La justicia ambiental y social, tema del dossier especial de PAPELES

Junto al dossier especial sobre Justicia social y ambiental, PAPELES incluye en el número 103 varios análisis, una entrevista a Federico Aguilera Klink, un diálogo entre Andoni García y Jaile Lillo sobre la crisis mundial de los alimentos y, como es habitual, varias reseñas de libros de referencia.

 

Descargar Sumario

Descargar Introducción

 Ácceso a la web de PAPELES:www.revistapapeles.fuhem.es

 

Adquisiones y suscripciones:

Departamento de Publicaciones de CIP-Ecosocial
Tel. +34 915 763 299 - publicaciones@fuhem.es

Enlace a la suscripción electrónica de PAPELES

 


Próximo inicio de la Diplomatura en Civismo

Este diploma puede servir para la formación y como instrumento de trabajo para quienes desean formarse o deseen enseñar psicología y educación cívica. El diploma esta dirigido a profesionales de psicología, pedagogía, ciencias de la educación, sociología y antropología, entre otros. El curso a distancia se estructura en seis módulos:

I. Introducción a la psicología y educación cívica

II. La Educación cívica desde una perspectiva humanista

III. Psicología Sociomoral y Conducta Prosocial

IV. Agentes educativos y Temas transversales

V. Intervención en la Educación Cívica

VI. Evaluación e Investigación

El curso tendrá lugar entre el 1 de enero y el 15 de diciembre de 2009.

Para más información e inscripciones, pincha aquí.


El cambio climático, foco del boletín ECOS nº 5

El boletín electrónico ECOS recoge algunos de los principales debates en la esfera ecosocial. Además del cambio climático y el cambio global de origen antropogénico, que se aborda en este boletín, en números anteriores ECOS ha tratado la crisis alimentaria (nº 4), la crisis del petróleo y sus implicaciones sociales (nº 3), las necesidades humanas y la sociedad de consumo (nº 2) y la sostenibilidad y su vínculo con los comportamientos humanos (nº 1).

ECOS ofrece en cada número una entrevista o reportaje en la sección A Fondo. En los cuatro primeros números hemos conversado con Jorge Riechmann, Antonio Elizalde, Ramón Fernández Durán y Arcadi Oliveres. Una recopilación de estas entrevistas está disponible en nuestra web en la sección de análisis.

Además ECOS recoge las novedades de la actividad de CIP-Ecosocial, nuevos recursos bibliográficos elaborados por el Centro de Documentación Virtual y una sección, En RED, que informa de las convocatorias, acciones y campañas emprendidas por organizaciones afines.

La suscripción a ECOS es gratuita. Tanto los boletines como el formulario de suscripción están disponibles en la página web del centro o pinchando aquí.

 


La colección "Economía Crítica & Ecologismo Social" prepara nuevas publicaciones

La colección Economía Crítica & Ecologismo Social, actualización de la histórica colección Economía Crítica, proyecta la publicación de nuevos títulos para el año 2009, con los que se pretende garantizar el tratamiento de los enfoques y temáticas que acoge la colección.

En el próximo año se publicará un texto de Frédéric Lordon (Director de investigación del CNRS francés) acerca de la crisis económica actual. La colección presentará también un libro de Luis Enrique Alonso (Catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid) donde se aborda los temas del trabajo, el consumo y el ocio como hechos sociales totales con los que caracterizar los rasgos fundamentales de las sociedades contemporáneas. Otros títulos tratarán las aportaciones procedentes de la “economía feminista” y el análisis de las relaciones entre “la globalización, las finanzas y el bienestar”.

La colección surge con un doble propósito. Por un lado, frente a la tendencia de la economía convencional de expulsar de sus preocupaciones los aspectos sociales, ambientales, institucionales o de género, las obras seleccionadas pretenden rescatar la pluralidad de los enfoques que se han preocupado por esos asuntos "olvidados", recogiendo los planteamientos elaborados desde la economía ecológica, institucional, feminista, marxista y postkeynesiana. Por otro lado, se presenta como un puente necesario entre la reflexión científica crítica y los justificados afanes y preocupaciones de los movimientos sociales.

Así, desde una vocación transdisciplinar, estas obras abordan los principales problemas económicos, sociales y ecológicos de nuestro tiempo: la desigualdad estructural, el deterioro del bienestar social, la ausencia de democracia económica, el androcentrismo, o la insostenibilidad en los modos de producción y consumo.

A lo largo de 2008 se han publicado las siguientes obras:

1. "La nueva economía del agua", de Federico Aguilera Klink

¿Cuál es la noción de agua con la que trabajar? ¿Cuáles son las causas de la escasez? ¿Podemos seguir separando la gestión del agua de la del territorio? ¿Cómo han de tomarse las decisiones públicas relacionadas con el agua? Éstas y otras preguntas a las que responde el libro de Aguilera Klink plantean la oportunidad de repensar los conceptos y las reglas de juego, recordando que el agua es un activo ecosocial cuya gestión es inseparable de la del territorio y de una democracia deliberativa. Se hace necesario un cambio profundo en el que el debate público, participativo y razonado, constituya su la piedra angular de la toma de decisiones.

2. "150 preguntas sobre el nuevo desorden", de Carlos Taibo

“150 preguntas sobre el nuevo desorden”, versión ampliada y actualizada del libro aparecido en 2002, disecciona el fenómeno de la globalización capitalista, al tiempo que explica las claves fundamentales de la política internacional contemporánea.

3. "Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas", de Roberto Bermejo

Ante el previsible agotamiento de los combustibles fósiles, Roberto Bermejo analiza en este libro los problemas energéticos, las transformaciones socioeconómicas que empiezan a manifestarse y las vías de solución.

 

Adquisiciones:

Departamento de Publicaciones
Tel. +34 915 763 299 - E-mail: publicaciones@fuhem.es

Compra electrónica: librería


Presentada la "Marcha Mundial por la Paz y la No-violencia"

 

La campaña "Marcha Mundial por la Paz y la No-violencia", es una iniciativa de sensibilización de Mundo sin Guerras en favor de la paz y la no-violencia . 

Como acto central de la campaña, el 2 de octubre de 2009 un equipo base de 100 personas -a las que se pueden sumar otras- iniciarán en Nueva Zelanda una marcha a pie que recorrerá durante 90 días más de 200 ciudades de los cinco continentes para concluir en enero de 2010 a los pies del monte Aconcagua, en los Andes.

La iniciativa ha recibido ya las adhesiones de más de 100 organizaciones y también personalidades como Desmond Tutu, Federico Mayor Zaragoza, Noam Chomsky, José Saramago, Luisa Morgantini, Eduardo Galeano, Maximiliano Guerra, Nurit Peled-Elhanan, Ariel Dorfman y Alejandro Jodorowsky, entre otros.

Universidades, ayuntamientos, otras organizaciones y personas individuales puede adherirse a la campaña a través de la web. 

www.marchamundial.org

Más información:

Folleto explicativo de la campaña "Marcha Mundial por la Paz y la No-violencia

Carta de la campaña "Marcha Mundial por la Paz y la No-violencia

 


Manifiesto del VI Foro por un Mundo Rural Vivo

 

  

Plataforma Rural defiende como alternativa posible y necesaria al sistema económico actual, que trafica con los alimentos y los seres vivos como si fueran pura mercadería, un modelo basado en la soberanía alimentaria y la reforma agraria para que la Tierra tenga un uso campesino y social.

Fruto de estas preocupaciones, las organizaciones integradas en la Plataforma aprobaron el Manifiesto del sexto foro, disponible en el archivo adjunto

 


Noveno concurso de Tarjetas de Navidad

El noveno concurso de Tarjetas de Navidad de FUHEM se regirá de acuerdo a las siguietnes BASES:

1. Requisitos: podrán participar todos los alumnos matriculados en los centros escolares de FUHEM, con obras originales.

2. Técnica: la felicitación de Navidad se realizará con técnica libre. Se recomienda evitar troquelados y montajes que impidan o dificulten una tirada masiva de la tarjeta, en el caso de que ésta resulte ganadora.

3. Soporte y tamaño: las obras que opten al concurso se presentarán en soporte papel.

4. Premio: la obra ganadora se empleará en la felicitación navideña institucional de FUHEM y de todos sus centros escolares para las Navidades 2008-09. El alumno ganador recibirá un premio de 60 euros en un vale canjeable de La Casa del Libro. En caso de que haya varios ganadores, se podrá decidir el reparto del importe del premio entre todos ellos o bien el aumento de la dotación del premio.

5. Plazo de admisión de trabajos: se establece como último día para la recepción de los trabajos el martes 18 de noviembre de 2008 Los originales se enviarán a la sede central de FUHEM, al Departamento de Comunicación.

6. Jurado: cada centro escolar enviará los trabajos que considere finalistas, con un máximo de 10 trabajos por centro. Estos trabajos serán valorados por varios responsables de FUHEM y un representante de cada uno de los colegios (director/a o persona en quien delegue). El fallo del jurado será inapelable.

7. La participación en este concurso implica aceptar sus bases.


FUHEM se suma al llamamiento de la Alianza contra la Pobreza

Han pasado ocho años y los avances son insuficientes. 50.000 personas mueren diariamente como consecuencia de su extrema pobreza y la distancia entre pobres y ricos sigue creciendo. Además, algunos de los Objetivos del Milenio, como el 8, van en sentido contrario. El objetivo de las movilizaciones es llamar la atención de los líderes políticos mundiales para que cumplan sus propias promesas.

El Estado español, perteneciente al conjunto de los países más ricos del mundo, debe representar fielmente el sentir solidario y comprometido de su ciudadanía, y para ello debe impulsar con la mayor urgencia un conjunto de medidas concretas para que los países y pueblos empobrecidos del mundo dispongan de oportunidades reales para salir de la pobreza extrema, así como la adopción de modelos de vida sostenibles que impliquen una equitativa redistribución de la riqueza y no generen exclusiones.

La Alianza Española contra la Pobreza invita a rebelarse contra las desigualdades, saliendo a la calle y participando en las numerosas iniciativas que se organizarán en toda España a través de las coordinadoras autonómicas y plataformas locales de Pobreza Cero.

Más información: http://www.rebelatecontralapobreza.org/


RECURSO ELECTRÓNICO: Consumir menos, vivir mejor: Ideas prácticas para un consumo más consciente

 

   LODEIRO, Toni, Consumir menos, vivir mejor: Ideas prácticas para un consumo más consciente, Tafalla: Txalaparta, 2008, 500p.

A veces salirse de esta dinámica es muy difícil, ya que falta tiempo o apoyo, bien porque se sienten solos e incomprendidos, o por falta de ideas e información. Este libro ayuda a encontrar cientos de pequeñas y grandes ideas que podemos realizar para que nuestro día a día se vaya pareciendo cada vez un poco más a nuestros deseos.

Este libro aporta.
- ideas prácticas que puedes aplicar en tu día a día: en casa, trabajando, al hacer la compra, lavando la ropa, al irte de vacaciones...
- contactos con personas, empresas, asociaciones, con las que compartir tu viaje; y referencias de revistas, libros, páginas web...
- movimientos alternativos como la agricultura ecológica, las cooperativas de consumo consciente, la inversión ética, la economía social y solidaria, la bioconstrucción, las ecoaldeas, el software libre...
- claves que te ayuden a entender y llevar mejor la “movida” emocional que nos produce cambiar cosas de nuestra vida, más cuando algunos de estos cambios suponen querer vivir “a contracorriente”.
- reflexiones afiladas, preguntas radicales (que buscan la raíz), crítica de las falsas alternativas:
¿Es de verdad sostenible el “desarrollo sostenible”?, ¿el desarrollo tecnológico nos va a permitir consumir como hasta ahora sin dañar el medio? ¿Todo lo que nos venden como bio, eco o solidario realmente lo es? ¿Qué hay de alternativo en el “hipermercado” de dietas, terapias, cursos, y espiritualidades varias?

Aunque hay muchas publicaciones (libros, artículos, guías prácticas, webs...) sobre consumo responsable, vida sana, lo que caracteriza a este libro frente a los demás es su mirada “radical” (que busca las raíces de los problemas) y crítica con las falsas alternativas, su atención especial a las emociones y las relaciones personales, y un intento de unir placer y ética, huyendo de posturas moralistas. Porque nos lanzaremos al cambio si nos sirve para vivir mejor, y cualquier intento de “salvar el planeta” fracasará si no nos aporta más que sacrificios y renuncias.

  


LIBRO: Voces contra la globalización

ESTÉVEZ, Carlos; TAIBO, Carlos (eds), Voces contra la globalización, Barcelona: Crítica, 2008, 383 p.

El libro, elaborado en torno a charlas, entrevistas y conversaciones, es una síntesis de las 54 entrevistas que dieron cuerpo documental a la serie de Televisión Española: Voces contra la globalización. La serie, dirigida por Carlos Estévez, está compuesta por siete capítulos de 55 minutos, que, a modo de caleidoscopio, afrontan diferentes temas  aunando documentos y voces para explicar la actualidad más compleja a través de las inquietudes y opiniones más críticas de los participantes.

Las entrevistas del libro han forman un mapa explicativo de lo que representan los peligros de esta globalización tan mal repartida. El texto no refleja la totalidad de las entrevistas realizadas para el documental de televisión, sino sus partes más significativas con el fin de no resultar repetitivo y de otorgar un perfil compacto a las conversaciones.

Las voces valiosas, valientes y honestas corresponden a:

- François Houtart: Otra moral es posible.
- Susan George: Es necesario otra globalización.
- Toni Negri: La resistencia de las multitudes.
- Jeremy Rifkin: Los grandes cambios del siglo XXI.
- José Vidal Beneyto: Las caras del capitalismo.
- Jean Ziegler: Los amos del mundo.
- Samí Nair: Las bases del Imperio.
- Jaume Botey: El Imperio y el destino manifiesto.
- Amy Goodman: En la cama con su enemigo.
- Ramón Fernández Durán: Hacia una Europa Neoconservadora.
- Eduardo Galeano: La lucha contra el miedo.
- Ignacio Ramonet: Marcos, la dignidad rebelde y el poder.
- Adolfo Pérez Esquivel: La fuerza social del cambio.
- Fatema Mernisi: La revolución de internet en el mundo árabe.
- James Lovelock: Gaia y nosotros.
- Thomas Lovejoy: Camino de la destrucción.
- Miguel Delibes de Castro: Todavía hay esperanza.
- José Bové: La Vía Campesina.
- Vittorio Agnoletto: Las controversias globales.
- Federico Mayor Zaragoza: El poder de los ciudadanos.
- Giovanni Sartori: El Homo Videns.
- José Saramago: Repensar la esperanza.
- Manu Chao: Un mundo sin futuro.


REVISTA: Cuadernos de Pedagogía

 

El número 382 de Cuadernos de Pedagogía correspondiente a septiembre de 2008, dedica la sección Tema del Mes a las Buenas prácticas contra la exclusión social.

Esta sección recoge una muestra reducida pero significativa, de apuestas que se fundamentan en un fuerte compromiso de participación de los diversos actores educativos para atender la diversidad y la igualdad de oportunidades, con el fin de obtener el éxito escolar.

La sección incluye los siguientes artículos:

- ESCUDERO MÚÑOZ, Juan M. (coord.), Buenas prácticas contra la exclusión social, 52-55 pp., que aporta el marco teórico.
- BOLIVAR, Antonio; GIJÓN PUERTA, José, Historias de vida que deshacen profecías, 56-59 pp. Dos alumnos describen como han podido sortear, con la ayuda del Instituto, las barreras inherentes a unas difíciles circunstancias familiares y sociales.
- LÓPEZ CALAHORRO, Benito y otros, Un Plan de Compensación diseñado para incluir, 60-62 pp. Un instituto granadino elabora un proyecto de compensación educativa caracterizado por la flexibilidad organizativa y curricular, una intensa acción tutorial y el seguimiento sistemático del alumno por parte de todos los agentes. El objetivo es reintegrar con éxito al alumno en el grupo regular.
- GÓNZALEZ, Mª Teresa; VALLEJO, Mónica, Entre el realismo y la ambición pedagógica, 64-66 pp. Describe un programa de iniciación profesional en el ámbito de la jardinería, que se imparte a alumnado con necesidades especiales. La experiencia se realiza en un instituto murciano, en grupos pequeños de 7 u 8 jóvenes con distinto grado de discapacidad intelectual y motriz.
- MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, Begoña, Puentes entre el fracaso escolar y un nuevo escenario sociolaboral, 67-69 pp. Una red interinstitucional integrada por más de 70 Centros de Iniciación Profesional repartidos por toda la comunidad vasca, lucha curso a curso por evitar el riesgo de exclusión socioeducativa de más de cuatro mil jóvenes. La formación básica se combina con el aprendizaje teórico-práctico de una profesión, siempre desde el respeto al proyecto vital de cada alumno.
- LATORRE RODRÍGUEZ, José; MARHUENDA FLUIXÁ, Fernando; RODA SALINAS, Fernando, El éxito de una iniciación profesional sin etiquetas, 70-73 pp. Plan de Programas de Garantía social llevado a cabo en Valencia, que conjugan la oferta laboral de la zona con la demanda de los desempleados. Luego, el trabajo en equipo, la actitud positiva hacia el alumno y la experiencia dilatada del profesorado en el oficio que enseña constituyen algunas de las claves del éxito.
- RIVIERE, Vicente, Plan PROA: balance de tres cursos, 74-76 pp. La evaluación de este programa de apoyo revela que se incrementan los índices de asistencia regular a clase, el número de alumnos que superó Lengua y Matemáticas en Primaria y el que supera todas las materias en Secundaria. Se han mejorado también las tareas de coordinación, la formación de quienes se hacen cargo del acompañamiento y la continuidad del mismo.
- NIETO CANO, José Miguel; PORTELA RIAÑO, Antonio, Para saber más, 78-79 pp. Diez referencias bibliográficas (libros, artículos y publicaciones diversas) que entienden la lucha por el éxito escolar como un reto de la calidad educativa.


Semana de movilización mundial contra la pobreza

En unos días se celebrará la Movilización contra la Pobreza, en el marco de la Campaña Pobreza Cero que este año tiene lugar entre los días 13 y 19 de octubre bajo el lema “Rebélate contra la Pobreza: Más hechos, menos palabras”. El "plato fuerte" de esta semana de movilizaciones se producirá el viernes, 17 de octubre, con una manifestación simultánea en más de cincuenta localidades españolas. Los actos coinciden con el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre) y el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre).

Este año el llamamiento a la movilización tiene más sentido que nunca, a la vista de la crisis alimentaria presente ya en decenas de países y que trae consigo un retroceso en algunos de los avances conseguidos de cara a la consecución de los ODM en 2015. 

La movilización tendrá lugar este año pocas semanas después de la Cumbre de Alto Nivel de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se celebró el 25 de septiembre en Nueva York, y a la que asistió el Presidente del Gobierno español, entre otros mandatarios. Con motivo  de esta cumbre, la plataforma Llamamiento Mundial contra la Pobreza convoca una iniciativa interactiva llamada “En mi nombre”,  a la que se sumará la campaña Pobreza Cero, que se propone presionar a los dirigentes mundiales para que rindan cuentas.

El 23 de octubre (fecha pendiente de confirmar), pocos días después de la movilización, Madrid será sede de un Encuentro Internacional sobre la Crisis Alimentaria  que, tras el fracaso de la cumbre de la FAO, tiene por objetivo avanzar en la búsqueda de medidas.

Más información:

www.pobrezacero.org

www.rebelatecontralapobreza.org

 


Rivas acoge el III Foro Social Mundial de las Migraciones 2008

 

El III Foro Social Mundial de las Migraciones 2008 tuvo lugar, por segunda ocasión, en Rivas Vaciamadrid para discutir las problemáticas relacionadas con las migraciones.

El foro se estructuró en numerosas actividades en torno a cinco ejes temáticos:

- La globalización y las migraciones

- Las sociedades de origen y las alternativas de desarrollo

- Las fronteras y los Derechos Humanos

- Las sociedades de llegada y la situación de los migrantes

- Asilo, refugio y desplazamiento.

El equipo de CIP-Ecosocial estuvo presente el este evento, que se comenta en forma de crónica en el archivo adjunto.

 

 


REVISTA ELECTRÓNICA: Polis, Nº 20. Ciudad: espacios y flujos

Los límites de la ciudad se harán borrosos y mostrarán a una ciudad de línea continua, de flujos y espacios convenientes para los proyectos globales de sistemas económicos que inventarán nuevas formas para una explotación que se vuelva natural, gracias a una dispersión de actividades que favorezcan las diferencias sociales. Este fenómeno de las metrópolis nos abre hacia diversos trayectos que ya serpentean entre los múltiples y diarios desplazamientos para trabajar un-poco-acá, un-poco-allá. 

Nuevas relaciones con el espacio, nuevos trayectos, nuevas formas de desplazamiento que enredarán los tiempos exigiéndoles concertarse para unir sus distintos campos de acción. Un solo espacio urbano irá probablemente desterrando los barrios y el perfume de lo colectivo en una hiperindividualización ¿necesaria? que buscará las formas más diversas para resistir a estas nuevas y densas movilidades urbanas.

    Extracto del Prólogo.

     El monográfico número 20 de Polis, Revista Académica de la Universidad Bolivariana muestra un conjunto de preguntas que orientaros la reflexión sobre estos nuevos escenarios donde se desplegará la vida de la mayor parte de los habitantes del planeta. ¿Es ineludible este futuro? ¿Es posible rehumanizar la vida urbana? ¿Viviremos en un patchwork de bajos fondos, guetos y condominios? ¿Subsistirán el ágora y la plaza pública? ¿Existirá posibilidades de cohesión social en la ciudad del futuro? ¿Será suficiente el paradigma del desarrollo sustentable como el modo de orientar las prácticas de la vida urbana en las ciudades que funcionan y crecen, que son actores vivos a la búsqueda quizás de una nueva forma democrática, o será más bien necesario transitar en la perspectiva del paradigma de la complejidad como lo ha sugerido Alguacil ? ¿Cómo evitar el creciente deterioro de la calidad de vida urbana?

     La contestación a éstas y otras preguntas se encuentra en los diferentes artículos de la revista, entre los cuales cabe estacar, el artículo de Julio AlguacilEspacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación


150 preguntas sobre el nuevo desorden

En "150 preguntas sobre el nuevo desorden", versión actualizada y ampliada del publicado en 2002, su autor, Carlos Taibo, examina el fenómeno de la globalización capitalista y explica las claves fundamentales de la política internacional contemporánea. Su estructura, en forma de preguntas, y su claro lenguaje facilitan el acceso a los contenidos.

Este es el segundo libro publicado dentro de la histórica colección Economía Crítica, voz de una heterodoxia que se resiste al planteamiento de la Economía convencional, ahora renovada bajo el nombre de Economía Crítica & Ecologismo Social. La colección es eje de un replanteamiento epistemológico todavía más radical que se abre no sólo a otras influencias dentro de las ciencias sociales sino también al ecologismo de matriz político-social, conservando su origen independiente y plural. 

La colección Economía Crítica & Ecologismo Social surge con un doble propósito. Por un lado, frente a la tendencia de la economía convencional de expulsar de sus preocupaciones los aspectos sociales, ambientales, institucionales o de género, estas obras pretenden rescatar la pluralidad de los enfoques que se han preocupado por esos asuntos “olvidados”, recogiendo, así, planteamientos elaborados desde la economía ecológica, institucional, feminista, marxista y postkeynesiana. Por otro lado, se presentan como un puente necesario entre la reflexión científica crítica y los justificados afanes y preocupaciones de los movimientos sociales.

  

 

El tercer volumen de la colección, que aparecerá en las próximas semanas, está dedicado a la cuestión del pico del petróleo y los cambios que impondrá el progresivo agotamiento de este recurso sobre el actual modelo socioeconómico y político.

En "Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas", Roberto Bermejo no sólo se analizan los problemas energéticos y las transformaciones socioeconómicas que empiezan a manifestarse, sino que el autor prevé su desarrollo a medio plazo y perfila las vías de solución.

 

 

 

  

La colección se relanzó en abril con el libro "La nueva economía del agua", que lleva la firma de un pensador lúcido y experto en esta materia como es Federico Aguilera Klink.
¿Cuál es la noción de agua con la que trabajar? ¿Cuáles son las causas de la escasez? ¿Podemos seguir separando la gestión del agua de la del territorio? ¿Cómo han de tomarse las decisiones públicas relacionadas con el agua? Éstas y otras preguntas a las que responde el libro de Aguilera Klink plantean la oportunidad de repensar los conceptos y las reglas de juego, recordando que el agua es un activo ecosocial cuya gestión es inseparable de la del territorio y de una democracia deliberativa. Se hace necesario un cambio profundo en el que el debate público, participativo y razonado, constituya su la piedra angular de la toma de decisiones.

 

 
 

Adquisiciones:
Departamento de Publicaciones
Tel. +34 915 763 299 - E-mail: publicaciones@fuhem.es
Compra electrónica: librería


CIP-Ecosocial inicia proyectos de investigación y sensibilización

El primer proyecto, con el título "La dimensión cultural en los problemas ambientales como herramienta de cooperación al desarrollo: líneas estratégicas de actuación" parte de la idea de que el deterioro ecológico no afecta de la misma manera a todos los países y a todos los pueblos. Ni las causas ni las responsabilidades son las mismas. No todas las referencias culturales son igual de amables y valiosas en relación con la sostenibilidad y su gestión.

El proyecto se propone responder varias preguntas clave: ¿Como se relacionan cultura y medio ambiente? ¿Existen proyectos y actividades que contemplan estas relaciones en la cooperación internacional? ¿Con qué propuestas culturales contamos para hacer frente a la crisis ecosocial que estamos viviendo? ¿Cómo abordar conjuntamente la satisfacción de las necesidades humanas y el desafío de una transición hacia sociedades sostenibles?

Este proyecto señala la importancia de la dimensión cultural en el estudio y el análisis de las problemáticas ambientales, así como en las intervenciones en favor del bienestar sostenible que se diseñen desde el ámbito de la cooperación internacional.

Las formas de conocer el mundo son formas políticas, por eso caminar hacia la transformación de estructuras claramente insostenibles requiere cultivar también el tema de la subjetividad de las personas, su manera de pensar y concebir las relaciones sociales y con su entorno, así como el modo con que se transmiten a través de las distintas manifestaciones culturales. En particular, exige reivindicar formas de conocimiento que, habiendo sido abandonadas por su carácter tradicional, viven marginadas por otras consideradas más “modernas” pero claramente insostenibles. La interculturalidad será fecunda y dará paso a sociedades abiertas, plurales y sostenibles, sólo cuando disputemos esa hegemonía al saber moderno y seamos capaces de integrar y enriquecer la reflexión sobre el “buen vivir” con la sabiduría proveniente de otras culturas.

El proyecto, financiado por AECID, contempla los siguientes objetivos:

Objetivo general: mostrar la relevancia de las relaciones entre cultura y naturaleza en la gestión de la (in)sostenibilidad.

Objetivos específicos:

1. plantear las bases teóricas y metodológicas para la delimitación de las conexiones entre las variables culturales y temáticas medioambientales de referencia;

2. identificar los conflictos medioambientales en los países en vías de desarrollo y los elementos culturales en ellos presentes;

3. seleccionar áreas geográficas y temas culturales en relación con la capacidad y eficacia de la intervención de los agentes y organizaciones de cooperación;

4. proponer líneas de acción a las agencias de cooperación, ofreciendo un catálogo de intervenciones que reflejen su eventual materialización en las temáticas y áreas geográficas elegidas;

La paz, mucho más que ausencia de guerra es el título del segundo proyecto iniciado por CIP-Ecosocial y co-financiado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.  A través de esta iniciativa, CIP-Ecosocial propone un replanteamiento de los conceptos de paz y seguridad bajo una óptica más amplia que englobe los diferentes retos que enfrenta el mundo actual.

Junto a las amenazas clásicas derivadas de los conflictos armados, la militarización global y la carrera armamentista, actualmente existen otras amenazas para la paz vinculadas a: 1) la crisis medioambiental y la presión sobre los recursos naturales; 2) a la desigualdad y exclusión de amplias capas de la población, que generan graves carencias de cohesión social de las sociedades del Norte y del Sur, que se manifiestan en una creciente división de grupos sociales por razones socioeconómicas, culturales e identitarias. La desigualdad y la exclusión están acentuando los conflictos distributivos (económicos y ecológicos), mientras que resurgen ideologías excluyentes que conducen a la intolerancia cultural. 

Con esta iniciativa,  CIP-Ecosocial se propone promover en el sector educativo un concepto de paz en sentido amplio, identificando las raíces de distintos tipos de violencia, estableciendo vínculos entre los distintos ámbitos -natural, social y cultural- e invitando a la reflexión sobre las vías para su superación. Con estas acciones, CIP-Ecosocial se propone apoyar una cultura de paz y contribuir a formar una ciudadanía responsable y comprometida.

Los objetivos específicos del proyecto son:

  1. Formar a profesores de secundaria y bachillerato sobre un concepto de la paz desde las perspectivas medioambiental, social, cultural y de género, a fin de incorporar de forma transversal un enfoque integral de la paz en distintas asignaturas del currículo.
  2. Proporcionar herramientas didácticas para el profesorado de secundaria y bachillerato a fin de que puedan incorporar una propuesta pedagógica a las aulas.
  3. Difundir a públicos más amplios los conceptos generales de la paz en sentido amplio.

En el marco de este proyecto, que se desarrolla durante un año, se elaborarán dos guías didácticas, en las que se abordará, por un lado la dimensión ecosocial -con sus conexiones económicas y ecológicas- de la actual cultura de paz; y, por otro, la dimensión cultural -explorando la dimensión identitaria y política. Asimismo, se elaborarán cinco dossieres electrónicos sobre temáticas específicas. Tanto las guías didácticas como los dossieres se distribuirán a colectivos interesados. 

Para contribuir a incorporar al aula estos conceptos y desarrollar herramientas didácticas apropiadas se organizará un curso dirigido a profesores y actores del ámbito de educación no formal.

Los dos proyectos contarán en breve con su espacio propio en la web de CIP-Ecosocial, donde se detallará en profundidad los objetivos, actividades y resultados obtenidos.

www.fuhem.es/cip-ecosocial


MATERIAL DIDÁCTICO: Manual Digital de Ciudadanía Global

Federación de ONG de Desarrollo de la Comunidad de Madrid - FONGDCAM - Manual Digital de Ciudadanía Global

La ciudadanía no es una dotación a priori del ser humano, sino una conquista histórica, al igual que lo son los derechos asociados a ella. Se trata por ello de un concepto que ha de ser continuamente reconstruido y dotado de sentido y significación. En el escenario sociopolítico actual, se hace preciso reformularlo considerando sus múltiples dimensiones.

La FONGDCAM quiere aportar a través de este manual, algunas claves para el debate acerca del concepto de ciudadanía y algunas dimensiones donde encuentra cabida.

El manual se divide en cuatro apartados:

Artículos y documentos de referencia:

La construcción de la ciudadanía global está generando la emergencia de nuevas conceptualizaciones que incorporan dimensiones más allá de la esfera de los derechos y deberes; algunas de ellas se recogen en los artículos agrupados bajo el epígrafe significados.

Un segundo grupo de documentos analiza las distintas dimensiones y contextos en los que se configura la ciudadanía global: la dimensión participativa, los nuevos espacios transnacionales, la Escuela y los agentes educativos, Internet, el saber científico, la ética y la ecología.

El último grupo de artículos y documentos pone de manifiesto los límites y controversias que afectan a la construcción de la ciudadanía, relacionados con la profunda desigualdad de nuestro sistema económico, social y político, así como el cuestionamiento del Estado-nación como espacio de ciudadanía.

Escenarios y actores

Para promover y ejercer una ciudadanía global efectiva se puede actuar desde diversos espacios y enfoques. Todos y todas podemos participar de este ejercicio, al menos, desde cuatro ángulos:

- La protección de los Derechos Humanos
- Espacios de participación social
- Medios de información y comunicación
- Sostenibilidad y consumo

Proyectos Actividades y Recursos

Donde se proponen algunos de los proyectos más interesantes sobre la ciudadanía, realizado por organizaciones como: CENEAM, Consejo de Europa, ACSUR-Las Segovias, Vitalis, Intermon Oxfam, GEF PNUMA, Entreculturas, Cruz Roja, entre otros.. Selecciona en el menú de la izquierda.

Para saber más

Este manual recoge iniciativas de investigación y acción de diversas organizaciones y autores mediante la recopilación de:
- Artículos de referencia
- Bibliografía de interés
- Investigación y Documentación
- Títulos comentados


Entrevista a Arcadi Oliveres

Entrevista a Arcadi Oliveres

“La globalización actual es la antítesis de lo que debería ser la economía: la satisfacción de necesidades humanas”

 Nuria del Viso

Incansable activista a favor de la paz, de un desarrollo con justicia y una de las voces críticas más representativas de la altermundialización, Arcadi Oliveres repasa en esta entrevista algunas de las principales cuestiones del actual modelo de desarrollo y los desequilibrios Norte-Sur. Este catedrático de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona logra transmitir a amplias audiencias gráficamente las complejas estructuras que determinan la actual situación del mundo. Fundador de ATTAC en España, actualmente preside la ONG Justicia i Pau.

 Nuria del Viso (NV): Al neocolonialismo de la segunda mitad del siglo XX se une ahora el proceso de globalización, mientras la brecha Norte- Sur se sigue ensanchando.  ¿Cuáles son, en su opinión, los problemas prioritarios en este mundo globalizado? ¿Cuáles son las tareas más urgentes?

Arcadi Oliveres (AO): La globalización es la forma actual que reviste hoy la economía, pero en un sentido contrario completamente a lo que la economía bien entendida debería ser. La primera vez que puse los pies en una facultad de Economía, hace ya tiempo, me dijeron que la Economía es aquella ciencia que intenta administrar los recursos escasos que nos da la Naturaleza para transformarlos y obtener bienes y servicios que puedan satisfacer necesidades humanas. Como definición es muy adecuada, lo que pasa es que si miramos la Economía desde este punto de vista, las necesidades, incluso las básicas, de una parte importantísima de la población mundial no están cubiertas, por lo cual uno llega a la conclusión de que la Economía no cumple con su deber. La globalización es la forma actual de dominio económico pero de una forma completamente contraria a lo que debería ser un sistema económico adecuado. Por tanto, estamos en una economía que se puede definir como globalizada, pero que es la antítesis de los que de verdad debería ser la economía: la satisfacción de necesidades humanas.

Hace ahora unos 17 ó 18 años se dio por finiquitado el sistema socialista, y seguramente se hizo bien porque era evidente que no había cubierto las expectativas de la gente, porque no era verdadero socialismo, sino capitalismo de Estado, y además completamente militarizado, así que, de esta forma, no podía satisfacer las necesidades de la gente. Se le dio por perdido. Sin embargo, no fracasó ni por la economía planificada ni porque los medios de producción fueran de propiedad pública; fracasó por el militarismo y nada más que por el militarismo. Entonces, fracasado el socialismo se dio por triunfante al capitalismo, lo cual es una enorme contradicción porque que el socialismo (real) había llevado a la pobreza a 400 millones de personas es una obviedad entonces ¿Cómo puede salir triunfante el capitalismo, que había llevado no a la pobreza, sino a la miseria, no a 400 millones sino a 4.000 millones de personas? Completamente absurdo. Desde entonces, en los años noventa se entra en una enorme vorágine neoliberal que, por suerte, ha sido un poco más calmada en esta década. Una de las razones es que a finales de los noventa se iniciaron los primeros movimientos de protesta frente a esta situación como podía ser el de Seattle (noviembre de 1999), o los Foros Sociales Mundiales.

Respecto a las tareas más urgentes, el primer y mayor problema es el del hambre, lo que más vidas humanas se lleva por delante. En una charla que escuché hace poco, Federico Mayor Zaragoza decía que cada día mueren de hambre 60.000 personas. Aunque trabajamos en temas de paz, es evidente que el hambre mata mucho más que la guerra. Ni todas las guerras juntas se llevan 60.000 vidas humanas cada día. Y además, calladamente, sin salir en ningún noticiario. No sólo es el problema más básico, sino también escandaloso porque en el mundo no faltan alimentos, y bien distribuidos entre la población mundial, todos tendríamos las calorías diarias necesarias para vivir. Es una situación absurda. Igual ocurre con el agua potable o con el tratamiento del HIV/SIDA: en los países desarrollados, con el tratamiento adecuado, una persona puede esperar vivir bastantes años, pero el que tiene SIDA en África lo único que puede esperar es la muerte, porque las farmacéuticas no venden el producto barato. Lo que ocurre es que no hay voluntad política, por tanto,  hay falta de comida, de agua, de fármacos, faltan sistemas de salud… todo ello indica que hay déficits importantísimos en esta economía.

NV:  La globalización ha desdibujado los poderes del Estado nación, pero todavía no estamos instalados plenamente en una comunidad global. Carecemos de instituciones con capacidad para gestionar los problemas de carácter global. ¿Hacia dónde vamos?

AO: Si la economía esta globalizada los órganos de control políticos de la economía deberían estar también globalizados. Supuestamente, cuando las economías tenían nivel nacional había una empresa estatal y un gobierno que le daba permiso. Se podía suponer que existía un control, aunque tampoco era totalmente cierto porque en muchas ocasiones pudimos ver que las empresas acababan dominando a los gobiernos. Ahora a nivel internacional sucede un poco lo mismo. Son las llamadas trasnacionales las que están dominando a los poderes políticos, incluso de una manera organizada, como podemos ver con las reuniones de Davos, donde se reúnen anualmente los poderes fácticos -en este caso económicos- que dominan la vida política. Los políticos son sus servidores, no están por encima del poder económico, que es lo que debería ser.

NV: Enlazando con lo que mencionas, en un momento histórico en que la democracia está ampliamente extendida en el mundo, nos encontramos que buena parte de las decisiones realmente importantes se toman en otra parte, en foros privados y en instituciones internacionales nada democráticas, como la OMC o el G-8. Usted ha indicado que del mundo real sabemos muy poquito ¿en qué medida podemos considerar que vivimos en sociedades democráticas?

 AO: En casi ninguna. En el mejor de los casos, baste recordar que nos hallamos en lo que se denomina democracia representativa, pero democracia participativa, en absoluto. Si empezamos por aquello que es lo más fundamental en una democracia, que es el partido político, vemos que son la antítesis de la democracia. En un partido nadie abre la boca, porque si hablan, el secretario general les hace callar. Como decía Alfonso Guerra, “el que se mueva, no sale en la foto”. Resultado, no hay elecciones primarias, ni listas abiertas, no hablemos de los procesos electorales, con la famosa ley d’Hondt, que otorga los votos sobrantes a aquellos que son partidos mayoritarios y los menos valorados acaban siendo los más perjudicados. Si del nivel del estado pasamos a nivel europeo, la vergüenza del Tratado de Maaschtricht, la vergüenza de la Constitución europea, redactada dictatorialmente por el Sr. Giscard D’Estaing con un grupo de 102 secuaces, que no ni proponen nada interesante ni representaban a nadie, aunque vienen en nombre de los partidos mayoritarios. Le ha seguido la vergüenza del Tratado de Lisboa, que no quiere hacer caso de lo que han dicho los irlandeses. Es impresentable en todos los sentidos. En Derecho Constitucional me enseñaron que los poderes se separaban entre legislativo, ejecutivo y judicial ¿Quién hace las normas de la UE? El Consejo de Ministros. El Parlamento, como mucho, les da el visto bueno. Y si subimos más escalones y llegamos a Naciones Unidas, cinco países tienen derecho de veto en el Consejo de Seguridad.  Andorra tiene un voto y la India tiene un voto ¿en qué cabeza cabe? Y si además sigues y miras al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, la cosa empeora aún más, es un completo escándalo.

NV: De modo que tenemos un sistema que no tiene legitimidad económica ni tampoco política…

AO: En teoría, tiene sus cauces de legitimidad, pero en la práctica, el poderoso domina y establece las normas… hasta el punto de que los lobbies en Bruselas redactan documentos comunitarios que favorezcan sus propios intereses. Los políticos son los que hacen las leyes, pero van un día a Bruselas y regresan a su casa. Los que hacen los reglamentos son los que están allí, que son funcionarios. Ya lo decía el Conde de Romanones, “hagan ustedes las leyes, que ya haré yo los reglamentos”. Y en esos reglamentos influyen los lobbies. Por ejemplo, en Pesca, la UE dice no se pesquen peces pequeños y que se utilicen redes con una cuadrícula mayor, una buena norma; llega el reglamento y establece los milímetros que deben tener las redes entre sus hilos, una distancia muy pequeña, exactamente la que había defendido la patronal de la pesca. Por tanto, la UE aprueba no lo que habían aprobado los ministros, sino lo que deseaba la patronal.

NV: Europa quiere erigirse en defensora de los derechos y en referencia de otro modelo frente al que propugna EE UU, pero penetra en América Latina y otros lugares de la mano de grandes proyectos económicos. ¿hasta qué punto Europa representa un modelo alternativo y puede contribuir a aportar soluciones a la crisis actual?

AO: En un artículo que publiqué hace unos días en el diario Avui sobre la famosa “directiva de la vergüenza” terminaba con la frase “me da vergüenza ser ciudadano de la Unión Europea”, y eso que por razones de edad, de joven admiré mucho a Europa. Durante el franquismo, lo veíamos como una esperanza democrática al final del túnel. Pero esta Europa carece de democracia y de política social, es la Europa de la libre circulación de capitales. En política migratoria, nada; en cuestiones políticas, igual -aquí en Cataluña se ve muy bien-, hay un gran déficit en el respeto a las naciones. Otro ejemplo lo vemos con la pena de muerte. Desde los años 1974-75 estuve luchando para la abolición de la pena de muerte; coincidió con la ejecución de Puig Antich y las últimas ejecuciones del franquismo. Finalmente llegó la Constitución española y la abolió, dejando un pequeño resquicio: desde 1978 a 1994 siguió vigente la pena de muerte en el código de justicia militar, esto es, no existía pena de muerte en España excepto para crímenes de guerra o para crímenes cometidos en tiempos de guerra aunque entonces fueran tiempos de paz. Seguí participando en esta campaña hasta que conseguimos en el 1994 que en el código de justicia militar se suprimiera también la pena de muerte. Bueno, feliz, hasta que llega la Constitución europea, una muestra de la hipocresía. Recordará que nos dieron con el periódico un librito de color azul para que votáramos el proyecto el 15 de febrero del año 2005, pero resulta que aquello no es lo que íbamos a votar, aquello era una cuarta parte de lo que íbamos a votar porque una cosa era el texto íntegro de la Constitución, que es lo que nos dieron y otra cosa eran los tres anexos interpretativos que no nos dieron. Yo me fui al centro de Estudios Europeos de mi Universidad y me los regalaron, unos tomos complementarios de la constitución enormes que contenían la interpretación de cada artículo. Acudí al artículo sobre la pena de muerte y ví cómo desaparecía mi alegría: en la UE no existía la pena de muerte, excepto para crímenes de guerra o crímenes cometidos en tiempos de guerra, con lo cual volvíamos a la situación anterior contra la que tanto habíamos luchado. Pero lo que me dejó absolutamente escandalizado fue la primera parte de este articulado, que no permitía la pena de muerte, el derecho a la vida es inviolable y nadie puede matar a nadie, pero en el artículo interpretativo de los anexos decía que el derecho a la vida es inviolable, sí, excepto en tres casos: 1) que la policía mate a alguien que en aquel momento esté amenazando de muerte a otro, un caso estrambótico; 2) el derecho a la vida se considera que es respetado si la policía mata a un preso fugado de la cárcel, eso sí, ha de ser penado, no en el caso de un peso preventivo; y finalmente, el 3)se refería a que la policía puede matar a cualquier ciudadano que se esté manifestando en la calle, siempre que la policía considere que se trata de una insurrección popular, lo cual me rebeló. Con este artículo, Europa se me cayó a los pies, es una desconsideración total del derecho a la vida. Para mí, si es esto, que no me inviten.

NV: Después de la Caída del Muro de Berlín se anunció un Nuevo Orden Global, en el que se dedicarían más esfuerzos al desarrollo y la paz. El 11-S truncó estas aspiraciones y la agenda internacional –y los recursos— se centraron en la “guerra contra el terrorismo”. En paralelo, vemos cómo se está desarrollando la carrera armamentística en varias regiones del mundo. ¿cómo interpreta este giro de los acontecimientos?

AO: Se ha hablado bastante del dividendo de paz, en el sentido de que al caer el muro y desaparecer el enemigo soviético se esperaba que se reduciría el gasto militar y que esos fondos podrían destinarse a alternativas más sociales. Nos dimos cuenta en seguida de que esto no era cierto, primero, porque casi no se ahorraba, y segundo, porque lo poco que se ahorraba enseguida se dedicó a la famosa lucha antiterrorista. A este respecto, hace unos años leí en Le Monde una entrevista con el que hasta entonces había sido responsable de la lucha antiterrorista del gobierno francés. Había trabajado 37 años en el servicio y en los últimos siete había sido el máximo responsable de la lucha antiterrorista. Con la tranquilidad que da estar ya retirado, declaró que después de tantos años tratando de luchar contra el terrorismo había llegado a una conclusión: que quienes mayores actos terroristas cometen en el mundo son los estados. El estado es el mayor actor terrorista; el gobierno francés, en concreto, es sabido que ponía bombas contra Greenpeace en Nueva Zelanda, o el gobierno US en Guantánamo o el de Putin y los atentados en Chechenia. ¿Cómo los gobiernos, los mayores terroristas, pueden luchar contra el terrorismo, que es lo que ellos practican? Esta es una primera contradicción de la lucha antiterrorista; en segundo lugar, ante otros terroristas, que indudablemente los hay, lo que no va a servir nunca como solución es una acción represiva. El señor Blair hizo muy bien en poner a las distintas facciones de Irlanda del Norte en torno a una mesa, porque esa es la única solución. Respecto al 11-S, yo no creo nada de la versión oficial de los atentados; particularmente interpreto que es un atentado cometido si no por todo por una parte del gobierno americano y que Bin Laden no es otra cosa que un agente del gobierno americano, no que lo fue, que lo es, un agente que sigue trabajando a su servicio. En esto, admiro mucho a Estados Unidos, las grandes potencias y las grandes empresas para fabricar un enemigo: desde la caída de la URSS se habían quedado sin un oponente y les hacía falta recuperarlo, algo, si quieres, perverso, pero el máximo exponente de este pensamiento es un señor frecuentemente estudiado en las facultades de Ciencias Políticas, el profesor Samuel Huntington, que es el que habló de la amenaza confucio-islámica y que cuando pasó el tiempo quitó lo de confucio y lo dejó simplemente en islámica. Este personaje, muy reconocido, hasta que se jubiló fue el director del Instituto de Relaciones Internacionales de Harvard, que es una universidad muy prestigiosa, pero privada, y el instituto recibe financiación de fundaciones norteamericanas. He podido saber que el máximo financiador es la fundación Olin, y si miras quien está detrás descubres que son las industrias Olin, y si miras quiénes son las industrias Olin verás que son las industrias de municiones más importantes de Estados Unidos, con lo cual el señor Huntington no es otra cosa que un empleado, eso sí, de altísimo nivel, de la industria de armas. Puede decir lo que quiera sobre amenazas y este invento de enemigos forzosos y así tienen al público distraído en la lucha contra el terrorismo. Lo primero que tenemos que saber es lo que pasa porque si ignoramos la información, nos van a embaucar con cualquier falsa amenaza y le daremos más instrumentos al poder.

NV: La carrera armamentística se está desarrollando en varias regiones del mundo. ¿Cómo valora el estado de la paz en estos momentos? ¿Qué podemos esperar?

AO: Creo que el estado de la paz es muy malo. En 1987 llegamos al cenit del gasto militar, con un billón de dólares; después de la caída del muro, no es que Occidente ahorrara nada, pero Oriente si redujo su gasto militar porque se deshizo el Pacto de Varsovia. En 1993 llegamos a un gasto militar de 750.000 millones de dólares, no está mal, una reducción del 25%. Actualmente el gasto se sitúa en 1,2 billones, lo cual significa que casi hemos duplicado el gasto del año 93 sin que surgiera ningún nuevo enemigo, amenaza o riesgo. Es absurdo. No estamos caminando hacia vías de paz, sino de guerra, y esto hay que conocerlo y denunciar que las amenazas son mayoritariamente falsas. Y debemos hacer algo al respecto. El capitalismo mundial no lo vamos a cambiar ni tú ni yo, ni tú y yo juntos, pero si que se pueden ir elaborando pequeñas cosas y pequeños propósitos, y considero que eso es nuestra obligación.

NV: La industria armamentista –con apoyos oficiales- continúa pujante en muchos países, entre ellos España, al tiempo desde las instituciones se habla de impulsar la cultura de paz ¿es esto una contradicción o una mera paradoja?

AO: Esto no se lo cree nadie, aunque a mí no me sorprende porque parte del actual gobierno ya gobernaba en el año 82 cuando Felipe nos hizo comulgar con ruedas de molino, y después de ganadas las elecciones con la promesa de salida de la OTAN lo que hizo fue un referéndum para la permanencia de España en la OTAN. A Felipe González hay que llevarlo a los tribunales por haber engañado a la opinión pública. Y desde aquel momento, Narcís Serra hizo enormes inversiones en la industria de armamento aduciendo que la industria de armas acabaría siendo “la locomotora” de la reindustrialización española, cuando de locomotora no tuvo nada, fue un furgón de cola con un coste extraordinario, ya que se amortizaron empresas públicas que después de saneadas con dinero de todos los ciudadanos se privatizaron, como Santa Bárbara, que después de saneada se privatiza y se vende a bajo precio a la empresa norteamericana General Dynamics, que ahora tiene la posibilidad de recoger los frutos de la construcción de unos 340 carros de combate Leopard que el gobierno español, a través del Ejército, se había comprometido a comprar. Y ahora tenemos la antigua Bazán, ahora llamada Navantia, que vende portaviones a lugares como Tailandia, o la empresa Indra, radicada en Barcelona, que se dedica a simuladores de vuelo para aviones de combate, y no deja de ser una paradoja que se haya instalado en Poble Nou en el complejo industrial llamado el 22@ que se construyó para el Forum de las Culturas, uno de cuyos objetivos era la paz –junto a la sostenibilidad y la multiculturalidad.

NV:  Las contradicciones del sistema económico capitalista han revelado su falta de legitimidad y para muchos resulta evidente la necesidad de cambiarlo ante este desorden globalizado. ¿es reformable el sistema o necesitamos crear otro tipo de orden mundial? ¿tenemos que cambiar de paradigma? ¿cuáles serían las directrices de ese nuevo orden?

AO: El paradigma, indudablemente, lo tenemos que cambiar, lo que pasa es que a veces, como no podemos hacer nada hasta que no llegue el nuevo paradigma, pues nos quedamos parados frente a la cervecita sin hacer nada.  El paradigma debe ser cambiado, pero debe hacerse entre todos nosotros. Pero hay que elegir y yo he llegado a la conclusión que no tengo ningún modelo alternativo preparado. Además, a lo largo de la historia no se ha dado nunca esta situación. Cuando se abandonó el sistema feudal y apareció el capitalismo fue un proceso de cambios paulatino. Primero los aristócratas perdieron poder, los burgueses en las ciudades lo fueron ganando, la burguesía comercial se impuso, y luego dejó paso a la industrial y después a la financiera. Ahora estamos hablando de globalización. Vemos, pues, que se sucedieron una serie de etapas. El paradigma lo tenemos que cambiar, pero estos pasos para lograrlo los tendremos que ir avanzando poco a poco. Me parece que esto del cambio de modelo es como cuando de pequeño te regalaban un rompecabezas, con una serie de cubos y varias láminas, y te decían, nene, o nena, cámbialo, y a los cinco minutos obtenías una nueva lámina. Eso es lo que yo entiendo con el nuevo paradigma: si queremos impulsar un cambio de paradigma, como en un rompecabezas, tenemos que ir cambiando los cubos para que aparezcan nuevas láminas encima. Recomendaciones de qué cubos tenemos que cambiar nos sobran. Afortunadamente para mí, tengo la oportunidad de asistir cada año al Foro Social Mundial, que es un exponente de muchas nuevas ideas. Yo entiendo que para conseguir este cambio debemos esforzarnos cada uno en su lugar y de acuerdo a sus capacidades.

NV: Pero, ¿cómo hacemos para persuadir a los que actualmente tienen el poder para convencerles de que efectivamente hay que ir cambiando los cubos?

AO: El que tiene el poder se mueve en función de una balanza con un doble peso: por un lado el peso de los privilegiados, pero en política también se debe a otro fiel de la balanza, que es el del pueblo. Tengo un amigo que me contó que una vez asistió a una reunión donde el señor Zapatero dijo que tenía que dedicar el 40% de su tiempo a defender los intereses de Repsol, Endesa y Telefónica. Muy bien. Pero tiene otro 60% de tiempo, que lo puede dedicar a aquellos que le votan, a aquellos que le piden cosas, nuestra obligación es estar dando la tabarra a Zapatero o a Sarkozy, tanto da, para que acaben tomando en consideración lo que les pedimos. A partir de ahí, ¿qué?, se trata de disponer de buena información, objetivos concretos, realizar presión política, sensibilizar a la opinión pública, publicar artículos en prensa, publicaciones, y demás para influir en la gente. Que se van a resistir, está claro.

NV: La actual crisis del petróleo anuncia el agotamiento de los recursos energéticos derivados de los hidrocarburos, a los que seguirán otros importantes recursos (agua, agotamiento de los suelos…) ¿podemos hablar de los conflictos por recursos?

AO: Sí, ya desde hace tiempo, lo que pasa es que ahora se aprecian más por el agotamiento de los recursos de forma más inmediata, y aparece esta palabra de decrecimiento: tenemos que cambiar radicalmente nuestra postura y empezar a pensar en el decrecimiento. Sabemos que desde el punto de vista de la opinión pública esto será difícil de conseguir y algunos lo califican de utopía, pero las utopías son precisamente lo que nos sirve para seguir avanzando. Estoy convencido que la opinión pública acabará adaptándose porque, como dice el refrán, tenemos que hacer de la necesidad, virtud. Cuando veamos que ya no hay agua, que los ríos están contaminados, que el aire es irrespirable, cambiaremos de actitud. Lo que se trata es de ser inteligente y ser capaces de cambiar antes de que este fatídico momento llegue. Pero atención, este momento puede tardar en llegar, aunque esto es lo más grave, porque antes de que llegue a nosotros, y cuando digo nosotros me refiero a los 1.200 millones de privilegiados que vivimos en el Norte, se habrá llevado por delante millones de vidas humanas en los países del Sur. Probablemente, nosotros no vamos a sufrir la falta de petróleo, porque para una quinta parte de la humanidad hay petróleo suficiente; los que se van a quedar sin carburante son los otros, y mientras estamos matando a miles y millones de personas, y esto es lo que nos debe hacer reaccionar.

NV: La actual crisis en el precio de los alimentos parece la expresión más extrema de las desigualdades mundiales, pero tiene causas muy concretas. Desde su visión, ¿cómo se inserta en el contexto actual?

 AO: A nosotros nos afecta, pero afecta mucho más a la gente de países empobrecidos. Para ti y para mí, comprar los alimentos puede suponer el 10% del presupuesto familiar, pero para un señor africano esto puede suponer el 80%. Por tanto, si aquí sube el pan, es lo podemos asumir, pero para el africano es fatal. Vemos que esta crisis alimentaria, en parte debida a la subida de los precios de la energía, acaba implicándonos a todos, pero especialmente a los que son más vulnerables.

NV: En el número de julio de  Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet argumenta que pocas veces en la historia han coincidido tres crisis –la financiera, la enegética y la alimentaria- de la dimensión de la actual. ¿Estamos viviendo un momento especial, de crisis global?

AO: Quizá la estamos viviendo ahora esos 1.200 millones de privilegiados que vivimos en el primer mundo, porque para 4.800 o 5.000 millones de personas, la crisis no es actual, es permanente. Que no tengas nada que comer, ni agua potable, ni acceso a educación gratuita, en la sanidad tienes que ir a comprar todos los productos a la farmacia si quieres que te atiendan, la vivienda sea inexistente o sea una barraca es evidente que se trata de una crisis, y esto, por desgracia para tres cuartas partes de la humanidad, ya lo está sufriendo. Para los que hasta ahora hemos vivido bien –aunque no hay que olvidar que dentro de este grupo hay un 20% de pobreza y marginación- sí nos puede afectar en el futuro próximo esta tripleta de crisis, quizá la financiera en menor medida, porque esto hace ya tiempo que empezó a petar y ha afectado a los que hacen de la especulación financiera su vida, así que no creo que nos afecte mucho para la vida real. En el caso de las otras dos sí nos afectarán; se trata de dos caras de la misma moneda porque si la comida es cara en parte es porque incorpora costos de transporte, lo que significa petróleo. Son crisis fuertes; nos estamos planteando una crisis a largo plazo, definida por factores como una población mundial que está creciendo, una demanda cada vez más intensa de bienes junto a una escasez mayor de recursos, por lo que la crisis tiene carácter estructural, y la tenemos a la vuelta de la esquina.

NV: Después de casi cinco décadas de militancia activa en diversos movimientos sociales y como presidente de diversas organizaciones y plataformas ¿qué lecciones se pueden extraer sobre la organización de la sociedad civil, su capacidad para generar cambios y en qué se puede mejorar para tener más impacto en la tarea de lograr un mundo más justo?

AO: Fundamentalmente apuntaría dos cuestiones, una es la ética y la otra es una faceta de la ética que se llama coherencia. Entiendo que tenemos que reformar enormemente los principios éticos: si vemos a un señor con una pistola que mata a otro, todos diremos que eso no es ético, en cambio hay otras cosas que me sorprende que no hayan entrado dentro de las consideraciones éticas de la opinión pública. Un ejemplo concreto: un personaje que no tengo especial antipatía, no es de los peores, el señor Bill Gates, que ha acumulado una fortuna extraordinaria, la tercera del planeta en base a producir unos sistemas de software que vende en exclusiva y de forma monopolística a todo el mundo. En Estados Unidos hay una ley antimonopolios que impide que si tienes una actividad acapares toda la tarta. ¿Qué ha hecho Bill Gates? Ha creado otras empresas con otros nombres pero vinculadas a su negocio, que le permitió argumentar que su empresa capta el 50% del mercado, porque hay cuatro actores, lo cual es una manera ilegal de obtener beneficios. Para continuar con la historia: el Sr. Bill Gates ¿qué produce? Software para los ordenadores ¿Quién le ayuda a producir este software? Los científicos que trabajan con él.

En buena medida, miles de sus científicos son ciudadanos indios especializados en informática. En Estados Unidos hay trabajando unos 2.000 ingenieros de la India. Gracias a esto, Microsoft, o la que sea, acabarán teniendo unos software de categoría, pero atención, si la India quiere acceder a este software le tendrá que pagar a Gates los derechos de patente de un software obtenido gracias al esfuerzo de un señor de la India cuya educación ha cubierto la India. Esto es inverosímil. Y sin embargo, si mañana llama Bill Gates comunicando que viene a España, tendrías a tres ministros recibiéndole, al rey y a Zapatero dándole hora de comida y un tumulto de periodistas a su alrededor, y se iría a Oviedo para recibir el Premio Príncipe de Asturias. De esa fortuna acumulada con esos procedimientos dejara un dinerillo para combatir la malaria.

Mientras la gente no entienda que esto no puede funcionar así, y que si Bill Gates llega a Barajas, hay que mandarle a la cárcel inmediatamente, mientras la gente no piense moralmente en cómo hay que actuar, no haremos nada. Lo que necesitamos, en primer lugar, es ética, y en segundo lugar, coherencia. Estos dos valores, ética y coherencia son fundamentales.


ENLACE RECOMENDADO: Ecologistas en Acción

  X ANIVERSARIO DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

 Ecologistas en Acción han defendido durante estos diez años una serie de principios ideológicos fundamentales, entre los cuales están la defensa de: 

- El Derecho de todos los seres vivos del disfrute de un medio ambiente en óptimas Condiciones. 
- La conservación de la diversidad biológica, sometida a una crisis aguda en todo el Planeta, que se traduce en una progresiva extinción de especies de flora y fauna y en la desaparición de las más importantes masas forestales, lo cual supone una pérdida incalculable de patrimonio genético, de recursos aprovechables y de la soberanía alimentaría, al tiempo que somete a los diversos ecosistemas a un desequilibrio permanente. 

- Una tecnología industrial alternativa que ponga en marcha modelos de producción limpia, que no produzcan sustancias tóxicas, que eviten en origen la generación de residuos y vertidos contaminantes, y convierta los subproductos de unas industrias en recursos para otras. Para poner fin a la creciente contaminación de las aguas marinas y continentales, de la atmósfera, de los suelos y los alimentos, con el consiguiente peligro para la salud humana.
- La libre circulación de la información declarándose en contra de su apropiación y patentado.
- El reconocimiento de los derechos de los animales.
- Un modelo de democracia real, en el que la participación ciudadana se convierta en el eje vertebrador de las relaciones entre la administración y la ciudadanía con la máxima descentralización en todo tipo de foros, respetando las decisiones e intereses globales.
- La solución noviolenta de los conflictos y la supresión de ejércitos y bloques militares.
- Trabajos dignos y libres de explotación, para las personas, que contribuyan a colmar las aspiraciones individuales y colectivas.

A su vez denuncian o consideran inaceptable:

- El desarrollismo económico imperante, basado en la explotación abusiva e ilimitada de los recursos naturales y de las personas. Defendemos un desarrollo humano respetuoso con la naturaleza en el que el aprovechamiento racional de tales recursos sea garantía para su conservación y bienestar.
- El actual orden económico internacional, que condena a la miseria a los pueblos del Sur y los mantiene en la dependencia económica, tecnológica y política de los países del Norte.
- El uso de la energía nuclear, tanto para la generación de electricidad como para la construcción de armas nucleares, por el riesgo que supone para todo tipo de vida. 

Ecologistas en Acción muestra su solidaridad  con todos los movimientos que luchan contra las discriminaciones racistas y sexistas, o por opción sexual, clase, edad, capacidad, religión, nación o cualquier otra diferencia. 

Para llevar a cabo su labor realizan campañas de sensibilización, denuncias públicas o legales contra aquellas actuaciones que dañan el medio ambiente, a la vez que elaboran alternativas concretas y viables en cada uno de los ámbitos en los que desarrolla su actividad. 

Desde el Centro de Investigación para la Paz, CIP-Ecosocial, queremos enviaros nuestra más cordial enhorabuena por la labor realizada y desearos otros 10 años más de éxitos.

 


Manifiesto por una nueva Política Agraria en la UE

 

En estos momentos se está debatiendo una nueva reforma de la Política Agraria Común (PAC), diversas organizaciones y movimiento sociales --Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, COAG, Greenpeace, UCE, CEACCU, CECU, Xarxa de Consum Solidari, Plataforma Rural, EntrePueblos, No te comas el mundo y Veterinarios Sin Fronteras-- han aprobado un manifiesto, "Futuro de la Agricultura y de la Alimentación. Nos incumbe a todos/as: por una nueva Política Agraria", donde recogen sus propuestas para la renovación de esta política.

La PAC está impulsando un modelo de agricultura industrial especulativo, concentrando la producción en aquellos territorios que permiten obtener grandes volúmenes de producción estandarizada a bajo coste (deslocalización). Normalmente estas producciones se hacen en régimen de monocultivo, algo que resulta medioambientalmente insostenible.

El manifiesto insta a los gobiernos de la Unión Europea a reflexionar sobre el fracaso de su política agraria y a dar un giro a sus propuestas, orientándolas hacia un marco de carácter multilateral que respete la soberanía alimentaria de los pueblos, la sostenibilidad y las necesidades reales de los campesinos de todo el mundo.

El manifiesto sostiene la necesidad de una política agraria que defienda un modelo de agricultura social, sostenible y viable económicamente, generador de empleo y que ayude al equilibrado asentamiento de la población en el medio rural. Además, aboga por el derecho a la soberanía alimentaria de todos los pueblos, en el marco de una producción sostenible, segura, nutritiva, variada y adaptada ambiental y culturalmente. 
  

 

Por otro lado, el movimiento La Via Campesina, que agrupa y representa a millones de personas campesinas en todo el mundo, celebrará su V Conferencia Internacional en Maputo (Mozambique), del 16 al 23 de octubre de este año. Esta Conferencia reunirá a más de 500 líderes campesinos/as de más de 70 países en un momento crucial, en el cual la crisis alimentaria encabeza la agenda global. Este evento comenzará con la Asamblea de Jóvenes Rurales el 16 de octubre, mientras se celebra el Día Mundial de la Alimentación. A continuación, tendrá lugar la Asamblea de las Mujeres y la Conferencia en sí misma.

La Vía Campesina ofrece una visión real y soluciones a la actual crisis de la alimentación. Las y los pequeños agricultores de todo el mundo están luchando por la supervivencia. La crisis en el sector agrario, la actual crisis financiera, las crisis climática y medioambiental, la crisis energética y la profunda crisis social global son síntomas del mismo modelo, el modelo neoliberal, que hace que el conjunto de la sociedad esté organizada en función de la obtención del lucro. 

Más información:

http://viacampesina.org/main_en/index.php


Una agenda intercultural para el curso 2008/09

En sus Principios Educativos, FUHEM considera la diversidad cultural como un fenómeno positivo enriquecedor de la sociedad. La entidad explica así su visión: “Esto supone, por una parte y en primer lugar, procurar la incorporación a los centros educativos de alumnado inmigrante o perteneciente a minorías desfavorecidas socialmente y, por otra, favorecer una pedagogía intercultural que promueva una mayor comprensión de otros grupos y culturas distintos de los propios. De este modo se fomentará la capacidad de comprender identidades diferentes y rechazar cualquier forma de marginación y discriminación”. En sus seis centros escolares, FUHEM escolariza unos de 3.500 alumnos de la ciudad de Madrid.

Para FUHEM, la agenda escolar es una herramienta imprescindible para que cada alumno pueda planificar sus tareas y también una vía eficaz para la comunicación entre los tutores de los alumnos y las familias. La agenda incluye el caledario escolar, las reglas de ortografía, las fechas de nacimiento de distintas figuras ligadas al mundo de la cultura y la ciencia, frases célebres sobre la educación y dos textos de Juan Gelman, Premio Cervantes 2007. En cuanto a las ilustraciones, la agenda escolar 2008-09 recoge una selección de trabajos que realizaron los alumnos de los centros educativos de FUHEM, desde los más pequeños a los alumnos de Bachillerato Artístico, pasando por los trabajos colectivos de los alumnos de los programas de Garantía Social.

El resultado es tan variado como sus autores, si bien hay rasgos comunes: dibujos de personas de distintas razas y latitudes, banderas de todo el planeta, símbolos de distintas religiones que se presentan enlazados y no enfrentados, máscaras que representan otras culturas, manos que se estrechan, etc… Además de los mensajes que aportan las propias ilustraciones, muchas de ellas han dejado también espacio para frases que expresan el deseo de un futuro intercultural y mejor, en ellas las palabras más repetidas son mundo y todos: “El mundo somos nosotros”. “Juntos acabaremos el puzzle”. “Todos podemos aprender de los demás”. “Todos somos del mismo mundo”. “Todos unidos… y muchos más…” “Todos somos iguales”. “Otro mundo es posible. Un mundo donde quepamos todos los mundos”. “Por la unión de culturas”. “Todos somos iguales”. “Somos distintos, nos queremos igual”. Cabe destacar el mensaje lanzado por los alumnos del Centro Loyola, que cuenta con un elevado porcentaje de alumnos inmigrantes matriculados y dejan el siguiente texto en un trabajo colectivo: “Cuando el interculturalismo está en el mundo entero y cada uno de nosotros tenemos religiones distintas y vivimos en diferentes países, tenemos que respetarnos tal como somos”.


23 de septiembre: día de la bancarrota ecológica

Una vez más, estamos sobreexplotando parte del capital biológico acumulado en más de 3.000.000.000 de años de evolución de la vida.

Para contárnoslo y cuantificarlo está la red Global Footprint Network, que calcula, desde hace ya años, la huella ecológica del planeta, y conmemora este particular día del año solar, el “Earth Overshoot Day” (www.footprintnetwork.org/overshoot), en el que la Tierra comienza a consumir parte sus reservas de servicios, que inicialmente los ecosistemas le ofrecen de modo renovable.

Los antecedentes de esta fecha se remontan al año 1986, cuando el “Earth Overshoot Day” fue el 31 de diciembre. Desde aquel momento, el panorama ha ido empeorando paulatinamente, y la fecha en la que el consumo de la naturaleza por parte de los humanos ha superado las capacidades de regeneración de la Tierra ha venido adelantándose en el calendario año tras año. En 1995 fue el 21 de noviembre, mientras que en al año 2005 tuvo lugar el 2 de octubre. La rapidez de utilización de los servicios del planeta ha superado la capacidad de los ecosistemas de regenerarse, como en un modelo económico que redujese los útiles a disposición y adelantase el momento de las deudas. Si la tasa de adquisición de la naturaleza sigue así, en el año 2050 necesitaremos dos planetas, y el “Earth Overshoot Day” se adelantará al 1 de julio.

La conclusión evidente es que en vista de que seguramente para aquel entonces será imposible trasladar parte de la humanidad a otra Tierra, habría que empezar a pensar seriamente en rechazar el actual sobreconsumo y replantear nuestro estilo de vida radicalmente.

Más información:

http://www.footprintnetwork.org/


EN INTERNET: The water footprint of food

HOEKSTRA, Arjen Y., The water footprint of food, en: FÖRARE, J. (ed.) Water for food, Stockholm: The Swedish Research Council for Environment, Agricultural Sciences and Spatial Planning (Formas), 2008, pp. 49-60.

El concepto de agua virtual fue presentado por Tony Allan cuando se estudió la posibilidad de importar agua virtual (no real) como una solución parcial a los problemas de la escasez de agua en Oriente Medio. Allan trabajó en la idea de utilizar la importación de agua virtual (relacionada con la importación de alimentos) como un instrumento para aflojar la presión sobre los recursos hídricos internos. La importación de agua virtual se convertiría así en una fuente alternativa de agua.

El concepto de huella hídrica, relacionado con el anterior, fue elaborado por Arjen Hoekstra. La huella hídrica, concepto análogo al de huella ecológica, es un indicador del uso del agua, ya sea directo o indirecto, de un consumidor o productor. La huella hídrica de una persona, comunidad o negocio se define, por tanto, como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o la comunidad, o producidos por la empresa.

El uso del agua se mediría en términos de volúmenes de agua consumidos por unidad de tiempo. Puede ser utilizado para calcular y comparar la presión sobre los recursos hídricos derivada de diferentes opciones de uso.

Para profundizar en estos conceptos se puede consultar la direción web de Water Foortptrint Network.


Selección de Recursos: El Derecho a la Alimentación: Soberanía y Seguridad Alimentaria

La Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) proclamó en 1979 el dia 16 de Octubre, como Día Mundial de la Alimentación, con el fin de concienciar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

Un año después, en 1980, la Asamblea General respaldó la observancia de este Día, según Resolución 35/70 de 5 de diciembre de 1980, por considerar que "la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental".

En el mundo se producen alimentos más que suficientes para alimentar a todos y, sin embargo, cientos de millones de personas sufren malnutrición crónica. Como creemos que todos los seres humanos tienen derecho a una alimentación adecuada, desde el Centro de Documentación Virtual de CIP-Ecosocial hemos querido sumarnos a la celebración de este día mediante la elaboración de una Selección de Recursos que aborda el tema del Derecho a la Alimentación desde el punto de vista de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria.

Esta selección incluye:

Derecho a la alimentación. Bibliografía: lecturas recomendadas.

Derecho a la Alimentación. Revistas y artículos: monográficos de revistas y selección de artículos recientes.

Derecho a la alimentación: Recursos Electrónicos: material descargable a texto completo.

Derecho a la Aimentación: Directorio: enlaces a organizaciones y redes que trabajan en este ámbito temático.


Sesión de apertura del curso escolar para los docentes de FUHEM

Charo Díaz Yubero comenzó su intervención agradeciendo a la plantilla docente de FUHEM su implicación en un modelo educativo que sigue siendo necesario en la Comunidad de Madrid por la defensa que hace de la educación en valores. Así mismo, recordó que las líneas de trabajo del Área Educativa pasan por una apuesta por la calidad, por la enseñanza del inglés y la creación de un nuevo centro escolar. Por último, recordó que en breve se abrirá la convocatoria para la presentación de proyectos de innovación educativa para los docentes de FUHEM.

Juan Antonio Cajigal, presidente de FUHEM, explicó a los docentes los motivos de su presencia, por primera vez en este encuentro: “mi presencia aquí es para ratificar la apuesta de FUHEM por el Área Educativa, que consideramos esencial como mejora de una sociedad más democrática, más pluralista y más generosa, fiel a los Principios Educativos y al Código Ético de la Fundación”. A pesar del cierre del Colegio Covadonga, producido el curso pasado, el Presidente argumentaba la vigencia y el futuro del proyecto educativo de FUHEM: “seguimos apostando por la educación laica, de calidad y con vocación de servir a la sociedad”. Además de explicar que se ha avanzado en lo que proponía el Plan Estratégico aprobado hace dos años para el Área Educativa, manifestó el compromiso de la entidad en seguir avanzando y en la creación de un nuevo centro escolar. En ese sentido, explicó que se pretende reforzar la estructura del Área Educativa, lo que implicará un mayor apoyo a la labor de innovación educativa y del Consejo Asesor. Finalizó su intervención agradeciendo la implicación de los equipos directivos y docentes, y les animó a seguir trabajando por un modelo de excelencia educativa, tanto a los profesores más veteranos como a los recién incorporados, que son ya una gran mayoría.                
                          

La conferencia marco corrió a cargo de Elena Martín Ortega, miembro del Consejo Asesor del Área Educativa de FUHEM, quien destacó que FUHEM es una entidad que mantiene el sentido social de la educación y sigue apostando por la innovación, en un contexto como el actual que definió como “falto de optimismo pedagógico”. La cuestión que abordó en su ponencia fue si las competencias mejorarán la calidad de la educación. “Las competencias ponen el énfasis en algunos aspectos clave que sí pueden mejorar la educación”, dijo Elena Martín. No obstante, hizo un repaso de las dificultades que esta propuesta del currículo tiene ante sí. Como elementos novedosos que aporta el concepto de competencias destacó los siguientes: “la importancia de la funcionalidad; la integración de distintos elementos (cognitivos y afectivos) y de contenidos; el uso del conocimiento en diversos contextos; el hecho de que se ponga el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, es decir, aquellos que si no se tienen, incumplen el principio de igualdad de oportunidades que debe lograr la educación”. Así mismo, destacó la transversalidad de las competencias y manifestó su preocupación porque aquellas competencias que no tienen un claro docente asignado a la misma como ocurre en el caso de la competencia matemática, científica, lingüística y cultural y artística; queden relegadas a un segundo plano a pesar de su importancia. Este sería el caso del tratamiento de la información y competencia digital, la competencia social y ciudadana, la competencia para aprender a aprender y la autonomía e iniciativa personal. Por último, Elena Martín hizo hincapié en la relación entre las competencias y la metodología, y en la necesidad de que los centros cuenten con equipos docentes que trabajen de forma coordinada.                                                                                                                                                                                

Además de la conferencia marco de Elena Martín y de las intervenciones de carácter institucional del Presidente y la Directora del Área Educativa de FUHEM, la sesión de inicio del curso escolar para los docentes sirvió para la presentación de distintos proyectos de innovación educativa que se desarrollaron durante el pasado curso escolar. Así, el Centro Loyola presentó el proyecto ‘Ciber Abuelo Joven’, una experiencia que ha permitido que los alumnos del Loyola y los mayores que residen en las calles de Carabanchel próximas al Centro se conozcan más y mejor, superando los prejuicios previos, a través del aprendizaje de las nuevas tecnologías y la ayuda mutua. Los demás proyectos presentados fueron proyectos ‘Intercentros’, es decir, que han implicado a docentes de distintos colegios de FUHEM y ponen de manifiesto un trabajo colaborativo y enriquecedor, al conjugar la visión de profesores que atienden distintos niveles y asignaturas. Estos proyectos se han centrado en: la competencia social y ciudadana, la formación continua de los docentes y la competencia matemática.


El Congreso Mundial de la Naturaleza, en Barcelona

  
Más de 8.000 líderes mundiales responsables de la toma de decisiones sobre desarrollo sostenible se reunirán en Barcelona del 5 al 14 de octubre para tratar temas claves de la conservación. El congreso se propone contribuir con ideas, acciones y soluciones a construir un mundo diverso y sostenible.

 Más información e inscripciones:

 http://www.iucn.org/congreso_esp/index.cfm


Máster en Gestión y Administración Ambiental

El Máster en Gestión y Administración Ambiental, organizado por la Fundación Biodiversidad en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), celebra una nueva edición. El curso consta de 1.400 horas (60 ECTS) distribuidas en:

- Clases presenciales teóricas
- Casos prácticos autorizados
- Tesina o proyecto fin de Máster
- Visitas guiadas
- Otras actividades académicas: estudios de caso, mesas redondas, asistencia a foros, seminarios y talleres.

 

Más información e inscripciones en:

http://www.fundacion-biodiversidad.es/opencms/export/fundacion-biodiversidad/aula-biodiversidad/index.html