Ecosocial-PRUEBAS
El área ecosocial de FUHEM quiere convertirse en un lugar de encuentro transdisciplinar centrado en contenidos relevantes de carácter ecosocial.
La atención a los problemas de la humanidad es la constante que inspira el trabajo del área desde su creación en 1984. FUHEM Ecosocial mantiene viva esa intención de reflexionar ante aquellas tendencias que condicionan los retos actuales y futuros.

Agenda
Desigualdades. Papeles 159
24 noviembre, 2022
Número 159 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global que explora diferentes facetas de la desigualdad y cómo afecta a nuestras…
Convocatoria para el Estado del Poder 2023
3 mayo, 2022
Transición energética sin crisis ecosocial
14 marzo, 2022
Artículos
La desigualdad es la peor pandemia
27 enero, 2023
La pandemia del coronavirus ha enseñado lecciones tan relevantes como apreciar la importancia del trabajo “esencial” que realiza una clase trabajadora…
Combatir las desigualdades para hacer un mundo más justo y sostenible
24 noviembre, 2022
Desde hace unos años ha aumentado el interés por las cuestiones distributivas y por los problemas de la pobreza, la desigualdad y el deterioro ecológico, así…
La militarización de la Posguerra Fría en el tablero ucraniano
23 noviembre, 2022
Este artículo no pretende identificar las motivaciones de la invasión rusa, sino mostrar que la pugna con la OTAN en Ucrania y las percepciones internas en…
Infografías
MUJERES Y MUNDO RURAL. Recursos
1 marzo, 2018
Materiales que ponen su foco en el papel de las mujeres rurales, situándolas en el mapa, mostrando sus dificultades en…
CALIDAD DEL AIRE Y MOVILIDAD: Selección de Recursos
16 enero, 2018
Esta recopilación ofrece una serie de recursos en diferentes formatos como buenas prácticas, guías, proyectos,…
INFORME: Estado del poder 2017
4 septiembre, 2017
El sexto informe anual de Estado del poder examina los procesos culturales utilizados por las corporaciones, ejércitos…
Blog de Documentación
Desigualdad y cambio climático. Selección de recursos
29 noviembre, 2022
Recopilación de textos aparecidos en las publicaciones de FUHEM Ecosocial sobre desigualdad y cambio climático.
Crisis de la energía y transiciones energéticas. Selección de recursos
29 noviembre, 2022
Recopilación de textos publicados por FUHEM Ecosocial que abordan diferentes aspectos de la energía y las transiciones…
Controversias sobre la valoración de los ecosistemas
28 noviembre, 2022
Recursos sobre la controversias que se producen en la valoración del medio natural.
Síguenos
Publicaciones
Desigualdades
12,00€ IVA inc.Revista Papeles
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global es una revista trimestral publicada desde 1985 por el área Ecosocial de FUHEM. La revista cuenta con un Consejo de Redacción.
Con una mirada interdisciplinar, la revista aborda temas relacionados con la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, considerando la paz como eje transversal de análisis. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global es hoy una referencia indiscutible para conocer los principales problemas y debates de nuestro tiempo.
El pensamiento de analistas, teóricos y activistas, tanto del panorama nacional como internacional, hacen de las páginas de Papeles escenario intelectual crítico para una sociedad justa en un mundo habitable.
Números accesibles mediante venta o suscripción
Desigualdades. Papeles 159
Número 159 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global que explora diferentes facetas de la desigualdad y cómo afecta a…
Papeles 158: Malestares
Nuevo número de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global que aborda cómo nuestra civilización encadena una variada gama…
Papeles 157: Militarismo
El número 157 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global examina cómo está cambiando la naturaleza de la guerra por el…
Papeles 156: Crisis energética y de materiales
El sueño de los combustibles fósiles se agota. Los hidrocarburos han permitido en los últimos dos siglos una mejora de las condiciones de…
Números liberados en formato digital
Ecosocial
Ecosocial
Suscríbete al Boletín Ecosocial
Publicaciones
Documentación ecosocial
La desigualdad es la peor pandemia
27 enero, 2023
Controversias sobre la valoración del medio natural
27 noviembre, 2022
El fin de la sociedad del despilfarro
25 noviembre, 2022
Desigualdades climáticas
24 noviembre, 2022
Ciudadanía activa y emergencia climática
20 octubre, 2022
Diálogo sobre calidad de vida y necesidades humanas
1 julio, 2022
Impactos de la Contaminación sobre la Calidad de Vida
30 marzo, 2022
Cambio Climático y Seguridad Humana
1 diciembre, 2021
Pandemias en la era de la Sexta Gran Extinción
29 noviembre, 2021
Entrevista a Óscar Carpintero
24 noviembre, 2022
Entrevista a Lucas Chancel
24 noviembre, 2022
Entrevista a Nick Buxton
5 junio, 2022
Entrevista a Miguel Muñiz Gutiérrez
22 abril, 2022
Entrevista a Guy Standing
7 abril, 2022
Entrevista a Nick Buxton
24 febrero, 2022
Entrevista a Joan-Ramon Laporte
21 enero, 2022
FUHEM Ecosocial es un espacio de reflexión, encuentro y debate que analiza las tendencias y los cambios profundos que configuran nuestro tiempo desde una perspectiva crítica y transdisciplinar.
El área ecosocial fue creada por FUHEM en 1984 y se dedicó en sus inicios al análisis de la amenaza que suponía la Guerra Fría. Con el paso de los años, ha abordado la globalización, el sistema multilateral, los derechos humanos, la ecología, las migraciones, las identidades y la educación para la paz y el desarrollo.
Atento a cuestiones emergentes, a partir de 2007, el área reorienta su mirada con un enfoque ecosocial que vincula las relaciones del ser humano con su entorno social y natural. A partir de tres de los grandes retos de la sociedad actual como son la sostenibilidad, la cohesión social y la calidad de la democracia, FUHEM Ecosocial establece sus temas centrales.
Cinco años para actuar. Cuando lo importante es también lo urgente. Campaña de educación ambiental acerca de la crisis energética en su doble vertiente: por un lado, aborda la cuestión del agotamiento del petróleo, elemento central de la matriz energética de la sociedad en el último siglo; por otro, afronta el problema del cambio climático, cuyo origen se encuentra en la acumulación en la atmósfera de los gases de efecto invernadero provocados en su mayor parte por la combustión de los recursos fósiles.
El metabolismo económico regional español. Evaluar la sostenibilidad económico-ecológica de un país requiere gestionar una información estadística adecuada y compleja, capaz de generar indicadores solventes que permitan diseñar políticas ambientales encaminadas a enderezar tendencias insostenibles en el uso de los recursos y la generación de residuos. Los resultados obtenidos en este trabajo suponen un gran adelanto en ese sentido, ya que por un lado mejoran el conocimiento estadístico sobre el metabolismo económico y la sostenibilidad ambiental de la economía española en su dimensión regional y, por otro lado, ayudan en la interpretación económico-ecológica territorial del último ciclo de auge económico español.
La economía española y las responsabilidades en las emisiones de gases de efecto invernadero. Mediante diferentes perspectivas de análisis, estudia los factores que explican las responsabilidades en la dinámica de las emisiones de gases de efecto invernadero en la economía de España, uno de los países en los que estas emisiones han crecido más durante las últimas décadas y para el cual es preciso diferenciar el grado de contribución al problema de los distintos territorios, sectores, grupos y clases sociales.
Precarity and Youth. Precarity and Youth (PAY) ha impulsado una plataforma de intercambio de ideas entre economistas, movimientos sociales y demás actores institucionales, para fomentar el debate entre diferentes grupos, especialmente entre la juventud europea, que trabajan temáticas relacionadas con la quiebra social, la quiebra laboral y quiebra política. En ese sentido, desde PAY se han promovido diferentes actividades y eventos, que han culminado en un encuentro internacional en el que se debatió en torno a las principales propuestas de alternativas a las políticas actuales con el fin de impulsar un cambio real que parta de la ciudadanía.
Cultura y Ambiente. Proyecto de investigación que se propone examinar la dimensión cultural de los problemas ambientales y sugerir intervenciones en favor de un bienestar humano y sostenible. El proyecto se concibe como una herramienta de ayuda para la mejora de las prácticas de cooperación al desarrollo.