolidación de las líneas contempladas en sus respectivos Planes Estratégicos.

Las páginas dedicadas a los centros escolares de los que FUHEM es titular, ofrecen un breve resumen de lo más significativo de toda la actividad desarrollada en los mismos. Con la suma de los alumnos matriculados en los distintos centros, FUHEM cuenta con más de 3.500 alumnos matriculados en la ciudad de Madrid.

Así mismo, la Memoria ofrece los datos económicos, el Informe de Auditoría de las Cuentas Anuales y la relación de las personas que integran los órganos de gobierno, dirección y los consejos asesores con los que cuenta FUHEM.


Nuevos materiales elaborados en el marco del proyecto sobre las dimensiones de la paz

El proyecto "La paz, mucho más que ausencia de guerra" está culminando sus acciones en esta fase con la publicación de varios materiales. Hasta ahora, se han preparado tres de los cinco dossieres temáticos. El cambio climático desde una mirada ecosocial; los agrocombustibles y el debate que generan; y la soberanía alimentaria son los temas tratados. En breve se van a elaborar dossieres en torno a los movimientos sociales y una aproximación teórica en torno a la diversidad en las sociedades actuales.

En paralelo, CIP-Ecosocial finalizará en breve la elaboración de dos guías didácticas, La crisis ecosocial en clave educativa. Guía didáctica para una nueva Cultura de Paz, y Democracia y diversidad en clave educativa. Guía didáctica para una nueva Cultura de Paz, que han elaborado, respectivamente los colectivos Garúa y Ayni.

Las dos guías incluyen material teórico y práctico para trabajar en el aula un concepto amplio de la paz que incorpore las perspectivas ecosocial y de la diversidad. Estos materiales, a los que acompaña un CD, estarán accesibles desde la web de CIP-Ecosocial en unas semanas.

 

Más información:

Sobre el proyecto

Acceso a los dossieres temáticos


Lanzamiento de la Cumbre Mundial de Paz

El acto de presentación contó con la asistencia de numerosas personas preocupadas por la paz en Colombia, entre ellas Clara López Obregón, Iván Cepeda y Vera Grabe.

 Esta Cumbre Mundial, que situará a Bogotá como Capital Mundial de la Paz se propone desde dos dimensiones:

UNO: La primera es la mundial, liderando desde Colombia y, específicamente, desde Bogotá un proceso que promueva en el planeta los valores de la no violencia y el pacifismo como ejes imprescindibles para el futuro de la humanidad. Desde esta visión Bogotá se convierte en una plataforma mundial que promueve, construye y lidera la paz en el contexto planetario.

DOS: la segunda es la nacional y desde esta perspectiva el proceso propuesto busca propiciar espacios de diálogo sobre el conflicto colombiano, desarrollando con el apoyo de todos aquellos que desde el exterior se vinculan la definición de vías de solución al problema de la guerra colombiana. Se busca que la reflexión colectiva permita tener un escenario de solución y postconflicto que surja de un proceso amplio de participación.

La misión fundamental de la propuesta es avanzar en la construcción de un mundo pacifista y de no violencia en donde el diálogo sea el camino para la resolución de conflictos y la democracia, la justicia y la cultura de paz los escenarios a construir, consolidar o profundizar.

Acceso al programa de presentación

Más información:

Pacifistas sin Fronteras


Barómetro social de España: se cierra un ciclo de expansión especulativa

El Barómetro social de España que elabora el Colectivo Ioé y apoya CIP-Ecosocial acaba de incorporar en su edición on line los datos de 2007. En ese año se cierra un ciclo que, desde el punto de vista social, presenta los siguientes elementos:

1. El importante crecimiento de la economía productiva entre 1994 y 2007 (+70% del PIB) se ha visto acompañado de un desmesurado incremento especulativo de la rentabilidad inmobiliaria (+175%) y financiera (+129%), y de un estancamiento o congelación de los salarios reales (+2%), que son el principal ingreso de la mayoría de los hogares. El resultado ha sido una sociedad cada vez más desigual en términos de distribución de la renta y la riqueza.

2. Las deudas pendientes de los hogares, que suponían el 66% de su renta anual en 1994, han pasado a representar el 150% en 2007, proporcionando un volumen de negocio al sistema financiero de casi un billón de euros. En cambio, el ahorro se ha reducido continuamente, hasta el punto de que en 2007 el nivel de deuda de las familias era 14 veces más elevado que su nivel de ahorro. Los sectores sociales más afectados han sido la población joven, las mujeres y la inmigración.

3. El modelo de producción y consumo a lo largo del ciclo ha sido despilfarrador de energía y cada vez más contaminante. El consumo de energía se ha incrementado en un 50%, a un ritmo doble que la media europea. A consecuencia de ello, la dependencia energética de España ha pasado del 70 al 80%, pese a la expansión de las energías renovables, que han crecido a un ritmo menor que el consumo energético total.

4. El gasto público en políticas sociales, que había experimentado un gran crecimiento entre 1975 y 1993 (+12,4 puntos del PIB), ha retrocedido 3,5 puntos a partir de 1994, alejándose de la media europea. Paralelamente ha crecido la mercantilización de la sanidad, de la educación, de las pensiones o la oferta de vivienda, lo que ha reforzado la dualización de estos servicios, en perjuicio de los sectores sociales con menos recursos.

5. Encuestas del CIS realizadas en 1997, 2001 y 2007 señalan que, para la opinión pública, España es una sociedad injusta, debido a la desigualdad existente en la distribución de los ingresos. Una opinión compartida por cuatro quintas partes de la población, que se ha mantenido constante a lo largo del ciclo analizado, independientemente de la orientación del gobierno de turno. Según la misma fuente, la mayoría de la población desconfía de los partidos más que de cualquier otra institución del país, y considera que las grandes empresas, la banca y los grupos mediáticos tienen más poder que el parlamento o los sindicatos: la acción de gobierno estaría más influida por esos grupos de poder y por los intereses corporativos de los propios partidos que por las necesidades y expectativas de la población que les ha votado.

6. España se ha consolidado como país del Norte, en el seno de la Unión Europea, en un contexto internacional donde se mantienen grandes desequilibrios económicos y ecológicos. Los indicadores de desigualdad internacional (brechas económica y ecológica) y de flujos económicos transnacionales (deuda externa, Ayuda oficial al desarrollo, remesas de migrantes) han variado poco en el ciclo estudiado y España ha contribuido a legitimar la economía-mundo capitalista y la estructuración de bloques políticos jerarquizados que sustentan esa desigualdad.

Acceso al Barómetro on line


Avances en los proyectos de CIP-Ecosocial

Una parte destacada del proyecto "Cultura y Ambiente" se centra en los conflictos socioecológicos. Para ello, está desarrollando un marco teórico y recopilando casos de estudio sobre diez países, mayoritariamente de América Latina: Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Cuba, Paraguay, Guatemala, Santo Domingo, Nicaragua y Mozambique. Ello permitirá próximamente elaborar un mapa y una matriz de conflictos socioecológicos en América Latina.

Por otra parte, el proyecto ha culminado su segunda intervención en colaboración con la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental de la UNED, relacionada con la alimentación en Guatemala. A la vista de los problemas en la zona de Chiquimulas para la obtención del combustible necesario para preparar los alimentos y la contaminación generada en el interior de las viviendas al cocinar con leña o carbón, la iniciativa consiste en promover la instalación de cocinas-hornos solares. Esta acción se ha plasmado en dos talleres de construcción de estas cocinas, como la que aparece en la fotografía, para la formación de educadores y cabezas de familia locales. Igualmente se impartió un taller intensivo de construcción de deshidratadores solares, que permite secar vegetales y frutas y facilitar así su almacemiento.

 
Acceder al informe Cultura y Ambiente. Una propuesta teórica

Acceder a otros análisis del proyecto

Más información sobre el proyecto Cultura y Ambiente

 

 

Por su parte, en el marco del proyecto "Dimensiones de la paz", CIP-Ecosocial ha publicado dos guías incluyen una aproximación teórica y numerosos recursos didácticos para introducir en el aula tanto la cuestión de la crisis ecosocial, sus causas y posibles vías de respuesta, como las principales cuestiones sobre los retos existentes a la cohesión social y propuestas para un nuevo concepto de ciudadanía. La guía "Democracia y diversidad" ha sido elaborada por el colectivo Ayni, mientras que los colectivos Cauris y Garúa Intervención Educativa han estado al cargo de la guía de contenido ecosocial.

Las dos guías se inscriben en el marco del proyecto educativo "La paz, mucho más que ausencia de guerra", que realizada CIP-Ecosocial con apoyo del Ministerio de Educación.

Las guías, disponibles para el profesorado e instituciones educativas interesadas, van acompañadas de un DVD con numerosos recursos didácticos. Una versión electrónica estará accesible en breve en el apartado correspondiente del proyecto "Dimensiones de la Paz" en la web de CIP-Ecosocial.

 

Guía Democracia y diversidad en clave educativa

Acceso al índice

Acceso a la presentación

Guía La crisis ecosocial en clave educativa

Acceso al índice

Acceso a la presentación

 

Dentro de este proyecto se han elaborado también cinco dossieres temáticos en formato electrónico, disponibles en esta web.

Dossieres temáticos elaborados:

- AGRO(bio)combustibles. Por qué no nos salvarán

- Soberanía alimentaria: el derecho de los pueblos a la vida

- Cambio climático, un reto social inminente

- Movimientos sociales, hoy: de lo local a lo global

- Reflexiones sobre la diversidad(es)

 

Acceder a los dossieres temáticos

Más información sobre el proyecto "Dimensiones de la Paz"


Entrevista a Francisco Fernández Buey

Entrevista a Francisco Fernández Buey

“La desobediencia civil es un grito de resistencia en una época en que un mundo no termina de morir y otro no acaba de nacer”

 Nuria del Viso

Coordinadora del boletín ECOS y Responsable del Área de Paz y Seguridad, CIP-Ecosocial

Franciso Fernández Buey, filósofo y prolífico escritor,  lleva más de cuatro décadas comprometido con  la organización de los movimientos sociales en España. Miembro de asociaciones e instituciones nacionales e internacionales y con una extensa experiencia docente, ha participado en la fundación de varias revistas de pensamiento político –entre ellas, Mientras Tanto y Materiales. Su extensa reflexión sobre la alterglobalización y los movimientos sociales se ha plasmado en varios libros, entre ellos, Redes que dan libertad. Introducción a los movimientos sociales (1994), en colaboración con Jorge Riechmann, y Guía para una globalización alternativa (2004). Colaborador del filósofo marxista Manuel Sacristán, actualmente enseña Historia de las Ideas y Filosofía Política en la Universidad Pompeu Fabra.

CIP-Ecosocial: Se ha calificado al movimiento alterglobalizador de “movimiento de movimientos”. Se trata de un conjunto muy heterogéneo de grupos, con una gran diversidad tanto en sus tradiciones político-culturales como en sus preocupaciones. ¿Se trata de un mosaico fragmentado de organizaciones yuxtapuestas, o existe una lógica interna que lo cohesiona? ¿En qué medida los foros y redes son espacios de convergencia?

- Francisco Fernández Buey (FFB): Tiendo a ver el movimiento alterglobalizador como una red de redes y a los foros sociales como lugares de encuentro en los que se tejen las redes y se potencian espacios para la convergencia en las acciones. La heterogeneidad y la diversidad de tradiciones entre los grupos y organizaciones que componen el "movimiento de movimientos" son evidentes. Pero eso no me parece malo. Creo que la diversidad es inevitable en un movimiento global como éste. De hecho, todos los movimientos sociales alternativos con vocación de ser movimientos de masas han sido siempre heterogéneos y plurales, al menos en su fase ascendente. La cosa empieza a ir mal cuando los partidos políticos llegan a los movimientos sociales con voluntad de "encauzar" sus actividades en una sola línea, que dicen.

Por otra parte, el movimiento alterglobalizador es un movimiento mundial en sentido propio. Quiero decir que actúan en él grupos, organizaciones y personas de los cinco continentes. Esto ocurre por primera vez en la historia. Dada la diversidad de tradiciones político-culturales existentes en los distintos continentes, lo raro sería que hubiera homogeneidad ideológica. Hay que hacerse a la idea de que un movimiento de movimientos con carácter global exige el reconocimiento y el aprecio de la diversidad cultural y política. Aún así hay una lógica interna que da cohesión al movimiento, la derivada del malestar que ha producido en todo el mundo la otra lógica, la lógica dominante, la del capitalismo neoliberal.

CIP-Ecosocial- Ese movimiento bebe de lo que se denominaron “nuevos movimientos sociales”, surgidos en la época del 68 y que se componía de grupos feministas, ecologistas y pacifistas. ¿Cuáles son los puntos de conexión, de continuidad, del actual movimiento alterglobalizador con aquellos movimientos? ¿Cuáles son los elementos novedosos? ¿Dónde enlazan ambos?

(FFB): Se exagera un poco cuando se dice que el origen de los llamados "nuevos movimientos sociales" está en el 68. La verdad es que la rebelión del 68, al menos en Europa, tenía muy poco de feminista, menos aún de ecologismo social y casi nada de pacifista. A mí me parece que el nuevo feminismo, el ecologismo social y el pacifismo (tal como lo entendemos hoy) han surgido y se han desarrollado como tales ya en el ocaso del sesentayochismo y en gran parte en polémica con el politicismo hiperideológico de aquel sesentayochismo, cuyas vanguardias seguían siendo bastante machistas, más bien amigas de las armas y poco amigas de la naturaleza. El actual movimiento de movimientos, que empieza a tomar cuerpo a finales de la década de los noventa, corresponde ya a otra fase histórica, la del fin de la bipolarización del mundo y el desencanto ante lo que la ideología dominante estaba presentado como "el fin de la historia".

Hay continuidad, por supuesto. La continuidad respecto de aquellos movimientos está en la crítica social de los peores efectos del capitalismo. La novedad principal está en el cambio de lenguaje. Basta con fijarse en cómo hablan y escriben los teóricos y activistas del movimiento de movimientos para darse cuenta de lo importante que ha sido este cambio de lenguaje. "Dignidad", "justicia global", "soberanía alimentaria", "democracia participativa", "democracia pluricultural o multiétnica", "desobediencia civil", "mandar obedeciendo", etc., son palabras o expresiones, hoy habituales en el movimiento alterglobalizador, que ponen de manifiesto una conexión en la que no podíamos ni pensar hace décadas: la que hay entre los relativamente nuevos movimientos campesinos e indigenistas de una parte del mundo y la prolongación del proyecto moral de la Ilustración que ha empezado a criticar a fondo el propio etnocentrismo.

CIP-Ecosocial: Aquella alianza estudiantes-obreros ¿se reproduce hoy de alguna manera en la alianza entre “los de abajo” y lo que denominas “humanidad pensante”?

(FFB): La alianza entre estudiantes y obreros fue un desideratum de la época de transición del fordismo al toyotismo, de una época en la que empezaban a romperse las tradicionales barreras clasistas para acceder a la enseñanza superior. Fue un desideratum de los estudiantes universitarios de los países ricos europeos que aún veían con admiración la cultura alternativa del obrero de fábrica. Alcanzó su punto más alto durante las ocupaciones de fábricas en mayo del 68, pero fue derrotada por las fuerzas conservadoras en Francia. Y con esa derrota se acabó. Quedó la palabra, muchas veces repetida luego, pero sin concepto, porque la cultura alternativa del obrero de fábrica se perdió y la generalización de la enseñanza superior permitió entrar en la universidad a muchos hijos de obreros.

Hoy en día los dos colectivos que podrían haber compuesto aquella alianza son irreconocibles, entre otras razones porque cada vez son más los estudiantes universitarios que al mismo tiempo trabajan. "Los de abajo" es una manera económica (aunque un poco imprecisa, hay que reconocerlo) de nombrar al nuevo proletariado mundial, a las clases sociales subalternas, entre las que hay que incluir a millones de campesinos pobres y sin tierra. Lo de "humanidad pensante" está ya en Marx. Es una expresión de origen ilustrado que él usaba románticamente para referirse a intelectuales, técnicos y profesionales con estudios y al mismo tiempo comprometidos con la clase obrera o con la "humanidad sufriente", como decía a veces. A mí me parece que el mundo en que vivimos, considerado globalmente, es un escándalo tan grande, una plétora tan miserable, que esta alianza entre los de abajo y la parte de la humanidad pensante o consciente es una necesidad para cambiar este mundo de base. Y pienso también que algo de esa alianza apunta, aunque sea como bosquejo, en lo que llamamos movimiento alterglobalizador o altermundialista.

CIP-Ecosocial: Actualmente observamos que, junto a las reivindicaciones materiales y económicas, han ganado peso demandas sociales y reivindicaciones centradas en la identidad. ¿En qué medida se trata efectivamente de un componente nuevo, o es una nueva forma de expresión de las demandas? Por otro lado, el planteamiento de la identidad supone el reconocimiento de la diversidad cultural frente a la cultura homogeneizadora occidental ¿se puede entender esto en términos de choque cultural?

(FFB): No estoy seguro de que se pueda decir que las reivindicaciones económico-sociales o materiales, si por tal entendemos las demandas relativas al salario, las condiciones de trabajo, vivienda digna, sanidad, educación pública, etc., hayan perdido peso respecto de las reivindicaciones centradas en la identidad. De lo que estoy seguro es de que la gran mayoría de los medios de intoxicación de masas, con la complicidad de los partidos de la derecha política y de los empresarios, intentan hacernos creer eso todos los días. Las noticias sobre las reivindicaciones económico-sociales de los trabajadores suelen quedar ahora arrinconadas en las páginas de economía de los periódicos. Y, sintomáticamente, sólo pasan a las portadas cuando se quiere resaltar que en tales reivindicaciones hay connotaciones racistas o  xenófobas. El penúltimo ejemplo de ese tipo de manipulación ha sido la forma de tratar las reivindicaciones de trabajadores en Sestao, pero se podrían aducir otros muchos en el mismo sentido. Lo mismo pasa con el tratamiento mediático de los movimientos migratorios: se pone el acento en la identidad cultural o religiosa y se olvida que las gentes migran buscando trabajo y mejores condiciones de vida, no para afirmar sus identidades o para predicar la buena nueva de la religión que practicaban en sus países de origen.

Pero dicho eso, al hablar de reivindicaciones identitarias y de choque cultural, si no se quiere dar gato por liebre a la gente, aún hay que diferenciar entre dos problemas muy distintos. Uno es el de las reivindicaciones identitarias en el seno de los estados plurilingüísticos y plurinacionales europeos que durante siglos han practicado el centralismo. El otro es el de las reivindicaciones de pueblos, etnias, países y  culturas que en el mundo han estado o están sometidos al colonialismo y al neocolonialismo. En ambos casos lo justo es atender a la diversidad cultural, pero no hay que confundirlos ni mezclarlos. En el primer caso probablemente la mejor solución (aunque no la única) sea alguna forma de estado federal con reconocimiento explícito, jurídico-político, de las diferencias lingüístico-culturales. Para el segundo no hay solución sin renuncia, también explícita, al neocolonialismo que supone la homogeneización cultural, o sea, sin inversión del proceso de occidentalización del mundo. Lo más sensato que conozco en esto ha sido el proyecto de nueva constitución para Bolivia. Y ya es sintomático que para potenciar eso haya tenido que ponerse en huelga de hambre hasta el presidente del país...

CIP-Ecosocial: En el momento actual confluyen varias crisis –alimentaria, financiera, económica, ecológica, energética, migratoria-, en definitiva, una crisis profunda que se podría calificar de crisis de civilización. En este contexto, ¿hay espacio para la utopía? ¿cuál sería la estrategia: revolución –con rasgos más o menos distintos a la de antaño-, reforma, otras fórmulas?

(FFB): Espacio para la utopía siempre hay y siempre habrá. No creo que sea casualidad el que la noción de utopía haya retornado al panorama político-social cuando, desde 1990, tantos y tantos pensadores habían proclamado el fin de la era de las utopías. No hay nada más utópico (en la acepción peyorativa de la palabra) que proclamar el fin de algo tan arraigado en la condición de la especie como son las ilusiones naturales. Las utopías (en el sentido positivo de la palabra) tienen que ver y tendrán siempre que ver con las ilusiones naturales de los humanos. Ernst Bloch vio muy bien esto. Mucho más difícil es, en cambio, hablar en términos de utopía "concreta" (se supone que parcialmente realizable) o, como tú dices, de estrategia.

Para hablar en serio de estrategia habría que ponerse antes de acuerdo en la respuesta a la pregunta sobre qué civilización está en crisis, pues de la respuesta a esa pregunta depende la propuesta que haya que hacer para salir de ella. Mucha gente piensa que, efectivamente, en el momento actual confluyen varias crisis, pero ve esto como una mera superposición temporal de crisis, no como una crisis global o de civilización. Y luego están los que entienden que lo que está en crisis es sencillamente la civilización del petróleo o la civilización del automóvil. Para todas esas personas la crisis es grave, pero se puede salir de ella con unas cuantas reformas o retoques del sistema productivo imperante. Por lo que veo, algunas de esas personas empiezan a pensar incluso que no hay mal que por bien no venga y que la actual crisis financiera y económica paliará la otra, la ecológica o medioambiental, porque se están reduciendo las emisiones de CO2. Incluso cuando hablan de la necesidad de reformas "estructurales" lo hacen más para sustraer votos al adversario político que pensando en que la estructura o la base material de las sociedades existentes deba cambiar.

Yo creo que lo que está en crisis es nuestra civilización, o sea, la forma de producir, consumir y vivir que el capitalismo ha configurado durante varios siglos. Que lo temporal es la crisis financiera y económica y que de ella se va a salir, efectivamente, con reformas profundas del sistema. Pero dado el carácter expansivo de este tipo de civilización, las reformas en el sistema financiero y económico no paliarán, sino que acentuarán la otra crisis, la ecológica o medioambiental. Como esta civilización es expansiva y no tiene sentido del límite, la crisis ecológica o medioambiental se agudizará, y al combinarse con el proceso de homogeneización cultural, que es otra consecuencia del carácter expansivo de la civilización capitalista, provocará en el mundo un malestar cultural aún mayor que el que ya existe ahora. La humanidad está ya en una encrucijada. Y si por ahora apenas se habla de revolución global o mundial es sólo porque la palabra "revolución", como tantas otras, está deshonrada. Habrá que reconstruir el concepto.

 CIP-Ecosocial: El lema del movimiento alterglobalizador, “Otro mundo es posible”, muestra que hay alternativas y que son viables y, a la luz de la crisis de fondo que vivimos, ese cambio es además necesario. ¿Cómo hacerlo también deseable?

(FFB):La única forma de hacer deseable un lema razonablemente justo es atender a las necesidades reales de las gentes, a sus sentimientos y a las esperanzas que ponen en el cambio. Y para eso no basta con repetir el eslogan. Hay que concretar. El movimiento alterglobalizador viene haciéndolo desde hace diez años.

Otro mundo posible sería un mundo en el que se hubiera condonado ya la deuda de los países empobrecidos; un mundo en el que los países ricos dedicaran realmente el 0,7% de su PIB a ayudar a salir del hambre, la pobreza y a la miseria a los países y poblaciones en peor situación; un mundo en el que las instituciones económicas y financieras internacionales estuvieran al servicio de las necesidades de la mayoría de la población; un mundo en el que se tasaran convenientemente los intercambios financieros y comerciales para favorecer a los que viven sólo de sus manos; un mundo con un mercado regulado en función de las necesidades de las gentes; un mundo en el que las actividades de la banca y de las empresas estuvieran controladas por los representantes de los ciudadanos; un mundo en el que se hubiera reformado profunda y democráticamente la estructura de las NNUU para igualar las voces y los votos de los representantes de todos los países; un mundo en el que hubiera una renta básica garantizada para la ciudadanía, con independencia de sus ocupaciones; un mundo en el que los tiempos para el trabajo, el ocio y el cuidado de los próximos se hubieran adaptado a las necesidades de las mujeres; un mundo en el que se hubiera garantizado la soberanía alimentaria y energética de los países y poblaciones pobres; un mundo en el que la democracia participativa complemente a la democracia representativa para que realmente tengan voz los que no la tienen o están infrarrepresentados en los parlamentos; un mundo de verdad atento a la sostenibilidad de la base natural de mantenimiento del planeta y, por tanto, amigo de la naturaleza en lo global y en lo local; un mundo atento tanto a la biodiversidad como a la diversidad cultural; un mundo en el que los presupuestos que hoy se dedican a la fabricación de armas destructivas se dedicaran a potenciar la educación y la sanidad públicas...

Estas son algunas de las concreciones del lema, que pueden hacer ese otro mundo deseable para la mayoría de las poblaciones. No es previsible, claro, que todas esas cosas puedan lograrse al mismo tiempo en todo el mundo. Por tanto, para que también la deseabilidad se haga concreta harán falta ejemplos en cada uno de esos ámbitos. Las personas necesitamos ejemplos para actuar, para poder decirnos: "sí, eso es deseable y realmente posible; hay quienes lo están haciendo ya". Ahí se basa la deseabilidad positiva. La otra hipótesis, la mala, es que lo deseable surja en la conciencia de las gentes como un puñetazo, a consecuencia del encadenamiento de crisis, guerras y catástrofes.

CIP-Ecosocial: ¿Qué estrategias de lucha se están utilizando para lograr el objetivo? ¿cómo han variado desde finales de los 60, cuando se perseguía la revolución como palanca de cambio político y social? Igualmente, en tus libros defiendes la desobediencia civil como principal estrategia ¿podrías comentar al respecto?

(FFB):Cuando alguien dice hoy que, para salir con bien de la crisis global o de civilización, haría falta una revolución también global o mundial, por lo general le suelen mirar con perplejidad incluso los partidarios convencidos de la necesidad de ese mundo alternativo del que hablábamos. Esta perplejidad se debe, en mi opinión, a dos razones. Una ya la he apuntado antes: la palabra "revolución" suscita desconfianzas porque se la identifica con un concepto deshonrado, bien por la evolución negativa de los procesos revolucionarios del siglo XX, bien por el fracaso o la derrota de las revoluciones socialistas tanto en Rusia como en el occidente europeo. La otra razón, tan importante como la anterior, es la percepción de que hoy por hoy, y a pesar de la crisis, no hay (o hay muy poca) conciencia revolucionaria en el mundo. Explicar esto con calma exigiría un espacio que no tenemos. Pero, aunque suene un tanto abrupto, creo que se puede concluir que sin conciencia revolucionaria no hay revolución posible. El mundo no se va a revolucionar por sí mismo, o sea, sin la voluntad de sujetos, por anónimos que sean, que quieran revolucionarlo. Este es el motivo por el cual en el movimiento de movimientos se habla más de objeción, insumisión, desobediencia en general o desobediencia civil en particular, que de revolución.

Por otra parte, el movimiento altermundialista o alterglobalizador ha sido hasta ahora un movimiento resistencial, un movimiento de resistencia frente a los peores efectos de las políticas capitalistas neoliberales. Ha sido globalmente anticapitalista en un sentido vago o vaporoso. Muchos de los grupos, organizaciones, colectivos y personalidades activas en el movimiento de movimientos no son, hablando con propiedad, anticapitalistas; y muchos de los grupos, organizaciones y personas que sí lo son, no consideran que la revolución sea posible en los próximos tiempos. Ven, y yo creo que con razón, la desobediencia como una forma de resistencia, y las campañas y acciones contra las instituciones económicas internacionales y contra las potencias político-económicas del mundo como una estrategia cuya finalidad principal es poner tacos en las ruedas del carro del sistema o echar arena en los engranajes de su maquinaria. La desobediencia civil es un grito de resistencia colectiva que corresponde a una época en la que un mundo no acaba de morir y el mundo nuevo, que apunta, no acaba de nacer. Pero es también una forma de acumular fuerzas y conciencia en una fase histórica en la que la hegemonía dominante se tambalea.

 CIP-Ecosocial: Desde 2004 en que publicaste la “Guía para una globalización alternativa” los movimientos alterglobalizadores han decaido un poco ¿qué ha ocurrido? Es significativo que en un momento de crisis como la actual haya tan poco movimiento en la calle…

(FFB): Sí, no hay duda de que en los últimos cinco años el movimiento ha decaído. Hay varios factores que han contribuido a ello, unos internos y otros externos al movimiento.

Entre los factores internos creo que ha contado el cansancio producido entre los activistas, y en la población que les da apoyo, por la repetición de un mismo tipo de acciones y campañas. También han influido las discusiones y desconfianzas existentes en el eje principal del movimiento de movimientos, el Foro Social Mundial. Hay que tener en cuenta que la base del FSM desde el principio fue Brasil y que allí han pasado dos cosas importantes para valorar la continuidad del movimiento: la experiencia de Porto Alegre fue electoralmente derrotada y la alianza entre Lula y los campesinos sin tierra se rompió. Además, en el seno del movimiento ha ido creciendo la desconfianza sobre el protagonismo que en las reuniones del FSM tienen gobernantes y representantes de partidos políticos y sindicatos que, por otra parte, en sus países, propugnan el pacto social o nadan entre dos aguas, las institucionales y las alternativas. La desconfianza lleva a la discusión acalorada y la discusión conlleva paralización de las acciones o descenso en la participación.

Y luego están los factores externos. Un primer factor que tuvo ya su influencia a partir de 2003-2004, fueron los efectos negativos de los atentados del 11 de septiembre de 2001. En un doble sentido: por una parte, la invasión norteamericana de Irak hizo pasar a primer plano la protesta contra la guerra y, consiguientemente, al movimiento pacifista, de manera que muchos activistas del movimiento alterglobalizador pasaron a organizar estas otras movilizaciones, que eran entonces las más apremiantes; por otra parte, en la mayoría de los países en que había habido antes movilizaciones alterglobalizadoras importantes se impuso la involución político-jurídica, el recorte de libertades y la represión contra todo tipo de protesta que supuestamente beneficiara al "enemigo terrorista".La criminalización indiscriminada de los "anti-sistema" ha tenido una función paralizadora. Un segundo factor externo influyente ha sido, en mi opinión, la atracción ejercida por los procesos políticos de cambio que, paralelamente, se estaban  produciendo durante estos últimos años en América Latina. No pocos activistas alterglobalizadores que habían pensado antes en términos de "cambiar el mundo sin tomar el poder" empezaron a pensar, viendo lo que estaba pasando en Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, El Salvador etc., que desde el poder (o mejor dicho, desde los gobiernos) se podía hacer algo en favor del socialismo en el  siglo XXI y tomar ejemplo de ellos. Y, finalmente, ahora está el "efecto Obama": las esperanzas que ha suscitado en muchísima gente el cambio en la Administración norteamericana. Yo no creo que se vaya a derivar de ahí un giro sustancial de rumbo, pero lo cierto es que, al estallar la crisis actual, las bases sociales que apoyan al movimiento alterglobalizador aún estaban divididas entre el miedo y la esperanza. Todo eso junto puede explicar que, efectivamente, haya tan poco movimiento en la calle.

CIP-Ecosocial: Tal como recoge la Declaración de los movimientos sociales del FSM de 2009, los movimientos sociales afrontan un reto histórico. ¿Qué responsabilidad tienen en contribuir a realizar los cambios necesarios?

(FFB): Ahora estamos ante una paradoja: ningún otro movimiento ha contribuido tanto como el movimiento alterglobalizador a concienciar a los ciudadanos de la magnitud de la crisis del capitalismo neoliberal y, sin embargo, éste está en el momento más bajo de su existencia, al menos en lo que hace a la capacidad de movilización. Esas cosas ocurren a veces en los movimientos sociales. No es la primera vez que ha sucedido en la historia. Y en experiencias así se han basado los partidos políticos revolucionarios para propugnar organizaciones rígidas, disciplinadas, ideológicamente unidas, con un programa y una estrategia bien definidas y de obligado cumplimiento para los activistas afiliados. Voces de ese tenor se han elevado ya y volverán  a oírse frecuentemente en los próximos tiempos. Yo creo que sería un error retornar a formas organizativas de ese tipo. Y que, por tanto, uno de los retos de los movimientos sociales en la actualidad es preservar su autonomía no sólo  en relación con las instituciones sino también respecto de los partidos políticos que se ofrecen para encauzarlos o ser su vanguardia autoproclamada. En pocas palabras: para hacer frente a la crisis mejor movimientos socio-políticos o consejos que partidos políticos de ese tipo.

La responsabilidad principal de los movimientos sociales, y aún más de un movimiento socio-político que integra movimientos sociales diversos, es ahora perfilar con más detalle reivindicaciones como las mencionadas antes, establecer con claridad un listado de las prioridades en el cambio, hacer esto en función de las necesidades de las gentes que más están sufriendo los distintos efectos de la crisis, subrayar la incompatibilidad de las formas concretas de producir y consumir con la sostenibilidad del planeta, y actuar en consecuencia. Aun en el hipotético caso de que un movimiento con tal sentido de la responsabilidad acabara concretándose en una nueva Internacional, la simultaneidad de las acciones frente a la crisis es una imposibilidad material, de modo que la atención a las diferencias culturales y a las distintas tradiciones será tan importante como fijar las prioridades globales. Digo esto porque la falta de atención a las diferencias y a las preferencias de las gentes fue precisamente la tumba de las Internacionales anteriores. Y porque sería una falta de responsabilidad en los movimientos sociales descartar que el aprovechamiento o la instrumentalización de la crisis desde arriba condujera una vez más, en algunos países y por esas diferencias a formas de gobierno cesaristas o neofascistas. El reconocimiento de las diferencias y de la diversidad no tiene que ser obstáculo para considerar ahora como prioridad absoluta la lucha por la igualdad entre países y en el interior de cada uno de los países. Esto quedó de manifiesto en las conclusiones del FSM de Belem do Pará, y me parece una concreción de lo que hay que entender por justicia global. En cuanto a la superación del otro peligro, considero un acierto lo que dijo François Houtart, precisamente al comentar las conclusiones del FSM, o sea, que ha llegado el momento de revalorizar la acción política como instrumento necesario de la acción transformadora alternativa.

 


El proyecto sobre las dimensiones de la paz ultima la elaboración de materiales educativos

CIP-Ecosocial ultima la publicación de dos guías didácticas en el marco del proyecto "La paz, mucho más que ausencia de guerra: un programa de educación para la paz desde una perspectiva multidimensional", cuyo objetivo consiste en explorar y definir un concepto de paz más amplio que incorpore las dimensiones ecológica y social, con en fin de avanzar en una nueva Cultura de Paz.

Las dos guías didácticas, tituladas Democracia y diversidad en clave educativa. Guía didáctica para una nueva Cultura de Paz y La crisis ecosocial en clave educativa. Guía didáctica para una nueva Cultura de Paz, abordan, respectivamente, cuestiones relacionadas con ciudadanía y diversidad, y la dimensión socio-ecológica. Están dirigidas a profesores de secundaria y bachillerato y combinan una sólida base teórica que sirva de texto de consulta al profesorado con la propuesta de actividades para desarrollar en el aula.

La publicación de estas guías se anunciará en la página web de CIP-Ecosocial, desde donde estarán accesibles.

Paralelamente, se encuentran en elaboración cinco dossieres temáticos, de los cuales ya están disponibles tres en el apartado de Actividades de la página web del proyecto.

 

Acceso a la web del proyecto

 

 

 


La Marcha Mundial por la Paz y la No violencia, presentada en Madrid

La Marcha Mundial por la Paz y la No violencia es una iniciativa de Mundo Sin Guerras, organización internacional con más de 15 años de experiencia en iniciativas pacifistas y de no violencia. La Marcha reune a numerosas organizaciones pacifistas, artistas, científicos, universidades, escuelas, autoridades, empresas y personas dispuestas a recorrer el planeta pidiendo el fin de las guerras, las armas nucleares y la eliminación de todo tipo de violencia.

La Marcha comenzando en Nueva Zelanda, el 2 de octubre del 2009, fecha que conmemora el nacimiento de Gandhi y que ha sido declarada por las Naciones Unidas “Día Internacional de la No-Violencia”, y recorrerá durante 90 días los cinco continentes para  finalizar al pie del monte Aconcagua, Punta de Vacas (Argentina), el 2 de enero del 2010. Simultáneamente se realizarán miles de conciertos, foros, conferencias y manifestaciones en más que 100 países. La Marcha Mundial pasará por España los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2009. 

La Marcha Mundial pasará por España los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2009.

Entre las adhesiones a la iniciativa se encuentran siete jefes de Estado, entre ellos Michele Bachelet (Chile), Evo Morales (Bolivia) y Cristina Kirchner ( Argentina, varios premios nobel incluyendo Rigoberta Menchu y Desmond Tutu, el ex presidente estadounidense Jimmy Carter, la reina Rania al-Abdullah de Jordania e importantes figuras de la música, el cine y el deporte, tales como Yoko Ono, Penélope Cruz, Pedro Almodóvar, Zubin Metha. También cuenta con el apoyo de organizaciones internacionales como Alcaldes por la Paz, Abolition 2000 y agencias nacionales de Amnistía Internacional.

Las propuestas de la Marcha Mundial son el desarme nuclear, el retiro inmediato de las tropas de los territorios ocupados, la reducción progresiva y proporcional del armamento convencional, la firma de tratados de no agresión entre países y la renuncia de los gobiernos a utilizar las guerras como medio para resolver conflictos y crear conciencia global que reconoce la necesidad de rechazar todas formas de violencia y lograr paz. 

Recientemente, el coordinador internacional de la Marcha, Rafael de la Rubia, se entrevistó con el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel d'Escoto, quien expresó su apoyo a los objetivos de la Marcha.

Más información:

Web de la Marcha Mundial

Web de Mundo sin Guerras

 


Tercer Festival Solidario Intercentros

El Festival Solidario organizado por FUHEM supone una oportunidad única para que alumnos que se educan bajo unos mismos Principios y Objetivos Educativos, en centros emplazados en distintos barrios de Madrid, se conozcan e intercambien un momento de ocio y diversión. En esta tercera edición, las actuaciones artísticas correrán a cargo de alumnos de Santa Cristina, Lourdes y Montserrat.

Además, el Festival Solidario sirve para la exposición y venta de los productos que comercializan las cooperativas escolares que se desarrollan en todos los centros educativos de FUHEM, con la excepción de Loyola. Se trata de una experiencia a través de la cual, los alumnos ponen en marcha una empresa cooperativa, lo que les permite familiarizarse con conceptos y prácticas de la asignatura de Economía y de otras materias.

La cita tuvo lugar en el Colegio Santa Cristina, situado en la Avenida de Portugal, número 67, muy cerca de la estación de metro Puerta del Ángel. (Para conocer dónde está exactamente, visita la web del colegio y accede al plano de situación).

Al igual que en las dos celebraciones previas, el Festival Solidario Intercentros es abierto al público. Está invitada toda la comunidad educativa de FUHEM: alumnos y alumnas, familias, personal docente y no docente, tanto de los centros escolares como de la sede central. Igualmente, el evento se abre a los vecinos de nuestros centros escolares y de la ciudad de Madrid. Con esta iniciativa, FUHEM abre sus centros al entorno, con el fin de extender sus propuestas culturales y de ocio más allá del grupo de sus alumnos, favoreciendo a un mayor grupo social.


Conclusiones de las Jornadas Arte, Educación y Ciudadanía

Las Jornadas fueron inauguradas por Álvaro Marchesi (OEI), Javier López-Roberts (CBA) y Charo Díaz Yubero (FUHEM), en representación de las entidades organizadoras. En sus palabras, los tres insistieron en la necesidad de impulsar la educación para la ciudadanía con el fin de que los valores democráticos y solidarios tengan un peso fuerte en la sociedad, y del importante papel que puede jugar la educación artística en esta tarea. Las actividades de carácter artístico logran que los alumnos participen desde una mayor implicación, aprendan a trabajar en equipo y profundicen en el conocimiento del otro, sean más tolerantes y solidarios, asuman responsabilidades y cooperen. Así mismo, la actividad artística anima a reforzar valores, habilidades y actitudes fundamentales como son la autoestima, la motivación, la creatividad, la concentración, la capacidad de comunicarnos o el respeto.

Sesión del 5 de mayo de 2009: Educación Artística para una formación integral

El primer día de las Jornadas se centró en la Educación Artística para una formación integral. Tras la inauguración, tomó la palabra Leticia Sánchez de Andrés, de la Universidad Autónoma de Madrid, quien ofreció la ponencia titulada: “La formación integral del ciudadano a través de la Educación Artística. Vigencia de las propuestas históricas didáctico-musicales en España”. En su intervención, Sánchez de Andrés destacó que la educación artística permite superar barreras culturales, intergeneracionales y estimula la auto-estima de los alumnos. Centrándose más específicamente en la educación musical, la ponente destacó que muchos alumnos brillantes en música tienen problemas en otras asignaturas, hecho que enlazó con las teorías psicopedagógicas que explican que el arte permite estimular, de forma simultánea, la emoción y la cognición, un desarrollo que no es igual con el resto de materias del currículo. Por ello, insistió en que: “las políticas educativas que privilegian las materias instrumentales en detrimento de la enseñanza artística están desaprovechando el potencial que ésta aporta”. Sánchez de Andrés explicó que, en España, los pedagogos de la Institución Libre de Enseñanza descubrieron el potencial de la educación artística y ofreció distintos ejemplos de las actividades musicales promovidas por ellos, destacando que aún hoy son prácticas poco conocidas entre los docentes y pueden contribuir al trabajo multidisciplinar, la adquisición de otras competencias básicas, el fomento del ocio cultural y la apertura del centro a su entorno con una oferta cultural al alcance de todos los vecinos. Disponer de un Cancionero Escolar, la interpretación y expresión de instrumentos musicales, la relación entre música y danza, las audiciones musicales, los conciertos pedagógicos y los coros escolares son algunas de las propuestas explicadas a los asistentes.

En el coloquio que siguió a continuación, participaron la misma Leticia Sánchez de Andrés, junto a María Acaso y Tamara Alía. Ésta última dio a conocer entre el público la experiencia de la creación de óperas en los centros escolares. Esta experiencia, que nació en el ‘Metropolitan Opera’ de Nueva York, se ha extendido a muchos otros centros y ha demostrado ser una herramienta excelente para que los niños y niñas aprendan a cantar, a no perder los nervios y a trabajar en equipo. Por último, María Acaso, profesora de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad Complutense de Madrid, planteó la incongruencia que supone tener como disciplinas separadas la educación musical y plástica, cuando los alumnos tienen un importante bagage de conocimiento audiovisual. También destacó la necesidad de romper los compartimentos estancos que separan materias y aquellos que ponen barreras entre el alumno y el docente.

Para demostrar que la teoría y la práctica son perfectamente compatibles, la sesión acabó con la actuación de la Orquesta de alumnos de 2º de ESO del IES Cardenal Herrera Oria, de Madrid, quienes interpretaron tres piezas musicales. Antes de su actuación, Teresa Castaño, la profesora de Música de todos ellos, explicó el trabajo desarrollado y lo que, según ella, ha de ser la práctica de la educación musical en Secundaria: “Reivindico la práctica musical, el hacer música en el marco de un proyecto común, el concierto, como forma de hacer nacer en los alumnos actitudes y valores perdurables”. Así mismo, explicó cómo este “hacer música entre todos” genera un enorme entusiasmo entre los alumnos, favorece un sentido de colectividad; fomenta la responsabilidad y el compromiso personal, promoviendo actitudes de respeto y colaboración. Teresa Castaño insistió en que al producirse el aprendizaje en el marco de un proyecto común, como es la preparación de obras musicales para su interpretación en un concierto público, los logros van mucho más allá de la práctica musical promoviendo la autorregulación del comportamiento y disminuyendo las actitudes disruptivas y violentas. “La consecución de esta meta común se convierte en un elemento motivador de primer orden, que hace posible que los alumnos adopten un papel activo, de liderazgo de su propio aprendizaje. Por último, es importante señalar que una actividad docente de este tipo proporciona oportunidades de éxito, reconocimiento y autoestima para todos los alumnos, generando un bienestar que disminuye los riesgos de exclusión”, señaló Teresa Castaño. 

Sesión del 6 de mayo de 2009: Educación Artística e inclusión

La segunda sesión de las Jornadas se celebró bajo el título “Educación Artística e inclusión”. La ponencia marco fue ofrecida por Marleny Colmenares y Luisa García, quienes explicaron la experiencia del Instituto Municipal de Educación de Barcelona. Tras explicar la evolución de la ciudad en los últimos años con la llegada masiva de población inmigrante y describir la evolución de los planes municipales al respecto, Marleny Colmenares expuso las actuaciones que se llevan a cabo en el marco de una actuación más amplia, guiada por los siguientes principios: 1) la ciudad de Barcelona se presenta como una “Ciudad educadora, una ciudad donde crecer”, es decir, contexto y agente de la educación; 2) la proximidad, ya que el barrio es el elemento clave; 3) la igualdad de oportunidades; 4) la equidad; 5) la educación como elemento de progreso y justicia; y 6), la educación como compromiso colectivo. Los objetivos pasan por, una vez lograda la escolarización obligatoria de toda la población inmigrante de menores de 16 años, alcanzar nuevas metas en cuanto al éxito escolar y la continuidad de los alumnos en la educación


Dossier Seguridad alimentaria: el derecho de los pueblos a la vida

Dossier Seguridad alimentaria: el derecho de los pueblos a la vida

Boletín ECOS, núm. 4,

se compone de varios análisis que exploran la cuestión de la seguridad alimentaria desde diversas perspectivas. Enrique de Loma-Ossorio repasa la historia y definición del derecho a la alimentación y los retos que actualmente se plantean. Esther Vivas aborda la reciente crisis alimentaria y analiza la estructura y características de la cadena agoalimentaria. Helen Goome profundiza en el modelo agroalimentario y los riesgos que supone a la salud humana y al medio ambiente. Danielle Nierenberg y Brian Halweil plantean el vínculo entre cambio climático y agricultura, y el nocivo papel de ciertas técnicas en el aumento de la vulnerabilidad de las explotaciones agrícolas. Vandana Shiva examina el negativo impacto de la ayuda alimentaria sobre los mercados locales y los peligros para la salud al ser utilizada como vehículo de experimentación por la industria de la biotecnología y de la modificación genética.

Con este documento CIP-Ecosocial pretende aportar al debate sobre la seguridad alimentaria en un momento de gran actualidad de este tema .
DOSSIER - Seguridad alimentaria: el derecho de los pueblos a la vida

 

 

Otros dossieres de CIP-Ecosocial:

DOSSIER - Cambio climático: un reto social inminente

- Coordinación: Nuria del Viso

- Incluye artículos de:

Manuel de Castro - Fundamentos, escenarios y estrategias de mitigación del cambio climático

Climent Ramis - Cambio climático y sus efectos en España y el Mediterráneo

Pablo Cotarelo - Los conflictos del cambio climático

Jorge Riechmann - Calentamiento climático: ¿cómo se calcula su impacto?

- Selección de recursos documentales: Susana Fernández

CIP-Ecosocial, 2009

 

DOSSIER - Agro (bio) combustibles. Por qué no nos salvarán

- Introducción y Coordinación: Monica Di Donato

- Incluye artículos de:

Oscar Carpintero - Biocombustibles y uso energético de la biomasa: un análisis crítico de la biomasa

Daniela Russi - Producción de agrocombustibles a gran escala en Europa: ventajas y desventajas

Sergio Sastre, Guillermo Peguero, Pedro L. Lomas, Monica Di Donato - Crítica y perspectivas de los AGRO(bio)combustibles: el caso de Cataluña en el contexto español

Tom Kucharz - Soberanía alimentaría vs. agroenergía

- Apuntes:

Francois Houtart - Costo social de los agrocarburantes. Caso de la palma africana en Colombia

CIP-Ecosocial, 2008