Debate sobre desigualdades socioeconómicas en “Al salir del cole”

Organizada por FUHEM Educación, el miércoles 29 de noviembre, tuvo lugar la quinta sesión de ”Al salir del cole”, un ciclo de ‘Diálogos y experiencias educativas’ donde debatimos a partir de la mirada experta y la visión de profesorado y alumnado de FUHEM.

En esta ocasión nos preguntamos “¿Cómo abordar las desigualdades socioeconómicas?” en un acto que se desarrolló en Espacio Abierto FUHEM. Como ponentes, intervinieron: Walter Actis, sociólogo y redactor del Barómetro Social de España (un proyecto desarrollado hace unos años en colaboración con FUHEM Ecosocial); Javier Rico, profesor de educación secundaria en la red pública y miembro del Patronato de FUHEM; Almudena Sanz, profesora de educación primaria del Colegio Hipatia; y Laura Bernardo, alumna del Colegio Montserrat.


 
“Al salir del cole” comenzó con la intervención de Walter Actis quien ofreció un recorrido por diversos indicadores que muestran los niveles de desigualdad que existen en España: si eran graves antes de la crisis, ahora muestran una sociedad profundamente desigual con un marco de políticas públicas que, en lugar de favorecer la cohesión social, incrementan las desigualdades y hacer más díficil cubrirl las necesidades de las personas con más bajo nivel de renta. A continuación, intervino Almudena Sanz, que actualmente es profesora de de primaria en Hipatia (donde están escolarizados unos cien niños y niñas que viven en la Cañada Real), y trabajó antes en ámbitos de talleres educativos con población en riesgo de exclusión. De su experiencia, destacó la necesidad de trabajar de forma colectiva y favorecer, dentro y fuera del colegio, la convivencia y prácticas de aprendizaje colaborativo que rompen barreras entre los niños y niñas desde muy pequeños. Por su parte, Javier Rico, profesor de Secundaria explicó la enorme segregación que se produce en los institutos públicos (especialmente en la Comunidad de Madrid), y la necesidad de que los centros educativos cuenten con trabajadores sociales que pudieran atender verdaderas situaciones de emergencia social a las que, a veces, los profesores se pueden acercar desde la confianza que tienen con sus alumnos y con mucho tacto, dado que son situaciones personales y familiares muy delicadas. La última en intervenir fue Laura Bernardo, alumna del Colegio Monsterrat, quien explicó como, incluso entre grupos muy homogéneos de población, en cuestiones que surgen en el día a día, ellos constantan las dificultades o desigualdades que se pueden dar: en el acceso a los viajes de estudio, el uso de ciertos materiales muy caros (desde los libros de texto a la disponibilidad de ordenador personal), o las clases de refuerzo en idiomas, por ejemplo. Tras explicar distintas actividades que se realizan en Montserrat con fines solidarios, subrayó la necesidad de que el alumnado sea autónomo y tenga la capacidad de organizarse libremente para promover iniciativas frente a la desigualdad que se observa en el aula, dentro y fuera del colegio.

El video completo de la sesión, y el animado debate que surgió entre el público, una vez acabaron las intervenciones de los ponentes, se puede ver en esta pantalla.


Ver en directo: Debate 'Al salir del cole' sobre desigualdades socioeconómicas:

En la tarde de hoy, 29 de noviembre, a las 18.30 horas, celebraremos una nueva sesión de “Al salir del cole” para preguntarnos cómo abordar las desigualdades económicas con la voz experta y el trabajo y la experiencia que se desarrolla en las aulas de FUHEM sobre este tema.

Organizada por FUHEM Educación, se trata de la quinta sesión de ”Al salir del cole”, un ciclo de ‘Diálogos y experiencias educativas’ donde debatimos a partir de la mirada experta y la visión de profesorado y alumnado de FUHEM. Nos preguntaremos “¿Cómo abordar las desigualdades socioeconómicas?” en un acto que se desarrollará en Espacio Abierto FUHEM, en la Avenida de Portugal, 79 (posterior), con entrada por la Plaza de Puerta del Ángel, en Madrid.

Como ponentes, intervendrán: Walter Actis, redactor del Barómetro Social de España; Javier Rico, profesor de secundaria en la red pública y miembro del Patronato de FUHEM; Almudena Sanz, profesora de primaria de Hipatia; y Laura Bernardo, alumna del Colegio Monsterrat.

Os esperamos en Espacio Abierto FUHEM, y si no podéis venir, os animamos a verlo a través de la emisión de directo. ¡En esta pantalla!


La Alimentación en disputa

El nuevo número de PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global aborda la alimentación desde sus problemáticas, paradojas, conflictos y alternativas, bajo un sugerente título La Alimentación en disputa.

A diferencia de otros números de la revista, el número 139 dedica no sólo el ESPECIAL, sino también la sección PANORAMA, PERISCOPIO y la propia ENTREVISTA, al tema central: la Alimentación.

La INTRODUCCIÓN de Santiago Álvarez Cantalapiedra, habla de las crisis alimentarias y el fin de la era de los alimentos baratos, y afirma que “El rasgo más significativo de la alimentación contemporánea es que viene mediada por un complejo tecnoindustrial global del que se desprenden, al menos, tres asuntos claves para el presente y futuro alimentario de la humanidad:

- En primer lugar, se trata de un modelo intensamente despilfarrador.

- En segundo lugar, y debido en buena parte a lo anterior, es ecológicamente insostenible.

- Por último, lejos de contribuir al bienestar de la humanidad divide a la población en dos tipos de malnutridos: unos por defecto, otros por exceso.”

El ESPECIAL cuenta con siete artículos que tratarán aspectos como la reestructuración del sistema agroalimentario globalizado, el tipo de alimentación, las megafusiones del sistema agroalimentario, la relación entre el sistema alimentario y el cambio climático, la agroecología en la ciudad, la justicia alimentaria, y el desperdicio de alimentos. PANORAMA que reflexiona acerca de la importancia de las Naciones Unidas como organización, en un momento en el que su legitimidad y sus capacidades se están viendo crecientemente comprometidas. PERISCOPIO aterriza la cuestión en torno a las iniciativas que se están llevando a cabo en el Estado español, especialmente a nivel urbano, a modo de alternativas agroecológicas. Completa el número una ENTREVISTA con uno de los mayores expertos en agroecosistemas y transición agroecológica Manuel González de Molina.

El artículo destacado de este número, que se puede descargar a texto completo, es el firmado por Pedro M. Herrera, Daniel López y Nuria Alonso miembros de la Fundación Entretantos, que aborda el compromiso y la acción de las ciudades en torno a la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, y como consecuencia les está otorgando una creciente presencia en el panorama político actual, a pesar de la limitación de sus recursos y competencias. El terreno de la alimentación es uno de los ámbitos en los que más avances se están realizando, desde los programas de agricultura urbana hasta las políticas alimentarias destinadas a mejorar la articulación campo-ciudad, pasando por la salud comunitaria, el fortalecimiento del tejido social, la creación de empleo o la lucha contra el cambio climático. Todas estas iniciativas están contribuyendo a definir las nuevas identidades adoptadas por las ciudades en el escenario mundial, una dinámica en la que muchas ciudades españolas están también jugando un papel destacado.

La revista de completa con la sección de LIBROS.

Sumario

INTRODUCCIÓN

Las crisis alimentarias y el fin de la era de los alimentos baratos, Santiago Álvarez Cantalapiedra.

ESPECIAL: LA ALIMENTACIÓN EN DISPUTA

Reestructuración del sistema agroalimentario globalizado, en el capitalismo terminal, Manuel Delgado.

Hoy comemos para morir, pero podemos comer, para vivir, Patricia Aguirre.

Megafusiones en el sistema agroalimentario: el caso de Bayer-Monsanto. ¿Qué riesgos hay en Europa?, Tiziano Gomiero y Monica Di Donato.

Modelo alimentario y cambio climático, Carlos González Svatetz.

Agroecología y ciudad: Alimentación, ambiente y salud para una agenda urbana sostenible, Walter Pengue.

Enraizar el cambio: gobernanza desde abajo y justicia alimentaria, Owain Hanmer.

Desperdicio alimentario, análisis de una problemática poliédrica, María Mestre Montserrat y Verónica Martínez Sánchez.

PANORAMA

Por qué los pueblos del mundo necesitan a la ONU: Multilateralismo, derecho internacional, derechos
humanos y sostenibilidad ecológica
, Richard Falk.

PERISCOPIO

Propuestas, iniciativas y experiencias para alimentar el Pacto de Milán, Nerea Morán Alonso.

Las ciudades españolas ante el reto de la alimentación sostenible, Pedro M. Herrera, Daniel López y Nuria Alonso.

Relato personal sobre un viaje por la permacultura, Juan Sánchez García.

ENTREVISTA

Coloquio con Manuel González de Molina. «Politizar el consumo es la manera más eficaz de construir mayorías de cambio en torno a un régimen alimentario alternativo», Monica Di Donato.

LIBROS

Información y compras:

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Puedes adquirir la revista PAPELES en nuestra librería virtual, o bien en tu librería habitual.

 

 


“Al salir del cole”, el 29 de noviembre, debatimos sobre desigualdades socioeconómicas

Organizada por FUHEM Educación, el miércoles 29 de noviembre, a las 18.30 horas, tendrá lugar la quinta sesión de ”Al salir del cole”, un ciclo de ‘Diálogos y experiencias educativas’ donde debatimos a partir de la mirada experta y la visión de profesorado y alumnado de FUHEM. Nos preguntaremos “¿Cómo abordar las desigualdades socioeconómicas?” en un acto que se desarrollará en Espacio Abierto FUHEM, en la Avenida de Portugal, 79 (posterior), con entrada por la Plaza de Puerta del Ángel, en Madrid.

En esta ocasión, como ponentes, intervendrán:

Walter Actis, redactor del Barómetro Social de España (un proyecto desarrollado hace unos años en colaboración con FUHEM Ecosocial).

Javier Rico, profesor de educación secundaria en la red pública y miembro del Patronato de FUHEM.

Almudena Sanz, profesora de educación primaria del colegio Hipatia.

Laura Bernardo, alumna del Colegio Montserrat.

Dado que el aforo de Espacio Abierto FUHEM es limitado, con el fin de tener una previsión del público, te rogamos que, si vas a venir, te inscribas en este formulario. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

En nuestras redes sociales, hemos creado un evento en Facebook desde el que puedes invitar a tus amigos y compartir esta actividad. Además, seguiremos el acto en directo a través de Twitter y lo retransmitiremos en directo por nuestro canal de YouTube.

No lo olvidéis, anotad en vuestra agenda la sesión de “Al salir del cole” del próximo 29 de noviembre. ¡Os esperamos!

 


Los colegios de FUHEM, unidos contra la violencia machista

Más de 40 mujeres (44 hasta el jueves 23 de noviembre, aunque a primera hora del viernes 24 todo apunta a que ya son 45), han sido asesinadas en lo que va de 2017, según la Delegación para la Violencia de Género, cifra que se eleva hasta las 90 si miramos registros de centros especializados.

Ante esta triste realidad, que solo muestra una de las cifras de un amplio espectro de violencias, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que se celebra cada 25 de noviembre, y con el objetivo de sensibilizar a la comunidad escolar en un problema tan arraigado en nuestra sociedad, los tres centros de FUHEM han participado en un concurso de carteles en los que se refleja el drama de la violencia, desde la perspectiva y los ojos de los y las estudiantes, que son los que han participado de forma mayoritaria, aunque también hay presencia de docentes y familias.

La convocatoria ha obtenido mucha participación, algo que celebramos, y muestra el compromiso de nuestros tres centros para visibilizar y concienciar sobre la violencia de género. Al final, se han elaborado más de 80 carteles en todos los niveles educativos, desde Primaria hasta Formación Profesional, y algunos de ellos son el resultado de un trabajo colectivo que multiplica el número de participantes en la tarea.

Lo que más se ha valorado es el proceso participativo de toda la comunidad educativa y, por ello, se ha decidido que la exposición muestre todos los carteles presentados, dando un formato más grande a los que han resultado ganadores de las distintas categorías. Los trabajos serán exhibidos en tres exposiciones simultáneas que tendrán lugar en los centros escolares de la fundación: Lourdes, Hipatia y Montserrat durante la semana del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2017.

Si no puedes ver la exposición in-situ, te animamos a ver el álbum que hemos creado con todos los trabajos, en nuestra página de Facebook.

Aunque lo más importante del proceso no es el premio, sino el trabajo realizado y compartido, este concurso tiene también una recompensa añadida para los trabajos que han sido elegidos por el jurado como ganadores tras una difícil deliberación. Los premios concedidos han sido cuatro por cada centro:

• 7 premios individuales, que recibirán un CD del grupo musical “Tremenda Jauría” firmado y un vale de 30€ para la compra de libros en Traficantes de Sueños.

- Violeta y Nerea. (6ºC. Colegio Hipatia).
- FPB Cocina. (Colegio Hipatia).
- Sara González y Aitana Ninato. (6ºA. Colegio Lourdes).
- Supriya Díaz. (1º Bach. E. Colegio Lourdes).
- Ximena Molero Barba. (2º EP. Colegio Montserrat).
- Anna Galdeano Williams. (2º Bach. B. Colegio Montserrat).
- Javier Valero Clemente. (Padre. Colegio Lourdes).

• 6 premios colectivos para reconocer el trabajo de participación que se ha hecho colectivamente desde grupos, clases, colectivos o etapas. Consistirá en un vale de 30€ para libros en Traficantes de Sueños.

- Grupo de FPB de Cocina del Colegio Hipatia.
- Nivel de 6º de Primaria del Colegio Hipatia.
- Etapa de Bachillerato del Colegio Lourdes.
- Asamblea feminista de estudiantes del Colegio Lourdes.
- Grupo de 3º y 6º de Primaria que ha impulsado Marta Horcajada, como madre del Colegio Montserrat.
- Atenea, asamblea feminista de estudiantes del Colegio Montserrat.

El concurso de carteles reivindicativos contra la violencia machista es una iniciativa que se enmarca dentro del trabajo que viene desarrollando el grupo de trabajo de género de FUHEM, un colectivo transversal que integra a profesoras y alumnas de nuestros colegios, madres, personal de la Fundación y colaboradores externos, y que tras meses de trabajo, hizo visible su actividad el pasado 8 de marzo, con motivo del Día de la Mujer, con muchas actividades que fueron un éxito de participación.


Ideas, guías y videos didácticos para “Alimentar otros modelos”

“Alimentando otros modelos” es un proceso de enseñanza-aprendizaje multidireccional que FUHEM desarrolla desde 2013/14 en sus tres centros educativos (Hipatia, Lourdes y Montserrat), y que ha supuesto no sólo la transformación de la dieta escolar y familiar, sino también un proyecto de sensibilización en cuestiones sobre el sistema alimentario, la crisis ambiental y social en curso, y la necesidad de encontrar alternativas que avancen hacia un modelo alimentario justo, sano y sostenible.

En este marco, FUHEM, en colaboración con la cooperativa Garúa, ha diseñado nuevos materiales, impresos y audiovisuales, que facilitan el proceso y pueden servir para que otras comunidades puedan llevar a cabo acciones similares.

Los materiales fueron presentados en un coloquio en el que intervinieron Franco Llobera, experto en desarrollo agroecológico, economía circular y sistemas agroalimentarios; Luis González Reyes, coordinador del proyecto “Alimentar otros modelos” de FUHEM; y Águeda Ferriz Prieto, coautora de la guía “Alimentar otros modelos” y miembro de la cooperativa Garúa.

En primer lugar intervino Franco Llobera quien ofreció una presentación teórica. En ella explicó las ventajas de la agroecología, frente a la agricultura convencional, para alimentar a la población al tiempo que los suelos serían sumidero de carbono, un cambio que tendría una repercusión positiva sobre el cambio climático. A continuación, intervino Luis González que expuso el proyecto Alimentando otros modelos realizado en FUHEM y presentó la guía didáctica titulada "La agroecología en el currículo de hostelería de Formación Profesional”. Por último, Águeda Ferriz ofreció ejemplos prácticos de cómo se pueden usar la guía didáctica “Alimentar otros modelos” con alumnado de Infantil, Primaria y ESO. También se proyectaron dos de los videos de los tres que integran la web serie “Cuentacuentos que alimentan otros modelos”, realizados por FUHEM.

Si no pudiste venir, puedes ver el coloquio completo en este video, que recoge todo el acto.


Repensando la gobernanza alimentaria en la ciudad

 

FUHEM Ecosocial realizó el pasado mes de diciembre de 2017, con la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Móstoles, dos jornadas de sensibilización e investigación participativa en Móstoles con el doble objetivo de:

1) Sensibilizar a la opinión pública mostoleña con información lucida y rigurosa con la que nutrir el debate público ciudadano alrededor de la problemática alimentaria.

 2) Invitar a los ciudadanos y ciudadanas a pensar, investigar e intentar diseñar los pasos a dar para conseguir transitar hacia una alimentación más sana y sostenible para la ciudad.

Estas jornadas contaron con una Mesa Redonda de expertos y un Taller Participativo.

La primera sesión (12 de diciembre 2017), que se desarrolló en el Centro Cultural Villa de Móstoles se articuló en torno a una mesa redonda de expertos, sobre los cuatro ejes relevantes para la transición ecosocial: impactos en la salud y el cambio climático, desperdicios y residuos alimentarios, experiencias e iniciativas municipales en relación con el Pacto de Milán, y creación de la red de ciudades para la agroecología.

A continuación, ofrecemos los videos de todas las exposiciones:

MESA REDONDA:Alimentando Móstoles. Repensando la gobernanza alimentaria de la ciudad.

Carlos A. González Svatetz: Modelo Alimentario y Cambio climático
Médico epidemiólogo. Máster en Salud Pública y Doctor en Medicina. Emérito y ex Jefe de la Unidad de Nutrición, Ambiente y Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (Barcelona). Autor de numerosas publicaciones científicas, Carlos es ahora profesor en el Máster de Salud Pública, de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y en el Máster de Nutrición y Metabolismo, de la Universidad Rovira i Virgil. 

 

María Mestre Montserrat: Desperdicio alimentario, una problemática poliédrica
Licenciada en Ciencias Ambientales y Máster en Agricultura Ecológica. Trabaja en la Consultora ENT, con sede en Vilanova i la Geltrú (Barcelona), donde ha participado en numerosos proyectos en los ámbitos de planificación, prevención y gestión de residuos, fiscalidad ambiental, así como aplicación de instrumentos económicos para la mejora de la gestión de residuos. En el ámbito de la prevención de residuos está especializada en la prevención del derroche alimentario. 

 

Nerea Morán: Iniciativas y experiencias para alimentar el Pacto de Milán.
Doctora Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente, desde Surcos Urbanos trabaja en la redacción de la Estrategia de Alimentación Sostenible de Madrid. Ha participado en proyectos de investigación en temas de sistemas alimentarios territorializados, agricultura urbana y periurbana, así como resiliencia regional. Realiza también trabajo en formación, consultoría técnica y procesos participativos. 

 

Pedro M. Herrera: La red de ciudades agroecológicas ante el reto de la alimentación sostenible.
Biólogo y especialista en planificación territorial, forma parte de la Fundación Entretantos, radicada en Valladolid, donde desarrolla proyectos de participación social, agroecología, alimentación sostenible y ganadería extensiva. Actualmente trabaja en el equipo técnico de la Red de Ciudades por la Agroecología.
 

 

 


El Cambio Climático en las publicaciones de FUHEM Ecosocial

 

El miércoles 15 de noviembre tuvo lugar en Valencia el XII Congreso Nacional de Periodismo Ambiental de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), bajo el lema Cambio Climático, la noticia más urgente.

   En la sesión de la mañana se desarrollo una mesa de debate bajo el título: Sociedad, información y cambio climático: ¿Cómo estamos contando los periodistas el cambio climático?, ¿cómo deberíamos hacerlo? El papel de los medios.

   El objetivo de esta sesión era analizar cómo periodistas y medios informan sobre el cambio climático: el fenómeno, sus retos y consecuencias. Pero, también, indagar sobre qué cambios y nuevas estrategias aplicar al trabajo informativo para responder responsablemente al compromiso con la sociedad y al derecho a la información de los ciudadanos, para mejorar losresultados, captar la atención del público y aumentar el alcance del mensaje periodístico.

   En la mesa participaron varios periodistas especializados, como Eva González (Europa Press), Antonio Cerrillo (La Vanguardia), Javier Rico (freelance), Francisco Aguilar (EFE), además de representantes de la sociedad como: Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, José Miguel Viñas, meteorólogo, vicepresidente de ACOMET; Andreu Escrivá, científico y divulgador, doctor en Biodiversidad; Maite Mercado, profesora de Periodismo ambiental en la Universidad CEU Cardenal Herrera, y Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial.

   Rafael Ruiz, miembro de APIA y moderador de la mesa destacó al presentar a Santiago Álvarez, la labor de FUHEM a la hora de comunicar sobre medio ambiente, recordando que APIA en 2016 había concedido a nuestra fundación el premio Vía APIA, por su la labor de información y divulgación que realizamos en materia ambiental, y por fomentar el análisis, el debate y la crítica en torno a estas cuestiones.

   Santiago Álvarez centró su participación en este mesa de debate sobre cómo transmitimos el problema del Cambio climático y las posibles respuestas, señalando varios aspectos importantes en la comunicación sobre el cambio climático:

- Poner encima de la mesa todos los tipos de respuestas posibles, para que sean objeto de deliberación.

- Destacar la “urgencia”, es decir, que aunque el ciudadano sea consciente del problema del cambio climático, lo sea también de la necesidad de actuar ya, porque no podemos dejar la reacción a generaciones futuras, ya que los periodos son muy rápidos.

- Indicar la “relevancia”: el problema existe y debemos incorporarlo a nuestra agenda.

- Dimensionar la gran “envergadura” del cambio climático, porque lo cambia todo, no aspectos aislados de nuestra vida, sino el conjunto de los modos de producción y de consumo.

- Procurar comunicar el carácter de catástrofe que tienen las consecuencias del cambio climático, pero “sin generar miedo”, porque el miedo siempre es funcional al poder y nos puede llevar a escenarios de reducción de derechos, libertades y democracia.

- Y acompañar siempre a estos mensajes negativos, con otros de esperanza mediante la “construcción de discursos” que incluyan propuestas y salidas al problema.

 A continuacuión puedes ver la Mesa de Debate completa:

   En esta línea de analizar las causas, consecuencias y percepciones sobre el cambio climático, queremos destacar dos publicaciones de FUHEM Ecosocial: el número 136 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, dedicado a las diferentes percepciones que hay sobre el tema, y el libro Cambio Climático S.A.: cómo el poder corporativo está moldeando un mundo de privilegiados y desposeídos ante la crisis climática, que invita a la ciudadanía a pensar otros modos de abordar las consecuencias de la crisis climática respetando los derechos sociales y la sostenibilidad, frente a los procesos crecientes de securitización.

 

 El número de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, «Percepciones sobre el cambio climático», trata sobre la existencia de apreciaciones, valores e intereses antagónicos en relación al cambio climático, en los que reside la contradicción de imágenes, representaciones e ideas de un conflicto desigual y prolongado.

   En la INTRODUCCIÓN se destaca la necesidad de que empecemos por reconocer en el cambio climático el principal conflicto ecosocial de nuestros días, porque además de ser un problema ambiental, también es el punto de encuentro de expectativas, valores e intereses antagónicos.

   Aunque terminará por afectarnos a todos, ni las responsabilidades son equiparables ni, ante los efectos, todas las personas son igual de vulnerables. Hay quien ni siquiera ve en este conflicto una amenaza real a sus Business as usual sino, más bien, nuevas oportunidades para seguir cosechando beneficios.

   El ESPECIAL cuenta con siete artículos que tratan sobre diferentes percepciones en torno al cambio climático: la percepción de la sociedad española, de la comunidad científica, la opinión crítica de los investigadores, la publicidad, resistencias psicológicas, el debate electoral y el tratamiento del cambio climático en la Enseñanza Secundaria Obligatoria - ESO.

Sumario:

INTRODUCCIÓN:

El cambio climático: una realidad difícil de asumir, Santiago Álvarez Cantalapiedra.

ESPECIAL: PERCEPCIONES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Cuando lo importante no es relevante. La sociedad española ante el cambio climático, Francisco Heras Hernández y Pablo Ángel Meira Cartea.

De la realidad ontológica a la percepción social del cambio climático: el papel de la comunidad científica en la dilución de la realidad, Ferran Puig Vilar.

La opinión crítica de los investigadores sobre la comunicación mediática del cambio climático, Gemma Teso Alonso.

Cambio climático y publicidad: desintoxicación cultural para responder al monólogo, Isidro Jiménez Gómez y Mariola Olcina Alvarado.

Resistencias psicológicas en la percepción del cambio climático, Cristina Huertas y José Antonio Corraliza.

Terminar la ESO sin conocer el cambio climático. Algunas reflexiones y herramientas para que esto no ocurra, María González Reyes.

El debate electoral sobre el cambio climático, Javier Gutiérrez Hurtado.

Información y compras:

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Puedes adquirir la revista PAPELES en nuestra librería virtual, o bien en tu librería habitual

 

  Cambio climático, S.A. es un trabajo del Transnational Institute que ahora FUHEM Ecosocial publica en castellano. Los autores documentan meticulosamente cómo los ejércitos y las corporaciones, con el consenso de ciertos grupos políticos, buscan hacer del cambio climático un gran negocio del que lucrarse, mientras profundizan la exclusión de las y los desposeídos, expuestos a las peores consecuencias. Al mismo tiempo, el libro invita a la ciudadanía a pensar otros modos de abordar las consecuencias de la crisis climática respetando los derechos sociales y la sostenibilidad.

Las visiones alternativas aspiran a alejarnos de fantasmagóricos escenarios de ecofascismo y a reformularlas estructuras políticas y económicas vigentes para avanzar hacia sociedades más justas y equitativas.

El libro plantea una serie de incómodas pero necesarias cuestiones ante las que no podemos permanecer indiferentes: ¿Quiénes son los ganadores y los perdedores de las nuevas estrategias de «seguridad climática»? ¿Cuáles son las implicaciones de que instituciones como el Pentágono o corporaciones como Shell reformulen el alcance del cambio climático desde los ámbitos de justicia social y ambiental a los de seguridad? ¿Qué es lo que se va a asegurar, para quién, por parte de quién y a qué coste?

Según escribe Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial, en el prólogo del libro:

“Este libro lanza la inquietante advertencia de que asistimos a una adaptación militarizada al cambio climático. Los efectos del calentamiento global son contemplados como riesgos políticos y de seguridad nacional desde el prisma exclusivo de los intereses dominantes en cada país. De ahí que la adaptación militarizada al cambio climático no signifique otra cosa que la respuesta a esas amenazas con ejércitos y fuerzas de seguridad privadas con la doble misión de fortificar archipiélagos de prosperidad en medio de océanos de miseria y expulsar de sus hábitats a una fracción de la humanidad calificada de sobrante o prescindible.”

Podéis descargar el texto completo del prólogo del libro en formato pdf: Prólogo a la Edición en castellano, por Santiago Álvarez Cantalapiedra.

También podéis leer el Prólogo de Susan George (pdf)

Podéis adquirir el libro en nuestra Librería.

Más información sobre el libro en este completo Dossier.


AGENDA

FUHEM Ecosocial participa junto a Economistas sin Fronteras y El Salmón Contracorriente, en la organización del Curso de Economía de la Universidad del Barrio. Desde el 16 de octubre al 23 de abril de 2018, se desarrollarán 12 sesiones en torno al (Des)orden neoliberal frente a la crisis ecológica y frente a la sostenibilidad de la vida.

La sesión de hoy lunes 13 correrá a cargo de Luis González Reyes.

¡No te la pierdas!

1er Bloque: (Des)orden neoliberal frente a la crisis ecológica:

30/10 – (Des)orden neoliberal frente a la crisis ecológica, Santiago Álvarez Cantalapiedra.

13/11 – Manual de supervivencia frente al colapso energético, Luis González Reyes.

27/11 – El mito de la salvación tecnológica, Margarita Mediavilla y Emilio Santiago Muiño

11/12 – Tras las alternativas reales: del consumo colaborativo a las estrategias de transición, Carmen Madorrán

Todas las sesiones tienen lugar en el Teatro del Barrio (Calle Zurita, 20, Madrid) en horario de 19 h. a 21 h.


Repensar la escuela en un entorno social inclusivo

La inclusión educativa vuelve a centrar nuestra colaboración con El Diario de la Educación con el artículo Víctor Manuel Rodríguez, director del Área Educativa de FUHEM, “Barcelona: repensar la escuela en un entorno social inclusivo“.

En el marco del congreso Barcelona Inclusiva 2017, que tendrá lugar los próximos días 17, 18 y 19 de noviembre, y en línea con su enfoque, el artículo de Víctor Rodríguez propone una “reflexión amplia e interdisciplinar sobre distintos entornos y escenarios en los que hacer realidad las prácticas inclusivas para una ciudadanía que cada día y por motivos distintos se encuentra con más barreras y más riesgos de ser excluida: de las oportunidades educativas, del empleo y la economía, de la cultura, de la posibilidad de decidir su futuro o de tener una vida digna”.

En una aproximación al contexto educativo, señala Víctor Rodríguez, “la inclusión va más allá de modificar algunos aspectos del currículo o repensar el papel del profesorado. Una escuela que incluye debe ir más allá de garantizar la presencia, la participación y el aprendizaje de todas las personas; debe, sobre todo, hacerles tomar conciencia de que ese es su sitio y de que en ese sitio cada una de ellas va a ser respetada, valorada y querida”.

Profundizando un poco más, y aproximándose a la transformación ecosocial de la escuela, el director de FUHEM Educación considera la necesidad imperante de un alumnado capacitado para enjuiciar críticamente los valores imperantes en su entorno y adoptar un punto de vista propio, porque, concluye: "no es posible construir una alternativa más democrática, más acogedora y más inclusiva sin despojarse de algunas certezas y contravalores que impregnan nuestros currículos escolares o nuestras prácticas educativas".

Artículos publicados durante el presente curso:

Dudas y temores sobre la inclusión educativa
Víctor Manuel Rodríguez, director del Área Educativa de FUHEM, analiza algunos aspectos que se deben replantear en el debate en torno a la educación inclusiva.

Cómo educar frente a la crisis ecológica y social
Luis González Reyes, coordinador del proyecto educativo ecosocial de FUHEM, escribe sobre la necesidad de revisar las metodólogias y los contenidos con el objetivo de no perder el contacto con la naturaleza.


Presentación de guías y videos para una alimentación justa y sostenible

“Alimentando otros modelos” es un proceso de enseñanza-aprendizaje multidireccional que FUHEM desarrolla desde el curso 2013/14 en sus tres colegios (Hipatia, Lourdes y Montserrat). Además de transformar la dieta escolar y familiar, se trata de un proyecto de sensibilización sobre cuestiones que explican el sistema alimentario, la crisis ambiental y social en curso, y la necesidad de encontrar alternativas que avancen hacia un modelo alimentario justo, sano y sostenible.

Para abordar estas cuestiones complejas es de gran ayuda contar materiales específicos, pensados para todos los miembros de la comunidad escolar: desde los más pequeños a los más mayores del alumnado, pasando por los adultos que les acompañan en las comidas (su familia o el personal de comedor), o también el alumnado y equipo docente de Formación Profesional de Cocina y Restauración.

Con el fin de compartir los nuevos materiales producidos en el marco de este proyecto, dos guías didácticas y tres video cuentos animados, que pueden servir para que otras comunidades lleven a cabo procesos similares, FUHEM organiza un acto que tendrá lugar el próximo jueves, 23 de noviembre de 2017, a las 18.30 horas, en Espacio Abierto FUHEM (Avda. de Portugal, 79 (posterior), con entrada por la Plaza de Puerta del Ángel).

En el coloquio, intervendrán:

- Franco Llobera, experto en desarrollo agroecológico, economía circular y sistemas agroalimentarios.

- Luis González Reyes, coordinador del proyecto “Alimentar otros modelos” de FUHEM.

- Águeda Ferriz Prieto, coautora de la guía “Alimentar otros modelos” y miembro de la cooperativa Garúa.

Dado que el aforo de Espacio Abierto FUHEM es limitado, con el fin de tener una previsión del público, te rogamos que, si vas a venir, te inscribas en este formulario. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

En nuestras redes sociales, hemos creado un evento en Facebook desde el que puedes invitar a tus amigos y compartir esta actividad. Además, seguiremos el acto en directo a través de Twitter y lo retransmitiremos en directo por nuestro canal de YouTube. ¡Puedes verlo en esta pantalla!

Nuevos materiales educativos para trabajar la alimentación en todas las etapas

En este acto público, se presentarán los últimos materiales que FUHEM, en colaboración con Garúa, ha desarrollado en el marco de este proyecto. Entre ellos: la web serie “Cuentacuentos que alimentan otros modelos”, con tres videos de animación que sirven para explicar el proyecto a los más pequeños; y las guías didácticas tituladas “Alimentar otros modelos”, destinada a alumnado de Infantil, Primaria y ESO; y "La agroecología en el currículo de hostelería de Formación Profesional: un enfoque transversal”.

 

Web serie “Cuentacuentos que alimentan otros modelos”

Producidos por FUHEM y Garúa, incluye tres cortometrajes cuyos títulos son: “Cuidar las raíces”, “A la huerta de la esquina” y “Las grandezas de la pequeña producción”, dirigidos por Mariola Olcina Alvarado.
Concebidos para niños y niñas de entre 6 a 12 años, los tres cortometrajes mantienen una estructura de cuento y han sido realizados a partir de una técnica híbrida donde dos actores, Inés Grocin y Nacho García Pedraza, interactúan con objetos y personajes de animación para contar la historia de Mariana, Roberto y Salustiniano, personas campesinas de ficción que se enfrentan a tres problemáticas distintas relacionadas con la industrialización de la agricultura y la falta de respeto al medio ambiente. Los tres serán capaces de afrontar los problemas que atañen a la soberanía alimentaria y a la agricultura tradicional.

Guía didáctica “Alimentar otros modelos”

Esta guía contiene un conjunto de actividades para trabajar con el alumnado los diferentes elementos, claves e implicaciones positivas de las prácticas agroecológicas, así como los impactos del actual modelo agroindustrial.
Se propone un itinerario que consta de 2 ó 3 sesiones por nivel, desde el 2º ciclo de Educación Infantil hasta 1º de la ESO, aunque las técnicas se pueden abordar de manera independiente y en cursos distintos a los que se asignan. Cada técnica está descrita en una ficha y va acompañada de sus materiales en forma de anexos que se pueden encontrar en la página web Tiempo de actuar.
Las actividades están adaptadas, tanto en contenidos como metodológicamente, al momento evolutivo del alumnado.

Guía didáctica "La agroecología en el currículo de hostelería de Formación Profesional: un enfoque transversal”

Esta guía, complementaria con la anterior, ofrece un material que aborda la importancia de la agroecología pensando en un alumnado que va a desarrollar su profesión en el ámbito de la restauración colectiva. Además de ofrecer esa visión en el primer bloque, la guía se complementa con un análisis de ingredientes concretos y un tercer apartado dedicado a la gestión de la cocina y del restaurante.
Este trabajo ha sido realizado por FUHEM y Garúa, y ha contado con la participación del profesorado de Formación Profesional Básica (FPB) de Cocina y Restauración de Hipatia quienes en el Restaurante Escuela Bitácora ofrecen una cocina de temporada, en la que priman los productos ecológicos y de proximidad.

 


Compromiso de FUHEM con la igualdad de oportunidades

Con esta actuación, FUHEM declara su compromiso en el establecimiento y desarrollo de políticas que integren la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, sin discriminar directa o indirectamente por razón de sexo, así como en el impulso y fomento de medidas para conseguir la igualdad real en el seno de nuestra organización, estableciendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como un principio estratégico de nuestra Política Corporativa y de Recursos Humanos, de acuerdo con la definición de dicho principio que establece la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

En todos y cada uno de los ámbitos en los que se desarrolla la actividad de FUHEM, desde la selección a la promoción, pasando por la política salarial, la formación, las condiciones de trabajo y empleo, la salud laboral, la ordenación del tiempo de trabajo y la conciliación, asumimos el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, atendiendo de forma especial a la discriminación indirecta, entendiendo por ésta: “La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros, pone a una persona de un sexo en desventaja particular respecto de personas del otro sexo”.

Comunicación y puesta en práctica

Respecto a la comunicación, tanto interna como externa, se informará de todas las decisiones que se adopten a este respecto y se proyectará una imagen de la fundación acorde con este principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Los principios enunciados se llevarán a la práctica a través de la implantación de un Plan de Igualdad que suponga mejoras respecto a la situación presente, arbitrándose los correspondientes sistemas de seguimiento, con la finalidad de avanzar en la consecución de la igualdad real entre mujeres y hombres en la Fundación y por extensión, en el conjunto de la sociedad.

Para llevar a cabo este propósito se contará, además de con la dirección, con la representación legal de los trabajadores y trabajadoras, y/o con una representación de la plantilla, en el proceso de desarrollo y evaluación del Plan de Igualdad.


Desenmascarar las falsas soluciones al cambio climático

Del 6 al 17 de noviembre tendrá lugar en la ciudad de Bonn una nueva cita de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la COP 23. Una parada intermedia antes de la más decisiva reunión en 2018 en Katowice (Polonia) de la COP 24. Destacamos esta Tribuna que analiza cómo las élites se están apoderando del discurso en torno al cambio climático y proponiendo falsas soluciones a la medida de los gobiernos y de las grandes corporaciones.

   Pese a todo, cada Conferencia resulta fundamental dada la gravedad del calentamiento global, que ya manifiesta sus impactos ecológicos, sociales y políticos. Gobiernos y corporaciones, lejos de afrontar las causas del fenómeno, tratan de dirigir la atención sobre los efectos, respuesta que, si bien puede resultar correctiva, está lejos de resultar suficiente para frenar el agravamiento del cambio climático.

   Los gobiernos están definiendo la desestabilización del clima como un problema de seguridad, lo que resulta muy preocupante porque condiciona el tipo de respuestas que ofrecen: soluciones militarizadas y la propuesta de mitigar el fenómeno y adaptarnos a él, en lugar de la necesaria reducción y eliminación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

   En esta línea, destacamos la tribuna “Desenmascarar las falsas soluciones al cambio climático”, publicada originalmente en eldiario.es y firmada por Nuria del Viso, investigadora de FUHEM Ecosocial, que analiza cómo las élites se están apoderando del discurso en torno al cambio climático y proponiendo falsas soluciones a la medida de los gobiernos y de las grandes corporaciones.

Desenmascarar las falsas soluciones al cambio climático*

  Recientemente conocimos el desprendimiento de un iceberg gigante del casquete de la Antártida que nos recuerda por enésima vez que algo anda muy mal en el ecosistema planetario. La larga trayectoria de mercantilización de la naturaleza y privatización de bienes comunes ha cobrado especial intensidad en las últimas cuatro décadas. Durante esta etapa, el neoliberalismo actúa despolitizando cuestiones políticas y presentándolas libres de ideología, como si fueran problemas neutros que precisan soluciones técnicas. Y así está ocurriendo en el tratamiento del cambio climático. Las élites están presentando la desestabilización del clima como un problema estrictamente ambiental ?climático?, prácticamente como si resultara inevitable, como una catástrofe natural más que tan solo precisa de una adaptación. Pero este planteamiento esconde una parte importante de la realidad. Es cierto que la crisis climática entraña elementos técnicos derivados de un exceso de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, sumidero natural ahora saturado. Pero junto a ellos aparecen de forma inseparable aspectos políticos. De ahí que resulte crucial cómo se está enmarcando y definiendo la cuestión climática, porque de ello dependerá la forma de encarar el calentamiento global y las respuestas que se van a ofrecer.

   En primer lugar, el calentamiento global tiene raíces antropogénicas, es decir, está causado por las actividades humanas. El análisis de las causas del fenómeno nos remite a un modelo de sociedad altamente dependiente de los combustibles fósiles que se gestó en Europa a partir de la revolución industrial. Pese a algunos tímidos esfuerzos, las emisiones crecen a un ritmo cada vez más rápido, lo que ya va a causar un aumento irreversible en la temperatura del planeta. Nuestras decisiones inmediatas se mueven en un estrecho aunque fundamental margen de maniobra que determinará si ese aumento es de 2 ºC (escenario manejable), o llega hasta los 6 ºC (escenario catastrófico).

   Esto apunta al carácter profundamente político del fenómeno en el que, lejos de existir una responsabilidad genérica de todos y todas, el desafío climático remite a responsabilidades bien diferenciadas e impactos también desiguales: ni las responsabilidades por la generación del fenómeno son equiparables ni las sociedades y grupos sociales son igualmente vulnerables. De hecho, se establece una relación inversa entre responsabilidad y vulnerabilidad en la que aquellos más responsables por la generación del problema son los menos vulnerables.

   Tal escenario nos conduce a un segundo elemento. Dependiendo de en qué términos sociopolíticos se defina el cambio climático, nos jugamos qué marco de derechos y libertades se implantará en las próximas décadas: si sale adelante un modelo securitario y corporativo, podríamos fácilmente deslizarnos hacia escenarios de corte ecofascista, en los que unos se atrincheren acaparando los recursos disponibles, mientras otros queden expuestos a las inclemencias climáticas y con graves carencias de acceso a recursos básicos como el alimento o el agua.

   El cambio climático está ya deteriorando nuestros suelos y derritiendo glaciares, algo que impactará en la disponibilidad de recursos básicos. A la vez, se ha introducido en el imaginario la idea de escasez, lo que nos lleva al tercer elemento. La crisis climática se plantea en términos de conflicto, un conflicto de carácter político y socioecológico ?o ecológico-distributivo, si se prefiere. Sin embargo, no se trata del conflicto de corte hobbesiano de todos contra todos en lucha por unos recursos escasos, como nos quieren hacer creer. El conflicto se sitúa en otra parte. En el capitalismo del desastre se están consolidando dos categorías de personas: los que están a salvo y los que están expuestos a la desestabilización climática, es decir, privilegiados y desposeídos.

   En uno de los juegos de prestidigitación del gusto de las élites, el cambio climático está viviendo su abracadabra por obra de los ejércitos y las corporaciones, con la colaboración necesaria de grupos políticos en el poder.

   Un libro singular editado por Nick Buxton y Ben Hayes, Cambio climático S.A. , publicado por FUHEM Ecosocial, perfila estos procesos y explica cómo las élites utilizan el cambio climático como el siguiente motivo de temor. Diversos informes militares y políticos de gobiernos y de instituciones supranacionales presentan la crisis climática como un problema creciente de seguridad y lo califican de «multiplicador de amenazas», lo que alude al supuesto de que, inevitablemente, se dispararán hostilidades. Sin duda, pintar un mundo cruzado de amenazas catastróficas facilita que la gente renuncie voluntariamente a parcelas de sus derechos y libertades a cambio de un poco de seguridad, seguridad que el complejo militar-industrial se ofrece a brindarnos gustosamente. Sin embargo, estas respuestas militarizadas, lejos de resolver el problema, lo profundizan.

   Los autores del citado libro recuerdan que el ejército de EE UU es el principal consumidor de hidrocarburos, cuyo acceso busca garantizarse a toda costa, aunque esto cueste un sinfín de “guerras preventivas” y la desestabilización de regiones enteras del mundo, como estamos viendo en el Norte de África y Oriente Medio (objetivo que, de paso, resulta funcional a los intereses de las grandes corporaciones petroleras). No obstante, esta realidad, por más difícil que sea de ocultar, vuelve a oscurecerse a través de costosas operaciones de lifting publicitario de los ejércitos para mostrarse con una cara más ecológica (como antes buscaron parecer más humanitarios). Un empeño digno del gran Houdini si no fuera porque algunas de las iniciativas, como desarrollar “balas verdes”, con menos cantidad de plomo pero igualmente mortíferas, son dignas del gran Gila, aunque mucho más peligrosas.

   En este contexto, transnacionales de distintos sectores buscan hacer del cambio climático una gran oportunidad de lucro, desde las petroleras a las compañías de seguros, pasando por el complejo de la seguridad, que lo mismo suministra concertinas para blindar las fronteras que personal o sistemas de vigilancia. En un mundo acosado por el miedo y donde primen respuestas basadas en la fuerza, el sector de la seguridad aguarda optimista ante sus perspectivas de negocio.

   Desde Europa somos testigos ?bastante indiferentes? de cómo el cierre de fronteras está dejando fuera a millones de personas expuestas a la miseria y a la muerte en travesías inhumanas. Pero no olvidemos que «las armas también apuntan hacia adentro», como señala Nick Buxton. De hecho, vemos cómo se endurecen las leyes de control social en distintas partes del mundo (ahí tenemos la «ley Mordaza»), y se vigilan nuestras comunicaciones y datos.

   Entre las falsas soluciones, la tecnología se presenta como la “solución” frente al cambio climático. Las grandes compañías experimentan con una supuesta “agricultura inteligente” mientras despojan de sus tierras al campesinado en los cinco continentes o comercian con los derechos sobre el agua. Pero la aplicación más sorprendente de la tecnología frente a la crisis climática viene de la mano de la geoingeniería. Así, para las élites resulta más plausible ?y económicamente viable? “fertilizar” los océanos o lanzar millones de partículas de sulfato a la estratosfera (para que actúen de parasoles), que reducir el uso de hidrocarburos. En cualquier caso, si es que estas ilusorias “soluciones” funcionaran en alguna medida, no sería con un efecto global único de reducción de temperatura para el beneficio de la humanidad; al contrario, dependiendo de en qué partes del mundo se apliquen, puede causar efectos colaterales en otros lugares y acabar otros ?los más vulnerables? pagando los platos rotos de la geoingeniería. Así, quien controle el termostato planetario controlará el mundo, lo que supone una nueva vuelta de tuerca en un mundo dividido entre privilegiados y desposeídos. Tales respuestas, además, lejos de democratizar la tecnología, concentran aún más el poder en menos manos, lo que acentúa parte de nuestros problemas vinculados a la falta de democracia en la toma de decisiones.

   En este contexto apremiante de crisis climática urge desenmascarar las falsas soluciones e identificar las vías que contienen posibles respuestas. Un reciente informe de Cathy Baldwin y Robin King, titulado What about the people? , indica cómo la formación de vínculos sociales constituye la principal estrategia y herramienta de defensa de las comunidades ante los desastres. Y es que la articulación de la ciudadanía contiene algunas de las respuestas que necesitamos ante la desestabilización del clima. En esta misma línea, los citados Buxton y Hayes aportan un amplio abanico de acciones que, alrededor del mundo, están llevando a cabo multitud de grupos de la sociedad civil organizada, resistiendo a las estrategias corporativas y de seguridad y luchando por recuperar el control de bienes naturales esenciales.

   Necesitamos articular respuestas justas ante la crisis climática. Probablemente, no serán soluciones completas, quizá no nos lleven muy lejos y haya que explorar otros caminos, pero al menos contendrán algunos de los rasgos que colectivamente consideremos imprescindibles. Atendiendo a las causas, las acciones deben tender al cambio del modelo energético, la reducción de la extracción desenfrenada de bienes naturales, el apoyo a formas tradicionales de resiliencia comunitaria, un Estado del bienestar sólido y el fortalecimiento de los mecanismos democráticos. En estas decisiones nos jugamos el futuro.

  * Artículo publicado en eldiario.es en el blog Última llamada. Disponible en: http://www.eldiario.es/ultima-llamada/Cambio-climatico-SA_6_664993531.html


FUHEM participa en el Congreso Barcelona Inclusiva 2017

Los próximos 17, 18 y 19 de noviembre de 2017, la ciudad condal acoge Barcelona Inclusiva 2017, Congreso Internacional de Orientación por una sociedad inclusiva, con la pretensión de dar continuidad al trabajo realizado en 2014 y recoger la transversalidad que pueda dar respuesta a la complejidad de nuestra sociedad para potenciar acciones inclusivas en el ámbito educativo, cultural, social, laboral y urbanístico.

A partir del conocimiento de diferentes experiencias, propuestas y proyectos exitosos, este congreso quiere constituirse en una comunidad de aprendizaje, debate y reflexión que ayude a identificar, desde diferentes ámbitos, las barreras para la inclusión y permita vertebrar iniciativas que contribuyan a su superación. El Congreso Barcelona Inclusiva 2017 se propone como: un marco de reflexión y construcción interdisciplinario para visualizar entornos inclusivos; un espacio de intercambio para fomentar la orientación para la inclusión a lo largo de la vida y formular propuestas de cambio para lograr una sociedad inclusiva, con la participación de las personas.

En el extenso programa de conferencias, diálogos y mesas redondas, en el que participarán más de cien ponentes, intervendrán, representando a FUHEM, Yayo Herrero, Directora General, y Víctor Rodríguez Muñoz, Director de FUHEM Educación. Además, Gerardo Echeita, miembro del Consejo asesor del Área Educativa de FUHEM, figura entre los conferenciantes del Congreso junto a Tony Booth, coautor de la Guía para la Educación Inclusiva cuya versión traducida y ampliada publicó FUHEM en 2015.

FUHEM es una de las entidades que patrocina este Congreso, junto a otras doce instituciones de carácter público y privado. En el marco de esta colaboración, una veintena de docentes de FUHEM asistirán a este congreso en calidad de público; y contaremos con un expositor que servirá para mostrar y vender algunas publicaciones editadas por FUHEM relacionadas con las temáticas del Congreso.

Si os interesa asisitir a Barcelona Inclusiva 2017, aún es posible. La inscripción sigue abierta en la web del Congreso.


Dossier Democracia Local

Democracia local: avances, oportunidades y limitaciones.

Las metrópolis contemporáneas han llegado a constituir el espacio por excelencia de producción y reproducción social, el lugar en el cual se perpetúan diversas formas de explotación, especulación, endeudamiento individual y colectivo, etc. Al mismo tiempo, son también el espacio por excelencia donde con mayor posibilidad de éxito proliferan nuevos ámbitos y experiencias de vida en común, más libres e igualitarias. Como afirma Subirats, en las ciudades reside la capacidad y la rebeldía para crear nuevas condiciones, tanto en el campo de la política social para combatir la desigualdad, como en el de la renovación de la política. El 24 de mayo de 2015 en muchas ciudades españolas se constituye un nuevo municipalismo, que de alguna manera ya se había gestado en las plazas del 15M. Desde entonces, diferentes experiencias municipales abordan el desafío de la gobernanza local, entre límites, derrotas, victorias, y potencialidades para reinventar una práctica democrática capaz de acometer los grandes problemas de nuestro tiempo. La soberanía desde abajo representa, en ese sentido, una premisa necesaria para recuperar áreas de soberanía democrática hacia arriba. Este dossier profundiza en aspectos relacionados con el nuevo municipalismo y los desafíos de la democracia local, mediante cuatro análisis firmados por Tomás R. Villasante, Andrés Boix, Joan Subirats y María Gómez Garrido. Cuenta además con una recopilación de las acciones más destacadas llevadas a cabo por algunos de los llamados ayuntamientos del cambio, firmada por Daniel Martínez Teruel. Para terminar se incluye una selección de recursos de la mano de Susana Fernández Herrero, documentalista de FUHEM Ecosocial.

Puedes descargar el Dossier completo en formato pdf: Democracia Local: avances, oportunidades y limitaciones. o bien los artículos  y la selección de recursos por separado:

 Evaluación de herramientas participativas
Tomás Rodríguez Villasante

El ascenso de las candidaturas del cambio en los grandes municipios, gracias a la forma abierta y participativa en la que se han organizado y articulado, ha cambiado las tornas en las administraciones locales. En este texto se nos invita a preguntarnos sobre cuestiones centrales para valorar las potencialidades de esta alternancia, aproximándonos a las iniciativas de participación ciudadana y a los procesos de decisión que se promueven por parte del nuevo municipalismo.

Margen de actuación de la acción de gobierno municipal tras la reforma local de 2013 y la respuesta del Tribunal Constitucional
Andrés Boix Palop

Ha desaparecido del debate político una cuestión fundamental para la reordenación del modelo de atribuciones de competencias locales que, hace no mucho formaba parte de él. Se trata de la reforma local de 2013, cuyo propósito de recortar el ámbito competencial de los municipios ha fracasado por una mezcla de inanidad jurídica, complejidad técnica y falta de impulso político.

La esfera local como espacio de protección y emancipación
Joan Subirats

El artículo analiza los riesgos de conflicto y las potencialidades de la esfera local a partir de las experiencias del nuevo municipalismo surgido tras las elecciones locales de mayo del 2015. Los municipios suponen el espacio central de nuestra cotidianidad y no es casualidad que sea en ellos donde se han manifestado con mayor claridad el conflicto entre las nuevas exigencias y necesidades sociales de las ciudades y el desequilibrio que ello plantea en relación a sus competencias, atribuciones legales y recursos económicos.

Los sujetos de la democracia local: activos, pasivos y excluidos
María Gómez Garrido

Se analizan los sujetos de la democracia local como activos, pasivos y excluidos y los conecta con las condiciones que han dado lugar al entusiasmo, la desafección o la exclusión. La mayor o menor participación se ve así no tanto como una opción individual, sino como un proceso sociopolítico. Pensar en los dos momentos históricos más significativos en la democracia local reciente: el movimiento vecinal de los años ochenta y noventa y el 15M, permite comprender estos procesos.

Un recorrido por las prácticas municipalistas en el Estado español
Daniel Martínez Teruel

Muchos municipios son testigos de un giro inesperado en la orientación política de sus representantes, contribuyendo a extender las expectativas ciudadanas de que los nuevos ayuntamientos del cambio supondrán un verdadero avance en cuestiones centrales tales como la democracia, la participación, la gentrificación, los cuidados o el cambio climático, entre otros. En este artículo de Daniel Martínez Teruel se presentan comparativamente algunas de las medidas implementadas por algunos de estos ayuntamientos (Barcelona, Madrid, Santiago de Compostela, Valencia y Valladolid) con el objetivo de valorar la adecuación y potencialidad de las medidas aplicadas hasta el momento.

Selección de Recursos sobre Democracia local.

Esta sección elaborada por Susana Fernández Herrero, documentalista de FUHEM Ecosocial, ofrece una variada selección de materiales:

DEMOCRACIA LOCAL en las publicaciones de FUHEM Ecosocial

Ofrecemos, a continuación, una recopilación de artículos de nuestras publicaciones periódicas: la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global con artículos referidos a las nuevas apuestas municipalistas y otras formas de hacer política, los movimientos sociales y vecinales, la subversión de la democracia, los mecanismos de participación ciudadana, nuevas formas de redefinir la vida, el idealismo del espacio público, entre otros temas. De Boletín ECOS rescatamos dos números, el 38 sobre la irrupción de las políticas municipales con perspectiva de género, y el 36 sobre cómo los conflictos espaciales y socioculturales dentro de las ciudades han generado resistencia y movilizaciones, que culminaron con la victoria dentro de los ayuntamientos de plataformas ciudadanas.

DEMOCRACIA LOCAL. Selección de LIBROS

Recopilación bibliográfica sobre cómo los movimientos sociales han sido el germen para la creación de nuevos territorios en democracia, sobre una democracia que empieza desde lo cercano, desde el poder de lo próximo. Libros que abordan las virtudes y los problemas e inconvenientes a los que se enfrentan los nuevos municipalismos. Destacamos textos de Ángel Calle, Marta Cruells, Pedro Ibarra, Manuel Cruz, Manuel Delgado, Fundación de los Comunes, Jordi Mir, Observatorio Metropolitano, Emmanuel Rodríguez, Joan Subirats y Tomás R. Villasantte.

DEMOCRACIA LOCAL: Selección de REVISTAS

Hemos recuperado algunas revistas que han dedicado alguna de sus secciones a abordar cómo se plasman los movimientos sociales y sus demandas, en unas nuevas relaciones de poder y diferentes prácticas sociales. Un espacio público, que recupera el poder de sus plazas, en torno a una nueva forma de expresión y acción social y su plasmación en los nuevos municipalismos. Ecologia política escribe sobre las "Soberanías locales", por su parte, Historia Actual incluye, en su número 40, el Dossier "De la indignación a la representación: cinco años de movilizaciones sociale". Quaderns-e dedica su número 27 a los nuevos municipalismos y el conflicto urbano, mientras que la Revista Internacional de Sociología titula su número 74-4 "De la contienda política al cambio social. Repensando las consecuencias de los movimientos sociales y los ciclos de protesta". Para terminar, Viento Sur dedica la sección PLURAL de su número 138 a: "Espacio urbano, poder de las plazas y municipalismo."

DEMOCRACIA LOCAL: Otros recursos

En esta sección encontraremos material de diferentes formatos: un informe del Seminario de Economía Crítica Taifa, un estudio del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local de la Universidad de Valencia, un documento del CIDOB, un manual de la RED CIMAS sobre metodologías participativas, una comunicación de las XIII Jornadas de Economía Crítica, una tesis doctoral sobre la evolución y efectos de los movimientos sociales. En la web dos espacios: un laboratorio de ideas y un instituto sobre democracia participativa. Recursos audiovisuales entre los que podrás ver un resumen del II Diálogo Ecosocial de FUHEM y dos mesas redondas de Ecologistas en Acción pertenecientes a las Jornadas municipalismo desde el ecologismo socia. Para terminar, dos recursos educativos para trabajar la participación ciudadana.

Otros Dossieres:

Derechos Humanos: setenta años defendiendo la vida digna, Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, María Eugenia Rodríguez Palop, Richard Falk, Susana Borrás, Lucía Vicent, Susana Fernández Herrero.

Crisis Ecosocial, Conflictos y Construcción de Paz, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Nuria del Viso, Jesús Núñez, Carmen Magallón, Susana Fernández Herrero, diciembre 2018.

Gentrificación, privilegios e injusticia alimentaria, Joshua Sbicca, Sara González, Guadalupe Ramos, Ricard Espelt, Susana Fernández Herrero, julio 2018.

Mujeres y mundo rural: nuevos y viejos desafíos, Emma Siliprandi, Ana Sabaté Martínez, Lídia Senra Rodríguez, Fátima Cruzmarzo, Susana Fernández Herrero, marzo 2018.

Contaminación del aire y movilidad en la ciudad, Miguel Ángel Ceballos Ayuso, Alfredo Sánchez Vicente, Alfonso Sanz Alduán,
Elena Isabel Boldó, Pilar Vega Pindado, Susana Fernández Herrero, febrero 2018.

Democracia local: avances, oportunidades y limitaciones, Tomás Rodríguez Villasante, Andrés Boix Palop, Joan Subirats, María Gómez Garrido, Susana Fernández Herrero, noviembre 2017.

Agroecología: un paso más hacia la calidad de vida, Gloria I. Guzmán, David Gallar, Ángel Calle, Daniel López, Humberto Ríos, Susana Fernández Herrero, junio 2017.

Políticas de género y calidad de vida en la ciudad, Gemma Ubasart, Alicia Rius, Christel Keller, Marta Domínguez, Susana Fernández Herrero, marzo 2017.

Calidad de vida, una noción poliédrica, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Maria Ángeles Durán, Carolina del Olmo, Mauricio León Guzmán, Susana Fernández Herrero, enero 2017.

Conflictos y alternativas en la ciudad, Luis del Romero Renau, Jacobo Abellán, Alberto Magnaghi, José Bellver, Susana Fernández Herrero, octubre 2016.

Impacto de los modelos alimentarios, Carlos A. González, Nicole Grunewald, Alessandro Galli, Katsunori Iha, Martin Halle, Michel Gressot, Ferran García, Luis González Reyes, Susana Fernández Herrero, junio 2016.

Género y salud, Maria Pilar Sánchez López, Teresa Ruiz Cantero, Lucero Herrera Cairo, Maria Isabel Casado Mora, Vanesa Puig Barrachina, Marisol Ruiz, Mireia Juliá, Emmanuel Calderón, Kayla Smith, Andrés Peralta, Joan Benach, Susana Fernández Herrero, marzo 2016.

Temas clave en el debate del cambio climático, Ferran Puig Vilar, Larry Lohman, L. Urkidi, R. Lago, I. Basurko et al., y David Held y Angus Fane Hervey, Susana Fernández Herrero, enero 2016.

Fracking: hacia las nuevas fronteras del extractivismo fósil, Pedro Prieto, Elisa Moreu, Samuel Martín-Sosa y Elvira Cámara, Susana Fernández Herrero, septiembre 2016.

Desinformación y pseudoinformación, Braulio Gómez Fortes; Rodrigo Fernández Miranda; Beatriz Gimeno; José Bellver, Paul Serrano y Pau Salarich, Susana Fernández Herrero, junio 2015.

Construcción de la desigualdad de género en la educación, Carmen Rodríguez, Gema Martín, Nieves Salobral, Olga Abasolo y Ana del Pozo, Susana Fernández Herrero, marzo 2015.

Estados de excepción y control social, Santiago Alba Rico, Alex Segura, Jean-Pierre Garnier, Tica Font, Lucía Vicent Valverde, Susana Fernández Herrero, enero 2015.

Proyecto europeo: deseos, desvíos y derivas, Antonio Moreno Juste, Éric Toussaint, Antonio Sanabria, Martín Xavier Casals, Andrew Gavin Marshall, Lucía Vicent Valverde, Susana Fernández Herrero, octubre 2014.

La juventud, un estado precario de completa incertidumbre, Luis Enrique Alonso, Jon Bernat, Yassodára Santos, y Alejandro Martínez junto a Francisco Verdes-Montenegro, Lucía Vicent Valverde, Susana Fernández Herrero, junio 2014.

Nuevos retos del debate feminista ante la Gran Involución, Justa Montero, Olga Abasolo, Lucía Vicent, Ana del Pozo, Carlos Martínez, Susana Fernández Herrero, marzo 2014.

La huella del consumismo tecnológico, José Bellver, Juan José Castillo, Daniel López y Fernando Cembranos, Lucía Vicent, Susana Fernández Herrero, diciembre 2013.

Migrantes: entre la crisis y la exclusión, Colectivo Ioé, Producciones Translocales, Michael Renner y Lorenzo Chacón, Carlos Martínez, Lucía Vicent, Susana Fernández Herrero, septiembre 2013.

Desobediencia civil, la estrategia necesaria, Alejandro Martínez Rodríguez, Sabino Ormazabal Elola, Mar Rodríguez Gimena y Jaime Sánchez Barajas, Montserrat Cervera Rodon, Lucía Vicent Valverde, Susana Fernández Herrero, junio 2013.

El desigual impacto de la crisis en las mujeres, Lucía Vicent, Carmen Castro, Astrid Agenjo, Yayo Herrero, Susana Fernández Herrero, marzo 2013.

Respuestas ante la crisis de civilización, Luis González Reyes, Juan del Río, David Rivas y Cecile Andrews, Lucía Vicent, José Bellver,
Susana Fernández Herrero, diciembre 2012.

La educación a debate, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Víctor M. Rodríguez, Teresa Maldonado, Jesús Joven, Miguel Recio, Manuel de la Cruz, Susana Fernández Herrero, octubre 2012.

Postextractivismo: alternativas a un modelo agotado, IPPM, Luis Vittor, Hoinathy Remadji, Alberto Acosta, Ernest García, Jesús García-Luengo, Susana Fernández Herrero, julio 2012.

África, la última frontera, Óscar Mateos, Jesús García-Luengos, Mercedes Jiménez, Pedro sanz, José García Botía, Susana Fernández Herrero, junio 2012.

Viviendo en entornos tóxicos, Miguel Jara; Rafael Gadea; Paco Puche; Vicent Boix, Susana Fernández Herrero, abril 2012.

Acaparamiento de tierras, el nuevo expolio, Ben White; Jennifer C. Franco; Javier Sánchez; Nidhi Tandon, Susana Fernández Herrero, enero 2012.

La conflictividad que viene, Josep Lobera; Pedro Arrojo; Marta Rivera; Ernest García, junio 2011.

Feminismos, Violet Eudine Barriteau, Ziba Mir-Hosseini, María Teresa Munguía, Germán Méndez, marzo 2011.

Periodismo con otra mirada, José Manuel Sánchez, José Naranjo, Alejandro Barranquero, Greg Simons, enero 2011.

El papel de la biodiversidad, Theo Oberhuber, Pedro Lomas, Gustavo Duch, María González Reyes, octubre 2010.

Enfoques sobre bienestar humano y buen vivir, Joaquím Sempere, Alberto Acosta, Saamah Abdallah, Mario Ortí, abril 2010.

Debates feministas, Justa Montero, Olga Abasolo, Marta Pascual, Yayo Herrero, Lucy Ferguson, enero 2010.

Cumbre de Copenhague, ¿viaje a ninguna parte?, Carlos Taibo, Jordi Roca, Cristina García Fernández y Antonio Ruiz de Elvira, 2009.

Reflexiones sobre la diversidad(es), Javier de Lucas, Ricard Zapata-Barrero, Máriam Martínez, José Ignacio Pichardo, Soledad Arnau, Rafaél Feito, Susana Fernández Herrero, agosto 2009.

Movimientos sociales hoy: de lo local a lo global, Jaime Pastor, Juan López de Uralde, Jordi Mir, Jaume Botey, Jose Luis Fernández, Afredo Ramos, Susana Fernández Herrero, junio 2009.

Conflictos socioecológicos, Joan Martínez Alier, Mariana Walter, Marica Di Pierri, Guillaume Fontaine, Susana Fernández Herrero, marzo 2009.

Cambio climático: un reto social inminente, Manuel de Castro, Climent Ramis, Pablo Cotarelo, Jorge Riechmann, Susana Fernández Herrero, noviembre 2008.

Seguridad alimentaria: el derecho de los pueblos a la vida, Enrique de Loma-Ossorio, Esther Vivas, Helen Groome, Danielle Nierenberg, Brian Halweil y Vandana Shiva, octubre 2008.

El petróleo y sus implicaciones Ecosociales, Ramón Fernández Durán, Michael T. Klare y Christofer Flavin, Susana Fernández Herrero, junio 2008.

Agro(bio)combustibles: ¿por qué no nos salvarán?, Oscar Carpintero, Monica Di Donato, Francoise Houtart, Tom Kucharz, Pedro Lomas, Guillermo Pequero, Daniela Russi y Sergio Sastre, octubre 2008.


Soberanismo, globalización y comercio internacional

¿Hacia una nueva era?, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 138, verano 2017.

Albert Recio, "Soberanismo, globalización y comercio internacional. Tras el Brexit y el unilateralismo de Trump."

El artículo, que fue publicado en el ESPECIAL de este número, forma parte de una reflexión sobre la regulación de la política internacional y las posibilidades del soberanismo y puede leerse, a continuación, a texto completo.

El soberanismo aparece como una alternativa a la globalización neoliberal aunque puede formularse de muchas formas y con intereses diversos. En la izquierda se ha planteado en términos de un conflicto entre democracia y autoritarismo neoliberal. Es, por ejemplo, la forma en la que se desarrolló el debate alrededor del referéndum griego, o cómo lo argumentan los partidarios de romper con el euro. Y forma parte del planteamiento de toda la gente de izquierda que con mayor o menor entusiasmo apoya el proceso independentista catalán. En la derecha toma claramente la forma de un nacionalismo excluyente plasmado en el triunfo del Brexit británico y en las elecciones presidenciales norteamericanas y parcialmente fallido en procesos electorales como el holandés y el francés. Lo que acabó de animar a escribir sobre el tema fue la decisión de Donald Trump de eliminar la política de controles sobre la contaminación, echando por tierra los acuerdos de París sobre cambio climático, o la forma como esta misma semana el Gobierno británico planteó sus exigencias al Brexit. Verdaderas manifestaciones de soberanismo que invitan a una reflexión sobre sus posibilidades y límites.

   El tipo de decisiones unilaterales adoptadas por Trump no es un hecho tan novedoso como algunos medios pretenden. De hecho Estados Unidos de América lo ha venido haciendo con notable asiduidad en un amplio abanico de temas. A modo de recordatorio y para mostrar el amplio abanico de temas en el que este país practica un “soberanismo fuerte” podemos recordar su negativa a firmar los acuerdos de Kyoto sobre cambio climático, su negativa a someterse al Tribunal Penal Internacional o su sistemática delación a ratificar muchas de las directivas laborales de la OIT. Decisiones todas ellas que tienen efectos externos importantes para el conjunto del planeta. Reino Unido por su parte siempre ha tratado de ir al rebufo de la política estadounidense (al menos tras el final de la segunda guerra mundial y su ostensible declive como potencia imperial). No es casualidad que antes del Brexit ya haya conseguido mantener un statu quo diferenciado en la Unión Europea, una relación que le ha permitido mantener a salvo su poderoso sistema financiero y que se ha reflejado también en otros muchos aspectos (como el de jugar a la baja en lo que hace referencia a estándares laborales).

    Este tipo de soberanismo unilateral no es exclusivo del gran centro imperial. De hecho se practica de forma variable en muchos otros países. Y casi siempre afecta a aspectos regulatorios que implican a los derechos sociales y políticos, la protección del medio ambiente o el control del capital, por señalar cuestiones básicas en la definición del bienestar. Toda la red de paraísos fiscales y la competencia en términos de impuestos se realiza apelando a este principio de soberanía que se practica incluso dentro de la misma Unión Europea. Luxemburgo, Irlanda, Holanda o Bélgica (por no citar a la larga lista de paraísos sometidos a la corona británica: Jersey, Guernsey, Man, Cayman…). Países que defienden con uñas y dientes su dumping fiscal pese a participar de una unión económica que trata de imponer (y en algunos casos lo consigue) una dura disciplina en materia presupuestaria y de liberalización de los mercados. El incumplimiento de leyes ambientales o laborales esenciales no ha sido ningún impedimento para la creciente apertura del comercio internacional. Y países donde los derechos humanos más básicos son violados a diario (como ocurre en buena parte de los reinos y emiratos de la península arábiga) no tienen ningún problema para figurar como agentes económicos esenciales (y hasta de cubrir con su propaganda las camisetas de clubs deportivos punteros).

    Hay dos hechos a destacar de todo ello. En primer lugar que se trata de leyes soberanas que tienen un impacto directo sobre la calidad de vida en el propio país y generan enormes externalidades al resto de países. Algo evidente en el drenaje fiscal que generan a los Estados los paraísos fiscales o los efectos ambientales que provocan los países que no realizan un control ambiental básico. En segundo lugar, el prácticamente nulo coste que tiene para estos países la aplicación de estas políticas unilaterales. Lo que contrasta con la dureza con la que se tratan otros aspectos de las políticas nacionales, especialmente las que afectan a las finanzas.

 El poder de negociación en las estrategias soberanistas

 El soberanismo de este tipo es un modelo asimétrico: no todos los países tienen la misma capacidad de aplicarlo sin recibir el mismo tipo de respuestas externas. Estados Unidos lo ha practicado asiduamente con consecuencias casi nulas para sus intereses. Pero esta misma asimetría en la posibilidad de adoptar una u otra decisión se aprecia en otras muchas situaciones, por ejemplo en el diferente tratamiento que dio la Unión Europea a los déficits fiscales de Alemania y Francia en el período anterior a la crisis con el prodigado con los países del Sur de Europa.

El que los países puedan aplicar políticas unilaterales no quiere decir que sean inmunes a sus efectos

  El capitalismo es un sistema global. Pero su historia se ha articulado a través de pro cesos nacionales que han generado una jerarquía internacional manifiesta en la influencia que cada Estado tiene en las instituciones internacionales, en su capacidad de tomar decisiones autónomas. No se trata de una jerarquía estática (Reino Unido es un paradigma de una potencia imperial declinante), pero en el corto plazo esta jerarquía tiene una enorme importancia a la hora de delimitar la capacidad de cada cual de tomar sus propias iniciativas. No sólo por su relativa posición de poder en la esfera internacional, sino también por su posición relativa en el conjunto. Por ejemplo algunos países de Asia Oriental, como Taiwan y Corea del Sur, pudieron practicar unas políticas de reforma agraria y de desarrollo industrial que les fueron negadas a la mayor parte de países latinoamericanos. El papel de los primeros como espacios de contención del comunismo les dio unas posibilidades que se negaron en otros lugares (aunque sin duda también jugaron un papel importante las opciones de las élites locales). Algo parecido ocurre a escala estatal: las posibilidades de “sacar tajada” en las negociaciones presupuestarias del nacionalismo vasco y de los regionalistas canarios son muy superiores a las que pueden arrancar los nacionalistas catalanes debido, en este caso, a que su menor tamaño afecta menos a la política presupuestaria estatal. En definitiva, las posibilidades del soberanismo unilateral están condicionadas por el poder relativo y la situación particular de cada territorio en el contexto del sistema mundial.

   El que los países puedan aplicar políticas unilaterales no quiere decir que sean inmunes a sus efectos. El ejemplo clásico es el de la oleada proteccionista de la crisis de 1929, si otros países practican el mismo tipo de respuesta puede que al final se produzca un desastre general. No hay que perder de vista que muchas veces las decisiones se toman en términos de ceteris paribus, como si el conjunto del contexto no pudiera cambiar y sin contar que una decisión unilateral puede generar una cadena de reacciones y de decisiones que acaben por transformar el contexto inicial.

   Pero, esta asimetría es mayor cuando las medidas unilaterales afectan a regulaciones ambientales, derechos laborales y sociales e incluso a libertades básicas. Es una asimetría que no sólo puede explicarse en términos de poder internacional sino también de lógica del sistema económico y de la propia elaboración de las políticas económicas.

Política económica y competitividad capitalista

Mientras que las decisiones que afectan a variables económicas tradicionales están sujetas a numerosas regulaciones y, a menudo, pueden generar respuestas automáticas del resto de agentes mundiales o ser objeto de procesos políticos o judiciales engorrosos, no existen mecanismos similares cuando se trata de temas sociales o ambientales. La Organización Mundial del Comercio, por ejemplo, influye en las políticas comerciales de los países, igual que lo hace la Unión Europea para sus países miembros o el Fondo Monetario Internacional cuando se trata de “rescatar” a países con problemas. Pero ni existe una regulación parecida en otros campos ni en el funcionamiento de estas organizaciones se contempla la necesidad de situar en el mismo plano las cuestiones monetarias que las de otra índole.

    Hay varias razones que explican esta asimetría y que confluyen en bloquear la mayor parte de propuestas de regulación a escala planetaria: capitalismo, nacionalismo, teoría económica y complejidad construyen un coctel que favorece la desregulación global, la competencia depredadora y la dificultad de crear iniciativas globales.

La defensa a ultranza de la competencia impide que unos países impongan sanciones a otros que violan normas ambientales, laborales y sociales importantes

    El capitalismo, como sistema social, organizado a través de grandes empresas y lobbys empresariales ha articulado un sistema de normas en las que predominan las prerrogativas de la propiedad capitalista, el derecho al enriquecimiento y el tratar de blindarse ante las demandas del resto de la sociedad. Los debates de los últimos años sobre el predominio del derecho a la competencia frente a derechos sociales en la Unión Europea, los debates recurrentes sobre la articulación de grandes tratados internacionales (como el fallido Acuerdo Multinacional de Inversiones, el CETA, el TTIP y muchos otros) han permitido constatar que este es un rasgo institucional evidente en la arquitectura económica mundial. Las voces que defienden los derechos del capital siempre son más poderosas, más escuchadas que las de los sindicatos, las organizaciones de derechos humanos, las ecologistas o las mujeres. Los derechos de la propiedad y la acumulación siempre tienen definiciones más rotundas que el resto de regulaciones.

    Al fin y al cabo la acumulación de capital se sustenta sobre la base de la explotación laboral y la depredación ambiental. Sobre la posibilidad de cargar los costes sociales al conjunto de la sociedad, aunque estos costes pueden acabar generando impactos sociales que tengan un efecto boomerang sobre el propio proceso de acumulación. Lo han explicado con notable lucidez y enfoques diferentes una amplísima legión de pensadores críticos como Karl Marx, Karl Polanyi, Karl W. Kapp, James O’Connor y la mayor parte del mejor pensamiento feminista y ecologista reciente. Por esto existen en el sistema legal muchos mecanismos que previenen de la intromisión de lógicas diferentes a las de la acumulación y que dificultan cambios institucionales favorables a una reorientación de la actividad económica en una lógica diferente.

El nacionalismo es a menudo un aliado de esta orientación. Sobre todo cuando los países se conciben como unidades que compiten con otras. Y ya se sabe que donde hay competencia vale todo. Cualquier aficionado no ingenuo a algún deporte de competición lo sabe. Y como la forma más habitual de entender la competencia es por la vía de los precios monetarios, cualquier iniciativa que reduzca los costes de producción puede ser bienvenida. Y una vez más son los salarios o cualquier otro tipo de regulación que encarezca los costes los más proclives a ser considerados objetivos de competitividad. El caso de la Unión Europea, planteada más como un espacio de competencia que de cooperación entre países es paradigmático. Y muchos gobiernos nacionalistas adoptan la visión de que su mejora en el capitalismo competitivo pasa por bajar salarios, no cuidar el medio ambiente o crear un marco institucional atractivo para la llegada de inversores foráneos.

La teoría del comercio internacional como eje articulador del intercambio mundial

A estas razones que podríamos llamar “estructurales”, pues dependen del marco institucional en el que están organizadas las sociedades humanas contemporáneas debe sumarse el papel que juega el pensamiento económico dominante en la configuración de las reglas del juego. Al fin y al cabo este pensamiento económico influye en las percepciones de los políticos, técnicos y asesores que trabajan en la configuración de normas, tratados y acciones. Los intereses de los poderosos pueden ser más o menos tamizados, las demandas del resto de la sociedad más o menos consideradas según el marco de referencia cultural e ideológico que predomine en la sociedad. Y, en este sentido, el marco de referencia en materia internacional sigue siendo el de la teoría del comercio internacional.

    Según esta teoría la libertad de intercambio entre países promueve que cada uno de ellos se especialice en el tipo de producción para la que está relativamente mejor dotado. Si cada uno se especializa adecuadamente, la producción total se incrementa y, por tanto, hay un mejor suministro de bienes a repartir. Solo se requiere un marco institucional adecuado para que este producto acrecentado por la especialización se distribuya equitativamente entre todas las partes del planeta. Esta teoría cuya formulación inicial se encuentra en los trabajos de David Ricardo a principios del siglo XIX, sigue constituyendo el mantra intelectual que promueve la globalización y que a la mayoría de economistas les pone en alerta ante cualquier propuesta de regulación de los intercambios internacionales.

Hay que señalar que es una teoría cuyos resultados son válidos siempre que funcionen sus condiciones de partida. Por un lado que en el mercado se dé competencia perfecta. Por otro lado que los países partan de condiciones fijas de factores productivos que justifican las razones de su especialización.

La hipótesis de competencia perfecta sigue siendo esencial para gran parte del pensamiento económico dominante aunque es una hipótesis que supone que estamos en un mundo irreal donde existen infinidad de empresas que producen el mismo tipo de producto y ninguna de ellas tiene capacidad de control sobre el mercado, donde la entrada y salida de un mercado es totalmente libre y donde impera la competencia perfecta, donde todo el mundo lo sabe y procesa todo (una sociedad de individuos omniscientes). Ninguna de estas hipótesis es realista en un mundo donde imperan los oligopolios. Donde predomina una enorme variedad de productos (basta con acudir al armario frigorífico de cualquier supermercado para ver que el producto “yogur” tiene numerosas variantes, y si uno aún duda puede pasarse por la sección de vinos o la de compresas). Donde una parte esencial de la producción mundial está organizada a través de complejas cadenas de producción controladas desde alguna cúspide empresarial. Donde una gran parte del comercio internacional se realiza en el interior de estas cadenas y a menudo entre unidades de un mismo grupo empresarial (los coches que fabrica una subsidiaria de una multinacional en un país “se venden” a otra filial en el exterior) y por consiguiente muchos precios se diseñan para hacer aflorar ganancias allí donde interesa (como hacen muchas multinacionales de Internet en Irlanda). Donde la información no sólo es imperfecta sino que además sabemos que nuestros mecanismos cognitivos son incapaces de tratar toda la información que reciben…

La hipótesis de dotaciones fijas es también extraña. Es verdad que un país puede contar con algún recurso minero único (o compartido con unos pocos) o que el clima condiciona la producción agraria. Pero más allá de esto, la mayoría de dotaciones son transferibles de un lugar a otro de formas diversas: migraciones humanas, políticas educativas, transferencias de bienes de equipo, etc. Al fin y al cabo el desplazamiento de la producción hacia Asia ha alterado completamente las dotaciones productivas de muchos países.

Los análisis críticos de esta teoría muestran que cuando se consideran todas estas alteraciones (estructuras oligopólicas, información imperfecta, mercados segmentados etc.) el resultado cambia y las ventajas no son siempre tan nítidas. Y aún menos, ahí hasta están de acuerdo los defensores de la teoría, funcionan adecuadamente los mecanismos que garantizan un reparto equitativo de las ganancias. Cuando además se considera que las actividades económicas están sometidas a fuertes externalidades (o generan costes sociales no pecuniarios) los problemas de la eficiencia aumentan. Lo realmente sorprendente es que incluso autores que reconocen muchos de estos problemas, como Stiglitz, acaben siempre defendiendo la libre circulación internacional y confíen en que el mundo utópico (por su imposibilidad de realización) de la competencia perfecta pueda convertirse en un modelo social real.

Cada país tiene un grado de soberanía relativa que expresa su propia situación en el contexto mundial

De esta teoría discutible se decanta toda una ideología, la de dejar que las empresas funcionen libremente y, sobre todo, la de cuestionar que normas de tipo no pecuniario se impongan como frenos a la competencia de productos. La defensa a ultranza de la competencia también impide, o cuestiona, que unos países impongan sanciones a otros que violan normas ambientales, laborales y sociales importantes. Violaciones que pueden generar perjuicios importantes a la humanidad o que incluso son la base de la ventaja competitiva del país que causa una tropelía (Trump, por ejemplo, piensa que su país no tendrá represalias comerciales por el hecho de negarse a aplicar el protocolo sobre cambio climático).

    Esta ideología viene además avalada por una consideración tecnocrática. Y es que la dificultad de cuantificación de los costes sociales, de los aspectos cualitativos, genera la posibilidad de tomar decisiones discutibles. Los precios (que en sí mismo incorporan muchos aspectos institucionales, que reflejan valoraciones discutibles) son tomados como un elemento “objetivo” frente a la subjetividad de otras valoraciones. Se aduce que muchos de los controles cualitativos son armas diseñadas para promover un neoproteccionismo. Al final todo suma para impedir o, cuando menos, para obstaculizar que en las reglas del intercambio internacional puedan introducirse penalizaciones serias a los países que mantengan normas negativas en todos los aspectos sensibles.

La decisión de Trump de liquidar las políticas de control de emisiones o la May de limitar los derechos de las personas sin pagar un precio en su actividad económica exterior son el resultado de esta combinación de factores y hace imposible que desde la esfera internacional pueda influirse sobre comportamientos nacionales peligrosos. Lo lógico sería que si la economía estadounidense sigue siendo la mayor generadora de cambio climático del mundo y no toma iniciativas para rectificar el resto del planeta se le impusieran trabas a su actividad exterior, se generasen costes que favorecieran su rectificación.

Apuntes para un programa alternativo

Hay dos comentarios adicionales que se derivan de lo anterior y que afectan a la bondad del soberanismo como vía a transitar por los programas alternativos. Cuando menos obligan a repensarlo.

    De una parte señalar que la capacidad de soberanía no es una cuestión de blanco y negro. Cada país tiene un grado de soberanía relativa que expresa su propia situación en el contexto mundial. Hay un soberanismo de superpotencias y un soberanismo de pobres. Grecia, por ejemplo, podía decidir salirse del euro y denunciar la deuda, pero difícilmente podía escapar a su dependencia de suministros externos básicos, a la presión de los deudores y a una presión externa provocada por su situación geográfica (punto de llegada de refugiados, presiones militares turcas). Salirse del euro era una salida soberana pero exigía que la población estuviera dispuesta a una durísima travesía. Esto no es ningún argumento en contra de adoptar decisiones democráticas sino de que estas deben ser conscientes de la situación en las que se adoptan, del tipo de riesgos que afrontan, de la necesidad de desarrollar alianzas y estrategias. Algo que no suele abundar entre los que piensan que el soberanismo es mero voluntarismo político.

De otra parte, el soberanismo tiene su cara negra en esta posibilidad de imponer reglas injustas mientras no se cuestione el marco capitalista y la libertad de comercio. Los países son a veces responsables de estas decisiones y a veces víctimas de las de los demás. Una humanidad con derechos sociales básicos universales, con políticas ambientales sensibles, con una orientación igualitaria debe elaborar mecanismos a escala planetaria que los haga factibles. Debe romper con el modelo de globalismo imperial o de soberanismo particularista. Y esto pasa no sólo por generar dinámicas o alianzas con movimientos sociales y corrientes políticas en todo el mundo sino también por empezar a introducir pautas en las reglas de juego universales que apunten en esta dirección. Algo que ya está en algunos tratados internacionales, en resoluciones de algunos organismos, pero que requiere mayor intensidad. Por mucho tiempo seguiremos viviendo en entidades estatales, pero más que una vuelta a un soberanismo autista nos hace falta que la política local se piense en clave mundial, en clave de generar políticas cooperativas, inclusivas y generadoras de bienestar general. Trump y May representan una de las peores caras del soberanismo exclusivo (las que conducen a los Le Pen, a los Pegida, a lo peor de la tragedia europea del siglo XX). Su mal ejemplo nos puede ayudar a buscar otra forma alternativa de abordar la cuestión.

Albert Recio es profesor titular del departamento de Economía Aplicada, Universitat Autónoma de Barcelona.

Acceso al artículo completo en formato pdf: Soberanismo, globalización y comercio internacional.Tras el Brexit y el unilateralismo de Trump.


¿Cómo educar frente a la crisis ecológica y social?

Continuamos nuestra colaboración con El Diario de la Educación con el artículo "¿Cómo educar frente a la crisis ecológica y social?", firmado por Luis González Reyes, coordinador del proyecto educativo ecosocial de FUHEM.

Ante el reto que plantea la actual crisis ecosocial, en el marco de una nueva era bautizada ya como Antropoceno, Luis González reclama la necesidad de repensar la educación sistemáticamente para ayudar al alumnado a adquirir los conocimientos necesarios para sobrevivir en un planeta sometido a cambios cada vez más rápidos, en cuyo origen está la mano del ser humano. Aunque más que en la mano humana considerada de forma general, el autor reivindica el papel protagonista del sistema económico actual: "Sería más correcto hablar de Capitaloceno, ya que no es la naturaleza humana la responsable de los desequilibrios ambientales que vivimos, sino más bien el sistema socioeconómico hegemónico".

La labor que tiene por delante la comunidad educativa es clave para garantizar el futuro del planeta y de las personas que lo habitan: "Debemos proporcionarles las herramientas y estrategias que necesitan, tanto para cuestionar la realidad sociocultural actual como para convertirse en líderes audaces que nos ayuden a retroceder del borde del ecocidio donde nos encontramos y dar paso a un futuro sostenible", explica el coordinador.

Entre las propuestas que avanzan hacia ese camino, el artículo señala aquellas que forman parte del último informe del Worldwatch Institute, publicado en España por FUHEM bajo el título Educación ecosocial,o la propuesta que está realizando Ecologistas en Acción articuladas en sus 99 preguntas y 99 experiencias. Iniciativas que tienen muchos puntos en común: "Por un lado, hacen hincapié en la importancia de reconfigurar los contenidos abordados, y muchas de estas experiencias dan un paso previo, que es eliminar o minimizar los contenidos antiecosociales omnipresentes en la educación formal, no formal e informal en todo el planeta", conluye Luis González Reyes.

El artículo concluye recordando las I Jornadas sobre Educación Ecosocial, celebradas los pasados 6 y 7 de octubre, y que se pueden volver a ver en nuestra web.

Artículos publicados durante el presente curso:

“Dudas y temores sobre la inclusión educativa”
Víctor Manuel Rodríguez, director del Área Educativa de FUHEM, analiza algunos aspectos que se deben replantear en el debate en torno a la educación inclusiva.


FUHEM participa en la Jornada organizada por la ONCE “Reinventemos juntos una escuela para tod@s”

Esta Jornada se enmarca en el Concurso escolar de la ONCE y su Fundación que, tras 34 años sensibilizando a niños y adolescentes en torno a diversidad e inclusión, es un referente de educación en valores en las aulas. Este año, bajo el lema “Reinventemos juntos una escuela para tod@s”, invita tanto a docentes como a alumnos a utilizar espacios, herramientas y metodologías de manera innovadora, para hacer realidad una escuela más inclusiva.

Para inaugurar esta nueva edición, se va a celebrar un evento para profesores inscritos, donde se podrá escuchar, debatir y trabajar en torno a la educación inclusiva, de la mano de distintos especialistas. Este acto tendrá lugar el próximo sábado 28 de octubre, a las 10.30 horas, en la Fundación Giner de los Ríos (Paseo del General Martínez Campos, 14, Madrid). Para asistir, es necesario reservar plaza a través de un formulario que se encuentra en la web del concurso.

La Jornada comenzará con una mesa redonda moderada por Coral Elizondo, profesora de la Facultad de Educación de Zaragoza y exdirectora del Centro Aragonés de Recursos para la Educación Inclusiva del Gobierno de Aragón. En la mesa redonda participarán:

Encarnación Cuenca Carrión, Presidenta del Consejo Escolar de la Comunidad Valenciana.
Rafael Sánchez Montoya, experto internacional en discapacidad e inclusión a través del uso de las TIC.
Inés de Araoz, asesora jurídica de la asociación Plena Inclusión Madrid y Coordinadora de la Red Estatal de Infancia con Discapacidad del CERMI.
Pilar Rodríguez Ramos, directora en Secundaria de C.E.M. Hipatia, que explicará cómo hacer realidad en el aula el lema de esta edición.

Tras la mesa redonda, se llevará a cabo una dinámica de trabajo entre todos los profesores asistentes, quienes podrán dar forma a una propuesta por una Educación Inclusiva (once objetivos, once principios y once soluciones), que junto al resto de materiales que se reunan a lo largo de esta edición se harán llegar a la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados.


Dia Internacional de la Alimentación

 

La comida ha jugado siempre un papel clave en la historia del hombre y en su comportamiento social. Para el futuro es obvio esperarse que la importancia de los alimentos no se reduzca; sin embargo, la relación entre el hombre y la sociedad en su conjunto con la comida y el acceso a la misma puede tomar formas y tener manifestaciones diferentes y mucho más complejas y potencialmente conflictivas.

Bajo los escenarios de incertidumbre social política y ambiental en los que nos movemos, sería recomendable que las directrices de gobernanza alimentaria global fueran destinadas a desarrollar “sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados para garantizar una alimentación sana y accesible a todo el mundo, en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir el desperdicio de alimentos y conservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático”, según recoge el Pacto de Milán.

El tema de la alimentación sostenible y los costes de una transición hacia modelos más sostenibles, el análisis de los impactos ambientales asociados a las dietas, la agroecología y la soberanía alimentaria, el tema de los transgénicos, etc., son ejes importantes dentro de las líneas de investigación de FUHEM Ecosocial, reflejándose en la elaboración y divulgación de diversas publicaciones. Fruto de ello son artículos aparecidos en diferentes números de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, del Boletín ECOS algunos Informes sobre la Situación del Mundo del WorldWatch Institute y entradas en nuestro blog Tiempo de Actuar.

En ese sentido, desde el Centro de Documentación de FUHEM Ecosocial os ofrecemos una recopilación de las publicaciones y colaboraciones más destacadas en este tema, anunciando también la inminente publicación del número 139 de la revista PAPELES dedicado al tema de la sostenibilidad (entendida en sentido amplio) del actual sistema alimentario.

 

 

 

Problemas y desafíos del mundo rural, Papeles núm. 131, otoño 2015.

Lo agrario... ¿pertenece al pasado o al futuro?, Daniel López García, págs. 61-72.

Más de cinco décadas de industrialización agraria y de reestructuración rural nos han conducido a un medio rural insostenible (ecológica y socialmente), desagrarizado y por tanto dependiente de las ciudades desde una perspectiva económica y, especialmente, cultural. Sin embargo, los actuales retos que plantea el cambio global en curso resitúan la agricultura (sostenible) como una elemento clave en el futuro de nuestra sociedad. La riqueza de iniciativas alternativas y sostenibles que ya existen en el medio rural, resultan de gran interés para una sociedad –no solo rural– que necesita cambios profundos y urgentes. En este artículo reviso algunas de estas iniciativas en marcha, tratando de comprender y visibilizar la propuesta –más presente que futura– que se está componiendo desde la agroecología y la soberanía alimentaria frente al cambio global.

Problemas y desafíos del mundo urbano, Papeles núm. 130, verano 2015.

Un mundo nuevo en el corazón de las ciudades. Iniciativas comunitarias que anticipan nuevas formas de habitar lo urbano, Jose Luis Fernández Casadevante, págs. 143-152.

Profundas movilizaciones sociales manifestaron el descontento y la indignación de la ciudadanía ante un escenario marcado por una aguda crisis socioeconómica. Las acampadas del 15M anticiparon nuevas formas de concebir el espacio público que desbordaron las plazas y calles, resignificando viejas prácticas e impulsando otras nuevas. Durante los últimos años han germinado iniciativas que simultáneamente satisfacen necesidades de los grupos sociales más vulnerables y esbozan nuevos modelos de pensar y habitar la ciudad: centros sociales autogestionados, PAH, despensas comunitarias, huertos urbanos, grupos de acompañamiento sanitario a personas migrantes...

El hambre como producto de las políticas de ajuste en los países del Sur de Europa, José Ramón González Parada y Carlos Gómez Gil, págs. 115-124.

El avance de la crisis y la aplicación de las políticas de ajuste en los países del Sur de Europa han llevado a un avance del hambre hasta niveles nunca antes conocidos después de la segunda guerra mundial. Sin embargo, la necesidad de dar respuesta a esta demanda de comida por grupos muy amplios de población en sociedades prósperas ha roto algunos esquemas del pensamiento, obligando a improvisar acciones paliativas que a menudo carecen de una adecuada comprensión del fenómeno y de sus implicaciones. En el marco de una investigación realizada por RIOS (Red de Investigadores y Observatorio de la Solidaridad), los autores han analizado el impacto y las consecuencias del hambre en los países más golpeados por la crisis económica y por las políticas austericidas impuestas por la troika e impulsadas por sus respectivos gobiernos

¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?, Papeles núm. 126, verano 2014.

La calidad y el impacto ambiental de la producción ecológica: desde los resultados de la investigación al consumidor, Flavio Paoletti, pp. 163-172.

Tras un breve repaso a la situación de la agricultura ecológica en el ámbito mundial, este artículo resume los resultados de los estudios más recientes de la investigación científica internacional sobre la calidad de los productos de agricultura ecológica respecto a los convencionales. El objetivo es informar al consumidor, y a todos aquellos que estén interesados en el tema sin ser expertos, con fundamento científico acerca de la composición química de los productos de la agricultura ecológica, sobre su calidad nutricional, sus potenciales beneficios para la salud humana ligados a su consumo y, finalmente, sobre su impacto ambiental.

Cambiar en tiempos de crisis. Consumo y estilos de vida, Papeles núm. 121, primavera 2013.

Hacia el desarrollo sostenible: consumo sostenible y comedores escolares, Tanja Bastia, pp. 99-111.

El consumo sostenible suscita cada vez más interés tanto en el ámbito académico como en el político, en el marco de un amplio reconocimiento de la importancia de propiciar el desarrollo sostenible. Sin embargo, ha sido más escasa la reflexión en torno a las motivaciones de las prácticas de consumo, así como en torno a su influencia desde el ámbito de la política. Los debates en torno al consumo sostenible adolecen además de las limitaciones que impone el marco conceptual del desarrollo sostenible, demasiado centrado en el uso de los recursos naturales y que excluye otros ámbitos relevantes como los relacionados con los estilos de vida. Este artículo abordará el estudio de los comedores escolares para desentrañar las prácticas de consumo sostenible y contribuir a alimentar el debate así como aportar al diseño de las políticas.

El horizonte ético alimentario: la política del cuidado, Ana Moragues y Kevin Morgan, pp. 113-127.

Los valores centrales del horizonte ético alimentario (ethical foodscape) –la integridad ecológica y la justicia social– pueden adoptar formas políticas muy distintas a menos que se configuren en una narrativa de la sostenibilidad coherente y progresiva. Para tal fin, el presente artículo indaga en la literatura referente a la política del cuidado para explorar cómo y por qué cuidamos a otros. Para examinar estas cuestiones más a fondo, apelamos a la controversia en torno a la etiqueta de la huella de carbono en los productos para ilustrar los conflictos potenciales entre los ecologistas (que ensalzan los beneficios de los alimentos de procedencia local) y los activistas de la justicia social (que defienden los alimentos comercializados desde lejos con criterios de comercio justo). Posteriormente, recurrimos a la reforma de las políticas alimentarias en las escuelas para demostrar que los productos locales y globales, lejos de ser opciones mutuamente excluyentes, pueden contribuir a la conformación de un sistema alimentario sostenible si los alimentos de procedencia global se enmarcan en un ámbito cosmopolita.

Alternativas 3. Enfoques para el cambio social, Papeles núm. 119, otoño 2012.

Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbana a las ciudades en transición, José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso, pp. 131-143.

El artículo repasa los usos del término resiliencia y su relación específica con el ámbito de la ciudad, a la vez que examina algunas fórmulas para aplicar la noción de sostenibilidad al entorno urbano. Se centra en el papel de la agricultura urbana y periurbana, cuyo alcance rebasa la mera producción de alimentos ya que es generadora de espacios donde desarrollar otros modelos de ciudad, fomentar la convivencialidad e ilustrar una alternativa al actual sistema agroalimentario.

 

La Situación del Mundo

 

 

Un mundo frágil. Hacer frente a las amenazas a la sostenibilidad

La Situación del Mundo 2015 Informe Anual del Worldwatch Institute.
Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2015, 268 págs
.

 

Pérdidas crecientes de recursos agrícolas, Gary Gardner, págs. 101-118, 248-252.

La creciente escasez hídrica es un problema cada vez más imperioso en regiones tan diversas como China, la India, el norte de África y Oriente Medio. En todos los continentes se están perdiendo o degradando los suelos agrícolas, mientras que el acaparamiento de tierras —la compra o alquiler de tierras agrícolas por intereses foráneos— se ha convertido en una amenaza para la seguridad alimentaria en varios países. Al mismo tiempo, las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero degradan la calidad de nuestra atmósfera —un tercer recurso fundamental para una agricultura fecunda.

 

¿Es aún posible lograr la sostenibilidad?

La Situación del Mundo 2013. Informe Anual del Worldwatch Institute.
Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2013, 664 p.

 

Agricultura: cultivando alimentos y soluciones, Danielle Nierenberg, págs. 289-304, 617-621.

La agricultura atraviesa un momento decisivo. Más de 1.000 millones de personas siguen pasando hambre en todo el mundo, y 2.000 millones padecen deficiencias de micronutrientes. El sistema alimentario occidental ha promovido durante las tres últimas décadas un consumo excesivo de unos pocos productos comerciales —incluyendo el arroz, el trigo y el maíz—, descuidando otros alimentos indígenas ricos en nutrientes que suelen resistir mejor el calor, la sequía y las enfermedades. El sistema alimentario global necesita una estrategia y una visión que permita alimentar a las personas y al planeta, encontrando fórmulas que hagan que la producción y el consumo de alimentos sea más justa socialmente y más sostenible económica y ambientalmente.

Proteger el carácter sagrado de los alimentos indígenas, Melissa K. Nelson, págs. 305-317, 621-622.

Los pueblos indígenas son los custodios de los últimos parajes con mayor biodiversidad de la Tierra. Aunque solo constituyen el 5% de la población mundial y ocupan el 20% de la superficie de la Tierra, habitan en el 80% de los puntos calientes de la diversidad biológica del mundo. Su existencia es crucial por tanto para conservar en buen estado los ecosistemas, y deberían ser reconocidos como partes interesadas muy importantes y líderes en el movimiento mundial por la sostenibilidad. Los pueblos indígenas llevan siglos practicando una forma de vida sostenible, aplicando conocimientos ecológicos tradicionales demostrados durante milenios, formas de vida basadas en la tierra y en una relación ética y holística con el planeta.

 

Hacia una prosperidad sostenible.

La Situación del Mundo 2012. Informe Anual del Worldwatch Institute
Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2012, 432 p.

 

Cultivar un futuro sostenible, Monique Mikhail, págs. 283-296, 405-407.

Un creciente consenso global reconoce la quiebra del sistema agrícola y alimentario mundial. La buena noticia es que existen soluciones, que además están empezando a generalizarse. Sin embargo, en un contexto de crecientes limitaciones planetarias de recursos, conseguir cambiar radicalmente la forma en que nos alimentamos requerirá un esfuerzo concertado de diversos actores, tanto a nivel local como nacional e incluso mundial.

Equidad y seguridad alimentaria en un mundo condicionado por el clima, Mia MacDonald, págs. 297-310, 408-410.

La producción mundial de carne se ha multiplicado casi por tres desde la década de 1970. La ganadería industrial ha permitido que los productores críen un número enorme de animales. Sin embargo, estas explotaciones tienen más de fábrica que de granja. Los animales —cientos, miles o incluso decenas de miles en el caso de los pollos— se encuentran confinados en pequeños corrales, jaulas, naves o establos interiores. La producción ha sido disociada prácticamente de la tierra: el ganado no tiene acceso a pastos, ni al aire libre ni a la luz del sol, ni consume los restos de la cosecha. El vacuno de carne puede que aproveche a diente los pastos durante algunos meses, pero la mayor parte de su vida la pasa en cebaderos embarrados, donde se «completa» la producción.

 

 

Innovaciones para alimentar el planeta

La Situación del Mundo 2011. Informe Anual del Worldwatch Institute
Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2011, 440 p.

 

Trazando una nueva senda para eliminar el hambre, Brian Halweil y Danielle Nieremberg, págs. 39-55, 376-378.
La agricultura abarca una parte muy importante de la superficie el planeta por lo que unas economías rurales prósperas son fundamentales para la sostenibilidad global. Ayudar a ls agricultores de todo el mundo a incrementar el contenido de carbono de los suelos, contribuiría a evitar un cambio climático catastrófico. Acabar con el hambre no depende únicamente de la capacidad del mundo para producir suficientes alimentos, ya que para muchas comunidades, la solución estriba en utilizar mejor los alimentos que ya producen.

El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro, Fernando Fernández y Gustavo Duch, págs. 337- 356, 420-422.
Los autores analizan las causas reales de la crisis alimentaria, las derivaciones que ha tenido a posteriori, así como las medidas que habría que aplicar ante un nuevo alza de los precios de las materias primas agrícolas como al que ahora asistimos.

Hacia una ecología de la alimentación. La comida no es solo comida, Monica Di Donato, págs. 357-372, 422-425.

La autora reflexiona sobre cómo en la comida se refleja nuestra manera de vivir y convivir en y con la naturaleza, revisando y analizando los principales estudios encontrados en la literatura científica que intentan evaluar el impacto ambiental de determinados alimentos y dietas. De esta manera se llega a demostrar cómo el sector de la alimentación es un sector clave a la hora de diseñar políticas destinadas a reducir los impactos ambientales del consumo.

 

 

 

 

 

Agroecología: un paso más hacia la calidad de vida, núm. 39 - jun.-ago. 2017.
Hablar de agroecología supone hacer referencia a una nueva manera de pensar y concebir la complejidad del sistema agrícola que aborde las cuestiones de sostenibilidad, soberanía alimentaria, estabilidad biológica, conservación de los recursos, equidad, alta adaptabilidad ambiental, por citar solo algunas consideraciones. La adopción de los principios agroecológicos permite minimizar los impactos de la agricultura en el medio ambiente, respetando los ciclos de los ecosistemas, al tiempo que garantiza el sustento económico a las personas que dependen de la agricultura familiar, responde a la necesidad de satisfacer las necesidades humanas mediante la producción de los alimentos básicos para cubrir el consumo nutricional familiar, y rescata y pone en valor el conocimiento y las técnicas de los campesinos, permitiendo su empoderamiento. En ese sentido, a través del enfoque agroecológico se garantiza que los sistemas alternativos tengan un efecto positivo no solo en las familias individualmente, sino también en la calidad de vida de toda la comunidad.

Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, Monica Di Donato

Transición del metabolismo agrario español en el siglo XX, Gloria I. Guzmán et al.
En este artículo se presenta resumidamente el metabolismo de la agricultura española y los cambios ocurridos en el siglo XX. Se analizan y discuten algunas de sus implicaciones sobre elementos fondo como suelo, biodiversidad, etc. A raíz de determinados estudios y tendencias destacadas, se cuestiona la idea que la intensificación de la agricultura española mediante insumos externos pueda ser justificada por una necesidad de aumentar la cantidad de alimentos por crecimiento de la población.

La construcción de sujetos políticos y la agroecología: una lucha por la vida, David Gallar y Ángel Calle.
La agroecología entraña distintos enfoques: como forma de mirar un mundo en crisis; como práctica que apunta a la sostenibilidad de nuestra forma de alimentarnos; y como estrategia política. Este texto aborda la necesidad de entretejer estas tres formas de hacer agroecología: un mirar que pone en juego otras prácticas desde una crítica radical a las causas de la barbarie socioambiental que nos rodea.

Cooperativismo agroecológico y saltos de escala, Daniel López García.
El artículo examina la evolución del cooperativismo agroecológico en el Estado español e identifica algunas de las tensiones, debates y desafíos que plantean los saltos de escala, entre otras fricciones que han surgido a medida que se desarrollaba este ámbito de actividad.

Los catalizadores de la innovación en Cuba, Humberto Ríos Labrada.
El colapso del campo socialista en Europa del Este en 1989 generó un déficit de insumos energéticos y agroquímicos que forzó a que se produjeran cambios significativos en la manera de producir alimentos, así como en las formas de controlar y decidir sobre los mismos. Cuba pasó de ser el mayor consumidor de agroquímicos del mundo a convertirse en una de las experiencias más extensivas de agricultura orgánica de América Latina. El artículo analiza esta experiencia.

Recopilación de Recursos Susana Fernández Herrero

AGROECOLOGÍA: Selección de Libros
Recopilación bibliográfica de expertos que abordan, entre otros temas, la agroecología desde una base científica, su viabilidad económica y social, la producción ecológica, la relación entre las prácticas agroecológicas y la soberanía alimentaria, la importancia de las redes alimentarias alternativas, y la necesidad de incorporar la perspectiva de género.

AGROECOLOGÍA en la publicaciones de FUHEM ECOSOCIAL
Recopilación de recursos aparecidos en la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, en el Boletín ECOS, en el informe de la Situación del Mundo y en el blog Tiempo de actuar, sobre soberanía y criris alimentarias, sobre la importancia del conocimiento tradicional, y sobre los modelos agroalimentarios, entre otros temas.

AGROECOLOGÍA: Artículos y revistas
Selección de revistas y artículos que abordan diferentes aspectos relacionados con la agroecología, como: su enfoque transdisciplinar, sus procesos de aprendizaje, otras formas de producción y distribución alimentaria, la necesaria transición hacia sistemas agroalimentarios sustentables y la relación de la agroecología con el ecofeminismo para descolonizar y despatriarcalizar los alimentos globalizados.

AGROECOLOGÍA: Colección Perspectivas Agroecológicas
Destacamos el trabajo que la editorial Icaria está haciendo con su colección: Perspectivas Agroecológicas en torno a la difusión de obras de agroecología, tanto técnicas como prácticas. La colección recoge textos de Eduardo Sevilla Guzmán, Víctor M. Toledo, Narciso Barrera-Bassols, Jan Duwe der Ploeg, Manuel González de Molina, Emma Siliprandi, Gloria Patricia Zuluaga, Xavier Montagut, Jordi Gascón, Micheline Cariño, Lorella Castorena, Henry Bernstein e Ian Scoones, entre otros.

AGROECOLOGÍA: Otros recursos
Recopilación de recursos compuestos por organizaciones españolas e internacionales, redes, recursos audiovisuales, una wikipedia de conocimiento ecológico tradicional, dos blogs con interesantes fondos y materiales didácticos y de sensibilización sobre agricultura ecológica pertenecientes al proyecto "Alimentando otros modelos".

 

Impactos de los modelos alimentarios, núm. 35 - jun.-ago. 2016.
Nuestros alimentos, actualmente integrados en buena medida en cadenas globales, comportan diferentes impactos sobre nuestra salud y los ecosistemas. Las cosechas alimentarias cotizan hoy en los mercados de materias primas, como si de un recurso más se tratara y las cadenas alimentarias son controladas por poderosas corporaciones. Para examinar estas cuestiones contamos en este boletín con la colaboración de Carlos González, Ferran Garcia e investigadores de Global Footprint Network. En busca de otros modelos están surgiendo propuestas alternativas para producir, distribuir y consumir nuestra comida, asunto que repasan para Boletín ECOS sus propios protagonistas. La publicación se completa con una entrevista a Miguel Ángel Soto sobre las filtraciones del TTIP, que podrían afectar gravemente, entre otros, al sector agrario. El Boletín incluye también una selección de recursos sobre los temas tratados.

Entrevista a Miguel Ángel Soto sobre el TTIP, Monica Di Donato.

Alimentación, estilo de vida y salud, Carlos A. González
La dieta mediterránea, considerada la más saludable, no ha dejado de descender en los países donde está más implantada -España, Italia y Grecia-, lo que ha generado un aumento sustancial de la obesidad. Lejos de ser una mera cuestión individual, implica una importante dimensión social y económica. La buena noticia es que la situación se puede reconducir a través de las políticas públicas y de una variación de la distribución del gasto sanitario favoreciendo las medidas de prevención.

La huella ecológica de las dietas mediterráneas, N. Grunewald, A. Galli, K. Iha, M. Halle, M. Gress
El suministro de alimentos es uno de los servicios vitales que la naturaleza presta a la humanidad. A la inversa, la explotación de la naturaleza para satisfacer la demanda de alimentos de la humanidad es una de las principales causas de la degradación medioambiental. Para arrojar alguna luz sobre esta interacción crucial, analizamos la huella ecológica y la biocapacidad de 15 países mediterráneos y examinamos cómo el sector de la alimentación contribuye a la demanda general que estos países imponen al capital natural de nuestro planeta. Estudiamos la eficiencia de cada país mediterráneo a la hora de abastecer de alimentos a sus habitantes comparando la ratio de la huella ecológica de los alimentos demandados con la cantidad de energía alimentaria proporcionada.

Dos menos uno, dos. Quién decide el precio de los alimentos, Ferran Garcia
El autor expone de forma amena la enorme concentración empresarial del sector alimentario en el Estado español a través de numerosos datos muy ilustrativos. Aborda, igualmente, la formación de los precios de los alimentos, cada vez más alejados del coste de producción y tratados cada vez más como cualquier otro negocio, con las perversas implicaciones que ello conlleva.

De la producción al consumo, VV.AA.
En los últimos años se han desarrollado múltiples iniciativas que construyen otro modelo alimentario. Entre ellas, las que más se han extendido han sido los circuitos cortos de producción y consumo a través de una amplia variedad de grupos de consumo que ponen en contacto directo (o con una intermediación pequeña) a agricultoras/as y consumidoras/es. Presentamos cuatro experiencias, que recorren el mundo de la producción y la distribución-gestión de restauración colectiva escolar ecológica. Son sus propios/as protagonistas quienes nos las cuentan.

RECOPILACIÓN DE RECURSOSSusana Fernández Herrero

IMPACTOS DE LOS MODELOS ALIMENTARIOS: Selección de LIBROS
Recopilación bibliográfica sobre las repercusiones de los modelos alimentarios en la salud y el medio ambiente, sobre los entresijos de la industria alimentaria: los circuitos de producción y distribución, las políticas alimentarias, su impacto en los precios, para terminar con una serie de libros que muestran otros modelos o alternativas.

IMPACTOS DE LOS MODELOS ALIMENTARIOS: Selección de REVISTAS
Recopilación de monográficos de revistas que abordan temas referidos a la agricultura, el mundo rural, la relación entre la dieta mediterránea y la salud, el uso y distribución de la tierra, es decir sobre el modelo agroalimentario dominante, así como sobre los cambios en los hábitos alimentarios globales. Los cambio sufridos por la cadena agroalimentaria en las últimas décadas han llevado a una crisis alimentaria debido a diversas causas de índole social, ecológica y sanitaria. Esta selección aborda también los problemas y desafíos de un mundo rural amenazado por los cambios en los usos del suelo y por prácticas agrarias profundamente devastadoras. En esta selección recogemos materiales de las revistas: Nueva sociedad, Ecología política, Mediterráneo económico, Soberanía alimentaria, Papeles y Viento sur.

IMPACTOS DE LOS MODELOS ALIMENTARIOS: Otros Recursos
Recopilación formada por una animación sobre las causas de la especulación alimentaria y el aumento de los precios de los alimentos, un Atlas de la carne con hechos y cifras sobre los animales que comemos. Dos blogs con recursos didácticos para trabajar diferentes aspectos de la alimentación en el aula: Tiempo de Actuar y Alimentando otros modelos, un documental que aborda la pregunta ¿somos lo que comemos?. Un juego interactivo de Ingenieros sin Fonteras: "Con la comida no se juega", que trata de responder a las siguientes preguntas, ¿Sabes dónde se cultivan las frutas que comes? ¿Y cuántos kilómetros recorren hasta llegar a tu casa? Termina con una selección de recursos audiovisuales: V Diálogo Ecosocial: ¿Comer es un acto peligroso?, El mundo según Monsanto y dos parodias divertidas: Masterchof y Grocery Store Wars.

 

 

 

 

¿Qué sabemos de lo que comemos?
Enteda de Luis González Reyes que reoge un material de Ecologistas en Acción y los MRP. Este documento forma parte del proyecto 99 Preguntas y 99 Experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible, que tiene como objetivo la construcción de una nueva cultura de la Tierra necesaria y urgente para enfrentar un futuro que minimice la profunda crisis ecosocial que afectará a nuestras vidas y de la que la educación no puede dar la espalda.

¿Cómo podemos “ver” el CO2 contenido en los alimentos?
Entrada de Luis González Reyes que propone una técnica para trabajar las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de la comida. Está extraída de la guía “Alimentando otros modelos” que próximamente podréis tener en papel y que ha sido realizada por FUHEM y Garúa. Ficha técnica Nivel: primaria. Asignaturas: ciencias sociales y ciencias naturales. Objetivo: Al final de la sesión, el alumnado estará más sensibilizado sobre la importancia de consumir productos de cercanía.

MAELA: Rescatar lo mejor de la tradición agroecológica
Entrada de Monica Di Donato que empieza proponiendo el visionado de un videoclip del Movimiento Agroecológico Latinoamericano MAELA (https://maelac.wordpress.com/inicio/). MAELA es una articulación abierta, plural y diversa de experiencias de desarrollo, producción, investigación, formación y promoción de la cultura campesina y de la tradición agroecológica.

Las legumbres, las verdaderas protagonistas de un comer sano
Entrada de Monica Di Donato sobre Año Internacional de los las Legumbres, cuyo objetivo es concienciar acerca de sus múltiples beneficios, tanto en el plano de la salud de las personas como en el de la integridad de los ecosistemas rurales, y también fomentar usos nuevos y más inteligentes de éstas en toda la cadena alimentaria.

Mi mercado ecológico
Entrada de Luis González Reyes, que desgrana la guía “Alimentando otros modelos. Comedores escolares ecológicos y soberanía alimentaria” elaborada por Garúa y FUHEM. En esta ocasión, aprovechamos la vuelta al cole y al comedor escolar, como una buena excusa para abordar temas relacionados con la alimentación en el aula.

Somos lo que comemos
Entrada de Luis González Reyes, que presenta un recurso pedagógico elaborado por CERAI. Una maleta pedagógica “Yo Consumo con consciencia, siembro esperanza”.

Disfruta la fruta ecológica
Entrada de Luis González Reyes, con una actividad elaborada por Garúa. Formará parte de una guía didáctica para abordar una alimentación saludable en las aulas desde infantil hasta ESO que estamos ultimando desde FUHEM y Garúa.

¡Comida sana para todos/as y sostenible para el Planeta!
Entrada de Monica Di Donato sobre la alimentación sana se caracteriza por el principio de variedad, es decir una alimentación mixta que comprenda alimentos de origen vegetal (fruta, verdura, semillas, legumbres, cereales, etc.) y animal (carnes, pescados lácteos, etc.), así como por la alternancia de estos grupos de alimentos. Las costumbres alimentarias propias de la dieta mediterránea resultan coherentes esto, y afines a los principios alimentarios recomendadas por los más reconocidos y prestigiosos organismos científicos e instituciones internacionales de la salud.

Día Mundial de la Alimentación
Entrada elaborada por Susana Fernández formada por una selección de recursos del blog donde se recogen iniciativas llevadas a cabo por el área de Educación de FUHEM, para mostrar que hay alternativas a este modelo de alimentación.

Despilfarro de alimentos: ¿pasamos a la acción?
Entrada de Susana Fernández en torno a una técnica elaborada por Garúa Intervención Educativa, que pretende hacernos reflexionar sobre nuestras formas de consumo, y sobre qué hábitos podríamos mejorar para reducir las consecuencias que este despilfarro cotidiano de comida tiene en el medio ambiente.

El despilfarro de alimentos
Entrada elaborada por Manuel Guerrero Boldó, que aborda cómo el problema del despilfarro de alimentos está determinado por el sistema económico dominante y por una organización social fundamentada en una estructura propia de provisión de alimentos. Todo ello impulsado por la cultura consumista inherente al sistema capitalista, pero es preciso abordar, también, esta problemática desde el ámbito cultural para comprender que no es una cuestión completamente ajena al común de los consumidores.

Ética y ecológicamente contra el despilfarro alimentario
Entrada elaborada por José Luis Fernández Casadevante que se hace eco de un demoledor informe de FAO, la agencia de agricultura y alimentación de la ONU, sobre el volumen de alimentos desperdiciados en el mundo. Los alimentos que se tiran a la basura suponen casi un tercio de los que se producen para el consumo humano, el mismo volumen que se cosecha anualmente en África. El desperdicio por habitante en Europa rondaría entre los 95-115 kilos por año, mientras que en el África subsahariana y el suroeste de Asia − con sistemas de conservación de alimentos mucho más deficientes− supondría solo 11 kilos por año.

Revisando y explicando el mapa del hambre de la FAO
Entrada realizada por Pau Salarich cuyo objetivo es trabajar el hambre en el mundo y, sobre todo, las causas de esta situación. Para ello, desarrolla una técnica estructurada en tres tareas que combinan trabajo en equipo con trabajo individual. Pudiendo culminar el trabajo con un debate en gran grupo.

Materiales sobre soberanía alimentaria
Entrada publicada por Luis González Reyes que presenta dos recursos sencillos, pero a la vez completos, para trabajar la soberanía alimentaria en el aula y que parten de una entrevista y un texto de Esther Vivas.

Dos propuestas para trabajar el acaparamiento de tierras en el aula
Entrada elaborada por Nuria del Viso que nos proponemos dos actividades para trabajar el acaparamiento de tierras en el aula, y un texto adicional: “Los nuevos amos de la tierra: acaparamiento de tierras en el neoliberalismo, que sirve para contextualizar el fenómeno en el momento histórico actual.

Cambio climático y alimentación
Entrada de Luis Gonzáles Reyes con una técnica para trabajar la relación entre el cambio climático y la seguridad alimentaria, con el fin de llevar a cabo una sensibilización sobre la importancia del calentamiento global.

Alimentos kilométricos
Herramienta basada en un anuncio de Amigos de la Tierra sobre para trabajar en el aula, los kilométricos que recorren los alimentos antes de llegar a su destino. Para empezar a trabajar ahí van un par de datos a partir del pequeño vídeo: en España importamos más de 25 millones de toneladas de alimentos kilométricos emitiendo más de 4 millones de toneladas de CO2. España se ha gastado 23.000 millones de euros en importar alimentos kilométricos que podrían ser producidos aquí.

Agricultura ecológica, agroecología y soberanía alimentaria. Transformando nuestro sistema agroalimentario a favor de las personas y la naturaleza
Entrada redactada por Abel Esteban, a partir de materiales de Ecologistas en Acción, en la que se aborda cómo la actividad agraria cubre una de las principales necesidades del ser humano: la alimentación. Transforma elementos abundantes e inertes, como minerales, agua y energía solar, en bienes vivos y útiles: los alimentos. Y este ejercicio de alquimia se consigue, al menos en las formas tradicionales de agricultura, sin reducir las posibilidades de renovación de los recursos utilizados. La agricultura y ganadería suponen además la actividad humana que más superficie ocupa en el planeta, y, por tanto, la de impactos más extensos a nivel territorial.

Lo que nuestra nevera esconde
La entrada, elaborada por Susana Fernández, recoge una Unidad didáctica perteneciente a la colección Global Express de Intermón Oxfam, que explica cómo funciona nuestro sistema alimentario, que hace que mil millones de personas pasen hambre, mientras más de la mitad de los habitantes de los países industrializados tiene sobrepeso.

 


Las I Jornadas sobre Educación Ecosocial en video

Los videos de las I Jornadas sobre Educación Ecosocial, organizadas por FUHEM y celebradas los días 6 y 7 de octubre en La Casa Encendida, fueron emitidos en tiempo real a través de YouTube. Si no pudiste seguir las sesiones en directo, ahora puedes verlas, organizadas en bloques, tal y como se desarrollaron el pasado fin de semana.

Viernes, 6 de octubre. Cómo educar en el Antropoceno: María Novo y Santiago Alba Rico

17.30 - 18 horas: Educar en el Antropoceno: un ejercicio de imaginación, lucidez y esperanza. Por María Novo, directora de la cátedra UNESCO de Educación ambiental y desarrollo sostenible de la UNED.

18 – 18.30 horas: ¿Qué podemos medir con los cuerpos?: educación, consumo, ocio y subjetividad descuidada. Por Santiago Alba Rico, escritor y filósofo.

Viernes, 6 de octubre. La importancia de “ecosocializar” la educación: Rafael Díaz-Salazar y Heike Freire

19.30 – 20 horas: El cambio ecológico de la educación. Por Rafael Díaz-Salazar, profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM.

20 – 20.30 horas: Apuntes para una pedagogía de la conciencia ecológica. Por Heike Freire, directora de Cuadernos de Pedagogía.

 
Sábado, 7 de octubre. Educación Ecosocial frente a la crisis ecológica y social: Yayo Herrero y Erik Assadourian

10 – 10.30 horas: Miradas ecofeministas para un cambio del paradigma educativo. Por Yayo Herrero, directora general de FUHEM.

10.30 – 11 horas: Presentación del libro Educación Ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica, editado en español por FUHEM Ecosocial e Icaria editorial. Por Erik Assadourian, miembro senior y director del proyecto EarthEd del WorldWatch Institute.

Sábado, 7 de octubre. Prácticas transformadoras en marcha: Guadalupe Jover, Charo Morán y Luis González Reyes

12 - 13.30 horas: Mesa redonda de experiencias.

- La escuela pública en tiempos de neoliberalismo. Por Guadalupe Jover, profesora de Lengua y Literatura.

- 99 Preguntas y 99 Experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible. Por Charo Morán, coordinadora de la Red de profesorado de Ecologistas en Acción.

- Por qué y cómo dar un enfoque ecosocial a la educación. Por Luis González Reyes, coordinador del proyecto educativo ecosocial de FUHEM.

 

 

 

 


Democracia local: avances, oportunidades y limitaciones

 

Disponible ya en nuestra web, el último número del Boletín ECOS: “Democracia local avances, oportunidades y limitaciones”.

En ECOS 40 diferentes experiencias municipales abordan el desafío de la gobernanza local, entre límites, derrotas, victorias, y potencialidades para reinventar una práctica democrática capaz de acometer los grandes problemas de nuestro tiempo. La soberanía desde abajo representa, en ese sentido, una premisa necesaria para recuperar áreas de soberanía democrática hacia arriba.

 

Las metrópolis contemporáneas han llegado a constituir el espacio por excelencia de producción y reproducción social, el lugar en el cual se perpetúan diversas formas de explotación, especulación, endeudamiento individual y colectivo, etc. Al mismo tiempo, son también el espacio por excelencia donde con mayor posibilidad de éxito proliferan nuevos ámbitos y experiencias de vida en común, más libres e igualitarias. Como afirma Subirats, en las ciudades reside la capacidad y la rebeldía para crear nuevas condiciones, tanto en el campo de la política social para combatir la desigualdad, como en el de la renovación de la política.

El 24 de mayo de 2015 en muchas ciudades españolas se constituye un nuevo municipalismo, que de alguna manera ya se había gestado en las plazas del 15M. Desde entonces, diferentes experiencias municipales abordan el desafío de la gobernanza local, entre límites, derrotas, victorias, y potencialidades para reinventar una práctica democrática capaz de acometer los grandes problemas de nuestro tiempo. La soberanía desde abajo representa, en ese sentido, una premisa necesaria para recuperar áreas de soberanía democrática hacia arriba.

Este número del boletín profundiza en aspectos relacionados con el nuevo municipalismo y los desafíos de la democracia local, mediante cuatro análisis firmados por Tomás R. Villasante, Andrés Boix, Joan Subirats y María Gómez Garrido. Cuenta además con una entrevista a Ángel Calle. También, como es costumbre, en este número se encuentra una rigurosa selección de recursos de la mano de Susana Fernández Herrero, y las secciones habituales de Actualidad y En red.

En este Boletín se incluye un trabajo de recopilación de experiencias municipalistas, realizado a partir de un cuestionario que FUHEM Ecosocial remitió a varios Ayuntamientos del cambio.

 

A FONDO

Entrevista a Ángel Calle Collado
José Bellver

«El empuje social, aquello que construye sentidos colectivos de emancipación, se basa en prácticas con autonomía de la gente, a través de afinidades y a la procura de satisfacer necesidades concretas»

Angel Calle Collado es profesor de Sociología en la Universidad de Córdoba (en el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos). Forma parte de Comunaria.net, espacio dedicado a la investigación aplicada en bienes comunes y del grupo motor de la La Red de Investigación y Apoyo Municipalista (REDINAM) cuyo ámbito de trabajo gira alrededor de los avances y los retos del muncipalismo. En esta entrevista el autor reflexiona sobre los avances, las oportunidades y las limitaciones de los nuevos municipalismos.

Un recorrido por las prácticas municipalistas en el Estado español
Daniel Martínez Teruel

Muchos municipios son testigos de un giro inesperado en la orientación política de sus representantes, contribuyendo a extender las expectativas ciudadanas de que los nuevos ayuntamientos del cambio supondrán un verdadero avance en cuestiones centrales tales como la democracia, la participación, la gentrificación, los cuidados o el cambio climático, entre otros. En este artículo de Daniel Martínez Teruel se presentan comparativamente algunas de las medidas implementadas por algunos de estos ayuntamientos (Barcelona, Madrid, Santiago de Compostela, Valencia y Valladolid) con el objetivo de valorar la adecuación y potencialidad de las medidas aplicadas hasta el momento.

 

ANÁLISIS DESTACADO

Evaluación de herramientas participativas
Tomás Rodríguez Villasante

El ascenso de las candidaturas del cambio en los grandes municipios, gracias a la forma abierta y participativa en la que se han organizado y articulado, ha cambiado las tornas en las administraciones locales. En este texto se nos invita a preguntarnos sobre cuestiones centrales para valorar las potencialidades de esta alternancia, aproximándonos a las iniciativas de participación ciudadana y a los procesos de decisión que se promueven por parte del nuevo municipalismo.

 

 

  

 

Margen de actuación de la acción de gobierno municipal tras la reforma local de 2013 y la respuesta del Tribunal Constitucional
Andrés Boix Palop

Ha desaparecido del debate político una cuestión fundamental para la reordenación del modelo de atribuciones de competencias locales que, hace no mucho formaba parte de él. Se trata de la reforma local de 2013, cuyo propósito de recortar el ámbito competencial de los municipios ha fracasado por una mezcla de inanidad jurídica, complejidad técnica y falta de impulso político.

 

 

La esfera local como espacio de protección y emancipación
Joan Subirats

El artículo analiza los riesgos de conflicto y las potencialidades de la esfera local a partir de las experiencias del nuevo municipalismo surgido tras las elecciones locales de mayo del 2015. Los municipios suponen el espacio central de nuestra cotidianidad y no es casualidad que sea en ellos donde se han manifestado con mayor claridad el conflicto entre las nuevas exigencias y necesidades sociales de las ciudades y el desequilibrio que ello plantea en relación a sus competencias, atribuciones legales y recursos económicos.

 

 

Los sujetos de la democracia local: activos, pasivos y excluidos
María Gómez Garrido

Se analizan los sujetos de la democracia local como activos, pasivos y excluidos y los conecta con las condiciones que han dado lugar al entusiasmo, la desafección o la exclusión. La mayor o menor participación se ve así no tanto como una opción individual, sino como un proceso sociopolítico. Pensar en los dos momentos históricos más significativos en la democracia local reciente: el movimiento vecinal de los años ochenta y noventa y el 15M, permite comprender estos procesos.

 

 

Esta sección elaborada por Susana Fernández Herrero, documentalista de FUHEM Ecosocial, ofrece una variada selección de materiales: libros, revistas, artículos, documentos, informes, recursos audiovisuales, referencias web, material didáctico que pone a la Democracia local, en el foco de atención. Ofrece también diferentes recursos sobre el tema que han aparecido en las publicaciones de FUHEM Ecosocial.


Entrevista a Rafael Díaz-Salazar


«Aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender a hacer son los cuatro grandes objetivos de la educación»

La entrevista publicada en en el número 136 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, gira en torno al libro Educación y Cambio Ecosocial (PPC, 2016), donde el autor destaca los grandes objetivos de la educación.

Nuestro entrevistado es profesor de Sociología y Relaciones Internacionales en la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense. Realizó con Francisco Fernández Buey su tesis doctoral sobre Antonio Gramsci. Ha publicado libros sobre la persistencia de la clase obrera, los trabajadores precarios, el pensamiento político de Gramsci, la izquierda y el cristianismo, los movimientos sociales altermundistas, la laicidad o las desigualdades internacionales. En los últimos años está investigando sobre ciudadanía democrática y educación.

Salvador López Arnal (SLA): Mi felicitación más sincera por tu nuevo libro Educación y cambio Ecosocial (PPC, 2016). Está lleno de sugerencias, excelentes argumentaciones y sentimientos admirables. ¿Qué es para ti la educación?
Rafael Díaz-Salazar (RDS): La enseñanza y el autoaprendizaje de una vida con sentido, lo que requiere una formación de todas las dimensiones de la personalidad: mente, sentimientos, deseos, comportamientos, etc. La educación socrática que propugno ha de llevar al descubrimiento de nuestra identidad personal y de nuestra misión social en el mundo. Aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender a hacer son los cuatro grandes objetivos de la educación.

SLA: ¿No te gusta el término enseñanza? ¿Por qué hablas de transformar los centros de enseñanza en centros de educación?
RDS
: Me opongo a la reducción de la educación a instrucción escolar sobre unos contenidos distribuidos en asignaturas. Educar es mucho más que enseñar Matemáticas, Historia, Lengua etc. No basta con innovar la didáctica, pues lo fundamental es cambiar los contenidos curriculares y relacionarlos con el desarrollo psicológico y con los problemas sociales. La denominada “excelencia educativa” puede estar al servicio de la reproducción de la sociedad capitalista o de la transformación ecosocial.

Hoy existen tres tipos de centros escolares en las escuelas públicas, concertadas y privadas: neoliberales, humanistas liberales y ecosociales. Defiendo una transición a un modelo de centros escolares en los que la ecología crítica configure toda la acción educativa.

SLA: Cuando hablas de renovación educativa, ¿no exiges demasiado al profesorado? ¿Cómo pueden realizar tareas complementarias con la cantidad de trabajo que ya tienen asignado?
RDS
: Estoy en contra de delegar en el profesorado toda la acción educativa que requiere múltiples actores. Ahora bien, esta profesión requiere un alto compromiso moral y social y una vocación especial. Hay dos formas de planteársela: como trabajador de la enseñanza que cumple con el desarrollo del currículo asignado o como educador que conoce los problemas sociales y es activista en los movimientos sociales. La creación de una ciudadanía ecosocial depende en gran medida del tipo de profesorado que tengamos. Las escuelas están hoy organizadas para impedir que las profesoras y profesores puedan ser creativos y críticos, pero los cambios en las instituciones siempre se hacen a contracorriente. En España existe un profesorado alternativo. Recomiendo el blog Escuelas en Red y la lectura de Cuadernos de Pedagogía para conocer sus prácticas y contagiarse con ellas.

SLA: ¿Por qué crees que es tan importante la familia en la formación de la concepción del mundo de nuestros jóvenes?
RDS
: Lo dicen los propios jóvenes en las encuestas. La familia es el principal actor en la socialización de las personas. La mayoría de ellas subcontratan su responsabilidad educativa en los centros escolares y en las actividades extraescolares. Así no hay forma de educar. Uno de los objetivos de mi libro es ayudar a las familias a elaborar un proyecto educativo y estimular la alianza cooperativa con las escuelas y con algo que para mí es muy importante: la incorporación a movimientos educativos infantiles y juveniles.

SLA: ¿Qué autores en el ámbito de la pedagogía son tus principales referentes?
RDS
: Paulo Freire, Lorenzo Milani y Célestin Freinet. Para este libro ha sido Jorge Riechmann el autor en quien más me he inspirado. He intentado incorporar a la educación su pensamiento ético y ecológico.

SLA: Cuando propugnas un cambio ecosocial, ¿de qué tipo de cambio estás hablando?
RDS
: De la superación del modo de producción capitalista que se sustenta en la explotación de la naturaleza, la opresión laboral y el consumismo. Tenemos que transitar a una economía de los bienes comunes y a una regulación ecológica de todas las actividades humanas.

SLA: ¿La educación es condición necesaria para el cambio ecosocial?
RDS
: La educación es la actividad que puede hacer posible la creación de una ciudadanía ecologista. Ella tiene que ayudar a abrir los ojos para conocer la destrucción medioambiental y la explotación laboral que hacen posible el modo de vida de amplios sectores de la población de los países del Norte. Por eso es tan urgente la construcción de un currículo escolar todo él imbuido de ecología. También ha de socializar en una cultura de la autocontención, de la frugalidad, de los cuidados. No podemos aspirar a una sociedad verde sin formar personas que practiquen cotidianamente virtudes ecológicas.

SLA: El subtítulo tampoco tiene desperdicio: “Del yo interior al activismo ciudadano”. Entiendo lo de activismo ciudadano pero no tengo tan claro lo del yo interior. ¿A qué te estás refiriendo?
RDS
: La prioridad en educación es ayudar a la autoconstrucción de la personalidad que tiene múltiples dimensiones. Una de ellas es el mundo de la interioridad que desgraciadamente es poco transitado y en muchas ocasiones es un erial porque nunca se cultiva. El viaje al centro de la tierra personal, retomando el título de la obra de Julio Verne, es fundamental para la formación de personas con buenos fundamentos y con capacidad de desarrollar una vida intensa y creativa. También para prevenir muchos riesgos y desorientaciones que impiden crecer en humanidad. En el fondo de la violencia y de las dificultades para la convivencia en los centros escolares está el inmenso déficit de educación del yo interior.

Considero que este yo está constituido por ocho dimensiones: el conocimiento de sí, la búsqueda del sentido de la vida, la constitución de una moral personal basada en la práctica de virtudes, el amor a la belleza y al arte, la capacidad de contemplar, la meditación laica, la exploración de la experiencia religiosa y el descubrimiento del vínculo personal con el sufrimiento social.

La autoconstrucción del yo interior requiere el aprendizaje del conocimiento psicológico personal, la educación de las emociones y los sentimientos, la instauración de programas de filosofía para niños (3-18), la formación de la conciencia moral, el refuerzo de la educación artística, ejercicios de meditación, silencio y concentración, la educación de la conciencia ecosocial y política a través de la iniciación al activismo desde la infancia.

Este programa educativo es imprescindible para llegar a ser humanos. Requiere cambios sustanciales en las escuelas y en las familias y, especialmente, la extensión de movimientos educativos infantiles y juveniles. Afirmar que lo que planteo es utópico o quimérico es aceptar de antemano que es inevitable la reproducción del tipo de persona que está causando la crisis ecológica y social que atravesamos.

SLA: ¿Planteas algo así como un viaje del “Yo al Nosotros”, como diría un antiguo profesor mío, Ramón Valls?
RDS
: Propugno un vínculo entre el yo interior y el yo político. Esto es lo que permite tener una vida equilibrada y un activismo enraizado en algo mucho más potente que una ideología. Tenemos que ayudar mediante la educación a que el dolor del mundo y de la naturaleza devastada penetre en la interioridad de los seres humanos, en ese ámbito profundo de las emociones, de los sentimientos, de los deseos, de las pasiones, de los objetivos vitales. Y, además, hemos de aspirar a que el activismo contra el sufrimiento social esté enraizado en un proyecto personal de felicidad.

Sé que en el contexto español lo que te voy a decir suena fatal. Me da lo mismo y en el libro creo que lo fundamento bien acudiendo a personalidades revolucionarias. La mejor forma de actuar contra la indiferencia ante el sufrimiento social y la catástrofe ecológica es la educación del amor social y político. Esta indiferencia y la pérdida de sensibilidad ante el dolor social y ecológico constituyen el cemento del consenso pasivo que hace posible la reproducción del desorden existente.

Para esta acción hay que acudir a las sabidurías y enraizar la educación en ellas. ¡Demasiado para la modernidad líquida en la que nos encontramos! Pero, amigo, nuestro dilema es contribuir a la transición a otra civilización o volvernos ciegos y cínicos. Abrirnos a las sabidurías ecológicas presentes en tradiciones, culturas morales, religiones y filosofías es un requisito para hacer viable una educación al servicio del cambio ecosocial.

Los neoliberales llevan décadas disputando la hegemonía en la educación y, por ahora, han ganado la batalla por la falta de ambición y de orientación de los que nos oponemos a ellos. Lo repito de nuevo: identificar renovación educativa con innovación didáctica es una gran trampa. Claro que tenemos que innovar radicalmente las formas de enseñar y de aprender, pero lo decisivo se juega en otro campo: qué se enseña, qué se aprende, para qué y al servicio de quiénes.

Considero que la iniciación al activismo ecosocial es un objetivo educativo imprescindible. Este activismo se aprende mediante prácticas ecosociales que se pueden realizar desde la infancia en los centros escolares, en las familias, en los pueblos y ciudades. Se empieza, por ejemplo, con prácticas ecológicas muy concretas que los niños y niñas pueden realizar y que sirven para implicar a las escuelas y a las familias en esa dinámica.

SLA: Las TIC, ¿no quedan un poco orilladas en tus propuestas? Nos gusten o no están aquí y han venido para quedarse.
RDS
: Ya hay bastantes personas que afirman que el cambio educativo consiste en aumentar las competencias tecnológicas. Prefiero destacar las dimensiones negativas que tienen sin olvidar sus contribuciones. También alerto de un culto inconsciente a la tecnología y a la ciencia, como si estas fueran neutrales y todas sus contribuciones constituyeran avances para todos los seres humanos. Nuestras TIC se basan en la explotación de recursos naturales que está destruyendo África central y la nueva revolución de la robótica condenará a más personas al desempleo. La investigación científica y tecnológica responde a intereses económicos, empodera a unos y empobrece a otros.

En este mundo del enjambre digital prefiero centrarme en proponer una pedagogía del silencio, de la desconexión y del rescate de las sabidurías. El uso intensivo de las TIC está creando una alienación muy fuerte. Como muestra Jon Illescas en La dictadura del videoclip, existe una industria digital para consumo juvenil que no es otra cosa que suministro de toneladas de opio capitalista. Un sector de padres y madres de mi generación luchamos contra el uso excesivo de televisión. Ahora toca la lucha contra un estilo de vida que está casi permanentemente “applicado” y entontecido en las redes digitales. Ante tanta obesidad audiovisual, propugno la práctica frecuente del ayuno digital.

SLA: Se recoge la propuesta. Las cuatro citas iniciales marcan mucho el contenido de tu libro. Vamos a comentarlas. La primera es de Octavio Paz. “Toda educación entraña una imagen del mundo y reclama un programa de vida”. Una educación justa, ¿qué imagen o imágenes del mundo conlleva? ¿Qué programas de vida reclama?
RDS
: Una imagen ecológica del mundo y un programa de vida basado en la triple reconciliación: la del hombre consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. La educación tiene que ser contracultural. La competitividad para abrirse paso en la selva social y triunfar profesionalmente a toda costa está destruyendo la finalidad de la educación. Solo si disponemos de una visión del mundo basada en esta triple reconciliación podremos rebelarnos contra lo intolerable y aprender a construirnos como seres humanos y no como actores pasivos en el neoesclavismo que se va imponiendo.

SLA: La segunda es de Donatella della Porta y Mario Diani: “Cuanto más intensa sea la socialización en una determinada visión del mundo, más impetuosa será la acción”. Esa socialización intensa, ¿no puede conllevar mirar sólo a través de unos determinados ojos-visión?
RDS
: La educación ha de socializar en el pensamiento crítico y dialéctico y en el diálogo intercultural para evitar cualquier tipo de fanatismo. También ha de ser un ámbito de deliberación sobre el tipo de vida personal y social que deseamos. La educación de los deseos y las pasiones morales es fundamental.

SLA: La tercera es de Naomi Klein: “La tarea consiste fundamentalmente en articular, no solo un conjunto alternativo de propuestas políticas, sino una visión alternativa del mundo que rivalice con la que late en el corazón mismo de la crisis ecológica”. ¿Por qué rivalice? ¿No puede ocurrir que estés exigiendo a la educación más de lo que ella puede darnos?
RDS
: El capitalismo también es un modo de producción de cultura que formatea aspiraciones y objetivos vitales. A través del currículum escolar convierte en naturales las formas de organización social dominante. Son muy interesantes los estudios sobre el currículum oculto, sobre lo que se enseña y lo que se deja de enseñar en las escuelas, las familias, los medios de comunicación, etc. Vivimos en una sociedad de ciegos ante la catástrofe social y ecológica. Necesitamos escuelas del despertar y de iniciación al activismo ecosocial. Hay una obsesión con la innovación didáctica que sirve para no afrontar el gran tema: de qué se habla en las escuelas y en las familias, cómo los conocimientos que se difunden sirven para el cambio ecosocial o para la reproducción de este mundo roto en el que vivimos.

SLA: La cuarta cita es del Papa Francisco: “La educación será ineficaz, y sus esfuerzos serán estériles si no procura también difundir un nuevo paradigma acerca del ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza”. ¿Ese nuevo paradigma, seguramente el cristianismo, no es algo antiguo? ¿No citas en demasía al Papa Francisco? Parece que lo consideres un pensador de primera magnitud, un Sócrates cristiano del siglo XXI.
RDS
: El nuevo paradigma, que recibe aportaciones del cristianismo, es la ecología integral y crítica del capitalismo. No es un intelectual, sino una personalidad de relevancia mundial que está desarrollando una crítica muy interesante al sistema capitalista, que propugna una ecología de liberación desde la perspectiva de los empobrecidos del Sur y que es un buen aliado de los movimientos sociales populares. Evo Morales, Naomi Klein, Vandana Shiva, Löwy, Ramonet, entre otros, comparten este diagnóstico. Santiago Alba Rico, un intelectual de Podemos, ha escrito que este Papa es comunista y anticlerical. He querido explorar en dos apartados las aportaciones que realiza a una educación ecologista y anticapitalista. Solo un izquierdismo ignorante y torpe, que desconoce lo que se requiere para construir contrahegemonía en el sistema-mundo, puede despreciar lo que el discurso socioeconómico y ecologista de este Papa significa para la construcción de alternativas. Afortunadamente tú eres un marxista inteligente y recordarás lo que escribió e hizo Togliatti en el ámbito de las relaciones de la izquierda con el mundo cristiano. Y lo que escribió Paco Fernández Buey sobre esta cuestión.

SLA: Lo recuerdo y gracias por el cumplido. Una sorpresa: en el libro citas a Marx en una sola ocasión. ¿Por qué?
RDS
: Conozco mucho más la obra de Gramsci que la de Marx. Del primero he leído las obras completas y del segundo sólo seis libros. Hay que escribir de lo que se conoce bien. Me parece que para la educación Gramsci es más relevante que Marx.

SLA: ¿No hay mucho humanismo y muy escasa lucha de clases en tu exposición?
RDS
: Planteo desde el principio que la educación es fundamental en la reproducción de la dominación de la clase capitalista y sus aliados. Por eso, formulo propuestas para una educación contrahegemónica que empodere a las clases subalternas. Frente a las escuelas neoliberales, sean públicas o privadas, propugno un modelo de escuelas para el cambio ecosocial.

SLA: Sabrás disculparme por la pregunta, pero ¿has escrito un libro cristiano básicamente para cristianos con la finalidad de convencer a ciudadanos laicos abiertos a esta concepción?
RDS
: He escrito un libro laico desde la convicción de que la laicidad es el marco para el diálogo intercultural entre personas que tienen convicciones, religiones e ideologías diversas. Convendría que se conociera el “Jesús para ateos” de Passolini, Ernst Bloch, Milan Machovec, Simone Weil, tan querida por nuestro común maestro Paco Fernández Buey. Recuerda la importancia que tuvo para él el estudio de la vida y la obra de Bartolomé de Las Casas, aquel gran cristiano. Propugno una fecundación de la educación desde las sabidurías ecológicas y exploro las aportaciones de una de ellas, la del Evangelio de Jesús de Nazaret. No es la única ni la mejor, pero se puede aprender mucho de ella, independientemente de que se sea cristiano, agnóstico o ateo.

SLA: Por cierto, ya que estamos en este punto, ¿qué es para ti el cristianismo? ¿Una religión, una concepción del mundo, una forma de vivir, un programa para la acción?
RDS
: Existen muchos tipos de cristianismos y muchas formas de concebirlo: como religión, como mensaje moral y social, como antropología, etc. Personalmente considero que el cristianismo del Evangelio es una religión de liberación que posee una gran potencialidad para el cambio ecosocial. Actualmente es una de las principales inspiraciones que alientan la lucha de millones de activistas en todo el mundo, especialmente en los movimientos del ecologismo de los pobres. Boaventura de Sousa Santos y Terry Eagleton, dos de los principales intelectuales de la izquierda altermundista, han escrito con lucidez sobre esta cuestión. Te recomiendo sus libros Si Dios fuese un activista de los derechos humanos y Razón, fe y revolución.

SLA: Tomo notas de ambos. Hablas en ocasiones de materialismo asociado al consumismo del capitalismo y no dejas en buen estado el concepto de materialismo. ¿No sería mejor hablar de economicismo? Muchos materialistas son muy austeros. Jorge Riechmann, por ejemplo, al que citas muchas veces en el libro, sería un ejemplo.
RDS
: Hay diversos tipos de materialismos y, desde luego, mi perspectiva está en las antípodas del espiritualismo que se despreocupa de las condiciones materiales para una vida digna. Me centro en el materialismo capitalista y su sistema de alienación. El capitalismo educa a los sujetos para que tengan como objetivo vital la obtención del máximo nivel de bienes materiales, de consumo y de confort. Por eso, la afirmación ecologista “vivir mejor con menos”, que debe guiar los proyectos educativos, es radicalmente anticapitalista. No creo que el aumento constante del bienestar material deba ser el objetivo de nuestra sociedad. Prefiero el paradigma del buen vivir.

SLA: Hablas en alguna ocasión, lo has hecho en esta entrevista, de escuelas públicas, concertadas y privadas. ¿Estás de acuerdo con los conciertos con escuelas privadas?
RDS
: La Fundación que edita esta revista tiene escuelas propias que están concertadas. Su presidente ha escrito una reflexión muy interesante para legitimar la existencia de un tipo de escuelas de iniciativa privada que prestan un servicio público. Comparto la posición de la FUHEM. Para mí, lo fundamental para garantizar la justicia escolar es una potente red de escuela pública auspiciada por el Estado. Ahora bien, lo público no se puede identificar con lo estatal. Defiendo la legitimidad de escuelas cuyo titular no es el Estado y que estén vinculadas a iniciativas de innovación escolar y a proyectos educativos inspirados en culturas de transformación personal y social. Recuerda que la Institución Libre de Enseñanza, la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia, las Escuelas del Ave María de Andrés Manjón y muchas escuelas nuevas en Europa eran lo que denominas privadas. Ellas han sido fundamentales en la innovación educativa y siguen siendo fuente de inspiración. Otra cosa es la concepción neoliberal del derecho a la educación, a la que me opongo rotundamente. Creo que la fórmula de conciertos sometidos a condiciones muy precisas puede contribuir a la renovación de la educación. Existen en la muy laica Francia.

SLA: ¿Debe enseñarse la religión y las religiones en la escuela pública? ¿En asignatura aparte o como parte de otras asignaturas como historia, filosofía, etc.?
RDS
: Estoy en contra de la enseñanza confesional de las religiones en las escuelas. También me opongo a quienes rechazan cualquier tipo de enseñanza de las religiones. La sociología de la religión o la filosofía de la religión están presentes en las universidades públicas y a nadie se le ocurre suprimirlas. Defiendo una asignatura no confesional sobre el hecho religioso y las religiones que sea común para todos los estudiantes, con un temario y un profesorado independientes de las iglesias. No se puede entender el mundo actual, las culturas y la política internacional sin conocer las religiones. Para el diálogo intercultural e interreligioso con los inmigrantes es una enseñanza fundamental.

SLA: Citas en muchas ocasiones en el libro a un amigo y maestro común, Francisco Fernández Buey. Ya has hablado de él en esta conversación pero permíteme insistir. ¿Qué representa para ti el autor de Leyendo a Gramsci?
RDS
: Una de las personas que más me ha influido en mi vida. Un verdadero maestro. Además de su pensamiento sobre numerosas cuestiones, aprendí de él lo que llamaba la “poliética”: la honestidad moral y su vínculo con el compromiso político. También su talante de “insumiso discreto”.

SLA: ¿Cuál es su principal legado en tu opinión?
RDS
: La inteligencia y la acción puesta al servicio de los “de abajo”: los humillados y empobrecidos del mundo por el sistema capitalista y su dinámica ecocida. Destaco su análisis de la crisis de civilización que atravesamos y su concepción de la ecología política de la pobreza.

SLA: Pues también coincidimos en lo que acabas de señalar. Gracias, muchas gracias, querido y admirado Rafael.

Acceso a la entrevista en formato pdf.

Otras entrevistas

Entrevista a Paul Mason, por José Bellver, 2019.

Entrevista a Javier de Lucas, por Susana Fernández Herrero, 2018.

Entrevista a Tica Font, por Susana Fernández, 2018.

Entrevista a Bernd Röttger, por Elisa Schwis, 2018.

Entrevista a Cecilia Díaz-Méndez, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Juliet Schor, por José Bellver, 2018.

Entevista a Guy Standing, por Lucía Vicent, 2018

Entrevista a Ganaderas en Red, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Stuart Wallis, por Allen White (traducido por Nuria del Viso), 2018.

Entrevista a Juan Bárcena, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Roberta Sonnino, por Monica Di Donato y José Luis López Casadevante, 2017.

Entrevista a Rafael Díaz Salazar, por Salvador López Arnal (2017).

Entrevista a Randall Wrey, por Lucía Vicent y José Bellver (2017).

Entrevista a José Luis Moreno Pestaña, por Monica Di Donato (2017).

Entrevista a Mª Eugenia Rodríguez Palop, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Ada Colau, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Joaquim Sempere, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Albert Sanfeliu, por Clara Senent y Carlos Saavedra (2016).

Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado, por Salvador López Arnal (2016).

Entrevista a Miguel Ángel Soto, por Monica Di Donato (2016).

Entrevista a Jesús Núñez Villaverde, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Carme Valls Llobet, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Miguel Candel, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Bill McKibben, por José Bellver (2015).

Entrevista a Yanis Varoufakis, por Nick Buxton (2015).

Entrevista a Mario Espinoza Pino, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Richard Heinberg, por Luis González Reyes (2015).

Entrevista a Renzo Llorente, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Eduardo Garzón, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Fefa Vila y Begoña Pernas, por FUHEM Ecosocial (2015).

Entrevista a Marina Subirats, por Nuria del Viso (2015).

Entrevista a Javier de Lucas, por Nuria del Viso (2014).

Entrevista a Cristina Carrasco, por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014).

Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014).

Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014).

Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014).

Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014).

Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014).

Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013).

Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013).

Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013).

Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013).

Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013).

Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013).

Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012).

Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012).

Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011).

Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011).

Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010).

Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010).

Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009).

Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008).

Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008).

Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008).

Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007).


AGENDA Ecosocial

 

El Instituto Catalán Internacional para la Paz - ICIP organiza el seminario La seguridad en el siglo XXI: del ámbito global al local, que tendrá lugar los días 9 y 10 de octubre en el Palau Centelles de Barcelona.

El encuentro será un espacio de análisis estratégico de los cambios surgidos en el contexto de la seguridad desde el final de la Guerra Fría hasta la actualidad. El objetivo del seminario es hacer una aproximación a los debates en términos de seguridad y reflexionar sobre qué políticas públicas habría que impulsar en Cataluña en esta materia.

Las jornadas están compuestas por cinco sesiones que abordarán el análisis de la seguridad desde diferentes perspectivas y periodos históricos de la mano de expertos en ciencia política, relaciones internacionales y sociología, entre otros.

Entre las temáticas que se tratarán destacan las ponencias dedicadas a las estrategias de seguridad nacionales para hacer frente a las amenazas transnacionales, a los límites y potencialidades de la seguridad humana, a los efectos del cambio climático en la seguridad nacional, a la legitimidad securitaria de la Unión Europea y a los retos de la seguridad en el mundo local.

 

Nuria del Viso, investigadora del equipo de FUHEM Ecosocial participará en la primera mesa del día 10 con la comunicación: El cambio climático como problema de seguridad nacional: algunas críticas, donde abordará cómo Estados, instituciones de seguridad y corporaciones han logrado apropiarse del debate del cambio climático, que ha quedado restringido a los estrechos márgenes de la seguridad nacional en el sentido más clásico como orden público, mientras se ignoran las causas, responsabilidades diferenciadas e impactos desiguales. El calentamiento global es presentado por estos agentes como peligro y “multiplicador de amenazas” que nos aboca a un mundo convulso. Las respuestas se reducen a la securitización a través de una “gestión de crisis” cortoplacista, una adaptación y resiliencia asentadas en supuestos injustos, la mercantilización de la crisis climática y de un tecnoptimismo ilimitado. En definitiva, se profundizan las brechas que separan a los privilegiados de los desposeídos.

Por su parte, Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial participará con la comunicación: Conflictos en la ciudad actual y tentación securitaria, en la primera mesa de la tarde del día 10, y hablará sobre las políticas del miedo y el urbanismo securitario: por el derecho a la ciudad, que además de ser un lugar donde se escenifican conflictividades de todo tipo (del mundo laboral, de la esfera doméstica, de las disputas por la identidad, el éxodo y las migraciones, etc.), es también un espacio en disputa del que manan conflictos sociales y territoriales específicos. De ahí que los gobernantes actúen como vigilantes encargados de preservar el status quo a través de un urbanismo securitario. La ciudad no es vista como una cuestión de derecho y de justicia y termina convertida en una cuestión de seguridad y orden público.

El Seminario cuenta también con la participación de:

Rafael Martínez. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Barcelona.

Pere Vilanova. Catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Barcelona.

Rafael Grasa. Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Karlos Pérez de Armiño. Profesor de Relaciones Internacionales UPV-EHU e investigador y director de HEGOA.

José Antonio Sanahuja. Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid.

Amadeu Recasens. Comisionado de seguridad del Ayuntamiento de Barcelona.

Diego Torrente. Profesor de Sociología en la Universidad de Barcelona.

- Vicent Martínez Guzmán. Vicepresidente del Instituto Catalán Internacional para la Paz y Director Honorífico de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Pau de la Universitat Jaume I.

- Irene Comins. Directora del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Pau (IU-DESP). Universitat Jaume I.

La labor de moderación correrá a cargo de: 

Javier Jiménez. Seminario de Investigación para la Paz.

José Julio Rodríguez. Exjefe del Estado Mayor de la Defensa

Arnau Queralt, Director del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible de la Generalitat de Catalunya.

Joaquim Bayarri. Jefe de la Comisaría General de Relaciones Institucionales, Prevención y Mediación de los Mossos d’Esquadra.

Joan Subirats. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Barcelona.

FECHA:
09 y 10 de octubre 2017

LUGAR:
Palau Centelles, Baixada de Sant Miquel, 8
Barcelona

HORA:
Jueves 09, de 16 – 20 h.
Viernes 10, de 9.30 – 18 h.

Para asistir al seminario es necesaria la confirmación por correo electrónico en activitats.icip@gencat.cat o por teléfono en el 93 554 42 86.

Acceso al programa del Seminario.


Estreno de los cuentacuentos que alimentan otros modelos

El pasado 24 de septiembre se estrenaron estos tres cuentos de animación con la presencia de la realizadora y los dos actores, Inés Grocin y Nacho García, que además dinamizaron dos actividades didácticas con los niños y niñas que se encontraban entre el público asistente. Los más de 70 asistentes al estreno, además de visionar los tres cortos de animación, aprendieron qué frutas y verduras son de temporada y qué es un ecosistema con una divertida dinámica.

Cuenta cuentos que alimentan otros modelos en las aulas

Mariana, Roberto y Salustiniano son 3 personas campesinas que se enfrentan a tres problemáticas distintas… y que todas tienen que ver con la industrialización de la agricultura y la falta de respeto al medio ambiente.

Son personajes de ficción pero encarnan problemas que son muy reales. Estos dibujos animados interactúan con dos actores para explicar cómo estos héroes campesinos son capaces de afrontar los problemas que atañen a la soberanía alimentaria y a la agricultura tradicional.

El estreno fue organizado por FUHEM y Garúa S.Coop, ya que ambas entidades, además de apoyar la realización de estos vídeos, comparten el objetivo de sensibilizar a los más pequeños en la alimentación saludable y sostenible. De hecho, estos tres cuentos audiovisuales tienen su complementariedad perfecta en la guía didáctica “Alimentar otros modelos” dirigida a profesorado con la que pueden llevar estos contenidos ecosociales al aula, desde infantil hasta ESO.

 


El sistema agroecológico: una herramienta básica

Esto es fundamental, ya que el sistema agroalimentario industrial es uno de los principales causantes de la crisis ecosocial en curso. El sistema agroecológico es una herramienta básica para enfrentar problemas de primera magnitud como el cambio climático o el hambre y FUHEM está especialmente comprometida con la formación de personas que cuestionen el status quo y tengan herramientas para enfrentarse a la crisis multidimensional que vivimos actualmente.

De esta forma, la alimentación proporciona un medio para abordar muchas cuestiones importantes en la formación escolar. Por ejemplo, la comida es un espacio predilecto para trabajar la psicomotricidad, la potenciación de los sentidos o para enseñar las normas de convivencia. También, la ecología, la modificación del paisaje, el sistema global de producción y consumo, o las relaciones entre los diferentes sectores productivos.

Y, por si todo esto fuera poco, la comida es un buen vector educativo porque es muy importante en nuestra vida cotidiana. Es determinante en la salud de las personas, pero también desde la perspectiva vivencial. Es un foco central de nuestras conversaciones, un componente clave de nuestra vida social y familiar. Dada la centralidad del alimento para la existencia humana, no podemos desperdiciar su potencial como herramienta educativa.

Además, hacer esto introduciendo el componente de las metodologías creativas y del entretenimiento a través del arte audiovisual hizo de esta presentación una combinación muy atractiva para pasarlo bien, a la vez que los más pequeños, y también los mayores, aprendimos juntos.

 

Ficha técnica de los tres cuenta cuentos:

Título / Cuidar las raíces

Dirección / Mariola Olcina Alvarado

Guión / Inés Grocin Revilla y Mariola Olcina Alvarado

Interpretación / Inés Grocin Revilla

Relatos / José Luis Fernández Casadevante

Grafismo y animación / Isidro Jiménez Gómez

Producción / FUHEM y Garúa S.Coop

Edición / Mariola Olcina Alvarado

Posproducción / MenosMedia Comunicación

Música / "Lovely Molly" de Single Malt Band

 

  

Título / A la huerta de la esquina

Dirección / Mariola Olcina Alvarado

Guión / Nacho García Pedraza y Mariola Olcina Alvarado

Interpretación / Nacho García Pedraza

Relatos / José Luis Fernández Casadevante

Grafismo y animación / Isidro Jiménez Gómez

Producción / FUHEM y Garúa S.Coop

Edición / Mariola Olcina Alvarado

Posproducción / MenosMedia Comunicación

Música / "Lovely Molly" de Single Malt Band

 

 

Título / Las grandezas de la pequeña producción

Dirección / Mariola Olcina Alvarado

Guión / Nacho García Pedraza y Mariola Olcina Alvarado

Interpretación / Nacho García Pedraza

Relatos / José Luis Fernández Casadevante

Grafismo y animación / Isidro Jiménez Gómez

Producción / FUHEM y Garúa S.Coop

Edición / Mariola Olcina Alvarado

Posproducción / MenosMedia Comunicación

Música / "Lovely Molly" de Single Malt Band

 

 

 

 


DEMOCRACIA LOCAL en las publicaciones de FUHEM Ecosocial

 

  
Ofrecemos, a continuación, una recopilación de artículos de nuestras publicaciones periódicas: la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global y Boletín ECOS, referidas a las nuevas apuestas municipalistas y otras formas de hacer política, los movimientos sociales y vecinales, la subversión de la democracia, los mecanismos de participación ciudadana, nuevas formas de redefinir la vida, el idealismo del espacio público, entre otros temas. De Boletín ECOS rescatamos dos números, el 38 sobre la irrupción de las políticas municipales con perspectiva de género, y el 36 sobre cómo los conflictos espaciales y socioculturales dentro de las ciudades han generado resistencia y movilizaciones que culminaron con la victoria dentro de los ayuntamientos de plataformas ciudadana.

 

PAPELES DE RELACIONES ECOSOCIALES Y CAMBIO GLOBAL

Revista trimestral publicada desde 1985 por FUHEM Ecosocial que con una mirada interdisciplinar aborda temas relacionados con la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, considerando la paz como eje transversal de análisis. El pensamiento de analistas, teóricos y activistas, tanto del panorama nacional como internacional, hacen de las páginas de Papeles escenario intelectual crítico para una sociedad justa en un mundo habitable.

 

 

 

Municipio y participación ciudadana
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 129, primavera 2015.

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN: La apuesta municipalista, Santiago Álvarez Cantalapiedra, págs. 5-10.

ESPECIAL: MUNICIPIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La ciudad como espacio común, Imanol Zubero, págs. 13.23.

(Re)volver a la ciudad para conquistar la calidad de vida, Julio Alguacil Gómez, págs.. 25-35.

Apuntes sobre algunas consecuencias sociales de la reforma local de 2013, Andrés Boix Palop, págs.. 37-52.

Porqué las ciudades y las ciudadanías son tan importantes, Fernando Prats, págs. 57-71.

Ciudades para las personas, ciudades para la vida: Género y urbanismo, Isabela Velázquez Valoria, 73-83.

La revolución democrática desde abajo en el municipalismo: ciudadanía, movimientos sociales y otra manera de hacer política, Jordi Mir, págs. 99-109.

 

 

 

Nuevos problemas, nuevas constituciones
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 122, verano 2013.

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN: A nuevos problemas, nuevas (y mejores) instituciones, Santiago Álvarez Cantalapiedra, págs. 5-9.

ESPECIAL: NUEVOS PROBLEMAS, NUEVAS CONSTITUCIONES

La deriva oligárquica del constitucionalismo occidental y su viejo topo, Jaime Pastor, págs. 27-36.

Injertar derechos sociales en Constituciones hostiles a ellos, Roberto Gargarella, págs. 37-57.

Reconocimiento, defensa y preservación de bienes comunes en los textos constitucionales, María Eugenia Rodríguez Palop, págs. 59-66.

El trabajo con sentido en proceso constituyente. Un cambio de civilización: qué trabajo, para qué sociedad, para qué planeta, Laura Mora Cabello de Alba, págs. 67-77.

Sociedad civil y Estado en la Constitución de 1978: hacia un nuevo constitucionalismo democrático, Albert Noguera Fernández, págs. 79-92.

Constituciones de transición y transformación del Estado en los procesos de cambio, Íñigo Errejón, págs. 93-103.

 

 

 

 We Are The 99%
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 116, invierno 2011-2012.

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN: Subversión de la democracia, indignación en la ciudadanía, Santiago Álvarez Cantalapiedra, págs.. 5-9.

Las democracias y los indignados, Félix Ovejero Lucas, págs. 13-23.

ESPECIAL: LÍMITES DE NUESTRA DEMOCRACIA, FORMAS DE CONTESTACIÓN

Los límites del modelo democrático español, Juan Carlos Monedero, págs. 27-42.

Democracia, ma non troppo: los mecanismos de participación ciudadana en la Constitución española, Rafael Escudero Alday, págs.. 43-53.

La democracia delegada: una reflexión desde el mundo del trabajo, Fermín Paz Lamigueiro, págs.. 55-61.

Crisis de hegemonía y movimientos de resistencia, Xavier Domènech Sampere, págs.. 63-74.

Hackear el periodismo, resetear la democracia. O de cómo Assange quería establecerse en Islandia y acampó en Sol, Víctor Sampedro Blanco, págs. 75-86.

Crisis del sistema democrático. Hacia una redefinición de nuestra vida en común, Justa Montero Corominas, págs. 87-96.

La crisis capitalista y el deseo de democracia, Santiago Alba Rico, págs. 97-105.

15 M: una revolución de personas, Amador Fernández-Savater, págs. 125-129.

 

 

 

La ciudad, una cuestión de derechos
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 106, verano 2009.

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN, Santiago Álvarez Cantalapiedra, págs. 5-7.

ESPECIAL: LA CIUDAD, UNA CUESTIÓN DE DERECHOS

Diversidad y desigualdad en aglomeraciones urbanas transfronterizas, Rosa Moura y Nelson Ari Cardoso, págs. 11-20.

La urbanización contemporánea: los desafíos de un mundo fluido y difuso, Jérôme Monnet, págs. 21-31.

Gobiernos locales e implicación ciudadana, Joan Subirats, págs.

¿Cuál es el tema?, Pablo Gigosos y Manuel Saravia, págs. 47-60.

Reconquistar la ciudad para satisfacer las necesidades humanas, Julio Alguacil, págs. 61-71.

El movimiento vecinal: artífice de la ciudad desde el conflicto y la alternativa, Vicente Pérez Quintana, págs.

 

OTROS ARTÍCULOS

El 15 M y la razón indignada, Josep María Antentas y Esther Vivas, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 118, verano 2012, págs. 129-140.

El actual despotismo democrático y sus alternativas, José Manuel Naredo, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 117, primavera 2012, págs. 131-139.

El idealismo del espacio público, Manuel Delgado, Tendencias y alternativas urbanas, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 111, otoño 2010, págs. 113-120.

 

BOLETÍN ECOS

Boletín electrónico que permite mantener una comunicación fluida con aquellas personas o entidades interesadas en la labor del Centro y en las temáticas ecosociales que constituyen el eje de trabajo. A través de ‘ECOS’ estarás informado de las actividades que se desarrollan en FUHEM Ecosocial; novedades editoriales; análisis de actualidad y de fondo; artículos de opinión, entrevistas y monográficos dedicados a cuestiones de especial relevancia para el área ecosocial de FUHEM. También da cuenta de los materiales disponibles, para su consulta gratuita, en nuestro Centro de Documentación Virtual.

 

 

 

 

Destacamos dentro de esta selección, el número dedicado a las Políticas de género y calidad de vida en la ciudad, núm. 38, marzo-mayo 2017, que aborda la irrupción de las políticas institucionales con perspectiva de género han estado ausentes durante largo tiempo del panorama español. Los "nuevos municipalismos" invitan a revertir esta tendencia. En este boletín indagamos acerca de si se ha producido un cambio en el modo de concebir las políticas municipales en relación al género y, con ello, ponemos el foco sobre la calidad de vida en el ámbito urbano.

Lo explican para Boletín ECOS en sendas entrevistas: Ada Colau, desde la práctica política institucional como alcaldesa de Barcelona, y Maria Eugenia Rodríguez Palop, como feminista y jurista.

Entre los análisis destacados se encuentran:

¿Feminización de la política local? Nuevo municipalismo e igualdad, Gemma Ubasart González.

Diálogos entre el movimiento feminista y las políticas municipales de Madrid en tres actos, tres frentes y un final abierto, Alicia Rius.

Hacia una agenda feminista de los cuidados, Christel Keller Garganté.

Repensar la ciudad desde la vulnerabilidad y la perspectiva de género, Marta Domínguez Pérez.

 

 

 

 

 

 

Conflictos y alternativas en la ciudad, núm. 36, septiembre.-noviembre 2016.

La priorización de las dimensiones económicas en la ciudad a costa de las necesidades sociales que ha imperado en las últimas décadas con el beneplácito de los decisores de las políticas urbanas ha agudizado las brechas en la ciudad y profundizado su fragmentación geográfica y social. Esta situación ha generado conflictos espaciales y socioecológicos de amplio espectro, contestados desde los movimientos urbanos. La resistencia ha culminado en la victoria en muchos ayuntamientos españoles de plataformas ciudadanas. Estos conflictos, sus alternativas y las nuevas formas de hacer política municipal surgidas con el nuevo municipalismo se exploran en este Boletín a través del coloquio entre José Luis Fernández Casadevante, Kois, y Rubén Martínez Moreno, referentes de la innovación social en el ámbito local.

En la sección de artículos destacados se encuentran:

Cartografías del conflicto urbano y territorial: el dónde importa, Luis del Romero Renau.

La gestión del conflicto urbano en la ciudad de Madrid: una reflexión en torno al “techo de cristal” del gobierno municipalista, Jacobo Abellán.

El proyecto de la bioregión como alternativa a la crisis urbana, Alberto Magnaghi.

Recuperar la ciudad: de la mercancía al espacio común, José Bellver.

 


REDINAM

 

 

 

 

La Red de Investigación y Apoyo Municipalista tiene como objetivo generar un conocimiento compartido (actores políticos, universidad, centros de investigación o acción social) sobre los avances y los retos del muncipalismo, y en particular de candidaturas con acento local y municipalista, en los diferentes territorios.

   Para ello pretendemos identificar (conjuntamente) qué se está aportando y qué obstáculos se están venciendo (y cómo) en torno a tres temas:

1. ) Modificación de las agendas políticas, económicas y culturales de la ciudad.

2. ) Creación de espacios de participación y articulación de formas de gobierno más democráticas y transparentes.

3. ) Relación con redes y desontentossociales que se dan en los diferentes territorios.

   REDINAM quiere desarrollar una identificación de necesidades de acompañamiento y propuestas para sistematizar los aprendizajes que se están produciendo ya en los distintos municipios (de manera poco interconectada a nuestro entender) y en muy diversos temas.

   Como primera investigación aplicada, estan desarrollando un estudio sobre las razones del apoyo social al ciclo municipalista: ¿por qué se ha votado así, cómo se ven estas candidaturas?, ¿es el municipio y los territorios un espacio consolidado de acción política?, ¿qué relación se tiene con el ciclo político institucional más general y estatal? ¿y con las dinámicas de protesta?

   Queremos además prestar atención a algunas dinámicas que, normalmente, se escapan de la evaluación o análisis de ciclos políticos: ¿qué ocurre en el mundo rural? ¿hasta qué punto la perspectiva de igualdad de género o de lucha frente al patriarcado está presente? ¿quiénes están participando en este ciclo, quiénes están "fuera", por qué? ¿qué iniciativas o agendas políticas suponen apuntalar la autonomía municipal frente a la deriva neoliberal?     

Metodología 

Este estudio se desarrollará en la tradición de investigación-acción, que se basa en tres características principales

A. Coinvestigación
El trabajo se desarrollará de forma conjunta entre personas investigadoras y activistas, ya sean pertenecientes a las candidaturas como provenientes de redes o instituciones sociales.

B. Utilidad social
Los productos, herramientas y hallazgos que produzca la investigación (instrumentos de auto-valoración, apoyos y procesos de asesoramiento, sistematización y ordenación de prácticas desarrolladas…) servirán como acompañamiento al nuevo municipalismo de cada territorio, conjugando coordinación y autonomía, para identificar posteriormente nuevas necesidades de análisis.

C. Extensión participativa
Los resultados de la coinvestigación se podrán extender a otras redes y territorios, ya sean  participantes directos del proyecto o no, con el objetivo de repensar/avanzar en las estrategias municipalistas, así como para favorecer la formación y los aprendizajes cruzados.

Dentro de las áreas temáticas de interés encontrarás:

Democracia

Dentro/ Fuera

Derechos Sociales y Libertades

Ecología y Territorio

Economía

Género

Investigación y Contexto Político

 

El proyecto REDINAM es una red en crecimiento que cuenta con el esfuerzo de muchas organizaciones, personas, y una amplia pluralidad de actores.

Más información en la página web de REDINAM.


CURSOS

Curso internacional de especialización: Agroecología, Soberanía Alimentaria, Agricultura Urbana y Cooperación al Desarrollo Rural (2017-2018)

La sociedad actual tiene al menos cinco grandes problemas por resolver, que ni los avances tecnológicos, ni las conquistas sociales, ni los progresos políticos y económicos, no solo no han sido capaces de solventar, sino que en muchos casos, los han empeorado: el hambre, el deterioro de los recursos naturales, el cambio climático, el crecimiento de la competición geoestratégica y la desigualdad creciente. En ese sentido, la sociedad empieza a percibir que efectivamente el modelo de desarrollo que hemos adoptado provoca unos efectos con los que no habíamos contado, y que los problemas más importantes siguen sin resolverse para la mayoría de los habitantes del planeta.

Los propositos de este curso son, entre otros, saber aprender para que se pueda liberar el conocimiento, saber hacer para poder construir un mundo distinto, saber pensar para poder soñar, etc. Estos enfoques constituyen los ejes de trabajo, conformándose así una visión integral, coherente y liberadora. Para poder sembrar nuevas visiones y nuevos valores se apuesta por unos instrumentos formativos y humanísticos basados en:  

  • Agroecología
  • Ecología Política
  • Ecología Económica
  • Soberanía Alimentaría

Este curso, dividido en 13 Módulos, pretende ser un referente en formación en Agroecológica, Soberanía Alimentaria, Desarrollo Rural y Agricultura Urbana.

Para ampliar la información y aceder al programa completo, pincha aquí o visíta multiversidad.es o cerai.org

 

 

 

 

 

Curso online gratuíto (MOOC) "Cambio climático: Evidencias, Causas Socioeconómicas y Soluciones"

Estamos antes una nueva etapa que marca un antes y un después en la evolución de la humanidad. Vivimos un momento de ruptura brusca a nivel climático y ya casi nadie niega ya la existencia del calentamiento global. ¿En qué consiste este problema de naturaleza compleja (social, política y económica) ?, ¿cuál es su relación con el modelo productivo? ¿qué nos revela la ciencia?, ¿a qué nos exponemos? ¿que papel desempeñan categorías tan relevantes para el funcionamiento de la sociedad como el transporte, la energía, la alimentación en las emisiones de carbono? ¿somos realmente conscientes de lo que está en juego? El objetivo de este curso es responder con rigor científico a estas y otras preguntas sobre cambio climático.

El escenario que vivimos revela claramente que el cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad, la sociedad y la ciencia, siendo en ese sentido un desafío global que nos afecta a todos y que exige medidas y acciones universales.
Es en ese sentido que nace este curso abierto, online y masivo: para conocer la situación en la que estamos, para que seamos verdaderamente conscientes de la importancia y dimensión de este problema y para descubrir riesgos y soluciones. En “Cambio climático: Evidencias, Causas Socioeconómicas y Soluciones” se alternarán 11 profesores de diferentes especialidades, y estará dividido en 7 módulos para 7 semanas. Hay previstas pruebas de evaluación final.

 

 

Este curso, promovido por Ecologistas en Acción y la Universidad de Salamanca, empezará en otoño. El calendario está aún pendiente de concretarse. 

 

 


I Jornadas sobre Educación Ecosocial

FUHEM organiza las I Jornadas de EDUCACIÓN ECOSOCIAL con el fin de abordar la pregunta que nos formula el presente y el futuro: ¿cómo educar frente a la crisis ecológica y social?

Estas Jornadas nacen de la preocupación de FUHEM de generar un proyecto educativo que está atento al contexto en el que se desarrolla nuestra labor educativa y también a la vida adulta de quienes ahora se forman en nuestras aulas. Partiendo de la experiencia acumulada de nuestras dos áreas de trabajo, Educativa y Ecosocial, sumamos la visión de educadores, activistas e investigadores de diversos ámbitos en un debate en el que la mirada teórica y la presentación de experiencias del aquí y ahora se darán la mano junto con las aportaciones y el debate del público.

 Entre los contenidos de las Jornadas, habrá un espacio para que Erik Assadourian, director del proyecto, presente el nuevo informe de La Situación del Mundo, obra del Worldwatch Institute que FUHEM ofrece en castellano desde 1991. La nueva edición internacional cuenta con un artículo escrito por Luis González Reyes, coordinador del proyecto educativo ecosocial de FUHEM, que explica el proyecto “Alimentado otros modelos”. Además, el apéndice a esta edición incluye dos capítulos: “El cambio ecológico de la educación”, de Rafael Díaz-Salazar, y “Claves para la construcción de un proyecto educativo transformador”, de Yayo Herrero y Víctor M. Rodríguez.

Las I Jornadas de Educación Ecosocial tendrán lugar la tarde del viernes, 6 de octubre de 2017; y la mañana del sábado 7 de octubre de 2017, en el Auditorio de La Casa Encendida, de Madrid (c/ Ronda de Valencia, 2).

Las Jornadas se desarrollarán de acuerdo al siguiente Programa.

Viernes, 6 de octubre (de 17.30 a 21 horas)

Cómo educar en el Antropoceno

17.30 - 18.00 horas: Educar en el Antropoceno: un ejercicio de imaginación, lucidez y esperanza. Por María Novo, directora de la cátedra UNESCO de Educación ambiental y desarrollo sostenible de la UNED.

18.30 – 19 horas: ¿Qué podemos medir con los cuerpos?: educación, consumo, ocio y subjetividad descuidada. Por Santiago Alba Rico, escritor y filósofo.

La importancia de “ecosocializar” la educación

19.40 – 20.10 horas: El cambio ecológico en la educación. Por Rafael Díaz-Salazar, profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM.

20.10 – 20.40 horas: Apuntes para una pedagogía de la conciencia ecológica. Por Heike Freire, directora de Cuadernos de Pedagogía.

Sábado, 7 de octubre (de 10 a 14 horas)

Educación Ecosocial frente a la crisis ecológica y social

10 – 10.30 horas: Miradas ecofeministas para un cambio del paradigma educativo. Por Yayo Herrero, directora general de FUHEM.

10.30 – 11 horas: Presentación del libro Educación Ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica, editado en español por FUHEM Ecosocial e Icaria editorial. Por Erik Assadourian, miembro senior y director del proyecto EarthEd del WorldWatch Institute.

Prácticas transformadoras en marcha

11.50 - 13.20 horas: Mesa redonda de experiencias.

- La escuela pública en tiempos de neoliberalismo. Por Guadalupe Jover, profesora de Lengua y Literatura.

- 99 Preguntas y 99 Experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible. Por Charo Morán, coordinadora de la Red de profesorado de Ecologistas en Acción.

- Por qué y cómo dar un enfoque ecosocial a la educación. Por Luis González Reyes, coordinador del proyecto educativo ecosocial de FUHEM.

Las jornadas son de entrada libre y gratuita, pero la sala tiene un aforo limitado. Inscríbete a través de este formulario.

 


Educación Ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica

Educación Ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica. La Situación del Mundo 2017. Informe Anual del Worldwatch Institute, Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2017, 383 págs.

Los retos globales que configuran nuestro tiempo, desde el cambio climático hasta toda clase de malestares y conflictos sociales, hacen necesaria una auténtica revolución educativa con la que dotarnos de herramientas para afrontar las turbulencias del siglo en el que nos estamos adentrando.

En particular, el conjunto de transformaciones ecológico-ambientales derivadas de las actividades humanas, que conforman el cambio global y alteran las posibilidades de sostener la vida humana en el planeta, hacen que el contenido y la manera de enseñar tengan que evolucionar hacia una necesaria ecoalfabetización, hacia la preponderancia de un aprendizaje profundo y la adopción de un liderazgo moral, que permitan educar integralmente a la personas para enfrentarse a unos desafíos sin precedentes.

Educación Ecosocial: cómo educar frente al cambio global explora las áreas tradicionales de la educación ambiental, tales como el aprendizaje basado en la comprensión del funcionamiento de la naturaleza y el pensamiento sistémico, y también otros aspectos esenciales de la educación como el aprendizaje socio-emocional o las pedagogías que conceden gran importancia al juego. Con ello, la presente edición de la colección La situación del mundo, principal publicación del Worldwatch Institute, examina cómo repensar la educación con el fin de desarrollar una sociedad sostenible preparada para adaptarse al cambio global.

La edición española de la Situación del Mundo, como es habitual, incluye un Apéndice centrado en algún aspecto de la temática central del informe, pero referido a la situación medioambiental española. Este año esta sección incluye dos capítulos: uno escrito por Rafael Díaz Salazar sobre el cambio ecológico de la educación, y otro firmado por Víctor M. Rodríguez Muñoz (director del Área de Educación de FUHEM) y Yayo Herrero López (directora general de FUHEM).

Educación Ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica cuenta, por primera vez en su edición internacional, con la contribución de un experto de FUHEM, Luis González Reyes, responsable de la trasformación Ecosocial de los colegios de la fundación: un capítulo titulado “Alimentando otros modelos”, dentro de la sección Los Principios de una Educación Ecosocial.

El libro ofrece los siguientes contenidos:

INTRODUCCIÓN
Educación Ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica, Erik Assadourian

LOS PRINCIPIOS DE UNA EDUCACIÓN ECOSOCIAL
Escuela al aire libre para todas las personas: reconectar a la infancia con la naturaleza, David Sobel
Ecoalfabetización y educación para la sostenibilidad, Michael K. Stone.
La senda hacia la custodia: una referencia para niños y jóvenes, Jacob Rodenburg y Nicole Bell.
Alimentando otros modelos, Luis González Reyes.
Aprendizaje social y emocional para los desafíos del siglo XXI, Pamela Barker y Amy McConnell Franklin.
Priorizar el juego, David Whitebread.
Mirando a los ojos al monstruo: dibujar cómics para la sostenibilidad, Marilyn Mehlmann, con Esbjörn Jorsäter, Alexander Mehlmann y Olena Pometun.
Aprendizaje más profundo y futuro de la educación, Dennis McGrath y Monica M. Martinez.
¡Adelante con los sistemas! Desarrollar una generación de jóvenes con inteligencia sistémica, Linda Booth Sweeney.
Detener la mercantilización de la infancia, Josh Golin y Melissa Campbell.
Nuestros cuerpos, nuestro futuro: difundir una educación sexual integral, Mona Kaidbey y Robert Engelman.

REIMAGINAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Más allá de lo puramente académico. Educación superior para un mundo en poscrecimiento, Michael Maniates.
Devolver la vida a las aulas, Jonathan Dawson y Hugo Oliveira.
Capacitación profesional para la transición ecotécnica, Nancy Lee Wood.
Reintroducir la preocupación por la Tierra en la Economía, Joshua Farley.
Nuevas herramientas para los nuevos tiempos: educación agraria para el siglo XXI, Laura Lengnick.
Formar a los ingenieros para el Antropoceno, Daniel Hoornweg, Nadine Ibrahim y Chibulu Luo.
El cambio de enfoque en la educación para la sostenibilidad empresarial, Andrew J. Hoffman.

CONCLUSIÓN
El futuro de la educación: una mirada desde el 2030, Erik Assadourian.

APÉNDICES
El cambio ecológico de la educación, Rafael Díaz-Salazar.
Claves para la construcción de un proyecto educativo transformador, Víctor M. Rodríguez Muñoz y Yayo Herrero López.

Más Información
Tel.: +34 914310280
Email: publicaciones@fuhem.es

Para adquirir el libro, accede a nuestra LIBRERÍA


AGENDA Ecosocial

 

El fin de semana del 23 y 24 de septiembre, FUHEM Ecosocial estará presente en la V Feria del Mercado Social de Madrid, que tendrá lugar en el espacio del Centro Cultural de la Casa del Reloj (junto a Matadero Madrid).

Cambio climático: conflictos y retos para una nueva era.

Con la participación de:

- Nuria del Viso, investigadora del equipo de FUHEM Ecosocial

- Javier Andaluz, responsable del área Cambio Climático, de Ecologistas en Acción

que analizarán los aspectos sociopolíticos del cambio climático y cómo el poder corporativo y militar está moldeando un mundo de privilegiados y desposeídos, tal y como se refleja en el libro Cambio Climático S.A. , publicado por FUHEM Ecosocial.

Fecha: domingo 24 de septiembre de 2017.
Hora: 13 -14 horas.
Lugar: Auditorio Centro Cultural de la Casa del Reloj (junto a Matadero Madrid)

Más información sobre la participación de FUHEM en la Feria.

Todo los  detalles y programa de la V Feria podéis entrar en su web, o en las cuentas de Facebook y Twitter del Mercado Social de Madrid.

 


DEMOCRACIA LOCAL. Selección de LIBROS

 

Recopilación bibliográfica sobre cómo los movimientos sociales han sido el germen para la creación de nuevos territorios en democracia, sobre una democracia que empieza desde lo cercano, desde el poder de lo próximo. Libros que abordan las virtudes y los problemas e inconvenientes a los que se enfrentan los nuevos municipalismos. Destacamos textos de Ángel Calle, Marta Cruells, Pedro Inbarra, Manuel Cruz, Manuel Delgado, Fundación de los Comunes, Jordi Mir, Observatorio Metropolitano, Emmanuel Rodríguez, Joan Subirats y Tomás R. Villasantte. 

Algunos de los libros pueden descargarse a texto completo.

 

 

CALLE COLLADO, Ángel (ed.)
Democracia radical. Entre vínculos y utopías
Barcelona: Icaria, 2011, 336 págs.

 

 

 

CALLE COLLADO, Ángel
La transición inaplazable. Salir de la crisis desde los nuevos sujetos políticos
Barcelona: Icaria, 2013, 207 págs.

 

 

 

 

CALLE COLLADO, Ángel, VILAREGUT SÁEZ, Ricard (eds.)
Territorios en democracia: El municipalismo a debate
Barcelona: Icaria, 2015, 104 págs.

 

 

 

 

CRUELLS, Marta; IBARRA, Pedro
La democracia del futuro: del 15M a la emergencia de una sociedad civil viva
Barcelona: Icaria, 2013, 184 págs.

 

 

 

CRUZ, Manuel
Democracia movilizativa: acerca de Cataluña como laboratorio político. Una conversación con Salvador López Arnal
Madrid: Catarata, 2015, 222 págs.

 

 

 

DELGADO, Manuel
El espacio público como ideología
Madrid. Catarata, 2011, 120 págs.

 

 

 

DELGADO, Manuel
Ciudadanismo. La reforma ética y estética del capitalismo
Madrid: Catarata,2016, 101 págs.

 

 

 

FUNDACIÓN DE LOS COMUNES
Hacia unas instituciones democráticas. Diferencia, sostenimiento de la vida y políticas públicas
Madrid: Traficantes de sueños, 216, 186 págs
.

 

 

 

 

MIR García, Jordi
Movimientos sociales construyendo democracia.5 años de 15M
Barcelona: El Viejo Topo, 2016, 138 págs.

 

 

 

 

OBSERVATORIO METROPOLITANO
La apuesta municipalista: la democracia empieza por lo cercano
Madrid: Traficantes de Sueños, 2014, 166 págs.

 

 

  

 

 RODRÍGUEZ LÓPEZ, EMMANUEL
Hipótesis Democracia: Quince tesis para la revolución anunciada
Madrid: Traficantes de Sueños, 2013, 370 págs.

 

 

 

 SUBITATS, Joan
El poder de lo próximo: las virtudes del municipalismo
Madrid: Catarata, 2016, 128 págs.

 

 

 

 SUBIRATS, Joan
Otra sociedad, ¿otra política? De “no nos representan" a la democracia de lo común
Barcelona: Icaria, 2011, 104 págs.

 

 

 

 

 

SUBIRATS, Joan; GARCÍA BERNARDOS, Ángela (eds.)
Innovación social y políticas urbanas en España: experiencias significativas en las grandes ciudades
Barcelona: Icaria, 2015, 376 págs.

 

 

 

 

VILLASANTE, Tomás R.
Democracias transformadoras: experiencias emergentes y alternativas desde los comunes
Barcelona: El Viejo Topo, 2017, 199 págs.

 

 

 

 


FUHEM organiza las I Jornadas sobre Educación Ecosocial

ENTRADAS AGOTADAS*

FUHEM organiza las I Jornadas de EDUCACIÓN ECOSOCIAL con el fin de abordar la pregunta que nos formula el presente y el futuro: ¿cómo educar frente a la crisis ecológica y social?

Estas Jornadas nacen de la preocupación de FUHEM de generar un proyecto educativo que está atento al contexto en el que se desarrolla nuestra labor educativa y también a la vida adulta de quienes ahora se forman en nuestras aulas. Partiendo de la experiencia acumulada de nuestras dos áreas de trabajo, Educativa y Ecosocial, sumamos la visión de educadores, activistas e investigadores de diversos ámbitos en un debate en el que la mirada teórica y la presentación de experiencias del aquí y ahora se darán la mano junto con las aportaciones y el debate del público.

Entre los contenidos de las Jornadas, habrá un espacio para que Erik Assadourian, director del proyecto, presente el nuevo informe de La Situación del Mundo, obra del Worldwatch Institute que FUHEM ofrece en castellano desde 1991. La nueva edición internacional cuenta con un artículo escrito por Luis González Reyes, coordinador del proyecto educativo ecosocial de FUHEM, que explica el proyecto “Alimentando otros modelos”. Además, el apéndice a esta edición incluye dos capítulos: “El cambio ecológico de la educación”, de Rafael Díaz-Salazar, y “Claves para la construcción de un proyecto educativo transformador”, de Yayo Herrero y Víctor M. Rodríguez.

Las I Jornadas de Educación Ecosocial tendrán lugar la tarde del viernes, 6 de octubre de 2017; y la mañana del sábado 7 de octubre de 2017, en el Auditorio de La Casa Encendida, de Madrid (c/ Ronda de Valencia, 2).

Las Jornadas se desarrollarán de acuerdo al siguiente Programa.

Viernes, 6 de octubre (de 17 a 21 horas)

17 horas: Bienvenida y recepción de asistentes

Cómo educar en el Antropoceno

17.30 - 18 horas: Educar en el Antropoceno: un ejercicio de imaginación, lucidez y esperanza. Por María Novo, directora de la cátedra UNESCO de Educación ambiental y desarrollo sostenible de la UNED.

18 – 18.30 horas: ¿Qué podemos medir con los cuerpos?: educación, consumo, ocio y subjetividad descuidada. Por Santiago Alba Rico, escritor y filósofo.

18.30 - 19 horas: turno de preguntas e intervenciones del público.

La importancia de “ecosocializar” la educación

19.30 – 20 horas: El cambio ecológico de la educación. Por Rafael Díaz-Salazar, profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM.

20 – 20.30 horas: Apuntes para una pedagogía de la conciencia ecológica. Por Heike Freire, directora de Cuadernos de Pedagogía.

20.30 - 21 horas: turno de preguntas e intervenciones del público.

Sábado, 7 de octubre (de 9.30 a 14 horas)

Educación Ecosocial frente a la crisis ecológica y social

10 – 10.30 horas: Miradas ecofeministas para un cambio del paradigma educativo. Por Yayo Herrero, directora general de FUHEM.

10.30 – 11 horas: Presentación del libro Educación Ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica, editado en español por FUHEM Ecosocial e Icaria editorial. Por Erik Assadourian, miembro senior y director del proyecto EarthEd del WorldWatch Institute.

11 - 11.30 horas: turno de preguntas e intervenciones del público.

Prácticas transformadoras en marcha

12 - 13.30 horas: Mesa redonda de experiencias.

- La escuela pública en tiempos de neoliberalismo. Por Guadalupe Jover, profesora de Lengua y Literatura.

- 99 Preguntas y 99 Experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible. Por Charo Morán, coordinadora de la Red de profesorado de Ecologistas en Acción.

- Por qué y cómo dar un enfoque ecosocial a la educación. Por Luis González Reyes, coordinador del proyecto educativo ecosocial de FUHEM.

13.30 - 14 horas: turno de preguntas e intervenciones del público.

* Las entradas gratuitas están AGOTADAS. Habilitaremos la sala audiovisual de La Casa Encendida para poder seguir las jornadas a través de la pantalla y desde la que se podrá participar enviando preguntas a los ponentes. Además se retransmitirán en directo a través de nuestro canal de YouTube.